Está en la página 1de 47

 Ronny Seguel

 contac to@pedrodevaldivia.cl

Etapa 3

 Pregunta 1:

El valor numérico de

A)

B)

C) 3,5

D) 0,2

E) 0,035

 Pregunta 2:

El valor numérico de la expresión


A)

B)

C) 5 · 10­4

D) 4 · 10­2

E) 2,5 · 10­3

 Pregunta 3:

Si la función cuadrática f(x) = x2 – bx + c no intersecta el eje x,


entonces ¿cuál de las siguientes desigualdades es siempre
verdadera?

A) b > 0

B) c > 0

C) b2 < ­4c

D)

E)

 Pregunta 4:

Al aproximar por redondeo a la milésima , resulta 3,317.


Usando el valor anterior, el resultado de aproximado por
exceso a la centésima es
A) 6,62

B) 6,63

C) 6,634

D) 6,635

E) 6,640

 Pregunta 5:

Si cada una de las siguientes expresiones es igual a –2, ¿en


cuál(es) de ellas n es un número par?

I)

II)

III)

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) I, II y III

 Pregunta 6:
El simétrico del punto P(5,4) respecto al punto (­1,2) es

A) (­7,0)

B) (6,2)

C) (­6,­2)

D) (­5,­4)

E) (­4,5)

 Pregunta 7:

Se tienen 3 botellas con agua. La botella A contiene de un

litro, la botella B tiene de un litro y la botella C contiene de


un litro. ¿Cuál(es) de las siguientes aseveraciones es(son)
verdadera(s)?

I) La botella B contiene más agua que la botella C.


II) La botella C contiene más agua que la botella A.
III) La botella A contiene más agua que la botella B.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo II y III

E) I, II y III
 Pregunta 8:

En el último control de matemática del preuniversitario, la


desviación de los puntajes corregidos de un curso fue 10 puntos,
el puntaje del control se calcula según la fórmula ,
siendo B el puntaje corregido. ¿Cuál será la desviación estándar
de los puntajes?

A) 90

B) 100

C) 290

D) 370

E) 380

 Pregunta 9:

Dada la regularidad ­5, 0, 5, 10… la suma de los términos que


están en la posición 100 y 101 es:

A) 985

B) 989

C) 1000

D) 1005

E) 1021
 Pregunta 10:

Algunos test de inteligencia dieron una puntuación que sigue una


distribución normal de media 100 y desviación estándar 15. De
una población de 1.000 individuos, ¿cuántos alumnos se espera
que tengan un coeficiente superior a 130?

A) 23

B) 46

C) 49

D) 98

E) 460

 Pregunta 11:

A) ­2

B) ­1
C) 0

D) 1

E) 2

 Pregunta 12:

Si u = ­ 4, entonces

A) ­7

B) ­1

C) ­5

D) ­11

E) ­15

 Pregunta 13:

¿Cuál es el valor de x en la ecuación ?

A) 0

B) 1

C) 2
D) 4

E) ­1

 Pregunta 14:

A)

B)

C)

D) x + 6

E) 17x + 55

 Pregunta 15:

Si , entonces el valor de es;

A)

B)

C)
D)

E)

 Pregunta 16:

En un paseo donde participarían un total de personas se


p

preparan c·103 colaciones. Si finalmente, por distintas razones,


se ausentan personas. ¿Cuántas colaciones consumen los
x

participantes al paseo?

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 17:

Dada la inecuación ¿Cuál es su conjunto solución?

A)

B)
C)

D)

E) Ninguna de las anteriores.

 Pregunta 18:

A)

B)

C)

D)

E) – 16

 Pregunta 19:

Si n + 2 representa el mayor de una secuencia de tres números


naturales consecutivos mayores que cero, entonces, el cuadrado
de la suma de los dos menores es

A) (n + 2)2

B) (n + 2)2 + 1

C) n2 + n
D) 2n2 + 2n + 1

E) 4n2 + 4n + 1

 Pregunta 20:

Si el lado de un cuadrado es igual a 2x y su perímetro es igual a


64, ¿cuál es el valor ?

A) 8

B) 4

C) 0

D) ­2

E) otro valor

 Pregunta 21:

Se define , entonces
corresponde a:

A) 8

B) 10

C) 16
D)

E) 40

 Pregunta 22:

Considerando la ecuación 2x + 2a – b = 2b – a + x, el valor de a

es;

A) 3b – 3a

B)

C)

D) 3b + x

E) a – b

 Pregunta 23:

Comparando las edades de Berta, Ana y Claudia, se llegó a


establecer que Berta es mayor que Claudia y ésta es menor que
Ana. Entonces, se puede asegurar que

I) Ana es mayor que Claudia.


II) Berta y Ana son menores que Claudia.
III) Ana es menor que Berta.

A) Sólo I

B) Sólo III
C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) Ninguna es verdadera.

 Pregunta 24:

Si el lado de un triángulo equilátero es igual a 3b ¿cuál es el


valor del área del triángulo?

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 25:

La expresión (610– 68) es divisible por:

I) 3
II) 7
III) 10

A) Sólo I
B) Sólo II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

 Pregunta 26:

Al ordenar en forma creciente los números: , ,


, se obtiene

A) p, q, r

B) q, r, p

C) p, r, q

D) r, q, p

E) q, p, r

 Pregunta 27:

Si x e y son números reales tales que e , entonces


¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son) verdaderas?

I)
II)
III)
A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

 Pregunta 28:

¿Cuál(es) de las siguientes expresiones representa un número


irracional?

I)
II)
III)

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) I, II y III

 Pregunta 29:

¿Cuál es el conjunto solución de la ecuación ?


A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 30:

Un padre le dijo a su hijo “si a nuestra colección de autitos le


agregáramos 4 tendríamos más de 9, pero si al doble le
quitáramos 1 tendríamos menos de 13”, ¿cuántos autitos tienen
en total?

A) 5

B) 7

C) 6

D) 8

E) 14

 Pregunta 31:

Si se define la función , entonces f(0) – f(1) resulta


A)

B)

C) 0

D)

E)

 Pregunta 32:

En el gráfico de la figura 1, está representada la función afín f(x).


¿Cuál de los siguientes puntos pertenece a la recta representada
ahí?

A) (0, ­2)

B) (4, 0)

C) (­2, 4)

D) (­1, 2)

E) (­1, 3)
 Pregunta 33:

Respecto a la función , ¿cuál(es) de las


siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I) La función es inyectiva
II) La función es epiyectiva
III) La gráfica de la función intersecta en 2 puntos al eje de las
abscisas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

 Pregunta 34:

Dado un segmento en el plano cartesiano, cuya longitud es


10, si A(3, 7) y B(x, ­1), ¿cuál puede ser el valor de x?

A) ­9

B) ­1

C) 1

D) 3

E) 9
 Pregunta 35:

Si la parábola f(x) = x2 fue trasladada dos unidades a la derecha


en el eje de las abscisas ¿cuál será la nueva ecuación de dicha
parábola?

A) f(x) = x2+ 2

B) f(x) = x2– 2

C) f(x) = (x – 2)2

D) f(x) = (x + 2)2

E) f(x) = (x + 2)2+ 2

 Pregunta 36:

Si f(u) = 4u – u­2 ¿cuál es el valor de ?

A) – 4

B)

C)

D)

E)
 Pregunta 37:

¿Cuál es el dominio de la función ?

A)

B)

C)

D)

E) Todos los números reales.

 Pregunta 38:

Si , entonces a =

A) 10b· c

B) 10c· b

C) bc

D) cb

E) b · c
 Pregunta 39:

Si p es un número par, entonces el impar antecesor de 3p – 5 es

A) 2p – 3

B) 3p – 2

C) 3p – 3

D) 3p – 7

E) 3p – 8

 Pregunta 40:

Una bandeja tiene una decena de huevos, si la capacidad de la


bandeja es h (h es mayor que una decena), ¿qué parte de la
bandeja no contiene huevos?

A)

B)

C)

D)

E)
 Pregunta 41:

La probabilidad que un hombre acierte en un tiro al blanco es


0,6. Al lanzar 8 veces ¿Cuál es la probabilidad que exactamente
acierte a 5 de los tiros?

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 42:

En la figura 2, ABCD es un rombo, donde E, F, G y H son puntos


medios de los lados respectivos. Entonces ¿Cuál(es) de las
siguientes expresiones es (son) verdadera(s)?

I)
II)
III)
A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

 Pregunta 43:

En la figura 3, AEFG es un trapecio isósceles y CDH es un


triángulo equilátero, los triángulos ACG y DEF son isósceles
congruentes de bases AC y DE, respectivamente, además
. Si los segmentos y tienen medidas 16 cm. y
36 cm. respectivamente, ¿cuál es el perímetro de la figura
achurada?

A) 212 cm.

B) 196 cm.

C) 160 cm.

D) 98 cm.

E) 90 cm.
 Pregunta 44:

Si la longitud de la circunferencia de centro O de la figura 4 es


y , entonces el área del triángulo OPR es

A) 216

B) 108

C) 98

D) 54

E) falta información.

 Pregunta 45:

Si la figura mostrada es transformada mediante una simetría


central con respecto al punto O y luego con una simetría axial
con respecto a la recta L, ¿cuál de las siguientes opciones
representa mejor a la figura transformada?
A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 46:

Si a la letra E de la figura 6 se la aplica una rotación con centro


en P y ángulo de giro horario de 90°, se obtiene

A)
B)

C)

D)

E)

 Pregunta 47:

Considerando que los vértices de un triangulo ABC tienen


coordenadas A(2, 3); B(5, 6) y C(3, 7). Para que las coordenadas
del punto B se transformen en B’(­ 1, 6), se debe aplicar:

I) Una rotación de 270° en sentido horario con centro A.


II) Una reflexión con respecto al eje X = 2.
III) Una traslación utilizando el vector (­ 6,6).

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) I, II y III
 Pregunta 48:

Si el segmento PQ tiene longitud de 17 ¿cuál (es) pueden ser las


coordenadas de los puntos P y Q?

I) P(10, 0, ­4) y Q(­5, 0, 4)


II) P(0, 15, 9) y Q(0, 0, 1)
III) y

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

 Pregunta 49:

En cuál(es) de las siguientes figuras es posible asegurar que

I)

II)

III)

A) Sólo I
B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

 Pregunta 50:

En la figura 7 y se intersectan en E. La información que


falta para asegurar que está dada en

A)

B) E es punto medio de

C)

D)

E) ninguna de los anteriores.

 Pregunta 51:

Si en un cuadrilátero ABCD de diagonales y , se tiene que


es bisectriz de los ángulos en A y en C, entonces dicho
cuadrilátero puede ser un:
I) rombo
II) deltoide
III) trapecio isósceles

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) I, II y III

 Pregunta 52:

En la figura, y son tangentes a la circunferencia de centro


O en los puntos A y B respectivamente. D es punto de la
circunferencia. Si , entonces

A) 69°

B) 84°

C) 111°

D) 42°
E) 21°

 Pregunta 53:

La figura 9, muestra una circunferencia de centro O y diámetro


igual a 20 cm, Si y , entonces

A) 8 cm

B) 16 cm

C) 32 cm

D) 10 cm.

E) 12 cm.

 Pregunta 54:

En el triángulo ABE de la figura 10, , ,


y . Considerando que C es punto medio de , entonces
la medida de es
A) 13

B) 10

C) 11

D) 12

E) 15

 Pregunta 55:

Si f(x) = 2x – 1 y , entonces gof­1(x) =

A)

B)

C) 2x – 1

D) 4x ­ 3

E)

 Pregunta 56:

En el rectángulo de la figura 12, , y


, entonces, la razón entre las áreas de los triángulos BEC
y CDA respectivamente es
A) 9 : 25

B) 16 : 25

C) 3 : 5

D) 4 : 5

E) Ninguna de las anteriores, faltan datos.

 Pregunta 57:

En el rectángulo en C de la figura 13, , es


altura, entonces ¿cuál(es) de las siguientes proporciones es
(son) correctas?

I)
II)
III) AD : DB = 3 : 1

A) Sólo III

B) Sólo I y II
C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

 Pregunta 58:

En la circunferencia de centro O de la figura 14, es tangente


en T, intersecta a la circunferencia en A y B, y ,
entonces la longitud de la circunferencia es

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 59:

Se tienen 7 puntos en el plano, de los cuáles no hay tres


colineales. ¿Cuántos triángulos distintos se pueden formar que
tengan sus vértices sobre estos puntos?.

A) 210

B) 105

C) 42

D) 35

E) 21

 Pregunta 60:

En el prisma recto de la figura 15, cuyas bases son hexágonos


regulares, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?

I) El ángulo diedro formado por dos caras laterales consecutivas


mide 120°.
II) La recta que pasa por A y D es paralela a la recta que pasa
por L y K.
III) La recta que pasa por B y F es paralela a la recta que pasa
por H y K.

A) Sólo I

B) Sólo II
C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) Sólo II y III

 Pregunta 61:

El cilindro recto de la figura 16 tiene radio y altura . Si el radio


r h

se duplica y la altura se reduce a la mitad, entonces el volumen


del cilindro

A) se mantiene constante.

B) aumenta al doble.

C) disminuye a la mitad.

D) aumenta en 50%.

E) se cuadruplica.

 Pregunta 62:

Si se escoge una letra al azar de la palabra , ¿cuál es


MATEMATICA

la probabilidad que esa letra pertenezca a la palabra ?MAMA


A) 10%

B) 20%

C) 40%

D) 50%

E) 100%

 Pregunta 63:

En un curso de 45 alumnos, 3 de ellos son zurdos y 2 son


ambidiestros. Al escoger un alumno al azar, ¿cuál es la
probabilidad que este alumno no escriba con la mano izquierda?

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 64:

Se lanza un dado 1.500 veces, según la Ley de los grandes


números ¿cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera (s)?
I) Teóricamente, saldrá 250 veces el número 6.

II) Aproximadamente, en el de las repeticiones saldrá un


número mayor que 4.

III) Aproximadamente el 50% de las repeticiones se obtendrá un


número par.

A) Sólo I y II

B) Sólo I y III

C) Sólo II y III

D) I, II y III

E) Ninguna

 Pregunta 65:

En un curso mixto de 20 alumnos, donde hay hombres y


h m

mujeres, se escogen 3 alumnos al azar, se define la variable


aleatoria X como el número de mujeres escogidas. Si el número
de hombres es el triple del número de mujeres, entonces P(X <
2) es

A)

B)

C)

D)
E)

 Pregunta 66:

En una jaula hay 4 conejos negros y 4 conejos blancos, mientras


que en otra jaula, hay 2 conejos negros y 10 blancos. Si se
sacan 2 conejos al azar, uno de cada jaula, ¿cuál es la
probabilidad de que ambos sean negros?

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 67:

En cierta ciudad se ha verificado lo siguiente:

­ Llueve 1 de cada 5 días.


­ Cuando llueve, 7 de cada 10 personas llevan paraguas.
­ Cuando no llueve, 1 de cada 8 personas lleva paraguas.

De acuerdo a lo anterior. En un día cualquiera, ¿cuál es la


probabilidad de que una persona NO lleve paraguas
considerando que NO llueve?

A) 30%
B) 10%

C) 70%

D) 87,5%

E) No se puede determinar.

 Pregunta 68:

La desviación estándar de los datos p1, p2, p3 y p4 es ,


entonces la varianza de los datos 2p1, 2p2, 2p3 y 2p4 es

A)

B) 3

C)

D) 6

E) 12

 Pregunta 69:

El gráfico de la figura 17 muestra el número de hijos por familia


en la IX región de una población determinada. Según esta
gráfica, en esta población es correcto afirmar que
I) El 80% de las familias tiene hijos.
II) El promedio de hijos por familia es 3.
III) Entre las familias con hijos, más del 60% tiene 1 o 2 hijos.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo II y III

D) Sólo I y III

E) I, II y III

 Pregunta 70:

La edad promedio de 4 hermanos es 6,5 años. Cuando el mayor


no está, el promedio baja a 5 años ¿Qué edad tiene el hermano
mayor?

A) 5 años.

B) 6 años.

C) 11 años.
D) 15 años.

E) 26 años.

 Pregunta 71:

Los tiempos, en minutos, que han permanecido estacionados en


un recinto público una muestra de automóviles son; 35 – 63 – 24
– 50 – 67 – 35 – 48. Entonces, en esta muestra es verdadero
que

I) La mediana del tiempo de estacionamiento es 50 minutos.


II) El tiempo promedio de estacionamiento es 46 minutos.
III) El tiempo modal de estacionamiento es 35 minutos.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo II y III

E) I, II y III

 Pregunta 72:

De las siguientes afirmaciones ¿cuál(es) de ellas es (son)


?
FALSA(S)

I) La media es el valor central de un conjunto de datos


ordenados de menor a mayor.
II) El promedio de un conjunto de datos se calcula sumando
todos los datos y dividiendo esa suma por el número de datos
que tiene el conjunto.
III) Una desviación estándar pequeña indica que los datos están
muy agrupados en torno a la media aritmética.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) Ninguna de ellas.

 Pregunta 73:

Si se elige un número natural al azar mayor que 1 y menor que


50, ¿Cuál es la probabilidad de que ese número sea múltiplo de
5?

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 74:
Se puede determinar el valor numérico de a + b si:

(1) a : b = 0,75
(2) b – a = 8

A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere información adicional

 Pregunta 75:

Es posible conocer el valor de si:

(1) la suma de ellos es 63.


(2) el numerador corresponde al 80% del denominador.

A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere información adicional


 Pregunta 76:

La figura 18 muestra un cuadrado ABCD, si , se


puede determinar el área del cuadrado si:

(1)
(2)

A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere información adicional

 Pregunta 77:

Se puede determinar la varianza de la variable aleatoria X si:

(1) el valor esperado de la variable es 4.


(2) el valor esperado de los cuadrados de la variable aleatoria es
18,4.

A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola


C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere información adicional

 Pregunta 78:

En una tómbola hay sólo bolas rojas y blancas, indistinguibles


entre sí, salvo por el color. Es posible determinar la cantidad de
bolas blancas si:

(1) La probabilidad de extraer al azar una bola roja en una


primera extracción es .
(2) En la tómbola hay un total de 15 bolas.

A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere información adicional

 Pregunta 79:

Dado el punto P (x, y), se puede conocer el valor de su ordenada


si se sabe que:

(1) f(x) = 2
(2) x = 3 y f(1) = 2
A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere información adicional

 Pregunta 80:

La tabla de la figura 20, muestra las edades de un grupo de


alumnos de un colegio. Se puede determinar el valor de x si

(1) La media aritmética es 7.


(2) La mediana es 7.

A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere información adicional


 VOLVER

(/etapas)

© Preuniversitario Pedro de Valdivia. Todos los derechos

reser vados 2016.

También podría gustarte

  • Claves 4º JEG Ciencias TP
    Claves 4º JEG Ciencias TP
    Documento1 página
    Claves 4º JEG Ciencias TP
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Formativa05 6°A-B
    Evaluación Formativa05 6°A-B
    Documento2 páginas
    Evaluación Formativa05 6°A-B
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 1
    Etapa 1
    Documento49 páginas
    Etapa 1
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Pi U4 2 Mat 2020
    Pi U4 2 Mat 2020
    Documento9 páginas
    Pi U4 2 Mat 2020
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Claves 4º JEG Ciencias Mención Biología
    Claves 4º JEG Ciencias Mención Biología
    Documento1 página
    Claves 4º JEG Ciencias Mención Biología
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Bonus
    Bonus
    Documento12 páginas
    Bonus
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 2 Sol
    Etapa 2 Sol
    Documento3 páginas
    Etapa 2 Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Solucionario 3º JEG Ciencias Mención Biología
    Solucionario 3º JEG Ciencias Mención Biología
    Documento32 páginas
    Solucionario 3º JEG Ciencias Mención Biología
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Bonus
    Bonus
    Documento12 páginas
    Bonus
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 2
    Etapa 2
    Documento49 páginas
    Etapa 2
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Documento51 páginas
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Documento47 páginas
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Bonus
    Bonus
    Documento11 páginas
    Bonus
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 3 Sol
    Etapa 3 Sol
    Documento3 páginas
    Etapa 3 Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Documento49 páginas
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 2
    Etapa 2
    Documento48 páginas
    Etapa 2
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Documento48 páginas
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Bonus Sol
    Bonus Sol
    Documento2 páginas
    Bonus Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 1
    Etapa 1
    Documento49 páginas
    Etapa 1
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Lista de Materiales Tercer Ano Basico 2023
    Lista de Materiales Tercer Ano Basico 2023
    Documento2 páginas
    Lista de Materiales Tercer Ano Basico 2023
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Funciones Comp Lineal
    Guía Funciones Comp Lineal
    Documento12 páginas
    Guía Funciones Comp Lineal
    Bernardita Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 2
    Etapa 2
    Documento50 páginas
    Etapa 2
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 2 Sol
    Etapa 2 Sol
    Documento3 páginas
    Etapa 2 Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 1
    Etapa 1
    Documento49 páginas
    Etapa 1
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • PDN 2015 1° Semestre
    PDN 2015 1° Semestre
    Documento18 páginas
    PDN 2015 1° Semestre
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Formativa Extraordinaria
    Evaluación Formativa Extraordinaria
    Documento2 páginas
    Evaluación Formativa Extraordinaria
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • A-13 Porcentaje e Interes
    A-13 Porcentaje e Interes
    Documento12 páginas
    A-13 Porcentaje e Interes
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • C1 Números
    C1 Números
    Documento63 páginas
    C1 Números
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • A-20 Función Parte Entera, Valor Absoluto y Raíz
    A-20 Función Parte Entera, Valor Absoluto y Raíz
    Documento12 páginas
    A-20 Función Parte Entera, Valor Absoluto y Raíz
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Portadas de Planner
    Portadas de Planner
    Documento54 páginas
    Portadas de Planner
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones