Está en la página 1de 7

ASIGNATURA

Modelos Pedagógicos

NRC 45-55821

TRABAJO

Ensayo Sobre el Modelo Pedagógico Innovador para la Enseñanza de una Disciplina

REALIZADO POR

Adaza Villamil Espinosa

Id 886826

DOCENTE

Nadia Johanna Hernandez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciatura en lenguas extranjeras con énfasis en inglés.

2023
INTRODUCCIÓN

Para hablar del termino pedagogía es necesario hacer un pequeño análisis a través del tiempo
donde se han venido creando nuevas metodologías relacionadas con la enseñanza-
aprendizaje, Una de ellas es la Pedagogía Waldorf, la cual permite al maestro una manera
creativa de enseñar a sus estudiantes, permite que el niño perciba el mundo desde un punto
de vista más real y práctico.

La siguiente actividad se basa en la elaboración de un ensayo sobre el modelo pedagógico


innovador para la enseñanza de una disciplina, todo con la finalidad de aprender a conocer y
distinguir los distintos métodos establecidos por los especialistas a través del tiempo, ya que
como futura Licenciada en lenguas extranjeras mi labor es brindar una mejor educación a las
futuras generaciones de nuestro país.
MODELO WALDORF

La pedagogía Waldorf fue creada por el filósofo y pedagogo austriaco Rudolf Steiner en
1919, que en aquella época daba clases nocturnas a los obreros de la fábrica de cigarrillos
Waldorf-Astoria. El principal objetivo de Steiner, era formar seres humanos libres y capaces,
Esta pedagogía pretende conducir al niño hacia un desarrollo claro y equilibrado de su
intelecto, su desarrollo afectivo y social de tal manera que sus pensamientos, sentimientos y
actos puedan hacer frente a los desafíos prácticos de la vida, mediante el arte, música, trabajos
manuales y otras prácticas artísticas.
Este permite desarrollar en el niño las bases para un pensamiento claro y preciso que enseña
a respetar a los demás, en un marco de igualdad de derechos donde se pueden destacar:

 Libertada en el alma.
 La igualdad del espíritu.
 La fraternidad del cuerpo
.
Waldorf promueve una educación basada en el amor, la comprensión y el desarrollo de los
estudiantes en un espacio libre, sensibles con sus semejantes, confiados en sí mismos y
solidarios, buscando superar la educación tradicional, la cual no se preocupa por el desarrollo
emocional y psicológico del niño. En esta pedagogía se ve al estudiante como un sujeto
integral, curioso y libre capaz de educarse en un ambiente positivo, donde según Steiner, la
sociedad ha roto el equilibro entre el cuerpo, la mente y alma. El método Waldorf es uno de
los sistemas educativos más conocidos, ya que permite la participación de la familia, la
atención de cada alumno, para darle su tiempo en su propio desarrollo, el objetivo es que
cada niño desarrolle su propia individualidad con ayuda de sus talentos y apoyándolo en sus
dificultades, que llegue a tener criterios en la vida para guiarse a sí mismo con sus propias
decisiones.
Escogí este modelo pedagógico porque se basa en un aprendizaje libre donde le niño tiene la
libertad de expresarse y conocer la realidad de lo que se está aprendiendo
Uno de los puntos fundamentales de este tipo de enseñanza es el seguimiento personalizado
que hacen los docentes a cada niño, conociendo así sus aptitudes y estimulándolo en sus
potencialidades. Para ello se deben organizar grupos pequeños, lo que permite un alto grado
de conocimiento de los alumnos. Además, la mayoría de las escuelas cuentan con un equipo
pedagógico-terapéutico que acompaña al niño en su desarrollo, evaluando sus capacidades
individuales y organizando un plan de aprendizaje que favorezca su avance, tanto académico
como anímico. Es por eso que las escuelas Waldorf también son aptas para niños con
problemas de aprendizaje o necesidades especiales.

También es importante resaltar que en la pedagogía Waldorf, lo lúdico se presenta al niño


para incentivar distintas áreas según sus capacidades como, por ejemplo, el conocimiento, la
afirmación, la confianza, la voluntad, la comunicación y la cooperación con su prójimo.
La pedagogía Waldorf es bastante peculiar ya que propone un sistema de enseñanza mucho
más libre. Algunos de sus aspectos más distintivos son:

 Se potencia el desarrollo de las habilidades artísticas infantiles como una vía para
crecer y adquirir otros conocimientos ya que se considera que se trata de la expresión
más natural del niño.
 El ambiente de las escuelas está diseñado con colores cálidos, espacios abiertos con
mucha naturaleza y juguetes fabricados a mano.
 No se aplican exámenes ya que esta pedagogía no sigue los principios de la
estandarización, sino que intenta promover la motivación infantil y proteger la
autoestima. De esta manera, los niños suelen sentirse menos estresados y disfrutan
más del aprendizaje, marcando su propio ritmo de asimilación.
 En las escuelas primarias no hay libros de texto, sino que son los propios niños
quienes los confeccionan a partir de su trabajo cotidiano.
 Se estimula una enseñanza libre, espontánea y natural, donde se le brinda un valor
esencial a la relación que el niño establece con la naturaleza y el medio que le rodea.

Considero que el modelo pedagógico waldorf es muy flexible ya que promueve la educación
del presente y el futuro, el propósito principal con la educación en este momento, es encontrar
un camino que incentive y desarrolle personas capaces por si mismas de dar significado a sus
vidas usando libremente el arte y diferentes actividades a las que comúnmente enseñan,
dejando a un lado la competitividad, pruebas y calificaciones.

En algunas instituciones dicen apoyar el arte y la creatividad, pero lastimosamente no se


hace, pues en la gran mayoría no dejan expresar al alumno libremente frente a muchas
situaciones y todo se da por satisfacer una sociedad y una cultura exigiendo que los docentes
cumplan solo sus normas.

Pienso que esta pedagogía es en la que mejor se combinan los aspectos del aprendizaje y
crianza de los niños y lo más importante el respeto a la naturalidad del alumno, se considera
al niño como un ser bueno que necesita un medio para abrir sus posibilidades, es una
pedagogía en la que se potencia el trabajo en equipo en el que se produce un constante
autoeducación del niño del maestro y de las familias. Es una pedagogía que parte de las
necesidades de niños con todo el potencial dentro, que necesita que le den herramientas para
explotarlas guiándoles para ser capaces de despertarlas.

Es una pedagogía que evoluciona poco a poco y que puede formar a nuestros niños o alumnos
no para superar cada curso escolar, si no para ser mejores seres humanos íntegros, con
conocimientos, con ganas de aprender, investigar, experimentar, vivir y contribuir sin miedo
al cambio social.
CONCLUSIÓN

En la actualidad, la implementación de esta pedagogía Waldorf permite cuidar los principios


de respeto y libertad en los niños y niñas, observar cuidadosamente a todo un grupo de
estudiantes tomando en cuenta su individualidad, motivar a los docentes para que sean más
entregados en su labor. No debemos olvidar que cada niño es un mundo lleno de experiencias
pasadas, que todo lo que se sucede a su alrededor se va guardando en su mente y que en un
momento dado podemos acceder a estas experiencias, aprovechando al máximo un recurso
como el arte, creando ambientes de aulas más dinámicas y prácticas.
REFERENCIAS

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=3192514

https://seminarioiiuntref.wordpress.com/2017/11/04/pedagogia-waldorf/

https://www.gruposancorseguros.com/ar/es/novedades/escuelas-waldorf

https://www.academia.edu/9873182/La_pedagogía_Waldorf_origen_consolidación_y_principios_
educativos

También podría gustarte