Está en la página 1de 5

Principios que regulan el juicio por faltas

a) Oralidad e Inmediación
La inmediación en el Nuevo Sistema de Justicia Penal significa que todas las
audiencias se desarrollarán en presencia de un juez, así como de las partes que
deban intervenir en la misma. La inmediación está presente respecto de todos
los intervinientes: en relación al juez, le permite realizar una efectiva valoración
de la prueba y demás actos de las partes (por ejemplo los alegatos), les otorga
un efectivo ejercicio de la contradicción; en relación con el acusado, le concede
un concreto ejercicio de su derecho de defensa; y por otro lado, en relación con
todos los intervinientes del proceso (inclusive el resto de la sociedad) permite
que la publicidad se dé de la mejor forma, es decir, recibiendo de manera directa
la información/actos/pruebas que se supone deben brindarse durante el proceso.
Esa estrecha relación o contacto entre el juez con los órganos de prueba y con
todos los actores procesales (defensor, fiscal, peritos, testigos, etcétera), que le
permite no sólo ser receptor de tales pruebas, sino sensorialmente también de
todos los impactos y reacciones que con su desarrollo se producen en los
justiciables, es propia y justificada, desde ese punto de vista, en aquellos
sistemas en que se contempla el juzgamiento de culpabilidad o inculpabilidad
por medio de jurado. El artículo 18 de la Constitución Nacional establece “la
inviolabilidad de la defensa para la persona y de todos sus derechos”, ello se
compadece con lo estatuido en la Convención Americana de Derechos
Humanos, en su artículo 8: “toda persona tiene el derecho de ser oída y
escuchada, con las debidas garantías, y en plazo razonable, por un juez o
tribunal, imparcial e independiente, nombrado con anterioridad, en la
sustanciación de cualquier acusación penal contra su persona, o en la
determinación de sus derechos e intereses en el orden civil, comercial, laboral,
fiscal o de cualquier carácter.

Asimismo, el artículo 25 establece la posibilidad de un recurso sencillo, para que


un tribunal superior revise todo acto en violación de alguna garantía
constitucional, convencional o legal, aunque esa violación la hubiera realizado el
propio Estado.

Las manifestaciones que se hagan ante juez, para ser eficaces deben ser
formuladas de palabra, es decir, que el juez debe recibir de los propios actores
sus declaraciones, observando en ellos su comportamiento en la audiencia.
Estas declaraciones y manifestaciones y declaraciones deben quedar
contenidas en atas escritas, de manera sucinta, quedando de ellas copia de
audio en respectivo juzgado. Para que la comunicación del juez con las partes y
en general, con todo el material del proceso, sea directa es necesario la
presencia física del juzgado, para que reciba de las partes, sus declaraciones,
pruebas y alegatos o argumentaciones, pudiendo en el mismo acto, interrogar a
las partes para poder después acceder o denegar las peticiones formuladas por
las partes.

b) Derecho de defensa
Se puede encontrar en la Constitución Política de la Republica de Guatemala en
su artículo 12, el cual se recoge en nuestro Código Procesal Penal en su artículo
20, 92 y en la Convención Americana articulo 8 y es en esencia todo derecho
que tiene toda persona de poder defenderse de cualquier acusación que se
formule en su contra ya sea ejerciendo su defensa material o bien a través de la
defensa técnica que involucra la presencia de un abogado defensor o ambas.
Esto significa que el acusado debe ser informado de sus derechos antes de que
comience el juicio. Esto incluye el derecho a la presunción de inocencia, el
derecho a no declarar contra sí mismo, el derecho a un juicio justo y a una
defensa adecuada.

c) Publicidad
Se refiere a que cualquier ciudadano puede presenciar las audiencias,
escuchando y observando su desarrollo debiendo guardar seriedad y
compostura, y en ninguna forma, perturbar, obstaculizar o impedir su desarrollo,
absteniéndose de realizar signos de aprobación o de desaprobación.

1. Cuál es la excepción al prin-


cipio de publicidad:
Excepción de la Publicidad: El
debate será público, pero el tri-
bunal podrá
resolver, aún de oficio, que se
efectúe total o parcialmente a
puertas cerradas
1. Cuál es la excepción al prin-
cipio de publicidad:
Excepción de la Publicidad: El
debate será público, pero el tri-
bunal podrá
resolver, aún de oficio, que se
efectúe total o parcialmente a
puertas cerradas
Excepciones a la publicidad
El debate será público, pero el tribunal podrá resolver aun de oficio, que se
efectúe total o parcialmente a puertas cerradas cuando:
 Afecte directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las
partes o de persona citada para participar en el
 Afecta gravemente el orden público o la Seguridad del Estado
 Peligre secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida
sea punible.
 Cuando este previsto específicamente en el artículo 485 inciso 5) y artículo 383
deliberación, del Código Procesal Penal.

Cuando se de algún caso de los previstos en el artículo 356 del Código Procesal Penal,
deberá hacerse la anotación en el ata

d) Contradictorio
Se da la posibilidad de contradictorio entre las partes debido a que en la
audiencia respectiva se encuentran presentes las partes involucradas, de tal
forma que se pueden conocer y rebatir sus tesis, mediante el interrogatorio y las
argumentaciones de las partes. Con base a la garantía constitucional, del
derecho de defensa que asiste al imputado, la legislación adjetivo penal
establece un régimen de bilateralidad e igualdad, en la relación jurídica procesal.
Esto da oportunidad suficiente a las partes procesales, para oponerse en iguales
condiciones de acusación y defensa. Las «partes» tienen amplias facultades
para hacer valer sus derechos y garantías en el proceso penal, pues mientras el
Ministerio Público ejerce la persecución penal; por otro lado, el imputado tiene la
facultad de defenderse de esa imputación que se le hace. De ahí que las partes
por este principio tienen el derecho del contradictorio, de oponerse a la
imputación que se les haga. Para que esto sea efectivo, se hace necesario,
también, que ambas partes procesales, acusación y defensa, tengan los
mecanismos de ataque y defensa e idénticas posibilidades de alegación, prueba
e impugnación.

Fundamentado en los artículos 11.1 de la Declaración Universal de Derechos


Humanos, 8 numeral 2 literales C, F,H de la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos.

También podría gustarte