Está en la página 1de 3

Ana Esmeralda González García/ 1915110

Ensayo: “Fundamentos de la psicología de la salud”.

Desde tiempos antiguos el ser humano ha puesto mucha atención en dos conceptos
que pueden parecer contrapuestos pero que al mismo tiempo están muy relacionados,
es decir, la salud y la enfermedad. Estos comenzaron como conceptos fisiológicos u
orgánicos que con el tiempo el tiempo se expandieron a otros campos del conocimiento,
como el psicológico, que hace esfuerzos por la comprensión, prevención y tratamiento.
En ese ensayo pretendo desarrollar este tema y en el proceso definir la actuación del
psicólogo frente al proceso de enfermedad.

Para comprender los fundamentos de la psicología de la salud es esencial reparar en


los antecedentes históricos como los de la escuela platónica que atribuían las
enfermedades al castigo divino de los dioses, o las ideas de Hipócrates que trataban a
las enfermedades en base a características personales, y para la edad media las
enfermedades fueron tratadas en base a una sustentación materialista, en síntesis, la
relación entre biología y medicina ha sido muy fuerte, así ha sido su evolución.

Ahora, en cuanto a los conceptos de salud y enfermedad, estos son muy subjetivos y
abstractos al momento de intentar definirlos, tanto así que la OMS explica como
concepto de salud a la ausencia de enfermedad, y cabe mencionar que es así tanto en
el extremo de la salud física como mental.

Me parece muy importante el mencionar que la salud y la enfermedad son conceptos


que están sumamente idealizados, es decir, la representación es que te encuentras con
salud en un estado “totalmente de bienestar” y a la enfermedad como la total ausencia
de este; sin embargo, me parece más atinada la concepción de que estos son
conceptos variables, que si bien es posible que se encuentren en los extremos también
pueden encontrarse en el medio, subiendo, bajando y alternando constantemente entre
estado de salud y enfermedad, con ello se da a entender que la salud en realidad no es
estable.
Por otro lado, hay que entender que la enfermedad y la salud tienen distintos impactos
en la individualidad de las personas, y en consecuencia también distintas reacciones,
entre individuos que evidencian su sintomatología y los que lo enmascaran.

Acercarse a un estado de salud a veces pareciera que es más bien llegar a conseguir
un equilibrio, sin embargo, conseguir ese “equilibrio” no es tan sencillo como se
escucha, pues en una persona influyen muchos aspectos que fácilmente generan
inestabilidad, tales como: la salud médica, mental y ambiental.

Tomando en cuenta aspectos como los anteriores y el trabajo del psicólogo (en énfasis
clínico) se puede deducir que debe ser muy importante en su trabajo evaluativo inicial
tomar en cuenta todo lo que implica el contexto del paciente, siendo así, que es
responsabilidad del psicólogo en primer lugar descartar si es una enfermedad del tipo
somático, una vez descartado, en ese momento es que puede actuar el psicólogo en
relación a conceptos como la psicopatología, buscando las causas específicas de las
actividades psíquicas.

El psicólogo puede dar muestra de su intervención en las distintas fases del proceso de
enfermedad para volver a restablecer un equilibrio más o menos cercano al concepto
de salud, que va desde la aparición de síntomas, definición de enfermedad, contacto
con asistencia sanitaria, reconocimiento de la enfermedad, rehabilitación y finalmente la
recuperación.

Derivado de esa labor de intervención surge lo que se conoce como profilaxis, que
directamente se entiende como una contribución para reducir la aparición de la
enfermedad o bien la prevención antes, durante y después de que se presente, en
áreas de prevención como la familia, la escuela y la comunidad, es de aquí que se
refuerza la idea de que la psicología está muy presente en las sociedades, desde la
psicología comunitaria (asesores, asistencia social o programas de prevención en
escuelas u otros) y después los conocidos como paraprofesionales, un tipo de ayuda
del tipo cultural y es comúnmente parte de servicios locales.

, en tanto se refiere a la psicología de la salud,

También podría gustarte