Está en la página 1de 4

Cómo mejorar las competencias de los docentes.

Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del


profesorado.
Por Elena Cano.
Las competencias que deben adquirir los estudiantes de diversos niveles educativos, y las
que deben desarrollar de manera casi innata debe plantearse en un conocimiento no solo
basado en la memorización sino en la exploración y desarrollo de posibilidades de acción,
poniendo todos los elementos, en relación a los esquemas teorícos y a la acción profesional,
revalorizando los roles del profesorado en los modelos de enseñanza.

Las comptenecias según las cuatro definiciones más conocidas se definen como el conjunto
de saberes técnicos, metodológicos, sociales y participativos que se actualizan en una
situación y momentos particulares. Es la aptitud para enfrentar una serie de situaciones
resolviendo de forma creativa todos los recursos cognitivos, saberes y capacidades,
esquemas de percepción, evaluación y razonamiento.
Es también, la secuencia de acciones que combinan varios conocimientos, un esquema que
se transfiere a una serie de de situaciones.

Es por ello la importancia de que un profesional logre gestionar y manejar distintos


escenarios para:

 Saber actuar y reaccionar con pertinencia.


 Saber combinar los recursos y movilizarlos en un contexto.
 Saber transferir.
 Saber aprender y aprender a aprender.
 Saber comprometerse.
Tener conocimientos o habilidades no implica ser competente, es necesario enfatizar en el
componente aplicativo en un carácter contextualizador.
Las competencias se dividen en:

 Básicas o transversales.
 Específicas.

A su vez es necesario analizar sus características de carácter:


 Teórico práctico
 Aplicativo
 Contextualizado
 Reconstructivo
 Combinatorio
 Interactivo

La autora plantea una especie de manual y una serie de casos a manera de ejemplos en las

que los sujetos resuelven diversas situaciones, basados en las distintas competencias y

poder analizar y hacer una introspección.

En ese sentido entendemos que las habilidades que conducen a las compentencias pueden

no solo aprenderse, sino mejorarse.

Crear hoy la escuela del mañana, la educación y el futuro de nuestros


hijos.
Por Richard Gerver.
Richard Gerver presenta su perspectiva sobre las fuerzas más amplias quen contribuyen a
moldear la educación a principios del siglo XXI y describe cómo se puede transformar una
escuela en decadencia.
Este libro se compone de 2 partes.
 La primera; donde se explora la visión de la educación y las graves cuestiones a
resolver.
 La segunda; relata la historia de la escuela primaria Grange y el modelo que se
diseñó para transformarla.

Se dice que la educación comienza en el momento de nuestra concepción y moldea a la


persona en la que nos convertimos y el impacto que tendremos en los demás. La educación
escolarizada representa la parte más fuerte de nuestra experiencia estructurada y de la cual
somos responsables.

Los expertos, las teorías y el pensamiento han evolucionado, pero el núcleo central del
sistema ha cambiado muy poco. Es por ello que es necesario que la gente joven desarrolle
destrezas no contempladas en el sistema actual de enseñanza. Deberán tener mayor
conciencia de sí mismos a nivel emocional e intelectual y ser capaces de establecer
relaciones de manera rápida, efectiva y globalizada.

El análisis fundamental es que la educación avanza con lentiud frente a los cambios
mundiales y es por eso que es necesario cuestionarse. ¿Cómo abordar de manera creativa
esta adaptación de la educación en casos concretos?.

La educación desempeña cuatro funciones principales:


1.- La primera; individual, todos los niños y niñas nacen con capacidad natural para
imaginar,(aptitudes, características, personalidad, pasiones) Uno de los objetivos de la
educación es ayudar a que afloren las habilidades para ser concientes de ellas.

2.- Cultural; debería contribuir a que comprendan logros y tradiciones de su propia


comunidad y otras dentro de la tolerancia y empatía.

3.- Económica; conseguir que todos alcancen independencia económica y contribuyan a la


creación de riqueza sostenibles y éticas.

4.- Social; fomentar la responsabilidad comunitarias.

La tarea de los educadores consiste en aplicar estos principios de forma creativa en sus
propias comunidades, con el fin de descrubir lon que funciona mejor dentro de su contexto.
Tendremos que diseñar un sistema que pueda generar personas capaces de hacer que los
empleos se ajusten a ellas.

También podría gustarte