Está en la página 1de 49

 Ronny Seguel

 contac to@pedrodevaldivia.cl

Etapa 2

 Pregunta 1:

1 – 3 + 2(6 – 2) – 7(5 + 3) =

A) 50

B) ­44

C) ­46

D) ­48

E) ­50

 Pregunta 2:

100 – 20 + 0,1 + 50 + 11 – 0,05 =

A) 141,05

B) 161, 05
C) 185,05

D) 181,15

E) 181,05

 Pregunta 3:

A) 2­1

B) 2

C) 5­5 · 2­2

D) 55 · 22

E) 5­5 · 2

 Pregunta 4:

La descomposición de 8.250 en números primos es

A) 1 · 2 · 3 · 53 ·

11

B) 2 · 3 · 53 ·

11

C) 2 · 53 · 13
D) 2 · 3 · 52 ·

13

E) 2 · 52 ·

11

 Pregunta 5:

¿Cuál de las siguientes expresiones es igual a 1?

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 6:

Si A es el recíproco de y B es el inverso aditivo de ,


entonces ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son)
verdadera(s)?
siempre

I) A = B
II)
III) A – B = 0
A) Sólo I

B) Sólo III

C) Sólo II y III

D) Sólo I y III

E) I, II y III

 Pregunta 7:

El número central de un conjunto de cinco números enteros


consecutivos es m. Si sumamos los cinco números y los
dividimos por 5, el resultado es

A) 5m

B)

C) m

D)

E)

 Pregunta 8:

Si z = 12 – bi, y entonces ¿cuál(es) de las siguientes


afirmaciones es (son) siempre verdadera(s)?
A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo I y III

 Pregunta 9:

Con los datos del conjunto {2,3,3,5,6,7,8,9,9} se hace un


muestreo, con reposición, de tamaño n = 4. ¿Cuál es el mayor
promedio que puede tener una de las muestras?

A) 7

B) 8

C) 8,25

D) 8,7

E) 9

 Pregunta 10:
2(i + 4) ­ i(i ­ 3) + 3(1 + i)(1 ­ i)=

A) 7 ­ i

B) 9 ­ i

C) 15 + 5i

D) 13 + 5i

E) 7 + 11i

 Pregunta 11:

Sea b un número impar, entonces es correcto afirmar que el


sucesor del sucesor par de b, es

I) par
II) b + 2
III) igual al inverso aditivo de –b – 2

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo II y III

E) I, II y III

 Pregunta 12:
¿Cuál(es) de las siguientes notaciones es (son) equivalentes a
­56,1 · 10­3?

I) 0,0561
II) 0,9439 – 1
III) ­561 · 10­2

A) Sólo II

B) Sólo III

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

 Pregunta 13:

Si la ecuación vectorial de una recta es ,


entonces ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?

I) La recta contiene el punto (0,3).


II) La recta de ecuación es paralela a .
III) La recta de ecuación es perpendicular a .

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) I, II y III
 Pregunta 14:

(0,5)3 · (0,005)3 · (0,05)­3=

A) 5­3 · 10­6

B) 53 · 10­6

C) 5­3 · 106

D) 52 · 103

E) 52 · 10­6

 Pregunta 15:

En la figura, es la imagen del con centro H y razón


de homotecia , es la imagen del con centro

H y razón de homotecia . Para que sea la


imagen homotética del con centro H, ¿cuál debe ser la
razón de homotecia?

A) ­4
B) ­2

C)

D)

E) 2

 Pregunta 16:

La función de distribución de probabilidad para una variable


aleatoria X se define como:

Si el valor esperado para la variable aleatoria X es

A) 6,2

B) 6,7

C) 7,2

D) 7,8

E) 8,8

 Pregunta 17:

Si , entonces
A) No se puede determinar

B) 25

C) 10

D) 7

E) 5

 Pregunta 18:

La siguiente secuencia de figuras está formadas por círculos.


¿Cuántos círculos tendrá la figura 15?

A) 77

B) 97

C) 106

D) 115

E) 121

 Pregunta 19:
Dadas las siguientes operaciones p # q = q + 2p, ,
¿cuál(es) de las siguientes igualdades es(son) verdadera(s)?

I)
II)
III)

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) Sólo II y III

 Pregunta 20:

En un almacén hay veinte bolsas de arroz de 500 gramos,


ochenta bolsas de 250 gramos y 20 kilógramos en bolsas de un
kilo, entonces ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?

I) La cantidad de bolsas de un kilo es igual a la cantidad de


bolsas de medio kilo.
II) En el almacén hay, en total, 50 kilógramos de arroz.
III) Hay la misma cantidad de kilos de arroz en bolsas de 250
gramos que de un kilo.

A) Sólo II

B) Sólo I y II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III
E) I, II y III

 Pregunta 21:

Si yX
es una variable aleatoria de distribución normal ,
entonces

A) 0,1359

B) 0,2718

C) 0,3174

D) 0,6826

E) 0,8185

 Pregunta 22:

La suma de los dígitos de un número de dos cifras es 12. Si el


exceso del número original sobre 18 es igual al número con las
cifras invertidas, entonces el número original es

A) 84

B) 75

C) 66

D) 57
E) 48

 Pregunta 23:

Si P = 4t2– 2, entonces la expresión que representa P2 es

A) 16t4– 4

B) 8t4– 4

C) 16t4– 8t2 + 4

D) 16t4– 16t2 + 4

E) 16t4 – 16t2– 4

 Pregunta 24:

10.2002 + 10.1902 – 2 · 10.200 · 10.190 =

A) 110

B) 100

C) 90

D) 10

E) ­10
 Pregunta 25:

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 26:

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 27:
¿Cuál de las siguientes expresiones representa el área de un
rectángulo de ancho x y perímetro
4x + y?

A) x2 + y

B) 3x2 + xy

C)

D)

E)

 Pregunta 28:

El conjunto solución de la inecuación , es

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 29:
¿Cuál de las siguientes tablas corresponde a la información
entregada en el gráfico de la figura 1?

A)

B)

C)

D)

E)
 Pregunta 30:

La parábola asociada a la función f(x) = ­2x2 + x + 15, tiene su


dominio en los reales, entonces ¿cuál(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I) El discriminante es negativo.
II) Es tangente al eje x.
III) Los ceros de la función son reales y distintos.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) Sólo II y III

 Pregunta 31:

El par ordenado (x, y) solución del sistema es

A)

B)

C)

D)
E)

 Pregunta 32:

Si , entonces el valor de f(­2) + f(­3) es

A) ­1

B) 1

C) 2

D) 3

E) 5

 Pregunta 33:

Una función en el conjunto de los números reales se dice función


par si se cumple que f(x) = f(­x), entonces ¿cuál(es) de las
siguientes funciones es (son) par(es)?

I) h(x) = ­x2
II) j(x) = x4
III) g(x) = x

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III
D) Sólo I y II

E) I, II y III

 Pregunta 34:

Si f(x) = 2x + 1 y g(x) = x2 + 1, entonces ¿cuál de los siguientes


gráficos representa mejor el comportamiento de las funciones?

A)

B)

C)
D)

E)

 Pregunta 35:

Si f(x) = 2x2+ x, entonces f(x – 2) =

A) 2x2 + x ­10

B) 2x2 + x – 2

C) 2x2 – 7x + 6

D) 2x2 + 9x + 10

E) 2x2 + 7x – 6

 Pregunta 36:

¿Cuál de los siguientes esquemas representa la composición de


las funciones g o f(x)?
A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 37:

Los puntos A(6,1), B(3, 5), C(­2, ­7) y D(6, ­7), pertenecen a un
cuadrilátero, entonces el perímetro del cuadrilátero es

A)
B) 26

C) 30

D) 34

E) 36

 Pregunta 38:

Si xcy + xd = ay + b, entonces y =

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 39:

A) 8

B) 9
C) 10

D) 16

E) 18

 Pregunta 40:

En una ciudad el 20% de los habitantes tiene ojos celestes, el


45% los tiene café y el 35% de otro color. Al elegir 100 personas
al azar, ¿cuál es la probabilidad que exactamente 60 de ellos no
tenga los ojos café?

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 41:

m+3
A) 6m + 3

B) 62m + 1

C) 32 · 6m –
1

D)

E)

 Pregunta 42:

El triángulo de la figura 2, es equilátero. Si las coordenadas de A


y B son (­5, 0) y (5, 0), respectivamente, entonces el área del
triángulo es

A)

B)

C)

D)

E)
 Pregunta 43:

En el triángulo equilátero ABC, de la figura 3, .


Si , entonces ¿cuál(es de las siguientes afirmaciones
es(son) verdadera(s)?

I)
II)
III)

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) I, II y III

 Pregunta 44:

En la figura 4, si el vértice B(­1, ­7) rota en 90° en sentido


antihorario respecto del vértice
C(­3, ­1), las nuevas coordenadas del punto B’ son
A) (7, 1)

B) (­3, ­9)

C) (3, 1)

D) (1, 3)

E) (6, 9)

 Pregunta 45:

Sea y , entonces es igual a

A)

B) 19

C) 18
D) 8

E) ­8

 Pregunta 46:

Se hace un estudio de los primeros sueldos recibidos por un


grupo de jóvenes que comienzan a trabajar como vendedores.
La tabla adjunta muestra el valor correspondiente a cada uno de
los quintiles de los datos. ¿Cuál(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) siempre verdadera(s)?

I) El 40% de los jóvenes gana menos de $405.000 en su primer


empleo de vendedor.
II) La mediana de los primeros sueldos es $428,5.
III) El joven mejor remunerado gana $502.000

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo II y III

D) Solo I y II

E) Ninguna

 Pregunta 47:

¿Cuál es la ecuación de la recta L2, si se sabe que es reflexión


de la recta y = 7 con respecto a la recta y = x?
A) x = 7

B) x + 7 = 0

C) y = ­7

D) x + y = 7

E) x – y = 7

 Pregunta 48:

El pentágono regular ABCDE, de la figura 5, se hace girar en


torno a su centro de gravedad G, ¿cuál(es) es (son) los ángulos
de rotación que harían que las posiciones de los vértices
coincidieran una vez realizado el giro?

I) 144°
II) 108°
III) ­120°

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III
E) I, II y III

 Pregunta 49:

En el de la figura 6, es altura, ¿cuál(es) de las


siguientes afirmaciones es(son) siempreverdadera(s)?

I)
II)
III)

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) Sólo II y III

 Pregunta 50:

El , con . Si el área del es de 12


2
cm , entonces el área de mide

2
A) 4 cm2

B) 24 cm2

C) 36 cm2

D) 98 cm2

E) 108 cm2

 Pregunta 51:

La figura 7 muestra una circunferencia inscrita y otra circunscrita


a un triángulo equilátero, ¿cuál es la razón entre los radios de la
circunferencia circunscrita y la inscrita, respectivamente?

A) 1 : 2

B) 2 : 1

C) 1 : 3

D) 3 : 1

E) 3 : 2
 Pregunta 52:

En la circunferencia de centro O de la figura 8, . Si


, entonces el ángulo x mide

A) 60°

B) 40°

C) 30°

D) 20°

E) 10°

 Pregunta 53:

En la figura 9, el son triángulos rectángulos en E y


D, respectivamente, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) verdadera(s)?
I)
II)
III)

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo II y III

E) Ninguna de ellas

 Pregunta 54:

En la figura 10, es tangente a la circunferencia de centro O,


en el punto B. Si mide 70°, entonces el ángulo x mide

A) 55°

B) 45°

C) 35°

D) 20°
E) 10°

 Pregunta 55:

En la figura 11, los vértices I y E de los cuadrados, se


encuentran sobre una de las circunferencias concéntricas en O.
Si el área del cuadrado FOGE es 50 cm2, entonces el área del
cuadrado HOJI es

A) 5 cm2

B)

C) 20 cm2

D) 25 cm2

E)

 Pregunta 56:

¿Cuál es el intervalo de confianza para un 90% de confiabilidad


para la media población de una distribución de desviación
estándar 0,75, si al tomar una muestra de 25 personas se obtuvo
una media de 2,25?
A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 57:

En la figura 13, el triángulo ABC es rectángulo en C. Si =4


cm y = 16 cm, entonces la razón de las áreas del
es

A)
B)

C)

D)

E)

 Pregunta 58:

Un estanque de forma cúbica de volumen a3, se encuentra lleno


de agua. Si el contenido de este estanque se vierte en un
estanque cilíndrico de igual altura, ¿cuál debe ser su diámetro
para que el agua ocupe totalmente su capacidad? (considere
)

A)

B)

C)

D) 2a

E) 3a

 Pregunta 59:

Si V es el número de vértices, A es el número de aristas y C es


el número de caras de los prismas de la figura 14, entonces
¿cuál de las siguientes relaciones es correcta, para cada uno de
los prismas?

A) C + A = V

B) V + A – 2 =C

C) A + C = V + 2

D) V + C – 2 = A

E) V + C = A

 Pregunta 60:

Al observar los grupos de datos de M y N de la tabla adjunta, se


puede deducir que

I) La mediana de M y N son iguales.

II) M y N son grupos de datos amodales.

III) Las medias aritméticas son iguales.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III
E) Ninguna de las opciones anteriores

 Pregunta 61:

Se desea formar un equipo de cuatro personas para representar


al curso en un torneo de debate. Si los candidatos elegibles son
10 alumnos, la cantidad máxima de combinaciones de equipos
que se pueden formar es

A) 780

B) 560

C) 210

D) 120

E) 40

 Pregunta 62:

El gráfico de figura 15 representa el peso promedio de los


alumnos de tres cursos de cuarto medio. ¿Cuál(es) de las
siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I) El peso promedio de los alumnos de cuarto medio es de 75
kilógramos.
II) La diferencia entre el máximo y el mínimo peso promedio es
de 10 kilógramos.
III) El máximo peso que presentó un alumno de cuarto medio fue
de 80 kilógramos.

A) Sólo II

B) Sólo III

C) Sólo I y II

D) Sólo II y III

E) I, II y III

 Pregunta 63:

¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)


con respecto la distribución de frecuencias de la figura 16?

I) Tiene dos promedios


II) Presenta dos modas
III) Representa una distribución normal

A) Sólo II

B) Sólo I y II

C) Sólo II y III
D) I, II y III

E) Ninguna de las opciones

 Pregunta 64:

La figura 17 corresponde a un gráfico que muestra el promedio


de notas de enseñanza media de un colegio, desde el año 2003
al 2007. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?

I) El promedio de notas de enseñanza media entre el año 2003 y


2007 es 6,3.
II) La menor variación porcentual entre años consecutivos se
produjo entre los años 2005 y 2006.
III) La mediana de los promedios es 6,7.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) I, II y III
 Pregunta 65:

Si se lanza un dado tres veces, ¿cuál es la probabilidad de que


no salga el número 3?

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 66:

Una caja contiene 6 bolitas blancas y 3 bolitas rojas, todas de


igual peso y tamaño. Si se extraen 4 bolitas con reposición,
¿cuál es la probabilidad de sacar sólo una vez una bolita de
color blanco?

A)

B)

C)

D)
E)

 Pregunta 67:

La siguiente tabla indica los resultados obtenidos al lanzar un


dado de seis caras. ¿Cuál es la probabilidad que al lanzar el
dado salga un número mayor a 4?

A)

B)

C)

D)

E)

 Pregunta 68:

En los gráficos circulares de la figura 18, el primero muestra una


referencia porcentual de la cantidad de mujeres y hombres de
una comunidad scout, y el segundo, la distribución de la edad de
las mujeres del grupo. Si en la comunidad hay 140 hombres,
¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I) La probabilidad de escoger un varón es de 0,7.
II) La probabilidad de escoger una mujer de 10 o más años es
0,25.
III) En total 200 personas pertenecen a la comunidad scout.

A) Sólo I

B) Sólo III

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

 Pregunta 69:

Carlos planifica ir el fin de semana a la playa. Si para realizar


este viaje Carlos puede irse en bus (tres líneas de buses), por
auto o haciendo dedo, ¿de cuántas formas distintas puede
Carlos viajar a la playa?

A) 5

B) 4

C) 3

D) 2
E) 1

 Pregunta 70:

La expresión que representa el promedio de a, a + b, 2a + b, a +


2b y b, es

A) a + 2b

B) a + b

C) 2a + b

D)

E)

 Pregunta 71:

Se descubrió que en un conjunto de datos se cometió el error de


sobredimensionar todos los valores en 6 unidades. Si el
promedio inicialmente obtenido era igual a 20, ¿cuál será el
promedio una vez hecha la corrección?

A) 26

B) 20

C) 16

D) 14
E) No se puede determinar

 Pregunta 72:

La función de probabilidad para la variable aleatoria X esta


definida como:

El valor de n para que el valor esperado sea 6,1 es

A) 0,01

B) 0,1

C) 1

D) 10

E) 12

 Pregunta 73:

En el experimento de lanzar dos dados comunes se define la


variable aleatoria X como el valor absoluto de la diferencia de los
números, entonces es

A)
B)

C)

D)

E)

 Pregunta 74:

En la figura 19, B es un punto del cuarto cuadrante. Se puede


determinar el valor de la abscisa del punto B’ obtenido por
simetría central del punto B, si :

(1) b = 2
(2) a = 3

A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere de información adicional


 Pregunta 75:

Sean , y tres números enteros. Se puede determinar que ab


a b c

+ c es positivo si :

(1) ab < 0
(2) c > 0

A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere de información adicional

 Pregunta 76:

Los triángulos ABC y BAD de la figura 20 son semejantes si:

A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)


D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere de información adicional

 Pregunta 77:

Se puede conocer el valor de a en el conjunto {2, , 5, 6, 8, 7, 3}


a

si:

(1) El conjunto está formado por siete elementos.


(2) Se conoce el promedio del conjunto.

A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere de información adicional

 Pregunta 78:

Se puede determinar el dinero gastado mensualmente por


Manuel, si :

(1) Gana $800.000 mensuales.


(2) Las tres cuartas partes del sueldo mensual lo destina a
gastos.

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere de información adicional

 Pregunta 79:

Se puede determinar la longitud de si :

(1) Las coordenadas de P son (3, 2).


(2) Las coordenadas del punto medio del segmento son (5,
6).

A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere de información adicional

 Pregunta 80:

Sean a, b y c números enteros. Se puede determinar que


pertenece a los reales si:

(1)
(2)
A) (1) por sí sola

B) (2) por sí sola

C) Ambas juntas, (1) y (2)

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

E) Se requiere de información adicional

 VOLVER

(/etapas)

© Preuniversitario Pedro de Valdivia. Todos los derechos

reser vados 2016.

También podría gustarte

  • Claves 4º JEG Ciencias Mención Biología
    Claves 4º JEG Ciencias Mención Biología
    Documento1 página
    Claves 4º JEG Ciencias Mención Biología
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Formativa05 6°A-B
    Evaluación Formativa05 6°A-B
    Documento2 páginas
    Evaluación Formativa05 6°A-B
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Bonus
    Bonus
    Documento12 páginas
    Bonus
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Solucionario 3º JEG Ciencias Mención Biología
    Solucionario 3º JEG Ciencias Mención Biología
    Documento32 páginas
    Solucionario 3º JEG Ciencias Mención Biología
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Pi U4 2 Mat 2020
    Pi U4 2 Mat 2020
    Documento9 páginas
    Pi U4 2 Mat 2020
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Claves 4º JEG Ciencias TP
    Claves 4º JEG Ciencias TP
    Documento1 página
    Claves 4º JEG Ciencias TP
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Documento47 páginas
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Bonus
    Bonus
    Documento12 páginas
    Bonus
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Bonus
    Bonus
    Documento11 páginas
    Bonus
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 2 Sol
    Etapa 2 Sol
    Documento3 páginas
    Etapa 2 Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 1
    Etapa 1
    Documento49 páginas
    Etapa 1
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Documento51 páginas
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 3 Sol
    Etapa 3 Sol
    Documento3 páginas
    Etapa 3 Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Documento47 páginas
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • A-20 Función Parte Entera, Valor Absoluto y Raíz
    A-20 Función Parte Entera, Valor Absoluto y Raíz
    Documento12 páginas
    A-20 Función Parte Entera, Valor Absoluto y Raíz
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 2
    Etapa 2
    Documento48 páginas
    Etapa 2
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Documento49 páginas
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 1
    Etapa 1
    Documento49 páginas
    Etapa 1
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 2 Sol
    Etapa 2 Sol
    Documento3 páginas
    Etapa 2 Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 3
    Etapa 3
    Documento48 páginas
    Etapa 3
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Funciones Comp Lineal
    Guía Funciones Comp Lineal
    Documento12 páginas
    Guía Funciones Comp Lineal
    Bernardita Caceres
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 2
    Etapa 2
    Documento50 páginas
    Etapa 2
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Bonus Sol
    Bonus Sol
    Documento2 páginas
    Bonus Sol
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • A-13 Porcentaje e Interes
    A-13 Porcentaje e Interes
    Documento12 páginas
    A-13 Porcentaje e Interes
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Etapa 1
    Etapa 1
    Documento49 páginas
    Etapa 1
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • C1 Números
    C1 Números
    Documento63 páginas
    C1 Números
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación Formativa Extraordinaria
    Evaluación Formativa Extraordinaria
    Documento2 páginas
    Evaluación Formativa Extraordinaria
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Lista de Materiales Tercer Ano Basico 2023
    Lista de Materiales Tercer Ano Basico 2023
    Documento2 páginas
    Lista de Materiales Tercer Ano Basico 2023
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • Portadas de Planner
    Portadas de Planner
    Documento54 páginas
    Portadas de Planner
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones
  • PDN 2015 1° Semestre
    PDN 2015 1° Semestre
    Documento18 páginas
    PDN 2015 1° Semestre
    Carolina Stefania Cancino Barrueto
    Aún no hay calificaciones