Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 4

PEDAGOGIA Y EDUCACION SOCIAL

GRUPO 2

ESTUDIANTES

ANGIE PAOLA RODRIGUEZ ROMERO

ID 285973

MARIA FERNANDA TOBON VELASCO

ID 896674

ADAZA VILLAMIL ESPINOSA

ID 886826

UNIVERSIDAD

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

MINUTO DE DIOS

PROGRAMA

LICENCIATURA EN LENGUAS

EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN INGLES

MATERIA

FUNDAMENTOS EN EDUCACION Y PEDAGOGIA.

NRC 40-58938

DOCENTE

SANDRA LORENA GIL RAMOS

18/04/2023
RESUMEN PEDAGOGIA SOCIAL Y EDUCACION SOCIAL EN COLOMBIA

La pedagogía social nace tras la primera guerra mundial y con el pasar del tiempo

toma corrientes de diferentes culturas como la europea y la latina, se busca desde los

derechos humanos fomentar la formación socioeducativa y sociocultural para generar un

cambio al individuo y a la comunidad en aspectos político éticos y culturales. Se convierte

en una gran posibilidad para educación para la paz, resolviendo y mitigando la violencia

solucionando conflictos de manera pacífica a través de los valores y los derechos humanos

dirigidos a personas que han estado en procesos delincuenciales y de violencia dándoles

la oportunidad de una nueva circulación y madurez social, por tanto, Storø (2013), plantea

que la pedagogía social se basa en teoría practica y valores.

Podemos destacar varios periodos fundamentales para la cultura de paz, en 1940

se crea el compromiso con la paz mundial, entre 1960 y 1970 se crean centro de

investigación para la paz, en 1980 surgen corrientes de investigación:

 Relaciones internacionales

 Estudios sobre la guerra

 Estudios de los conflictos

 Mirada interdisciplinar

 Reflexiones directas sobre la paz

Artículo 5 de la ley general de educación-115 de 1994, la educación se desarrolla con el

siguiente fin formar a las personas respecto a la vida y a los derechos humanos; a la paz
incluyendo en la sociedad principios democráticos de convivencia, justicia equidad y

solidaridad.

Según el decreto 2041 del 3 de febrero de 2016 el ministerio de educación nacional

decide establecer nuevas licenciaturas para la enseñanza a grupos etarios, poblaciones

étnicas y rurales que tenían cierta tradición en Colombia con el fin de extenderse.

A partir de los estudios de paz no adherimos a la filosofía Johan Galtung (1993)

cuando nos dice que la paz es Empatía + no violencia+ creatividad, decía Platón que la

fuente del saber no está en la memoria sino en el dialogo entre preguntas y respuestas.

Es importante destacar el papel que juegan los educadores y educadoras sociales

en la cultura de paz, fomentado el dialogo y la convivencia en medio de postconflicto,

actuando en medio de la población y generando procesos culturales que puedan influir en

el cambio hacia una madurez social donde seamos conscientes del proyecto de vida propio

y colectivo.
REFERENCIAS

Del Pozo Serrano, F., Jiménez Bautista, F. & Barrientos Soto, A. (2018).

Pedagogía social y educación social en Colombia: como construir la cultura de paz

comunitaria en el postconflicto. Documento educacion en colombia.pdf

También podría gustarte