Está en la página 1de 10

CLORHEXIDINA EN ODONTOLOGÍA

El gluconato de clorhexidina (CHX) es una sal de gluconato; un compuesto biguanídico, que existe
desde los años cincuenta para uso clínico. También es un agente antimicrobiano de amplio
espectro, que provoca la disrupción de las membranas celulares [1]. Por ello, actualmente se
utiliza como agente desinfectante para la limpieza de superficies clínicas no vivas.

También suele ser biocompatible, por lo que los odontólogos y el público en general lo utilizan por
vía oral como enjuague bucal antiséptico para evitar la biopelícula bacteriana y la acumulación de
placa. Esta última es potencialmente causante de caries dental, gingivitis inducida por placa,
periodontitis y enfermedades de los tejidos blandos orales. No obstante, como se expondrá más
adelante, la CHX tiene efectos diferentes sobre las bacterias, los virus y los hongos, y el potencial
de tener más beneficios clínicos con algunas enfermedades orales que con otras.

COMO SE USA

Actividad antimicrobiana

Como enjuague bucal antiséptico, la CHX tiene un efecto antimicrobiano sobre bacterias, hongos y
virus causantes de diversas enfermedades bucales. In vitro, todos los efectos antibacterianos de la
CHX están relacionados con la alteración de la permeabilidad de la membrana celular [1]. A bajas
concentraciones (0,02% -0,06%), la CHX provoca el desplazamiento de Ca²+ y Mg2+ y la pérdida de
K* de la pared celular, lo que produce un efecto bacteriostatico [1,13]. A concentraciones elevadas
(>0,1%), la CHX provoca la fuga de todos los componentes intracelulares principales fuera de la
célula, lo que da lugar a un efecto bactericida (lisis y muerte celular) [1,13]. Los efectos antivirales
de la CHX también se deben a la alteración de la permeabilidad de la membrana celular y, en
última instancia, la CHX puede inactivar virus con envoltura, como el virus del herpes simple,
asociado al herpes labial [14,15]. Sin embargo, la CHX tiene poca actividad virucida sobre los virus
no envueltos, incluidos los virus del papiloma humano (VPH), que pueden estar asociados a los
cánceres orales [15,16]. Sin embargo, los efectos antifúngicos de la CHX están relacionados con la
prevención de la formación de biopelículas en superficies biológicas y no biológicas por parte de
especies como Candida, más que con la alteración de la estructura o la membrana celular del
microbio. Por ejemplo, la CHX puede reducir la cantidad de Candida albicans que se adhiere a la
superficie de las prótesis dentales [17], asi como disminuir el número de Candida albicans que
residen en tejidos blandos in vivo, como la mucosa oral [18].

Las comunidades de bacterias, hongos y virus que residen en los distintos nichos de la cavidad oral
constituyen el microbioma oral [19,20]. Un microbioma oral diverso es esencial para mantener
una buena salud oral (y sistémica) [20]. Sin embargo, cuando se vuelve. menos diverso, por
ejemplo con antisépticos como la CHX, puede volverse disbiótico [20,21]. La disbiosis oral
bacteriana y se ha relacionado con enfermedades orales, como caries, periodontitis, cáncer oral,
periimplantitis y enfermedades de la mucosa [19]. Asi pues, en los últimos años, el potencial de la
CHX para inducir disbiosis, incluido el aumento de la prevalencia de especies causantes de
enfermedades in vivo [21], se ha llegado a considerar tan importante como el efecto bactericida
directo de la CHX notificado en el laboratorio in vitro [1,12]. Asi pues, aunque la explotación
completa queda fuera del alcance del presente manuscrito, la comprensión del microbioma oral es
importante para cualquier debate sobre los efectos antimicrobianos de la CHX in vivo.

EFECTOS SECUNDARIOS, CONTRAINDICACIONES Y REACCIONES ALÉRGICAS

Volviendo a los usos clínicos, la CHX como colutorio o gel tópico oral no está exenta de efectos
adversos, siendo algunos de los más comunes la sequedad de boca (xerostomia), la alteración de
las sensaciones gustativas (hipogeusia), en concreto sal y amargo, y una lengua descolorida o
recubierta. A pesar de las propiedades antiplaca, también se ha descrito un aumento de la
formación de cálculos con el colutorio de CHX al 0,12% [22]. Otros efectos secundarios menos
frecuentes son la sensación de quemazón (glosodinia), la descamación de la mucosa oral, la
inflamación de la glándula parótida y la parestesia oral [23]. Sin embargo, el resultado menos
deseado, que disuade a los pacientes de utilizar el colutorio de CHX, es probablemente la tinción
dental [24]. Esto es frecuente cuando el uso supera varias semanas, debido al oscurecimiento no
enzimático (reacción de Maillard) y a la formación de sulfuro metálico pigmentado en la pelicula
[25]. Esto, a su vez, también puede permitir reacciones de unión del estaño y el hierro con los
aldehidos y cetonas de la dieta, lo que favorece la precipitación de los componentes de los
alimentos en los dientes [26]. No obstante, en la actualidad se dispone de formulaciones de CHX
para prevenir las manchas dentales, por ejemplo Curasept ADS al 0.2%TM, donde se ha añadido
un sistema antidecoloración (ADS) para reducir las manchas de la superficie dental, mediante la
inhibición de la reacción de Maillard y la desnaturalización de las proteínas. Actualmente, una
revisión sistemática ha demostrado que el ADS no afecta a la capacidad de la CHX para reducir la
inflamación gingival y la placa.

Los efectos secundarios potencialmente más graves asociados al uso oral de la CHX son las
posibles reacciones de hipersensibilidad de tipo IV y de tipo I acompañadas de anafilaxia grave. En
el caso de la CHX, se ha notificado una incidencia de 0,78 por 100.000 exposiciones [28,29].
También hay estudios de casos que informan de que el enjuague bucal con CHX puede provocar
paradas respiratorias y la muerte debido a respuestas anafilácticas graves por lo tanto, aunque
raras y en número limitado, estas reacciones alérgicas notificadas han influido en el uso de la CHX
entre los clínicos en los últimos años, y deben tener cierta influencia a la hora de considerar el
riesgo frente al beneficio para el uso apropiado de la CHX en el tratamiento de todas las afecciones
orales relevantes. Es poco probable que estas reacciones estén asociadas a otros componentes del
colutorio, que consta de glicerol, hidroxiestearato de macrogolglicerol, sorbitol líquido (no
cristalizante) y agua purificada, aunque algunas formulaciones contienen mentol, que puede irritar
los tejidos mucosos en raras ocasiones. En el Reino Unido, las directrices actuales del British
National Formulary (BNF) no contraindican el uso de CHX en el embarazo, y las fichas técnicas
comerciales no han identificado ningún efecto adverso en el feto. No obstante, se sugiere a las
madres que eviten las formulaciones que contengan alcohol. El consejo es más prudente en
EE.UU., ya que la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) afirma que es mejor evitar la CHX,
especialmente Periochip™, debido a la falta de pruebas que confirmen que su uso es seguro
durante el embarazo y la lactancia.
Otro problema que está surgiendo con la CHX es el de la resistencia a los antimicrobianos (RAM),
por la que los microorganismos para los que está diseñada se adaptan y se vuelven resistentes, lo
que significa que el enjuague bucal pierde eficacia. Existen varios mecanismos por los que esto
puede ocurrir, como la mutación o la adición de material genético, lo que provoca cambios en la
estructura de la membrana celular (aumento de la expresión de bombas de eflujo) y favorece la
resistencia cruzada de otras bacterias a los antibióticos, incluso entre las especies más
multirresistentes. Por lo tanto, además de las alergias y las tinciones, también debe tenerse en
cuenta la RAM a la hora de recomendar el uso de CHX.

INDICACIONES ESPECÍFICAS DE LA CLORHEXIDINA

La CHX se utiliza ampliamente en odontología y su uso común incluye (pero no se limita a) a el


tratamiento de la higiene bucal, la placa dental y la caries con o sin afecciones subyacentes, para
ayudar en el tratamiento de la gingivitis, la periodontitis y la enfermedad periimplantaria; como
irrigante durante el tratamiento del conducto radicular; tratamiento de la cirugía oral y
complicaciones asociadas; tratamiento de enfermedades de la mucosa oral y como preenjuague
para reducir la aerosolización de microbios durante procedimientos dentales. Estas aplicaciones
pueden implicar el uso por parte del público como enjuague bucal de venta libre, o como enjuague
bucal, gel y forma de liberación lenta (chips) utilizados por los odontólogos.

CONDICIONES ORALES PARA ENVIAR CLORHEXIDINA

CARIES

La caries dental implica la acumulación de placa, que contiene bacterias como Streptococcus
mutans y lactobacilli spp que producen ácido láctico en presencia de carbohidratos dietéticos,
para causar la disolución del esmalte dental y la dentina. En estos casos se puede utilizar CHX al
0,2 como colutorio diario, ya que se sabe que reduce la cantidad de placa en los dientes.

Sin embargo, a pesar de que la CHX reduce la placa, se concluyo que no reduce simultáneamente
la caries.

En apoyo de esto, CHX al 0,2% tampoco redujo S. Mutans cuando se aplicó a la superficie de los
dientes en estudios longitudinales. Además, la revisión sistémica de los barnices de CHX aplicados
a la superficie de los dientes tampoco identificó ninguna prueba sólida de que la CHX reduzca las
tasas de caries dental. Para la prevención de la caries, actualmente se sugiere un enjuague bucal
diario con fluoruro sódico al 0,05% .

No obstante, si se va a utilizar un colutorio para reducir la placa, las directrices nacionales


establecen que el cepillado dental mecánico y la limpieza interdental son el método preferido para
la eliminación eficaz de la placa, y que cualquier colutorio debe ser un complemento y no un
sustituto del cepillad. El intervalo entre el cepillado dental y el colutorio de CHX también debe ser
superior a 30 minutos, e idealmente superior a 2 horas. Esto no sólo se debe a que un enjuague
bucal podria eliminar el flúor de la pasta dentifrica, sino también a que los enjuagues de CHX
pueden interactuar con los componentes aniónicos de muchas pastas dentifricas, como el SLS
(Lauril Sulfato Sódico) y el monoflurofosfato sódico, y reducir los efectos beneficiosos del flúor en
la remineralización de las lesiones del esmalte.

GINGIVITIS Y PERIODONTITIS

La gingivitis y la periodontitis son "enfermedades de las encias" causadas por la respuesta


inflamatoria del huésped a las bacterias que se encuentran en la encia o en su interior. bolsa
periodontal. Los niveles más significativos de enfermedad implican a especies anaerobias Gram-
negativas. La CHX no es un agente omnipresente recomendado para todas las enfermedades
gingivales y periodontales inducidas por placa, sino más bien como estrategia complementaria
para la enfermedad gingival temprana (gingivitis) y la periodontitis.

La CHX puede conferir algún beneficio clinico en el tratamiento de la gingivitis, ya que una revisión
sistemática demostró que 4-6 semanas de enjuagues diarios con CHX al 0,2% reducían los signos
clínicos en varios estudios. Sin embargo, las recientes directrices de consenso de la Federación
Europea de Periodoncia (EFP) dejan claro que estos productos antisépticos deben utilizarse como
complemento del cepillado dental mecánico y la limpieza interdental. Las directrices de la EFP
también citan los agentes adyuvantes más eficaces para el control de la placa y la inflamación
gingival, que contienen CHX, aceites esenciales y cloruro de cetilpiridinio.

Para la periodontitis establecida, también pueden emplearse agentes fisicos o quimicos


complementarios junto con las medidas mecánicas. Las directrices de la EFP sugieren que "pueden
considerarse antisépticos adyuvantes, concretamente enjuagues bucales con CHX durante un
periodo de tiempo limitado, en el tratamiento de la periodontitis, como complemento del
desbridamiento mecánico, en casos específicos". Además, el documento EFP afirma que "puede
considerarse la administración local de CHX de liberación sostenida como complemento de la
instrumentación subgingival en pacientes con periodontitis". Esto ha sido respaldado por la
revisión sistemática de diez estudios que demuestran que Periochip, como complemento del
desbridamiento de la superficie radicular, también causó pequeñas disminuciones tanto en la
formación de bolsas periodontales como en la mortalidad y perdida de inserción clínica.

ENFERMEDADES PERIODONTALES NECROTIZANTES

La gingivitis necrotizante (y más raramente la periodontitis necrotizante) se observa sobre todo en


pacientes que están temporal y/o moderadamente comprometidos con factores de riesgo como
una higiene oral deficiente, la inmunodepresión del huésped y la acumulación de bacterias
anaerobias, como Pre- votella intermedia, Fusobacterium, además de espiroquetas como
Treponema [59,60], estrés, mala nutrición y tabaquismo, etc. Las bacterias que causan

La inflamación y la hinchazón de la encía se asocian con una descamación gris característica y


halitosis [61]. El tratamiento de primera línea consiste en la higiene bucal y antibióticos como
metronidazol o amoxicilina, pero las directrices NICE y SDCEP recomiendan actualmente enjuagues
bucales con CHX al 0,12% 0 0,2%, o peróxido de hidrógeno al 6%, como complemento [42,47]. Esto
puede estar relacionado con los efectos antibacterianos de la CHX sobre algunas bacterias Gram
negativas como la Prevotella Intermedia [62]. Sin embargo, se necesitan más estudios clínicos y
revisiones sistemáticas antes de ofrecer recomendaciones, sobre todo porque la CHX puede
cambiar el microbioma oral a biopelículas en las que puede predominar el Fusobacterium [63]. En
el mundo desarrollado son poco frecuentes la gingivitis necrotizante y la periodontitis
necrotizante, que pueden observarse en pacientes crónicos y gravemente afectados por
enfermedades subyacentes como el VIH [60,61].

PERIIMPLANTITIS

Con respecto a los implantes dentales, la CHX tiene indicaciones en varias fases diferentes

● Enjuague bucal prequirúrgico (CHX al 0,12% o al 0,2%) para reducir la carga microbiana
oral durante 7-10 días antes de la cirugía e inmediatamente antes de la cirugia
● Protocolos postoperatorios que implican la aplicación de presión durante 30 minutos con
gasas empapadas en CHX [65] y enjuague y durante 7-14 días después de la cirugía para
ayudar a la cicatrización [66,67] y para el tratamiento de infecciones postoperatorias;
● Reducción de la formación de biopeliculas en el postoperatorio de los implantes [68], lo
que puede no estar necesariamente relacionado con una mejora de los resultados a largo
plazo en términos de prevención o tratamiento de infecciones a largo plazo, como la
periimplantitis.
● Como enjuague bucal durante el mantenimiento de los implantes y para el tratamiento de
la enfermedad periimplantaria, donde son importantes unos niveles elevados de control
de la placa. Incluso puede ser beneficiosa la irrigación con CHX al 0,12-0,2%, más gel
tópico de CHX durante 10 días, como complemento del desbridamiento mecánico.
● Como complemento del sistema de administración local, los ensayos multicentricos
también han sugerido que el uso durante 6 meses de Periochip™ podria reducir la
profundidad de la bolsa del implante.

Las directrices actuales del Reino Unido sugieren que el tratamiento de la periimplantitis podria
incluir "el desbridamiento no quirúrgico con curetas de fibra de carbono o de plástico e irrigar la
bolsa con CHX al 0,2%" . Sin embargo, una revisión sistemática más reciente de ocho estudios
hallegado a la conclusión de que, el sangrado en las reducciones del sondaje y de la profundidad
de las bolsas observadas sólo con el desbridamiento mecánico de los implantes, no mejoraron con
el uso complementario de CHX durante 10-14 días, bien como enjuague bucal al 0,12% y al 0,2%, o
como gel al 1% . Para el tratamiento quirúrgico de la periimplantitis que implica la reconturación
de la superficie del implante, el desbridamiento del implante y el colgajo reposicionado
apicalmente, se observó que la irrigación con CHX al 0,12% o al 2% como coadyuvante quimico
reducia la descontaminación microbiana, pero no mejoraba los resultados clínicos [72]. Por lo
tanto, es necesario realizar más estudios y perfeccionar las guías actuales para el tratamiento de la
periimplantitis.
CIRUGIA ORAL Y MEDICINA ORAL

La osteonecrosis de la mandíbula relacionada con la medicación (MRONJ) es un defecto de


cicatrización asociado al uso de varios grupos de medicamentos, como los bifosfonatos, los
inhibidores de RANKL y los agentes antiangiogénicos [73,74]. Las directrices del NHS England
(2015) indican que el colutorio de CHX al 0,2% debe utilizarse dos veces al día durante la semana
anterior a las extracciones y 24 horas después de la operación, y dos veces al día durante un
máximo de 2 meses para facilitar la cicatrización [75]. En otros lugares de Europa y EE.UU., se ha
aconsejado el uso de colutorios de CHX al 0,12% 3 veces al día durante 7 días antes y 15 días
después de las extracciones en pacientes con cáncer con alto riesgo de MRONJ [76]. Sin embargo,
las directrices del NHS de Inglaterra han sido sustituidas desde entonces por directrices escocesas,
que desaconsejan el uso de CHX

Enjuagues bucales antes de la extracción en pacientes clasificados como de bajo o alto riesgo de
MRONJ, afirmando que no existen pruebas suficientes que respalden su uso [74,75]. No obstante,
la CHX también puede utilizarse para tratar la MRONJ una vez que se ha desarrollado. De hecho, la
Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales sugiere el uso del colutorio CHX en el
tratamiento precoz de la MRONJ (estadio 1) [77]. La revisión Cochrane también llegó a la
conclusión de que se necesitaba más investigación sobre el uso de CHX con la MRONJ [78], por lo
que el acuerdo global sobre el uso de CHX, tanto profilácticamente como como parte del
tratamiento, está pendiente de confirmación total.

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Históricamente, los preenjuagues con CHX se consideraban para las personas con mayor riesgo de
endocarditis infecciosa tras procedimientos dentales [79]. En 2015, el NICE revisó las pruebas
procedentes de ensayos controlados aleatorizados, incluidos los estudios que utilizaron 10 ml de
enjuague bucal con CHX al 0,2% durante 1 minuto antes de la extracción [80-82], para concluir que
el enjuague previo no tenía ningún efecto beneficioso sobre la bacteriemia posterior. Esto se vio
respaldado por un estudio más revisión sistemática y metaanálisis recientes, que también
demuestran que la CHX tiene escaso efecto sobre la bacteriemia inducida por la extracción dental
[83]. En el Reino Unido, el SCDEP actualizado y el último NICE/BNF no recomiendan la profilaxis
con CHX [80,84].

TRATAMIENTO DEL CONDUCTO RADICULAR

La pulpitis irreversible y la periodontitis periapical están causadas por bacterias que penetran en el
sistema de conductos radiculares, como Entero- coccus faecalis grampositivo, que es
posiblemente la bacteria más resistente a la desinfección y a las infecciones periapicales no
resueltas [85]. La revisión Cochrane no encontró pruebas concluyentes con resultados clínicos,
concretamente dolor e inflamación, para aconsejar que la CHX, en comparación con otros
antisépticos, sea el mejor irrigante de elección para el tratamiento del conducto radicular [86,87].
Sin embargo, los datos son contradictorios. Por ejemplo, utilizando las medidas de resultado
secundarias del cultivo microbiano in vitro, la CHX al 2% tenía propiedades bactericidas superiores
al hipoclorito sódico (2,5%) en Enterococcus faecalis [88]. Por el contrario, tras periodos más
largos de irrigación durante 20 minutos, el hipoclorito sódico al 2,5% fue más eficaz para prevenir
el crecimiento bacteriano que la CHX al 2% [89]. Por lo tanto, es importante un tiempo de
exposición suficiente con el uso de hipoclorito sódico. Las concentraciones más altas (5,25%) de
hipoclorito sódico también son más eficaces que las concentraciones más bajas (1%) [90], pero el
hipoclorito sódico al 2% sigue siendo el irrigante de elección entre los dentistas para el
tratamiento del conducto radicular, debido a que es menos tóxico para los tejidos que el 5,25%
[90]. Además, el hipoclorito sódico disuelve con más éxito la materia inorgánica en comparación
con la CHX, que si se deja compromete la calidad del sellado dentro de la obturación del conducto
radicular, provocando un posible fracaso [91]. No obstante, el SDCEP sugiere CHX al 0,2% para la
desinfección oral de toda la boca, como complemento a la curación de las lesiones perioendo una
vez completada la ECA [3,47].

EXTRACCIONES DENTALES

El SDCEP recomienda la CHX como enjuague bucal durante las infecciones dentales que provocan
abscesos periodontales [47]. Sin embargo, los abscesos dentales son de naturaleza polimicrobiana
y es dificil encontrar pruebas de la eficacia de la CHX para reducir los síntomas clínicos in vivo y/o
los mecanismos por los que puede hacerlo [92]. La CHX también puede utilizarse a veces como
enjuague bucal tras una extracción dental, para reducir las infecciones bacterianas
postoperatorias, aunque los enjuagues de agua salada tienden a ser ahora el enfoque
postoperatorio de primera línea [93].

Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el enjuague previo sólo reduce en un 12% la
bacteremia postoperatoria tras la extracción, que alcanza su punto máximo entre 1 y 5 minutos
después. No obstante, la CHX sigue utilizándose como enjuague previo y posterior a las
extracciones quirúrgicas de terceros molares, con el apoyo de la revisión Cochrane y la Facultad de
Medicina General del Reino Unido (FGDP) [94], para el enjuague previo o posterior a la extracción
con CHX al 0,2%, o la colocación de gel de CHX al 0,12% en el alveolo tras la extracción. Esto
parece reducir los sintomas de la osteitis alveolar postoperatoria (alveolitis seca) hasta en un 58%
[95-97]. Esto es interesante porque no se cree que la causa de la osteitis alveolar sea bacteriana,
sino que está provocada por una alteración prematura de la estructura del alveolo.-coágulo tras la
extracción permitiendo que el hueso quede expuesto al entorno oral.

INFECCIONES ORALES
La estomatitis de la dentadura postiza es una enfermedad causada en gran parte por la presencia
del hongo Candida albicans dentro de la cavidad oral debido a una higiene deficiente de la
dentadura postiza, por lo que las opciones para desinfectar las dentaduras postizas pueden incluir
la CHX [99]. El gel de CHX también puede aplicarse 1-2 veces al día en las zonas afectadas de la
mucosa oral para tratar la candidiasis y las úlceras ápticas, especialmente en pacientes
inmunodeprimidos que son más susceptibles al crecimiento excesivo de Candida albicans
[100,101], con algunas pruebas in vivo que apoyan su capacidad para reducir este hongo en la
saliva, las biopeliculas y la grieta gingival [102,103]. Las directrices actuales aconsejan el uso de
CHX dos veces al dia para la inflamación y ulceración de la mucosa con infección bacteriana
secundaria relacionada con el virus del herpes simple oral [3,100,104]. Estas directrices están
respaldadas por pruebas de larga data de que el colutorio de CHX es antivirico, además de
antibacteriano, para muchos virus con envoltura que pueden colonizar la cavidad oral, incluidos el
virus del herpes simple (VHS), el citomegalovirus (CMV), la gripe A, la parainfluenza y la hepatitis B
(VHB)

ENJUAGUE PREVIO PARA REDUCIR LOS AEROSOLES MICROBIANOS

En respuesta a los procedimientos dentales, incluido el uso del taladro de alta velocidad, el aire 3
en 1 y el raspador ultrasónico, los microbios pueden aerosolizarse y salpicar hasta a 1,8 metros de
distancia del sillón dental [107,108]. Una revisión sistemática reciente ha demostrado pruebas
moderadas de que el enjuague bucal con antisépticos antes del procedimiento puede reducir la
aerosolización de microbios viables generada por la dentadura [109]. Esto incluye que la CHX al
0,2% reduce el número de unidades formadoras de colonias (UFC) de bacterias producidas
(aproximadamente un 70%) en respuesta al raspado ultrasónico, según se midió en una placa de
agar colocada dentro de la consulta dental [110-112]. Los ensayos controlados aleatorizados han
también demostró que, en comparación con el enjuague previo con CHX al 0,2%, la boca a base de
hierbas son menos eficaces, en torno al 30% [111]. Por lo tanto, las directrices preexistentes de los
CDC de 2003 que recomiendan el enjuague previo con gluconato de CHX, aceites esenciales o
povidona yodada para reducir los microorganismos en aerosoles y salpicaduras producidos por
procedimientos dentales siguen pareciendo adecuadas [113] Sin embargo, estos estudios de
aerosolización se refieren principalmente a cultivos bacterianos. También es posible que la CHX
sea más antivirucida contra los virus con envoltura que contra los que no la tienen [114,115], por
lo que aún queda mucho por investigar en este campo. El virus emergente Coronavirus-2 del
Sindrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2), causante de la actual pandemia COVID-19,
también reside en la cavidad oral, debido a la alta expresión niveles del receptor de la enzima
convertidora de angiotensina-2 (ACE2) en los tejidos blandos orales, asi como en la saliva [115-
117]. A pesar de que el SARS-CoV-2 está envuelto, las últimas publicaciones aportan pruebas
contradictorias sobre si los preenjuagues con CHX reducen las cargas viricas en la saliva [118-120].
Por tanto, aconsejamos precaución a la hora de asumir cualquier beneficio de los preenjuagues
con CHX para reducir la aerosolización de virus inducida por la dentadura. El peróxido de
hidrógeno al 1% parece ser un agente antivirico más eficaz y, por tanto, en este momento, parece
preferible para reducir la carga salival y la aerosolización.
COMO SE DEBE FORMULAR

Para uso oral, la CHX se presenta en diferentes formulaciones. En el Reino Unido (RU) y en Europa,
el enjuague bucal de CHX al 0,2% (Corsodyl™) está disponible sin receta médica , como
formulación con o sin alcohol. El 0,2% suele recomendarse para el control intensivo de la placa a
corto plazo, mientras que el 0,06% se utiliza como enjuague diario. En Estados Unidos, la CHX
también se prescribe como colutorio al 0,12% (ParoexM). Para todas las formulaciones de
enjuague bucal, el consejo es enjuagarse con 10 ml dos veces al día durante 30 segundos, pero en
menores de 12 años sólo debe utilizarse bajo consejo de un profesional sanitario (menores de 18
años en EE.UU.), También se aconseja su uso a corto plazo; de 2 a 4 semanas, y en el Reino Unido
sólo se autoriza su uso durante 30 dias. En pacientes con cándida oral, las prótesis dentales
también pueden empaparse en el colutorio Corsodyl una o dos veces al dia durante 15 minutos.

El enjuague bucal de CHX es una solución casi neutra (rango de pH 5-7), sólo aconsejada para uso
tópico y nunca para administración sistémica. Al ser catiónico, se une a la piel, mucosas y tejidos,
lo que a su vez hace que se absorba mal a través de estas membranas. Tras un único enjuague, el
30% puede permanecer en la saliva hasta 5 horas, y en la mucosa oral hasta 12 horas, siendo los
niveles plasmáticos indetectables. Esto se debe a que la CHX se absorbe mal en el tracto
gastrointestinal, incluso cuando se ingieren grandes volúmenes. En general, se considera segura
para uso oral, pero se han notificado algunos efectos secundarios y complicaciones.

Para uso oral, el digluconato de CHX también está disponible en formulaciones de gel, por
ejemplo, 1% CHX (Corsodyl™), 0,2% CHX (Perio Kin) y 0,5% CHX (Curasept) gel que está disponible
para uso oral en el Reino Unido

Además, los clinicos orales y dentales tienen a su disposición Periochip o PerioCol™-CG,


formulados como "chips" biodegradables, empapados en 2,5 mg de digluconato de CHX, que
pueden insertarse en bolsas periodontales en combinación con el desbridamiento subgingival.
Estos productos pueden producir mejores resultados clinicos en los pacientes con periodontitis,
aunque su éxito aún no se ha dilucidado por completo [10,11]. El número de otros CHX

En Colombia Los productos de venta libre están disponibles como soluciones tópicas se
comercializan bajo nombres comerciales como aseptidina proasep, Perio-aid.

El gluconato de clorhexidina también está disponible como un enjuague bucal de venta bajo receta
para tratar la gingivitis. Se comercializa bajo el nombre comercial CLORHEXOL en enjuague o spray,
Periogard, Perio-aid odontoseptic o Paroex

USO DE CHIP DE CLORHEXIDINA DESPUÉS DEL RASPADO Y ALISADO RADICULAR EN LA


ENFERMEDAD PERIODONTAL

El uso de antimicrobianos locales, insertados directamente en la bolsa, puede alcanzar 100 veces
la concentración del mismo fármaco administrado por vía oral.
Antimicrobianos como tetraciclina, clorhexidina (CHX), metronidazol, doxiciclina al 10% y
minociclina al 2% se han utilizado como fármacos locales en el tratamiento de la enfermedad
periodontal.

La clorhexidina se considera el estándar de oro en periodoncia porque tiene un amplio espectro


antimicrobiano, es biocompatible y eficaz.

En este estudio se comprobó que los chips CHX asociados a raspado y alisado radicular mostraron
muy buenos resultados. El acceso a la morfología de la raíz es complejo cuando los médicos
utilizan raspado y alisado radicular para eliminar la placa subgingival. Para lograr el éxito en el
desbridamiento mecánico, se pueden utilizar antisépticos locales para erradicar los patógenos
periodontales en diferentes fases del tratamiento y los chips CHX pueden ser alternativas viables.

El nombre comercial de los chips CHX es ''Periochip” y cada dosis contiene 2,5 mg de gluconato de
CHX que puede inhibir más del 99% de los microorganismos subgingivales de la bolsa,
manteniendo un nivel de concentración superior a la concentración mínima inhibidora durante
más de una semana. Este efecto reduce la degradación bacteriana de proteínas y glicoproteínas y,
en consecuencia, la disponibilidad de nutrientes esenciales para el desarrollo bacteriano. Además,
los chips CHX se han asociado con una reducción significativa de los patógenos periodontales
asociados con la periodontitis crónica y que se encuentran en las bolsas más profundas.

Las moléculas de clorhexidina pueden conectarse a las bacterias salivales e interferir con la
adsorción de los dientes, reduciendo la repoblación bacteriana. La reducción de la enfermedad
periodontal en los sitios que reciben tratamiento con raspado y alisado y CHX puede explicarse por
el hecho de que estos pacientes tienen un recuento bacteriano más bajo al mes después del
tratamiento, en comparación con los pacientes que solo reciben raspado y alisado radicular.

Debido a los efectos antimicrobianos del chip CHX durante la fase de curación inicial, la
maduración de la biopelícula bacteriana se vio afectada, promoviendo una mejor curación de los
tejidos periodontales. Los resultados de este estudio muestran que el uso del chip CHX como
complemento del raspado y alisado radicular demuestra una ventaja sobre el tratamiento con
raspado y alisado radicular solo.

Los bolsillos que recibieron chips CHX y raspado y alisado radicular tuvieron una ganancia
significativa en NIC en el primer, tercer y sexto mes en comparación con aquellos que recibieron
solo raspado y alisado radicular. Al tercer mes, todas las bolsas tratadas con raspado y alisado
tuvieron un aumento promedio de 0,5 mm en comparación con los sitios con chip CHX + raspado y
alisado que alcanzaron un aumento de 1,6 mm. Después de 6 meses, la ganancia promedio en NIC
fue de 0,6 mm en los sitios de raspado y alisado radicular y de 1,9 mm en los sitios con chip CHX +
raspado y alisado radicular.

También podría gustarte