Está en la página 1de 47

Ingeniería Ambiental

UPTC

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Curso: Tratamiento de Aguas


Clase: 1764 - Ciclo: 2361

Unidad 4.2. Tanques de Almacenamiento

Alfredo Ramos M.
Docente – Investigador
I.A. M.Sc. EH – EHHE. M.Sc. EE. Doc. EHHE
Bogotá D.C.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL


1
4.2. TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y COMPENSACIÓN

4.2.1. Aspectos generales

Los tanques de almacenamiento y compensación son depósitos de agua que tienen la función de almacenar agua y
compensar las variaciones que existen entre el caudal de entrada al tanque y el consumo normal de los suscriptores a
lo largo del día.

El objetivo primordial de los tanques de compensación es cubrir las necesidades de la demanda de agua en los
momentos picos, permitiendo una recuperación del volumen en las horas de bajo consumo para poder suministrar, sin
problema, el agua demandada en las horas de máximo consumo. Por otro lado, los tanques de almacenamiento,
además de cumplir con la función de compensación, tienen el objetivo de almacenar agua para seguir cubriendo la
demanda durante un cierto período de tiempo en caso de alguna falla en la red matriz. Dentro de este tipo de tanques
se incluyen aquellos que se encuentran a la salida de las plantas de tratamiento de agua potable.

En el caso de acueductos correspondientes al nivel de complejidad del sistema alto, únicamente, se puede hacer uso de
tanques de compensación cuando en las zonas periféricas de la ciudad se tengan bombeos contra la red. En este caso al
final del bombeo se debe colocar un tanque de compensación sin almacenamiento. De todas formas, para hacer uso de
esta alternativa se debe contar con el permiso expreso de la persona prestadora del servicio público de acueducto.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 2


4.2.2. Funciones del tanque de almacenamiento

El consultor de un tanque de almacenamiento debe establecer las necesidades de demanda y las variaciones de
consumo a lo largo del día, de la red de distribución de agua potable inmediatamente aguas abajo del tanque,
con el fin de definir la magnitud del volumen requerido. Así mismo, debe tener en cuenta las zonas de presión en
dicha red de distribución con la magnitud de presiones máximas y mínimas, con el fin de fijar la cota del tanque
para mantener los valores establecidos en ellas. Las funciones que debe cumplir un tanque de almacenamiento
son las siguientes:

 Suministrar agua potable a los consumidores en la cantidad y calidad necesaria, incluyendo la variación de la
demanda a lo largo del día.

 Suministrar suficiente agua en caso de ocurrir situaciones de emergencia, tales como incendio, daños en la
red de conducciones, daños en las estaciones de bombeo, operaciones de mantenimiento especiales,
operaciones de emergencia causadas por estallidos de tuberías, etc.

 Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 3


Para el nivel de complejidad del sistema alto, en aquellos casos en que se trate del diseño de un tanque de
almacenamiento y/o compensación, es obligación del consultor conocer las zonas de presión de la red de
distribución conectada a dicho tanque, las características de la presión en la conducción aguas arriba del tanque y el
caudal máximo horario de consumo. Un tanque de compensación se considera necesario únicamente para los
siguientes casos:

 Cuando en el nivel de complejidad del sistema alto se tenga una red de distribución alimentada directamente
por una estación de bombeo, con el fin de mantener presiones uniformes para todos los puntos de la curva de
consumo de agua, en cuyo caso el tanque se debe ubicar aguas abajo del último nodo de consumo de la red.

 El uso de los tanques de compensación debe limitarse únicamente a situaciones especiales, previamente
aprobadas por la persona prestadora del servicio público de acueducto en un municipio con nivel de
complejidad del sistema alto, ya que para condiciones normales de abastecimiento de agua de una red de
distribución se debe contar con tanques de almacenamiento.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 4


4.2.3. Conceptualización de los tanques

El consultor debe conocer los siguientes puntos en la etapa de conceptualización de los tanques:

 La curva de variación horaria de la demanda del sistema de distribución.


 El volumen total necesario de agua para cada zona de presión.
 La localización en planta de los tanques y de toda la infraestructura del sistema de acueducto existente.
 El número de módulos del tanque y la definición de las etapas de ejecución para la construcción.
 Cotas de los niveles de agua.
 Cota de rebose del tanque.
 Funcionamiento de otros componentes del sistema de acueducto, tales como estaciones de bombeo conectadas o
que envíen agua a los tanques, la red de distribución, estaciones reguladoras de presión u otros tanques
existentes.

Los tanques deben diseñarse con todas las estructuras y facilidades necesarias para garantizar su lavado durante la
operación normal. Estas estructuras deben incluir, entre otros aspectos, las válvulas necesarias (Ver literal B.9.6.6), las
estructuras de disipación de energía y las estructuras de entrega a los cuerpos receptores o al sistema de
alcantarillado.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 5


Figura 4.2.1.Tanque de distribución superficial

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 6


Figura 4.2.2 Tanque de distribución elevado
Figura. 4.2.3. Tanque de distribución y de
compensación superficial

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 7


Compartimiento Simple

Bajo condiciones normales de operación, las válvulas 1 y 3 estarán abiertas y las válvulas 2 y 4 se encontrarán
cerradas. Cuando haya que limpiar el tanque, se deberán abrir las válvulas 2 y 4 y cerras las válvulas 1 y 3, dando
paso al agua a través de la tubería de paso directo. (ver Figuras 4.2.4 y 4.2.5).

La salida del agua del tanque se hace por medio de una coladera localizada a 20 cm del fondo del tanque. El
desagüe se proyecta por el fondo y las pendientes del fondo deberán ser del 2% como mínimo.

Compartimiento doble

En el caso anterior, durante las labores de lavado del tanque no se puede dar regulación del volumen de agua, por
lo que es conveniente diseñar dos (2) unidades en paralelo de manera que se obtenga la regulación mientras se
hace el mantenimiento de uno de los tanques. La línea de paso directo deberá existir siempre para prever casos
fortuitos o de reparación general de todo el sistema.

En funcionamiento normal (ver figura 4.2.6. ), las válvulas 1, 2, 3 y 6 estarán abiertas y las válvulas 4, 5 y 7 estarán
cerradas. En el caso de tener que sacar de servicio el tanque de la izquierda, se abrirán las válvulas 1, 6 y 4 y se
cerrarán las válvulas 2, 3, 5 y 7. En el caso del lavado del tanque de la derecha, se abrirán las válvulas 2, 3 y 5 y se
cerrarán las válvulas 1, 6, 4 y 7.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 8


4.2.4. Disposición de accesorios en los tanques reguladores

a. Tanque superficial

La siguiente es la disposición de las tuberías, válvulas y otros accesorios en los tanques reguladores de
compartimiento simple y doble.
COMPARTIMIENTO SIMPLE

Figura. 4.2.4. Accesorios del tanque regulador Figura. 4.2.5. Tanque regulador superficial.
superficial de compartimiento simple Detalle de accesorios de salida
ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 9
COMPARTIMIENTO DOBLE

Figura. 4.2.6. Accesorios del tanque regulador


superficial de compartimiento doble
ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 10
b. Tanque elevado

Con la finalidad de obtener una relativa economía, se utiliza una sola tubería que sirve de entrada y salida del tanque
elevado. En estos casos, cuando el suministro excede el consumo, el agua sobrante subirá por la tubería para llenar el
tanque elevado y cuando el suministro sea inferior al consumo, el agua bajará por la tubería para compensar el
déficit.

El caso de una sola tubería se ilustra en la figura 4.2.7, en la cual se observa que para las condiciones de operación
normal, la válvula 1 estará abierta y la válvula 2 está cerrada. En el caso de mantenimiento del tanque elevado, se
deberá invertir la operación de estas dos válvulas.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 11


Figura. 4.2.7. Tanque elevado con una sola tubería Figura. 4.2.8. Tanque elevado con tuberías para
para alimentación y suministro alimentación y suministro independientes

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 12


4.2.5. Parámetros de diseño

Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del diseño de tanques de
almacenamiento y/o compensación. Es función del Viceministerio de Agua y Saneamiento, apoyado en la Junta
Técnica Asesora del RAS, establecer los mecanismos, procedimientos y metodologías para la revisión, la
actualización y la aceptación de los parámetros y valores para el diseño de tanques de almacenamiento y/o
compensación.

a. Período de diseño

El período de diseño depende del nivel de complejidad del sistema, según lo establecido en la tabla B. 9.1. Tabla B.
9.1 Período de diseño, según el nivel de complejidad del sistema

Tabla B. 9.1 Período de diseño, según el nivel de complejidad del sistema

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 13


b. Caudal de diseño

El caudal de entrada a los tanques de almacenamiento y/o compensación, depende de los parámetros de diseño y
del tiempo de operación de los bombeos. En caso, que se bombee durante las 24 horas, el caudal de entrada a los
tanques es el caudal medio diario (Qmd), en aquellos casos en que se bombee durante períodos inferiores a las 24
horas, el caudal de entrada del tanque corresponde al caudal medio diario (Qmd) multiplicado por un factor igual
que 24 horas dividido por el número de horas efectivas de bombeo.

En aquellos casos en que los tanques se encuentren abastecidos por gravedad desde el sistema de conducciones, el
caudal de entrada al tanque es igual al caudal máximo diario (QMD), calculado de acuerdo con la demanda
proyectada al período de diseño de la red de distribución localizada inmediatamente aguas abajo del tanque.

El tanque debe proveer el caudal máximo horario (QMH), teniendo en cuenta la variación del consumo que se
entrega a la zona que se está abasteciendo

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 14


c. Número de tanques

El número mínimo de tanques debe establecerse de acuerdo con las siguientes disposiciones:

 Para el nivel de complejidad del sistema bajo, en caso de justificarse el almacenamiento según lo establecido en
el literal B.9.2.1 de este Título, es suficiente que la red de distribución cuente con un solo tanque de
almacenamiento.

 Para los niveles de complejidad del sistema medio y medio alto, la red de distribución debe tener como mínimo
un tanque de almacenamiento.

 Para el nivel de complejidad del sistema alto, el número de tanques debe determinarse según los requisitos de
presión y almacenamiento previstos para la red de distribución. En todos los casos, la red de distribución debe
tener como mínimo dos tanques o al menos uno con dos módulos o compartimientos iguales que operen en
forma independiente ante la posibilidad de que uno de ellos quede por fuera de servicio y/o para facilitar las
labores de mantenimiento y limpieza sin suspender el servicio.

Para labores de mantenimiento, y si no hay un modulo adicional en el tanque se recomienda un by pass a la llegada al
tanque con el fin de alimentar directamente la red de distribución, verificando en todo momento los requisitos de
calidad del agua. En todos los casos, el número de tanques debe calcularse de acuerdo con el análisis de generación
de alternativas y la factibilidad de ampliación, descritos en el literal B.9.5 de este Título

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 15


4.2.6. Capacidad de regulación

El tanque debe tener capacidad de compensar las variaciones entre el caudal de entrada proveniente de las plantas
de tratamiento y el caudal de consumo en cada instante. Para definir el volumen del tanque deben tenerse en cuenta
las siguientes disposiciones:

 Debe realizarse un análisis por métodos gráficos o analíticos, con base en curvas de demanda de cada población
o zona abastecida y del régimen previsto de alimentación de los tanques. El volumen que va a ser almacenado
será igual al volumen calculado multiplicado por un factor de 1.2.

 En el nivel de complejidad del sistema bajo, si no existen datos que describan las curvas de variación del
consumo horario, el volumen almacenado será igual que 1/3 del volumen distribuido a la zona que va a ser
abastecida en el día de máximo consumo, garantizando en todo momento las presiones adecuadas.

 En los niveles de complejidad del sistema medio y medio alto, en caso de preverse discontinuidad en la
alimentación al tanque, el volumen de almacenamiento debe ser igual o mayor que 1/3 del volumen distribuido
a la zona que va a ser abastecida en el día de máximo consumo, más el producto del caudal medio diario (Qmd)
por el tiempo en que la alimentación permanecerá inoperante.

 Para el nivel de complejidad del sistema alto el volumen de regulación debe ser ¼ del volumen presentado en el
día de máximo consumo.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 16


4.2.7. Calidad del agua a la salida de los tanques de almacenamiento y/o compensación

El diseño debe tener en cuenta que los requisitos de calidad de agua en la red de distribución, aguas abajo del
tanque, exigen manejar tiempos cortos de permanencia del agua, lo cual va en contravía de lo requerido por los
almacenamientos, cuyo principal objetivo es tener capacidad para atender la demanda en los consumos picos.
Por consiguiente, el diseño debe incluir un estudio sobre la evolución de la calidad del agua en el tanque para las
condiciones actuales y futuras, teniendo en cuenta la calidad de agua, en cuanto a cloro residual, entregada por la
red de conducciones a la entrada del tanque. Se debe tener en cuenta para este diseño que el tiempo de
permanencia debe ser inferior a 24 horas. Para los cálculos de la calidad del agua se deben utilizar los coeficientes
de decaimiento del cloro en la red de distribución, establecidos en el literal B.6.4.4.7.

Capacidad de demanda contra incendio

El volumen destinado a la protección contra incendios será determinado considerando una duración de incendio
de 2 horas, calculando el caudal de incendio con la ecuación.

3,86 𝑃 𝑃
𝑄𝑖𝑛 = ∗ 1 − 0,01 ∗ (B.9.1)
60 1000 1000

donde: Qin = Caudal contra incendios requerido (m³/s). P = Población (habitantes).

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 17


Una vez se conoce el caudal de agua para protección contra incendio, se puede calcular el volumen de agua
destinado a protección contra incendio, por medio de la Ecuación (B. 9.2) donde:

𝑉 = 𝑄𝑖𝑛 ∗ 𝑇 (B.9.2)

V = Volumen de agua para protección contra incendio (m³ ).


Qin = Caudal contra incendios requerido (m³/s).
T = Duración de incendio (s).

En el nivel de complejidad del sistema bajo no debe tenerse en cuenta la capacidad para demanda contra incendio.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 18


4.2.8. Volumen del tanque

Para el nivel de complejidad del sistema bajo, el volumen del tanque debe ser igual al volumen de regulación,
calculado en el literal B.9.4.4 de este Título.

Para los niveles de complejidad del sistema medio, medio alto y alto, el volumen del tanque debe ser la mayor
cantidad obtenida entre la Capacidad de regulación y la Capacidad de demanda contra incendio, establecidas en
los literales B.9.4.4 y B.9.4.6 de este Título respectivamente.

En todos los casos debe dejarse un borde libre con el fin de permitir la ventilación. Se recomienda un borde de
0.30 m como mínimo. En caso de que el volumen calculado del tanque implique costos elevados de bombeo, el
volumen puede ser menor al calculado, siempre y cuando se justifique mediante un análisis técnico-económico
aplicado al período de diseño y que considere ampliaciones/extensiones futuras.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 19


4.2.9. Tiempo de vaciado y caudal de vaciado

El tiempo de vaciado del tanque calculado con la Ecuación (B. 9.3) debe ser menor que 8 horas. Dicha ecuación es
válida, para tanques con área superficial constante a lo largo de su altura

2∗ 𝐴 ∗ ℎ
𝑇= (B.9.3)
𝑚∗𝑎∗ 2𝑔
donde:
T = Tiempo de vaciado (s).
A = Área superficial del tanque (m²).
h = Cabeza sobre el desagüe (m).
m = Coeficiente de contracción del desagüe (adimensional).
a = Área del desagüe (m²).
g = Aceleración de la gravedad (9,81 m/s² ).

El coeficiente m debe estar entre 0.50 y 0.60

El caudal máximo de salida agua durante el vaciado debe ser menor que el caudal máximo de entrada de aire en el
sistema de ventilación. El sistema de alcantarillado receptor del desagüe del tanque debe tener la capacidad suficiente
para transportar el caudal producido en el vaciado del tanque.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 20


4.2.10. Comprobación de diseño bajo diferentes condiciones de operación

Con respecto a la comprobación del diseño hidráulico de los tanques de almacenamiento y/o compensación bajo
diferentes condiciones de operación, el diseño debe seguir todo lo establecido en los literales B.6.5.9 y B.7.5.8 de este
Título. En particular, una vez que haya finalizado el diseño óptimo del tanque de almacenamiento y/o compensación,
se debe comprobar su operación y comportamiento hidráulico bajo las siguientes condiciones de operación:

 Caudal mínimo de consumo en la red de distribución bajo las condiciones de nivel máximo y nivel mínimo en el
tanque.
 Caudal máximo horario actual, bajo las condiciones de nivel mínimo y nivel máximo en el tanque.
 Caudal máximo horario correspondiente al final del período de diseño del tanque, bajo las condiciones de nivel
máximo y nivel mínimo en éste.
 Operaciones hidráulicas especiales en la red tales como lavados de las tuberías.
 Operaciones de emergencia causadas por estallidos de tuberías y otras condiciones de operación especiales, que
impliquen cambios temporales en la sectorización de la red localizada aguas abajo del tanque.

Similarmente, la comprobación de diseño también debe incluir los análisis de calidad de agua en el tanque y la red de
distribución localizada inmediatamente aguas abajo de este. Para el análisis de la calidad del agua, el diseño debe
utilizar las condiciones de la calidad mínima de agua garantizadas por la persona prestadora del servicio de agua
potable en el punto de la conducción a la entrada del tanque objeto del diseño.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 21


Tabla 2. Actividades de mantenimiento de tanques de almacenamiento

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 22


4.3. Capacidad del tanque de distribución

El volumen de almacenamiento del tanque debe ser calculado con base en los datos de consumo de la población y su
distribución horaria. Por lo general esta información no se conoce y habrá necesidad de estimar estos valores a partir de
la extrapolación de datos conocidos en poblaciones semejantes.

La distribución horaria del consumo de una población depende de gran parte de las costumbres de sus habitantes, pero
en general se puede establecer que siempre se presentarán unas horas de máxima demanda que coinciden con las horas
de las comidas. Estos valores máximos de demanda serán extremados en poblaciones pequeñas donde las costumbres
son más uniformes; ocurre lo contrario en poblaciones grandes debido a la heterogeneidad de las costumbres. Las
unidades ordenadas pueden definirse en términos de porcentaje del caudal medio diario (Qmd), máximo horario (QMD),
o pueden darse directamente en unidades de caudal o volumen.

Figura 4.3.1 Curva de distribución horaria


del consumo de la población

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 23


Método de la curva integral

A partir de la curva de distribución horaria se define la "curva integral", tiene en cuenta los valores del consumo
acumulado en un período de 24 horas. La curva integral tiene las siguientes características:
 La curva es siempre ascendente.
 La ordenada en cualquier punto representa el consumo total hasta ese momento.
 La pendiente en cualquier punto representa el consumo instantáneo.

Figura 4.3.2. Curva integral del consumo de la población.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 24


Una vez determinada la curva integral del consumo se debe establecer la curva del suministro, la cual depende del
tipo de tanque que se tenga, de si es un tanque alimentado por gravedad o por bombeo. Una de las características de
la curva integral del suministro es que tiene pendiente uniforme, es decir que el suministro es constante entre
intervalos de tiempo característicos.

Cálculo de la capacidad del tanque alimentado por gravedad

La figura siguiente ilustra el caso de un tanque superficial alimentado por gravedad. La línea ABCDE representa la curva
integral del consumo y la recta AE representa en este caso la curva integral del suministro, lo cual indica que para un
suministro constante, al final del período de 24 horas se habrá entregado un volumen correspondiente al caudal
máximo diario. Inicialmente la pendiente de la curva de suministro es menor que la del consumo; se presenta, pues,
un déficit de agua entre los puntos A y B de la figura 4.3.3..

Figura 4.3.3. Curva integral del tanque


regulador con suministro por gravedad

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 25


Calculo de la capacidad del tanque elevado (alimentación por bombeo)

Cuando se tiene un tanque elevado, la forma de alimentación usualmente será por bombeo con empleo de dos
tanques: el tanque de succión y tanque elevado. La forma de operación del bombeo tiene implicaciones económicas, ya
que entre mayor sea el número de horas de bombeo menor será la capacidad del tanque, pero mayores serán los
costos de operación del sistema de bombeo. En el caso de que el bombeo sea continuo durante el día, la
determinación del volumen del tanque elevado será idéntica a ¡a del caso del tanque superficial alimentado por
gravedad.

Figura 4.3.4. Curva integral del tanque


elevado y del tanque de succión

En la figura 4.3.4 se muestra el caso del bombeo durante las 16 primeras con respecto al consumo. horas. La curva de
suministro está representada por los segmentos AC (durante el bombeo) y CD (no hay bombeo). Al igual que en el
caso anterior, BB' representa el máximo déficit entre el bombeo y el consumo y CC' representa el máximo sobrante.
Nuevamente, el volumen total del tanque será la suma del máximo déficit y el máximo sobrante, el máximo sobrante,
representado gráficamente por V, (BB' + CC’).
ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 26
Dimensionamiento del tanque superficial

Luego de haber obtenido el volumen total del tanque se debe hacer un predimensionamiento, el cual depende
de consideraciones de tipo económico:

 A mayor profundidad, mayor será el costo de los muros perimetrales y menor será el costo de las placas de
fondo y de cubierta.
 A menor profundidad, mayor será el costo de las placas de cubierta y fondo y menor será el costo de los
muros perimetrales.

Como guía de predimensionamiento, se puede emplear la siguiente relación empírica:

𝑉
ℎ= +𝑘
3
donde:
h = Profundidad (m)
V = Capacidad (cientos de m³)
k = Constante en función de la capacidad (tabla 4.3.1)

De la relación anterior se deduce que la profundidad mínima de un tanque de almacenamiento es de 2 m.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 27


CASO 1. Tanque superficial
Para el diseño se estudian las siguientes alternativas:
Caudal máximo diario = 13 L/s = 0,013 m³/s = 1132,74 m³/d a) Suministro por gravedad a un tanque superficial.
b) Suministro por bombeo a un tanque elevado desde las 6 hasta las
Distribución horaria del consumo (expresada como un 10 horas y desde las 16 hasta las 20 horas.
porcentaje del caudal máximo diario).
Determinación del volumen
Tabla 1. Registro del factor de variación horaria de
la demanda
La determinación gráfica del volumen del tanque por el método de la
Rango de Consumo Σ Consumo
horas
Horas
Diario (%) Diario (%)
curva integral se observa en la figura 1 y la solución analítica se
0-1 1 1,0 1,0 presenta en la Tabla 2. Las soluciones al suministro por bombeo se
1-2̍ 2 1,0 2,0
2-3 3 1,0 3,0
presentan en la Figura 3 y en la Tabla 3 para el tanque elevado y en la
3-4 4 1,0 4,0 Figura 3 y Tabla 4 para el tanque de succión.
4-5 5 2,0 6,0
5-6 6 4,0 10,0
6-7 7 9,5 19,5
7-8 8 8,0 27,5
8-9 9 7,0 34,5
9-10 10 4,0 38,5
10-11 11 3,0 41,5
11-12 12 5,5 47,0
12-13 13 9,0 56,0
13-14 14 5,0 61,0
14-15 15 3,0 64,0
15-16 16 2,5 66,5
16-17 17 3,0 69,5
17-18 18 3,5 73,0
18-19 19 5,0 78,0
19-20 20 9,0 87,0
20-21 21 8,5 95,5
21-22 22 2,0 97,5
22-23 23 1,5 99,0 Figura 1. Cálculo gráfico del volumen del tanque superficial
23-24 24 1,0 100,0

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 28


Tabla 2. Hoja de cálculo de Suministro por gravedad continuo en 24 horas Columna No. 1: Intervalo de tiempo.
Columna No. 2: Consumo horario.
Horas C (%) Σ C (%) S (%) Σ S (%) Δ (S-C) (%) ΣΔ (S-C) V (%) Columna No. 3: ∑ Columna No.2. Curva integral de consumo.
[1] [2] [3] [4] (5) [6] (%)[7] [8] Columna No. 4: 100%/24 =Suministro horario continuo.
0-1 1,0 1,0 4,17 4,17 3,17 3,17 11,17 Columna No. 5: ∑ Columna No.4. Curva integral del suministro.
1-2̍ 1,0 2,0 4,17 8,33 3,17 6,33 14,33
Columna No. 6: columna No. 4 – columna 2. Déficit horario. +: acumula, -: descarga.
Columna No. 7: ∑ columna No. 6. Déficit acumulado. Se observan Ios puntos de
2-3 1,0 3,0 4,17 12,50 3,17 9,50 17,50
máximo o déficit (8,00%) y máximo sobrante (15.00%). El volumen del tanque es la
3-4 1,0 4,0 4,17 16,67 3,17 12,67 20,67
suma de los valores anteriores (23,00%).
4-5 2,0 6,0 4,17 20,83 2,17 14,83 22,83
Columna No. 8. Vn-1 – Columna No.6. Volumen horario del agua en el tanque.
5-6 4,0 10,0 4,17 25,00 0,17 15,00 23,00
Suponiendo el volumen igual a cero para el punto de máximo déficit (hora: 20-21), se
6-7 9,5 19,5 4,17 29,17 -5,33 9,67 17,67 obtiene el volumen máximo en el punto de máximo sobrante (hora: 5 - 6).
7-8 8,0 27,5 4,17 33,33 -3,83 5,83 13,83
8-9 7,0 34,5 4,17 37,50 -2,83 3,00 11,00
9-10 4,0 38,5 4,17 41,67 0,17 3,17 11,17
10-11 3,0 41,5 4,17 45,83 1,17 4,33 12,33
11-12 5,5 47,0 4,17 50,00 -1,33 3,00 11,00
12-13 9,0 56,0 4,17 54,17 -4,83 -1,83 6,17
13-14 5,0 61,0 4,17 58,33 -0,83 -2,67 5,33
14-15 3,0 64,0 4,17 62,50 1,17 -1,50 6,50
15-16 2,5 66,5 4,17 66,67 1,67 0,17 8,17
16-17 3,0 69,5 4,17 70,83 1,17 1,33 9,33
17-18 3,5 73,0 4,17 75,00 0,67 2,00 10,00
18-19 5,0 78,0 4,17 79,17 -0,83 1,17 9,17
19-20 9,0 87,0 4,17 83,33 -4,83 -3,67 4,33
20-21 8,5 95,5 4,17 87,50 -4,33 -8,00 0,00
21-22 2,0 97,5 4,17 91,67 2,17 -5,83 2,17
22-23 1,5 99,0 4,17 95,83 2,67 -3,17 4,83
23-24 1,0 100,0 4,17 100,00 3,17 0,00 8,00 Figura 2. Cálculo gráfico del volumen del tanque
elevado
ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 29
Tabla 3. Hoja de cálculo. Tanque elevado. Suministro por bombeo Columna No. 1: Intervalo de tiempo.
Columna No. 2: Consumo horario.
Horas C (%) Σ C (%) S (%) Σ S (%) Δ (S-C) (%) ΣΔ (S-C) V (%) Columna No. 3: ∑ Columna No.2. Curva integral de consumo.
[1] [2] [3] [4] (5) [6] (%)[7] [8] Columna No. 4: 100%/8 =Suministro horario continuo.
0-1 1,0 1,0 0,00 0,00 -1,00 -1,00 15,50 Columna No. 5: ∑ Columna No.4. Curva integral del suministro.
1-2̍ 1,0 2,0 0,00 0,00 -1,00 -2,00 14,50 Columna No. 6: columna No. 4 – columna 2. Déficit horario. +: acumula, -: descarga.
2-3 1,0 3,0 0,00 0,00 -1,00 -3,00 13,50 Columna No. 7: ∑ columna No. 6. Déficit acumulado. Se observan Ios puntos de
3-4 1,0 4,0 0,00 0,00 -1,00 -4,00 12,50 máximo o déficit (16.50%) y máximo sobrante (13.00%). El volumen del tanque es la
4-5 2,0 6,0 0,00 0,00 -2,00 -6,00 10,50 suma de los valores anteriores (29,50%).
5-6 4,0 10,0 0,00 0,00 -4,00 -10,00 6,50 Columna No. 8. Vn-1 – Columna No.6. Volumen horario del agua en el tanque.
6-7 9,5 19,5 12,50 12,50 3,00 -7,00 9,50 Suponiendo el volumen igual a cero para el punto de máximo déficit (hora: 20-21), se
7-8 8,0 27,5 12,50 25,00 4,50 -2,50 14,00 obtiene el volumen máximo en el punto de máximo sobrante (hora: 5 - 6).
8-9 7,0 34,5 12,50 37,50 5,50 3,00 19,50
9-10 4,0 38,5 12,50 50,00 8,50 11,50 28,00
10-11 3,0 41,5 0,00 50,00 -3,00 8,50 25,00
11-12 5,5 47,0 0,00 50,00 -5,50 3,00 19,50
12-13 9,0 56,0 0,00 50,00 -9,00 -6,00 10,50
13-14 5,0 61,0 0,00 50,00 -5,00 -11,00 5,50
14-15 3,0 64,0 0,00 50,00 -3,00 -14,00 2,50
15-16 2,5 66,5 0,00 50,00 -2,50 -16,50 0,00
16-17 3,0 69,5 12,50 62,50 9,50 -7,00 9,50
17-18 3,5 73,0 12,50 75,00 9,00 2,00 18,50
18-19 5,0 78,0 12,50 87,50 7,50 9,50 26,00
19-20 9,0 87,0 12,50 100,00 3,50 13,00 29,50
20-21 8,5 95,5 0,00 100,00 -8,50 4,50 21,00
21-22 2,0 97,5 0,00 100,00 -2,00 2,50 19,00
22-23 1,5 99,0 0,00 100,00 -1,50 1,00 17,50
23-24 1,0 100,0 0,00 100,00 -1,00 0,00 16,50 Figura 3. Cálculo gráfico del volumen del tanque
de succión
ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 30
Tabla 4. Hoja de cálculo. Tanque de succión. Suministro por gravedad

Horas C (%) Σ C (%) S (%) Σ S (%) Δ (S-C) (%) ΣΔ (S-C) V (%)


[1] [2] [3] [4] (5) [6] (%)[7] [8]
0-1 0,00 0,0 4,17 4,17 4,17 4,17 20,89
1-2̍ 0,00 0,0 4,17 8,34 4,17 8,34 25,06
2-3 0,00 0,0 4,17 12,51 4,17 12,51 29,23
3-4 0,00 0,0 4,17 16,68 4,17 16,68 33,40 Columna No. 1: Intervalo de tiempo.
4-5 0,00 0,0 4,17 20,85 4,17 20,85 37,57 Columna No. 2: Bombeo de 8 horas diarias.
5-6 0,00 0,0 4,17 25,02 4,17 25,02 41,74 Columna No. 3: ∑ Columna No.2 Curva integral de consumo.
6-7 12,50 12,5 4,17 29,19 -8,33 16,69 33,41 Columna No. 4: 100%/24 = Suministro horario continuo.
7-8 12,50 25,0 4,17 33,36 -8,33 8,36 25,08 Columna No. 5: ∑ Columna No.4 Curva integral del suministro.
8-9 12,50 37,5 4,17 37,53 -8,33 0,03 16,75 Columna No. 6: Columna No. 4 - columna No. 2. Déficit horario. +: acumula, -:
9-10 12,50 50,0 4,17 41,70 -8,33 -8,30 8,42 descarga.
10-11 0,00 50,0 4,17 45,87 4,17 -4,13 12,59
Columna No. 7: ∑ columna No. 6. Déficit acumulado. Se observan Ios puntos de
máximo o déficit (16.72%) y máximo sobrante (25.02%). El volumen del tanque es la
11-12 0,00 50,0 4,17 50,04 4,17 0,04 16,76
suma de los valores anteriores (41.74%).
12-13 0,00 50,0 4,17 54,21 4,17 4,21 20,93
Columna No. 8. Vn-1 – Columna No.6. Volumen horario del agua en el tanque.
13-14 0,00 50,0 4,17 58,38 4,17 8,38 25,10
Suponiendo el volumen igual a cero para el punto de máximo déficit (hora: 19-20), se
14-15 0,00 50,0 4,17 62,55 4,17 12,55 29,27
obtiene el volumen máximo en el punto de máximo sobrante (hora: 5 - 6).
15-16 0,00 50,0 4,17 66,72 4,17 16,72 33,44
16-17 12,50 62,5 4,17 70,89 -8,33 8,39 25,11
17-18 12,50 75,0 4,17 75,06 -8,33 0,06 16,78
18-19 12,50 87,5 4,17 79,23 -8,33 -8,27 8,45
19-20 12,50 100,0 4,17 83,40 -8,33 -16,60 0,12
20-21 0,00 100,0 4,17 87,57 4,17 -12,43 4,29
21-22 0,00 100,0 4,17 91,74 4,17 -8,26 8,46
22-23 0,00 100,0 4,17 95,91 4,17 -4,09 12,63
23-24 0,00 100,0 4,17 100,08 4,17 0,08 16,80

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 31


Volumen del tanque Predirnensionamiento del tanque superficial

A) Volumen por consumo doméstico (consumo diario = 1132,74 m³) Volumen del tanque = 4,157 x 10²m³
De acuerdo con la tabla 1, la constante de la capacidad de
1. Tanque superficial: almacenamiento del tanque es:
 Porcentaje (%) consumo medio diario = 23.00% 𝑘 = 1,8
 Volumen del tanque = 1132.74 x 0.23 = 260.53 m³
2. Bombeo tanque elevado: 4,157
 Porcentaje (%) consumo medio diario = 29.50% 𝐻= + 1,8 = 3,19 𝑚
3
 Volumen tanque elevado = 1132.74 x 0.295 = 334.16 m3
 Bombeo tanque de succión: % consumo medio diario = 41,67% Para una sección cuadrada el lado igual a 11,42 m
 Volumen tanque succión = 1132.74 x 0.4167 = 471.98 m³ probablemente resulte muy ancho, por lo que sería mejor
diseñar dos (2) tanques, habida cuenta de que además es
B) Volumen para incendios (2 hidrantes de 5 L/s c/u. durante 2 horas): mejor tener dos (2) para realizar las labores de mantenimiento.
 Volumen para incendios = 2 x 2 x 3600 x 0.005 = 72 m³
4,157
C) Volumen de emergencia (25% de los dos anteriores): 𝐻= + 2,0 = 2,69 𝑚
2 ∗ 3
 Tanque superficial: V = 0.25 ( 260.53 + 72 ) = 83.13 m³
 Tanque elevado: V = 0.25 ( 334.16 + 72 ) = 101.5 m³ y la sección será de 8,709 x 8,79 m con un borde libre de 30 cm

D) Volumen total del tanque:


 Tanque superficial: Volumen = 260.53 + 72 + 83.13 = 415.7 m³
 Tanque elevado: Volumen = 334.16 + 72 + 101.5 = 507.7 m³
 Tanque de succión: Volumen = 471.98 m³

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 32


HOJA DE CALCULO - TANQUE DE ALMACENAMIENTO

1. Capacidad del componente existente a los largo del período de diseño, según el RAS

Se organiza el registro de distribución diaria para realizar la Curva de Consumo Diario y la Curva Integral.

Tabla 1. Registro del factor de variación horaria de la demanda

Rango de Consumo Σ Consumo


horas
Horas
Diario (%) Diario (%)
Curva de Consumo Diario (%)
0-1 1 3,0 3,0 12,0
1-2̍ 2 3,0 6,0 10,0

Porcentaje QMD
2-3 3 4,0 10,0 8,0
3-4 4 4,0 14,0
6,0
4-5 5 6,0 20,0
5-6 6 8,0 28,0 4,0
6-7 7 10,5 38,5 2,0
7-8 8 9,0 47,5
0,0
8-9 9 8,0 55,5 0 5 10 15 20 25 30
9-10 10 4,0 59,5 Horas
10-11 11 3,0 62,5
11-12 12 3,0 65,5
12-13 13 7,0 72,5
Curva Integral del Consumo
13-14 14 7,5 80,0
14-15 15 4,5 84,5 120,0

15-16 16 4,0 88,5 100,0


16-17 17 3,0 91,5

Porcentaje QMD
80,0
17-18 18 2,0 93,5
18-19 19 2,0 95,5 60,0
19-20 20 1,0 96,5
40,0
20-21 21 0,5 97,0
21-22 22 0,5 97,5 20,0
22-23 23 0,5 98,0
0,0
23-24 24 2,0 100,0 0 5 10 15 20 25 30
Horas
Se presentan picos en las horas 6-8 (en la mañana) y 12 -14 (medio día).

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 33


Tabla 2. Hoja de cálculo de Suministro por gravedad continuo en 24 horas

Horas C (%) Σ C (%) S (%) Σ S (%) Δ (S-C) (%) ΣΔ (S-C) V (%)


[1] [2] [3] [4] (5) [6] (%)[7] [8]
0-1 3,0 3,0 4,17 4,17 1,17 1,17 23,17
1-2̍ 3,0 6,0 4,17 8,33 1,17 2,33 24,33
2-3 4,0 10,0 4,17 12,50 0,17 2,50 24,50
3-4 4,0 14,0 4,17 16,67 0,17 2,67 24,67
4-5 6,0 20,0 4,17 20,83 -1,83 0,83 22,83
5-6 8,0 28,0 4,17 25,00 -3,83 -3,00 19,00
6-7 10,5 38,5 4,17 29,17 -6,33 -9,33 12,67
7-8 9,0 47,5 4,17 33,33 -4,83 -14,17 7,83
8-9 8,0 55,5 4,17 37,50 -3,83 -18,00 4,00
9-10 4,0 59,5 4,17 41,67 0,17 -17,83 4,17
10-11 3,0 62,5 4,17 45,83 1,17 -16,67 5,33
11-12 3,0 65,5 4,17 50,00 1,17 -15,50 6,50
12-13 7,0 72,5 4,17 54,17 -2,83 -18,33 3,67
13-14 7,5 80,0 4,17 58,33 -3,33 -21,67 0,33
14-15 4,5 84,5 4,17 62,50 -0,33 -22,00 0,00
15-16 4,0 88,5 4,17 66,67 0,17 -21,83 0,17
16-17 3,0 91,5 4,17 70,83 1,17 -20,67 1,34
17-18 2,0 93,5 4,17 75,00 2,17 -18,50 3,50
18-19 2,0 95,5 4,17 79,17 2,17 -16,33 5,67
19-20 1,0 96,5 4,17 83,33 3,17 -13,17 8,84
20-21 0,5 97,0 4,17 87,50 3,67 -9,50 12,50
21-22 0,5 97,5 4,17 91,67 3,67 -5,83 16,17
22-23 0,5 98,0 4,17 95,83 3,67 -2,17 19,84
23-24 2,0 100,0 4,17 100,00 2,17 0,00 22,00

Columna [1]: Intervalos de tiempo


Columna [2]: Consumo Horario Diario (%)
Columna [3]: Sumatoria (Σ) columna [2]. Curva Integral del Consumo
Columna [4]: 100%/24 = Suministro Horario Continuo
Columna [5]: Sumatoria (Σ) columna [4]. Curva Integral del Suministro
Columna [6]: Columna [4] - Columna [2] . Déficit Horario. +: Acumula -: Descarga
Columna [7]: Sumatoria (Σ) columna [6]. Déficit Acumulado. Se observan 100 puntos de máximo déficit (-22.0) y máximo sobrante (2.67).
El volumen del tanque = │déficit máximo + máximo sobrante│= │-22 + 2.67│ = 24.67 %
Columna [8]: V n-1 - columna [6]. Volumen Horario del agua en el tanque. Se supone el volumen igual a cero (0) para el punto de máximo
déficit (hora: 23-24), se obtiene el volumen máximo en el punto máximo sobrante (hora: 3-4).

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 34


2. Evaluación del componente considerando la demanda máxima diaria a lo largo del período de diseño , según el RAS

2.1. Cálculo del volumen del tanque superficial

Volumen para regulación de la demanda (consumo diario)

Capacidad tanque de almacenamiento 1000 m³


Porcentaje (%) consumo máximo diario 24,67 %

Numeral B.9.4.4. del RAS 2000. El volumen de almacenamiento (Valm) es igual al volumen calculado (capacidad por el porcentaje de consumo diario) por el factor 1.2.

Volumen de almacenamiento (Valm) 296,04 m³

2.2. Volumen total de incendios

El volumen destinado a la protección contra incendios será determinado considerando una duración de incendio de 2 horas, calculando el caudal de incendio
con la ecuación del RAS B.9.1.

Se consideran los siguientes datos de la población de La María:

Población actual (2016) 19570 Hab. Incluye población flotante (3%) y tasa de crecimiento (2%).
Poblacion final (2046) 20.779 Hab. Período de diseño (30 años para nivel de complejidad Medio Alto - Tabla B.9.1 del RAS)

Dotación Neta según N.C y clima 135 L/Hab-dia


Dotación bruta 180,00 (L/s)
Caudal medio diario (Qmd) 43,29 (L/s)
Caudal Máximo Diario (QMD) 51,95 (L/s)
Caudal Máximo Horario (QMH) 53,45 (L/s)

Remplazando en la ecuacion B.9.1 se tiene:

Qincendio 0,2799 m³/s

Volumen incendios(Vinc)= 2*Qinc*3600 2.015,20 m³ Volumen máximo de incendios en función de la población final (proyectada)

Volumen adicional de incendios ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 35

Para la población no se requiere un volumen adicional, por lo tanto se aplican las condiciones mínimas (2 hidrantes de 5 L/s por 2 horas, según tabla 12.1).
Volumen adicional de incendios

Para la población no se requiere un volumen adicional, por lo tanto se aplican las condiciones mínimas (2 hidrantes de 5 L/s por 2 horas, según tabla 12.1).

Volumen adicional incendios (Vad inc) = t*Qhidrantes * No. Hidrantes*3600

Tiempo 2 horas
Caudal hidrante 0,005 m3/s
No. Hidrantes 2
Volumen adicional incendios (Vad inc) 72,00 m³

2.3. Volumen de emergencia del tanque superficial (Vemer)

Vemer = 0.25 *(Valm + Vad inc)

Vemer 74,01 m³

2.4 . Volumen total del tanque superficial

Volumen = máximo [ Valm ; Vinc]

Volumen = máximo [ 296.04 ; 2015.20] 2.015,20 m³ Prevalece la condición del volumen calculado de incendios por ser mayor al volumen almacenado

Calculando del volumen adicional de incendio se tiene:

Volumen adicional de incendio = Valm + Vad inc + Vemer

Volumen adicional de incendio 442,05 m³

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 36


3.Optimización del componente a lo largo del período de diseño, dando una solución a las diferentes etapas constructivas

3.1. Dimensionamiento del tanque

Se considera el volumen total para el tanque el volumen de incendios calculado. Remplazando se tiene:

Volumen tanque (Vtan) 2.015,20 m³

Volumen tanque (Vtan) = 20.15 x 10² m³ (dimensionamiento)

Aplicando la tabla 12.2 para determinar la constante de la capacidad del tanque (k)

Para 20.15 X 10² m³ (mayor a 17 x 10²) se considera k = 0.7

Se calcula la profundidad del tanque con la ecuación: H = V/3 + k

donde: H = Profundidad (m)


V = Capacidad del tanque (cientos m³) 20,15
k = Constante de capacidad del tanque 0,7

Remplazando se tiene: H 7,42 m

La longitud del tanque (B) se calcula mediante la ecuación: B = L = (Vtan/H)⁰’⁵

Remplazando se tiene: B 53,65 m

Al considerar una sección cuadrada de lado igual a 53.65 m, nos resulta un tanque demasiado grande y poco flexible para operar en el mantemiento.
Se adopta una solución con tres (3) compartimientos independientes, cuyas dimensiones serían:

V = Vtan/3 6,72 x 10² m³ Ver Plano 1. Capacidad del tanque.

Aplicando nuevamente la tabla 12.2 para determinar la constante de la capacidad del tanque (k)

Para 6.72 X 10² m³ (mayor a 6 x 10²) se considera k = 1.5

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 37


Se calcula la profundidad del tanque con la ecuación: H = V/3 + k

donde: H = Profundidad (m)


V = Capacidad del tanque (cientos m³) 6,72
k = Constante de capacidad del tanque 1,5

Remplazando se tiene: H 3,74 m

La longitud del tanque (B) se calcula mediante la ecuación: B = L = (V/H)⁰’⁵

Remplazando se tiene: B 13,40 m Ver Plano 1.

Se deben construir tres (3) compartimientos juntos, donde el largo y ancho del tanque es de 67,04 m (53,65 m +13.4 m) y la profundidad de 3.74 m.(ver Plano 1).

Volumen del tanque proyectado (Vtproy)


Vtproy = (13.4 * 13.4 * 3.74) * No.Tanques
Vtproy = 671.55 * 3 tanques
Vtproy = 2014.65 m³ Volumen requerido a 2046 (30 años)

Se sugiere construir en la primera etapa con un volumen de 671.55 m³ y un final (para el 2046) con el mismo volumen.

3.2. Cotas y niveles de agua en el tanque. Ver Planos 2 y 3.

Para el funcionamiento normal, el tanque debe presentar una fluctuación de niveles desde el máximo (cuando se encuentra lleno),hasta el mínimo
(debido a la regulación de la demanda de la población). El nivel mínimo se obtiene al restar de la cota máxima la altura correspondiente al volumen
de regulación de cada compartimiento:

Nivel mínimo o altura de regulación (Hreg) = Vtan/(3 * B²)

Hreg 3,74 m

Cota del nivel de agua máximo en el tanque 80,00 m Se verifica por topografía (valor adoptado)
Cota del nivel de agua mínimo en tanque 76,26 m
Cota del fondo del tanque 72,58 m
Cota de la corona de los muros 80,50 m

Tubería de desague. Ver Plano 4.

Cota de entrega del desague de lavado 74,5 m Se verifica por topografía (valor adoptado). Debe corresponder a la cota de descarga.
Cota de lámina de agua sobre la tubería 80,00 m
Carga hidráulica disponible (H) 5,50 m

Longitud del desague 40 m Se verifica por topografía (valor adoptado).


Diámetro nominal de la tubería (se adopta 8") 0,2032 m Se asume y se verifica el tiempo de vaciado del tanque.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 38


Pérdidas en la conducción (Longitudes Equivalentes)

Entrada normal 3,5 m


Válvula de compuerta 1,4 m
Codo 90° 6,4 m
Te de paso directo (2) 8,6 m
Salida 6 m
Tubería 40 m
Long. Equivalente Total 65,9 m

J = H / L.E. 0,0835 m/m

Material tubería (PVC) 150


Diámetro nominal 0,2032 m

2.63 0.54
Aplicando la ecuación de hazen Williams para calcular caudal: Q inicial = 0,2785 C D J

Q inicial 0,1653 m³/s

De la ecuación de continuidad se despeja velocidad (V)= Q/A

Area del orificio de desagüe (Ao) Ao 0,0324 m²

Velocidad 5,10 m/s Relación → (V²/2g)inicial 1,3247 m

El tiempo de vaciado se determina a partir de la ecuación de descarga de un orificio.

El Coeficiente de descarga (Cd) teniendo en cuenta la tubería de desagüe es:

Cd 0,5952 Adimensional

El tiempo de vaciado se calcula a partir de la ecuación:

Lado del tanque (B) B 13,40 m

Profundidad del tanque (H) H 7,42 m

Area del orificio de desagüe (Ao) Ao 0,0324 m²

Area superficial del tanque (As) As = B² 179,65 m²

Tiempo de vaciado tvaciado 11.444,91 seg

tvaciado 3,18 horas

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 39


4. Planos de la estructura incluyendo: zona de entrada, salida, desagüe y paso directo

Plano 1. Resultados finales de la planta (tanque almacenamiento de 3 compartimientos)

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 40


Plano 2. Resultados finales - Corte trasversal

Plano 3. Detalles de la tubería de llegada al tanque de almacenamiento (sección y planta)

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 41


Plano 4. Detalles de la tubería de salida del tanque. Matriz de distribución sección y planta

Plano 5. Detalles de la tubería de ventilación del tanque Plano 6. Detalles de la tubería de limpieza y de rebose del tanque

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 42


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
APHA, AWWA, WEF. (1996). Standar Methods for the Examination of waterand Wastewater. 20 Edition. Washington.
ASCE. (2007). Manuals and Reports on Engineering Practice Nº 60. WEF Manual of Practice Nº. FD-5. Gravity Sanitary
Sewer: Design and Construction. 2 Edition. USA.
ASCE. (1989). Joint Committee American Society of Civil Engineers and Water Pollution Control Federation. Manuals and
Reports on Engineering Practice Nº 37. WPCF Manual of Practice Nº. 9. Design and Construction Sanitary Storm Sewers.
1 Edition. New York.
Arboleda V. J. (2000). Teoría y Práctica de la Purificación del agua. McGraw Hill. 3a Edición. Santafé de Bogotá.
AWWA. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater.
AWWA. (1989). Coagulation Comite – Coagulation as integrated water treatment process. AWWA. Washington.
BATSTONE, D, J., KELLER, J., ANGELIDAKI, I., PAVLOSTATHIS, S., ROZZI, A., SANDERS, W, T, M., SIEGRIST, H., VAVILIN, V. A.
(2002). Anaerobic Digestion Model No. 1. IWA Task Group for Mathematical Modelling of Anaerobic Digestión
Processes. Scientific and Technical Report No. 13.
CONPES 3810 de 2014. Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural.
HENZE, M., et al (1987). Activated sludge model No. 1 IAWPRC scientific and technical reports, No 1.
GUJER, W., et a (1995). The activated sludge model No.2: Biological phosphorus removal. Water Science and
Technology. Vol.31, No.2.pp:1-11.
METCALF & EDDY. (1998). Ingeniería de aguas residuales: Tratamiento, vertido y reutilización.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL – MAVDT. Decreto 3930 de 2010. “Por el cual el
reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo 11 del Título VI-Parte 11I- Libro 11 del
Decreto – Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones”.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 43


MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – MADS. Resolución 1207 de julio 25 de 2014. “Por la cual se
adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas.”
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – MADS. Resolución 631 de marzo 17 de 2015. “Por la cual
establecen los parámetros y los valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE – MADS. Resolución 1287 de julio 10 de 2014. “Por la cual se
establecen criterios para el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales
municipales.”.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2010). Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico: Título C. Sistemas de Potabilización / Vargas Liévano, Armando (Ed.). Bogotá, D.C.
Colombia.
MINISTERIO DE DESARROLLO. Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico. RAS 2000.
(2000). Título E. Tratamiento de aguas residuales. Bogotá, D.C. Colombia.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1575 de 2007. “Por el cual establece el sistema para la protección y
control de la calidad del agua para consumo humano”.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2005). Guías para el Diseño de Tecnologías de Alcantarillado. POS/CEPIS.
Lima.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2005) Operación y Mantenimiento de Sistemas de Alcantarillado
Sanitario en el Medio Rural. POS/CEPIS. Lima.
Pérez P., J. A. (1986). Manual de Potabilización del Agua. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Medellín.
375p.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 44


Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Ambiental (RAS). Criterios diseño sistemas de tratamiento de Aguas
Residuales (AR) centralizados y no centralizados (2017).
Ramos M. A. (2011). Diseño y operación de Plantas. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá D.C. 275p.
Ramos M. A. (2020). Tratamiento de Aguas. Escuela de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Ambiental.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC. Tunja. 2020.
Ramos M.A. (2020). Procesos para tratamiento de Aguas. Especialización en Ingeniería Ambiental. Maestría en
Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Ambiental. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC.
Tunja. 2020.
Ramos M.A. (2022). Tratamiento de Aguas Residuales. Facultad de Ingeniería. Programa Ingeniería Ambiental.
UNIAGRARIA. Bogotá D.C.
Ramos M.A. (2022). Diseño de plantas y equipos. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental.
UNIAGRARIA. Bogotá D.C.
Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Ambiental (RAS). (2017). Criterios diseño sistemas de tratamiento de Aguas
Residuales (AR) centralizados y no centralizados.
Rolim M., S. (2000). Sistemas de Lagunas de Estabilización. Editorial Mc Graw Hill, Santa Fe de Bogotá. pp.31.
Rolim M., S. (1999). Lagunas de Estabilización. En: Organización Panamericana de la Salud (folleto). Santa Fe de Bogotá,
Colombia.
Romero, J. A. “Lagunas de Estabilización de Aguas Residuales”, Santa Fe de Bogotá, Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería, 2005.
Romero R., J.A. (2000). Purificación del Agua. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 45


Saénz, R. (2000); Consideraciones en relación con el uso de lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas
residuales. CEPIS, 2000. Disponible en: http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/
publica/hdt/hdt33/hdt33.htm
Seoánez, M. (2004); Depuración de las aguas residuales por tecnologías ecológicas y de bajo costo, Editorial Mundi
prensa, Madrid, pp. 105.
Tchobanoglous & Crites. (2000). Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados.
McGraw Hill.
Tchobanoglous, G. Metcalft & Eddy, Inc. (1981). Wastewater Engineering. Collection and Pumping of Waster.
McGrawHill. United States of America.
UNIVERSIDAD DEL VALLE, FACULTAD DE INGENIERÍA, DEPARTAMENTO DE PROCESOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS,
SECCIÓN SANEAMIENTO AMBIENTAL. (1984). Procesos Unitarios de Tratamiento para agua potable – Manual de
prácticas de laboratorio. UNIVALLE. Santiago de Cali. 287 pp.
UNESCO. (2002). Water Resources Systems Planning and Management. Capítulo 13. United States Environmental
Protection Agency - EPA. Collection Systems Technology Fact Sheet. Sewers, Conventional Gravity. Washington DC.
Septiembre 2002.
UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY - EPA. (1999). Folleto Informativo de Operación y
Mantenimiento del Alcantarillado. Limpieza e Inspección de Tuberías. Washington DC. Septiembre 1999.
UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY - EPA. (1999). Storm Water O&M Fact Sheet. Preventive
Maintenance. Washington DC. September 1999.

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 46


Cibergrafia:

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/e/guiasoms3corr.pdf. Guías de calidad del agua para consumo. OMS-


OPS.2000
http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt049.html Uso del cloro para desinfección
del agua para consumo. Química María Luisa Castro Esparza.1992.
http://www.metabase.net/docs/fm-usac/04822.html. Desinfección del agua para consumo humano de una
comunidad rural. Edgar Enrique Valladares.1991
http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/ publica/hdt/hdt33/hdt33.htm

Complementaria

- Organización mundial de la salud. (2016). Agua, saneamiento y salud (ASS). Agua potable salubre y saneamiento
básico en pro de la salud. Recuperado de: http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/
- Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2016). Normas de calidad de agua. Recuperado
de: http://www.cra.gov.co/es/normatividad/normatividad-vigente
- República de Colombia. 2000. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS – 2000.
Sección II. título E - Tratamiento de aguas residuales. Recuperado de: http://cra.gov.co/apc-aa-
files/37383832666265633962316339623934/7._Tratamiento_de_aguas_residuales.pdf

ARM. INGENIERIA AMBIENTAL 47

También podría gustarte