Está en la página 1de 9

LENGUA TEMA 2: VARIEDADEDS E IMPORTANCIA CUALITATIVA Y

CUANTITATIVA

1. VARIEDADES DEL ESPAÑOL.

El hablante tiene la necesidad de comunicarse haciendo uso de la lengua. Estas


están condicionadas por las variedades geográficas y sociales, y estás sometidas al
cambio lingüístico de las mismas a través del tiempo. Estas variedades son tomadas
por cada hablante según su propia forma de ser. Podemos destacar cuatro
variedades:

1.1 VARIEDADES DIACRÓNICAS.

Las variedades diacrónicas se refieren a los cambios que ha ido sufriendo la lengua
con el paso del tiempo y a lo largo de la historia.

El castellano es una lengua romance, derivada del latín. La romanización fue un


proceso lento y no uniforme en toda la península. El latín que predominaba era el
vulgar, que era el hablado por el pueblo, y no el clásico. Después de la caída del
Imperio Romano, se produjo una separación lingüística y la evolución de las
variedades dialectales dio lugar al nacimiento de las lenguas romances en la
península. El castellano acabará siendo el más importante. Destacan diferentes
tipos de castellano:

 Castellano/español medieval: El español medieval comprende los siglos X hasta


el XV. Durante los siglos XIII y XIV se produce la unificación y fijación del
castellano durante el reinado de Alfonso X el Sabio. Gracias a esto, se
generaliza la fórmula romance castellano, y por fin, el castellano. Aparece a su
vez la producción literaria (CANTAR DE MIO CID) a principios del siglo XII o
principios del XIII. Esto marca la hegemonía del castellano sobre el resto de
romances peninsulares. El castellano se convierte en la lengua propia de
Castilla, dejando al latín únicamente para el ámbito literario. A su vez también
aparece la primera gramática: GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA
(1492) de ANTONIO DE NEBRIJA. El influjo latinizante puede observarse en
diferentes aspectos: en la tendencia al hipérbaton y en el plano léxico,
destacando la abundancia de cultismos tomados de poetas clásicos.
LENGUA TEMA 2: VARIEDADEDS E IMPORTANCIA CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA
 Español clásico: el español clásico comprende los siglos XVI y XVII. Durante la
primera parte del siglo XVI, el español cobra mucha importancia, hasta llegar a
ser la lengua de cultura al ser España la primera potencia europea. En estos
siglos se produce la unificación nacional, y con ello la castellanización de zonas
aragonesas, navarras y leonesas. La homogeneidad del idioma se ve favorecida
por la imprenta y la difusión de gramáticas y diccionarios. Con el paso del
tiempo fueron apareciendo nuevos diccionarios y gramáticas (TESORO DE LA
LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA (1611) de SEBASTIÁN de
COVARRUBIAS o ARTE DE LA LENGUA ESPAÑOLA CASTELLANA (1626) de
GONZALO DE CORREAS). En el español clásico, los cambios más importantes
ocurren en el sistema fonológico (desaparición de la oposición entre /b/
(oclusiva) y /v/ (fricativa), desaparición de la pronunciación de la aspiración
procedente de la -f inicial latina, reducción de los dos sonidos de la “s” medieval
al sonido de la “s” actual fricativa…). También se producen otros cambios, como
se la consolidación del empleo de “ a” ante complemento directo de persona o el
uso de “usted” como forma de respeto en español. A su vez aparecen muchos
italianismos (fresco, cornisa…) y préstamos amerindios (chocolate, hamaca…)

 Español moderno actual: El español moderno comprende desde el siglo XVIII


hasta la actualidad. Se produce un declive de la tradición hispánica mientras
que los extranjerismos cobran un gran auge. En esta época está la idea de
corrección gramatical y el proceso de estabilización emprendido por ALFONSO
X se acelera. En 1713 se funda la RAE y se publica el DICCIONARIO DE
AUTORIDADES (1726-1739) y la GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA
(1771). Uno de los grandes problemas era la ortografía, pues el sistema gráfico
que se usaba era el mismo que había fijado ALFONSO X y no se correspondía
con la pronunciación del 1700. Se producía duplicidades con la v/u y con la y/i,
que se representaban a veces como vocal y otras como consonante. En 1713 se
fija la ortografía que hay actualmente. Se escriben obras de académicas como
la GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA (1827) de VICENTE SALVÁ, o
la GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA DESTINADA AL USO DE LOS
AMERICANOS (1847) de ANDRÉS BELLO. En el siglo XIX, en 1843, Isabel II
declara oficial la ortografía académica y MARTÍNEZ DE LA ROSA redacta el
PRONTUARIO DE ORTOGRAFÍA (1844).

1.2 VARIEDADES DIASTRÁTICAS:


LENGUA TEMA 2: VARIEDADEDS E IMPORTANCIA CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA
Las variedades diastráticas son las modalidades que toma una lengua en los
distintos estratos sociales.

El uso de la lengua no depende tanto del nivel socio-económico como del grado de
cultura del hablante, que es lo que determina su competencia lingüística.

La sociolingüística es la ciencia que analiza los sociolectos, es decir, las


modificaciones de la lengua, ya sea fonética, gramática o léxico asociados a
determinantes sociales: personas y sus circunstancias, lugar… Esta disciplina se
encarga de descubrir los fenómenos de variación en el acto comunicativo y los
factores que lo determinan. Así, un determinado comportamiento en un hablante
está condicionado por diferentes factores geográficos, sociales, culturales,
sexuales y contextuales.

Por otro lado, hay una clara variación entre los individuos, ya que cada uno hace un
uso diferente de la lengua.

Asimismo, encontramos 3 tipos de lenguaje:

 Lenguaje culto: es el que emplean las personas que han recibido una
educación completa. Los hablantes de este lenguaje usan un código más
elaborado, una lengua más cuidada y una mayor corrección. Para poder
pertenecer a este grupo hay que tener una pronunciación esmerada, sin
excesiva gesticulación, buen dominio de la gramática, buena construcción
sintáctica y riqueza léxica. Al mismo tiempo usan palabras cultas
dependiendo del lugar o el ámbito en el que se encuentren.

 Lenguaje estándar: es una variedad ampliamente difundida, y en general


entendida por todos los hablantes de la lengua, frecuentemente es la forma
usada en la educación formal y la más usada ampliamente por los medios de
comunicación. En muchos casos, aunque no siempre, la forma estándar es
utilizada para obtener un modelo de lengua unitario para la enseñanza, los
usos oficiales y los usos escritos y formales, que a su vez permita
cohesionar política y socialmente el territorio donde es oficial.

 Lenguaje vulgar: es propio de las personas carentes de estudios y que


tienen un menor nivel cultural debido a que han tenido un pobre acceso a la
LENGUA TEMA 2: VARIEDADEDS E IMPORTANCIA CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA
cultura o que no han podido recibir una buena educación. Las incorrecciones
que se observan muestran el poco nivel de la lengua y los escasos
conocimientos de la norma: poco vocabulario, poca gramática, mala sintáxis…
Los hablantes de esta categoría usan expresiones vulgares como “jartura”.
Algunos errores que delatan el pobre conocimiento que posee el hablante de
la lengua son:
o Vulgarismos fonéticos, como la reducción de diptongos (“concencia”,
“pacencia” …).
o Vulgarismos morfosintácticos: “las alfileres” …
o Vulgarismos léxico-semánticos: “nadie”.

Los lenguajes de especialidad (jergas y argots), son formas de habla usadas por un
grupo en específico:

 Las jergas son formas de habla de un grupo de hablantes cuyos miembros


comparten un status social, profesión u afición. Las jergas profesionales se
distinguen por un lenguaje específico de su profesión, mayormente
tecnicismos. Los jóvenes tienen una forma peculiar de hablar Las jergas
juveniles suelen traer voces que se ponen de moda por un tiempo.
 El término argot se refiere a grupos que están al margen de la sociedad.
Este grupo usa un código secreto a modo de aislamiento y autoprotección
frente a la sociedad.

Por último, hay dos determinantes muy importantes que determinan el lenguaje del
hablante, y estos son la edad y el sexo:

 Edad: las generaciones se distinguen por le uso de la lengua. Según los


estudios sociolingüísticos, las personas mayores mantienen la norma que
aprendieron en su juventud, por lo que usan más eufemismos. Sin embargo,
la juventud prefiere el uso del tabú. A su vez, la juventud usa palabras
comodín (tío), neologismos (chatear), apócopes (prefe) o germanías.

 Sexo: la diferencia lingüística asociada al sexo es más significativa en unas


lenguas que en otras. En la lengua española no existe una marca muy
evidente entre hombres y mujeres. No obstante, las mujeres tienden más al
seseo que los hombres. A su vez, a la mujer se le pide más corrección en el
plano morfológico y léxico debido a que socialmente a la mujer se le exige.
La mujer tiende a suavizar más los calificativos negativos, intensificar la
positividad y usar frases menos vulgares. En el ámbito léxico, los tacos han
estado reservados durante mucho tiempo a los hombres.
LENGUA TEMA 2: VARIEDADEDS E IMPORTANCIA CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA

1.3 VARIEDADES DIAFÁSICAS:

So las que dependen del contexto. Son modalidades de habla, a veces denominadas
estilos. el cambio es provocado por el grado de formalidad de las circunstancias. El
grado de formalidad se entiende como el apego o no a la estricta observancia de
las reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüística.

Con el ejemplo de uno u otro registro, el hablante adecua el mensaje a la situación


comunicativa. La utilización de un registro específico está determinada por varios
factores:

 Actividad y tema tratado. Un médico, por ejemplo, utilizará estilos diferentes


para referirse a una enfermedad y para comentar un partido de fútbol
 Identidad de los participantes, relación entre ellos y propósito de la situación
comunicativa. Un adolescente no emplea el mismo registro con un amigo que con
un profesor.
 Transmisión del mensaje. Resulta especialmente significativa y la distinción
entre las variedades oral y escrita

1.4 VARIEDADES DIATÓPICAS.

Son las variedades que se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se


habla una determinada lengua.

 Dialectología y geografía lingüística: la dialectología tiene como objeto


establecer los límites dialectales. Es la disciplina que estudia los dialectos,
la variación lingüística. Dialecto significa “modelo de habla”. Por otro lado, la
geografía lingüística tiene como objetivo hacer mapas lingüísticos. En los
últimos años del siglo XIX, algunos estudios dialectales usaban mapas para
señalar sus límites, y a partir de la cartografía lingüística se desarrolla la
geografía lingüística. La geografía lingüística se diferencia de la
dialectología en que la primera estudia la variación del lenguaje en un
espacio.
LENGUA TEMA 2: VARIEDADEDS E IMPORTANCIA CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA

 Concepto de lengua, dialecto y habla: dentro de las variedades diatópicas


cabe destacar tres conceptos: lengua, dialecto y habla:

o Lengua: según ALVAR “es el sistema lingüístico del que se vale una
comunidad de hablantes y que se caracteriza por estar fuertemente
diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo
de una importante tradición literaria y en ocasiones por haberse
impuesto a sistemas lingüísticos de su mismo origen”. Respecto al
“alto grado de nivelación”, a ALVAR le parece necesario que presente
esa estructura coherente que debe tener una colectividad. Mientras,
“vehículo de una importante tradición literaria” establece una
distinción entre los dialectos de un mismo origen.
o Dialecto: según ALVAR “un sistema de signos desgajados de una
lengua común, viva o desaparecida; normalmente con una concreta
limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a
otros de origen común”. Se puede llamar dialectos “las estructuras
lingüísticas, simultáneas a otras, que no alcanzan la categoría de
lengua”.
o Habla: ALVAR diferencia entre habla regional y local. Las hablas
regionales son “las peculiaridades propias de una región determinada,
cuando carezcan de la coherencia que tiene el dialecto”. Mientras,
las hablas locales son “estructuras lingüísticas de rasgos poco
diferenciados, pero con matices característicos dentro de la
estructura regional a la que pertenecen y cuyos usos están limitados
a pequeñas circunscripciones geográficas”.

Una vez explicados estos tres conceptos, encontramos dos variedades en España,
la septentrional y la meridional.

La septentrional corresponde a la zona de origen y de primera expansión del


castellano. Comprende la zona norte de España. Algunos rasgos son:

 Fuerte distinción entre sonidos /s/ y /z/.


 Pronunciación interdental de la –/d/ en posición implosiva y la -c e el grupo
-ct.
 Uso de laísmo, leísmo y loísmo.
 Yeísmo.
 Eliminación de la /d/ del sufijo -ado(s) de los participios, con consiguiente
diptongación de las dos vocales.
LENGUA TEMA 2: VARIEDADEDS E IMPORTANCIA CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA
 Aspiración de /s/ implosiva al estilo meridional, especialmente delante de
consonante velar, (mosca > mojca, es que > ej qu) por influencia de los
dialectos del sur.

La variedad meridional corresponde a la zona sur de la península. En esta zona


encontramos el andaluz, el murciano, el extremeño y el canario. En el andaluz,
diferenciamos dos zonas: la occidental (Sevilla, Huelva, Córdoba, Cádiz y Málaga) y
la oriental (Jaén, Almería y Granada). En la zona occidental, la -h inicial y la -s final
se aspira y se emplea “ustedes” en lugar de “nosotros”. En la zona oriental, se omite
la -s final y se prefiere “vosotros” a “ustedes”. El seseo y el ceceo no se da en
todas las zonas, la pronunciación de la -j se suaviza y hay una relajación en la
pronunciación de las consonantes finales. Existe una gran diferencia de léxico aun
siendo zonas tan cercanas y cada una con sus peculiaridades, por ello, llamamos
“andalucismos” a las voces peculiares de cada región. A su vez, el andaluz está lleno
de arabismos.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ANDALUZ:

En el plano fonético encontramos:


 Caída de la -d intervocálica.
 El seseo y el ceceo están documentados desde un momento muy temprano
en la lengua española. Sin embargo, debido a factores históricos y políticos,
el seseo ha pasado a formar parte de la norma culta, mientras que el ceceo
a la inculta.
 Respecto a las vocales, Andalucía se divide en tres partes, mientras que si
tenemos en cuenta el fenómeno del ceceo (Huelva y Almería) o seseo (en el
centro, con enclaves ceceantes como Sevilla).
 El yeísmo afecta al orden de las fricativas y al de las laterales. Es un
fenómeno muy extendido en la península, estando ya generalizado. A
diferencia del seseo o el ceceo, éste fenómeno si es poco marcado puede
pasar completamente desapercibido.
 Otro fenómeno importante aparte de la caída de las vocales implosivas, es la
relajación de la -s dada en zonas como Cádiz.
 Destaca también la aspiración de la -h procedente de la f- latina.
 Realización de la fricativa -j- más suave.
 Cambio de -r por -l. este fenómeno está considerado como vulgar (sordado,
arma…)

En el plano morfológico encontramos:


LENGUA TEMA 2: VARIEDADEDS E IMPORTANCIA CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA
 Un rasgo distintivo que diferencia el español meridional de la variedad
norteña, es la distinción entre los pronombres lo, la y le.
 El uso de -ustedes- en vez de vosotros
 La presencia enfática de los pronombres personales (sí, ya YO voy)
 Empleo abusivo de cuantificadores (pechá, hartá...)
 Uso abundante de comparaciones con valor hiperbólico.
 Es muy frecuente también el empleo de interrogaciones retóricas.
 Se suele añadir como rasgo al andaluz, siendo vulgar, el uso del “haber” por
“ser” o de “haiga” por “haya” o “diceselo” por “díselo”.
 Uso enfático de los diminutivos.

En el plano léxico, encontramos los andalucismos (palabras de uso exclusivo


andaluz, o palabras de otra parte del mundo hispánico que aquí adquiere un sentido
peculiar):
 Uso frecuente de arcaísmos, voces caídas de desuso pero que se mantienen
aquí, por ejemplo, muchas voces de origen árabe como “alcayata” en vez de
“escarpia”, “chícharo” en vez de “guisante”, “chiquero” en vez de “pocilga” …
 Palabras como majarón, chambao, chorradera, usadas en Andalucía
 Palabras que poseen un sentido peculiar, por ejemplo, “frito”, que aparte de
haber sido frito, significa estar cansado o harto, o “guarrito” que significa
taladro y “cochinita” que significa insecto.
 Hay andalucismos fonéticos (palabras que existen en el resto del mundo
hispánico, pero en Andalucía tiene una transformación en la pronunciación):
chalaura (chaladura) o daleado (ladeado).
 Algunos de estos andalucismos se han generalizado y forman parte del
andaluz estándar (bailaor, cantaor)
 Son muy habituales también los gitanismos, llegadas a través del flamenco,
como pinrreles (pies), gachí, gachón, camelar…

3. PARÁMETROS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Respecto a los parámetros cuantitativos, atenderemos a:


 El número de hablantes: el español supera los 400 millones de hablantes,
siendo la quinta lengua más hablada del mundo.
 La oficialidad de la lengua.
 Constituciones americanas.

En cuanto a la oficialidad, se ha producido una situación de retroceso. Ejemplo de


esto es que, en 1979, Guinea Ecuatorial proclamó como lengua oficial el español. Sin
embargo, en 1998, cambiaron el idioma oficial a francés, debido a que todos los
países del entorno eran francófonos.

Otro ejemplo es Filipinas, pues en 1935, el español era cooficial junto al inglés.
Desde 1987, solo lo será el inglés debido a la presión estadounidense,
LENGUA TEMA 2: VARIEDADEDS E IMPORTANCIA CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA
desapareciendo la enseñanza del español. No obstante, a día de hoy, hablar español
en Filipinas es signo de alto nivel cultural.

En Estado Unidos, hay un número muy elevado de hispanohablantes, rondando los


40 millones de hablantes. El bilingüismo es una opción preferida, pues conocer
ambos idiomas implica un mayor rango de posibilidades laborales.

En cuanto a los parámetros cualitativos, un parámetro esencial es el empleo de la


lengua en organismos oficiales (ONU, UE…) Debemos distinguir entre lengua franca
y lengua internacional (lengua hablada en más de un país). La única lengua franca es
el inglés, ya que es el idioma adoptado de forma táctica para un entendimiento
común entre personas que no poseen la misma lengua materna.

El español apenas es usado como lengua de divulgación científica. En los congresos


europeos no es habitual su uso, siendo más usado el francés, el inglés o el alemán.

El español como lengua cultural, goza de gran importancia, estando casi al mismo
nivel que el inglés.

La enseñanza del español ha avanzado enormemente. Se enseña n la mayor parte de


las universidades. Es la segunda lengua en diferentes países como Estados Unidos o
Brasil. En Francia también tiene un gran auge su enseñanza. Hoy día, existen
diferentes organismos que fomentan la enseñanza del español, como el Instituto
Cervantes.

También podría gustarte