Está en la página 1de 11

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

PLANTEL NO. 28

Asignatura:
Probabilidad y Estadística I

Docente:
Carlos Zapata Valencia

SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
Uniforma e informa

Grado: 5 Grupo: B
Turno: Matutino

Integrantes:
Yarime Abigaíl Blasnich Peláez
Betsabe Guadalupe Gutiérrez Martínez
Gabriel Jaret Valencia Romero
Alondra Lizzeth De La Cruz Ruiz

Fecha de entrega: 28/09/2023


Introducción

En esta Situación Didáctica veremos acerca de las técnicas de recolección y tipos de muestreo los
cuales aprendimos durante las clases de Probabilidad y Estadística I. La recolección de datos nos
muestra acerca del proceso de recopilación y medición de información sobre variables que están
establecidos de una manera sistemática, este nos permite obtener respuestas relevantes, así como
probar hipótesis y poder evaluar los resultados.
Por otro lado, la recolección de datos es el proceso de investigación que muy común de usar en
cualquier campo de estudio.
También se trabajará técnicas de muestreo, que son el conjunto de técnicas de estadística que se
encargan de estudiar la manera de seleccionar una muestra representativa de una población.

Muestreo utilizado: Sistemático.


El muestreo sistemático es aquel en el que los elementos de la población se ponen en una
lista y luego cada enésimo elemento de la lista se selecciona sistemáticamente para su
inclusión en la muestra.
Tipo de recolección de datos usado: Encuesta
Porque se eligió ese tipo: porque era más fácil agrupar los datos, graficarlos y sacar una conclusión de
estas. También por el hecho de que somos estudiantes no podemos tener tanto tiempo para hacer algo
más elaborado
CONFLICTO COGNITIVO

a) Describe la metodología que se debe seguir para conseguir un buen


muestreo.

Principalmente se realizó el muestreo no probabilístico, entre el grupo


se eligió a que grupos se les iba a pasar recolectando los datos,
seguidamente se aplicó una encuesta para recopilar las tallas de cada
uno de los alumnos de los grupos que se eligieron, los datos los
pasamos a Excel, haciendo una tabla para la recolección de los datos, se
hicieron las operaciones correspondientes y se hicieron unas gráficas
donde se representaran las tallas más usadas a las menos.

b) ¿Cuál sería la mejor distribución de tallas en tu plantel?

La talla más utilizada que se recopilo en las tablas fue de la 32 a la 38.


Tallas de camisa y falda de mujeres
Grupos: B, D, E y F

Camisa N: 89
34 34 34 32 34 30 16 32 16 16 34 16 32
32 34 16 16 18 18 16 16 30 30 32 30 16
30 30 28 34 34 30 32 34 32 32 32 32 34
32 19 36 32 32 32 32 34 16 34 34 14 36
28 14 16 34 16 16 36 30 34 30 14 36 16
16 30 14 32 14 32 32 38 32 32 32 32 28
28 16 34 28 32 16 18 38 16 14 30

Falda N:89

32 30 32 30 36 30 28 34 28 28 36 32 30
32 32 16 28 30 28 28 30 28 30 32 28 28
30 30 28 34 34 32 28 38 28 28 30 28 34
28 14 30 34 28 30 34 28 34 32 28 34 28
28 14 34 16 30 36 30 30 30 16 34 16 16
32 14 32 14 32 28 38 28 32 28 34 32 32
16 28 34 28 28 30 30 32 28 14 28
TABLA TALLA DE CAMISAS
clase lim. Inf lim. Sup MC fi Fi2 ni Ni3
1 [14 17) 15.5 25 25 0.28 0.28
2 (17 20) 18.5 3 28 0.31 0.59
3 (20 23) 21.5 0 28 0.31 0.9
4 (23 26) 24.5 0 28 0.31 1.21
5 (26 29) 27.5 5 33 0.37 1.58
6 (29 32) 30.5 11 44 0.5 2.08
7 (32 35) 33.5 39 83 0.93 3.01
8 (35 38] 36.5 6 89 1 4.01
89 4.01
N:89 I:1+3.3LOG89=7.43=8
R:38-14=24 A: R/I= 24/8=3

TABLA TALLA DE FALDAS

clase lim. Inf lim. Sup MC fi Fi2 ni Ni3


1 [14 17) 15.5 11 11 0.12 0.12
2 (17 20) 18.5 0 11 0.12 0.24
3 (20 23) 21.5 0 11 0.12 0.36
4 (23 26) 24.5 0 11 0.12 0.48
5 (26 29) 27.5 28 39 0.44 0.92
6 (29 32) 30.5 18 57 0.64 1.56
7 (32 35) 33.5 26 83 0.93 2.49
8 (35 38] 36.5 5 89 1 3.49
89 3.49
N:89 I:1+3.3LOG89=7.43=8
R:38-14=24 A:R/I=24/8=3

Como se puede observar, las tallas más comunes en los grupos B, D, E y F


de primer grado son, en cuanto a camisas son las tallas 32-35, teniendo
una frecuencia de 39, mientras en cuanto a las faldas, las tallas más
frecuentes son de 26-29, con una frecuencia de 28.
Tallas de camisa y pantalón de hombres
Camisa N:76

36 32 36 32 34 36 32 30 38 36 32 32 32 32
16 36 30 30 32 32 30 32 32 36 36 28 36 36
34 30 30 28 32 32 32 32 34 14 36 30 28 32
32 16 16 36 34 32 28 30 30 32 34 32 32 38
38 34 32 32 32 32 32 28 32 34 32 16 36 30
28 38 28 34 16 18 28

Pantalón N:76
38 30 36 28 28 36 28 32 36 34 34 32 36 32
32 32 34 28 34 28 36 32 16 32 32 32 28 14
32 32 30 16 32 30 34 38 34 38 30 16 32 32
38 34 32 32 32 34 30 36 32 34 36 38 34 32
38 34 34 28 34 38 34 14 34 32 32 34 34 32
28 32 28 16 32 16
TABLA TALLA DE CAMISAS
clase lim. Inf lim. Sup MC fi Fi2 ni Ni3
1 [14 17) 15.5 6 6 0.07 0.07
2 (17 20) 18.5 1 7 0.09 0.16
3 (20 23) 21.5 0 7 0.09 0.25
4 (23 26) 24.5 0 7 0.09 0.34
5 (26 29) 27.5 8 15 0.19 0.53
6 (29 32) 30.5 9 24 0.31 0.84
7 (32 35) 33.5 36 60 0.78 1.62
8 (35 38] 36.5 16 76 1 2.62
76 2.62
N:76 I:1+3.3LOG76=7.20=8
R:38-14=24 A:R/I=24/8=3

TABLA TALLAS DE PANTALON

clase lim. Inf lim. Sup MC fi Fi2 ni Ni3


1 [14 17) 15.5 7 7 0.09 0.09
2 (17 20) 18.5 0 7 0.09 0.18
3 (20 23) 21.5 0 7 0.09 0.27
4 (23 26) 24.5 0 7 0.09 0.36
5 (26 29) 27.5 9 16 0.21 0.57
6 (29 32) 30.5 29 45 0.59 1.16
7 (32 35) 33.5 17 62 0.81 1.97
8 (35 38] 36.5 14 76 1 2.97
76 2.97
N:76 I:1+3.3LOG76=7.20=8
R:38-14=24 A:R/I=24/8=3
Después de haber realizado las tablas, pudimos deducir que,
en los varones, en los grupos de B, D, E y F, de primer grado,
las tallas de playeras y pantalones más comunes son las
siguientes: en camisas es de 32-35 la talla más común con
una frecuencia del 36, y en cuanto a pantalones es de 29- 32
con una frecuencia del 29 .
A continuación, las representaciones graficas de las tablas:
HOMBRES

talla de pantalon
35

30

25

20

15

10

0
15.5 18.5 21.5 24.5 27.5 30.5 33.5 36.5

talla de pantalon
Mujeres

Faldas
30

25

20

15

10

0
15.5 18.5 21.5 24.5 27.5 30.5 33.5 36.5

Faldas

Camisas de mujeres
45

40

35

30

25

20

15

10

0
15.5 18.5 21.5 24.5 27.5 30.5 33.5 36.5

Camisas de mujeres
Conclusión
En conclusión, pudimos ver y aprender cómo hacer gráficas para
poder comparar los valores, de igual forma no se nos hizo tan fácil
ya que es algo complicado de hacer, sin embargo, tiene muchas
ventajas el emplear las técnicas de muestreo ya que tiende a
asegurar que la muestra se represente adecuadamente ya que su
función básica es determinar que parte de una realidad en estudio
ya sea población o universo debe examinarse. Esta con el fin de
conocer las tallas más requeridas por los alumnos del plantel 28 y
hacerles saber a los proveedores cuáles serán las tallas más
requeridas. Por tal motivo se requirió realizar graficas en donde
plasmamos los datos obtenidos para su mejor comprensión.

También podría gustarte