Está en la página 1de 53

Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA
"MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

ANTECEDENTES
I.- INTRODUCCIÓN.
El Auxiliar del Oficial de Personal, es un suboficial con gran capacidad profesional,
constituyéndose en el principal asesor y colaborador, debiendo elaborar
adecuadamente los documentos de la sección, cumpliendo con los plazos
establecidos, conociendo de forma precisa las funciones generales y específicas,
pues ellas serán el rector para un buen desenvolvimiento, en el Mantenimiento de
Efectivos, la Administración y Manejo de Personal, el Mantenimiento de la
Disciplina Ley y Orden, el Incremento y Mantenimiento de la Moral y la
Administración Interna del Puesto Comando, apoyando de forma activa con un
criterio técnico y táctico.
II.- OBJETO.
Establecer los conceptos, las funciones generales y particulares, del Auxiliar del
Oficial de Personal.
III.- FINALIDAD.
Contar con un documento de referencia para el proceso de enseñanza y
aprendizaje del curso avanzado de Suboficiales de la Escuela de Aplicación de
Armas y Tecnológica.
IV.- ALCANCE.
El presente Texto de referencia es para los Señores Oficiales profesores,
Suboficiales Profesores y los Suboficiales cursantes, de la Escuela de Aplicación
de Armas y Tecnológica.

1 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA
"MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD TEMÁTICA N° 1
GENERALIDADES

I.- DESIGNACIÓN.
El Auxiliar de la Pl. My. y/o EM, es un suboficial designado por el comando de
unidad, se constituye en el principal asesor del Jefe de Sección en funciones
asignadas a una Pl. My. y/o EM., coadyuva en el planeamiento y administración de
las Recursos Humanos, debiendo ser capacitado profesionalmente para contribuir
en el cumplimiento de la misión del Jefe de Sección.
II.- FUNCIONES Y ACTIVIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS.
Como miembro componente de la Sec. I Personal, el Sof. Auxiliar deber ser
Diplomado de la EPSS., teniendo cualidades para desempeñarse en forma
eficiente, eficaz y oportuna. Debiendo para tal efecto cumplir con las siguientes
funciones y actividades:
A.- Funciones Generales.
1.- Colaborar.
2.- Registrar y archivar.
3.- Elaborar.
4.- Coordinar.
5.- Controlar.
B.- Funciones Específicas.
1.- Mantenimiento del Efectivo de la Unidad.
2.- Administración de Personal.
3.- Mantenimiento de la Disciplina, Ley y Orden.
4.- Incremento y Mantenimiento de la Moral
5.- Administración interna del PC.
6.- Diversos.
C.- Funciones Generales.
1.- Colaborar.
a.- En la Organización de la Sección.
b.- En la recolección de Información de Personal
c.- En la Confección de Organigramas
d.- En el Planeamiento de la Sección.
2 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

e.- En el Mantenimiento de la Disciplina Ley y Orden


f.- En la Seguridad de los Efectivos, Bajas y Reemplazos
g.- En la Confección del Rol de Vacaciones
h.- En la Confección de Cuaderno de Trabajo
2.- Registrar y Archivar.
a.- Registra y Archiva Radiogramas Recibidos y Expedido.
b.- Registra y Archiva Informes recibidos y expedidos.
c.- Registra y Archiva Informes Periódico de la Sección.
d.- Registra y Archiva Documentación de Situación.
e.- Registra y Actualiza la Carta de Situación.
f.- Registra todos los partes diarios de la Unidad.
g.- Registra los Informes de Bajas Combate y Fuera de Combate.
h.- Registra el movimiento de altas y bajas.
i.- Registra el rol de vacaciones, permisos y licencias.
3.- Elaborar.
a.- El Diario de Sección.
b.- El Organigrama de Sección.
c.- El Cuaderno de Trabajo (optativo).
d.- Los pedidos, Notas de Servicio, Memorándum del Personal.
e.- Las Papeletas de Permiso del Personal de Tropa.
f.- El Cuadro de Efectivos de la Sección.
g.- El Cuadro de Situación Diaria del Personal.
4.- Coordinar.
a.- Efectivos y organización con el P-3.
b.- Efectivos, alimentación y dotaciones de diferentes clases con el
P-4
c.- Evacuaciones con sanidad.
d.- Actividades de planeamiento con los auxiliares de la Pl. My. y/o
EM.
5.- Controlar.
a.- El Cumplimiento de las NVA.
b.- Al Personal dependiente de la Sección que cumpla con sus
Obligaciones.
c.- La perfecta elaboración de los Documentos.

3 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

D.- Funciones Específicas.


1.- Mantenimiento del Efectivo de la Unidad.
a.- Ejercer, supervisión y control permanente de los Efectivos, llevar
al día la situación diaria de personal y actualizar permanentemente
los partes, cálculos de bajas e informes de bajas, informes
periódicos y registros de personal, para mantener informado al
Jefe de la Sección l personal en todo momento y lugar.
b.- Registros e informes de personal, deben ser proporcionados en
forma completa, exacta y oportuna, reflejando el actual estado de
los asuntos de personal de la unidad.
c.- Reemplazos, controlar permanentemente y cerciorarse de las
necesidades presentes y futuras para colaborar en la correcta
obtención de los mismos, asignación de acuerdo a las prioridades
establecidas por el P-3; proceso y movimiento de reemplazos y
ubicación de las UU., de reemplazos.
2.- Administración de Personal.
a.- Procedimientos de Personal, colaborar en la asignación del
hombre más apropiado a un puesto determinado en forma precisa,
para utilizarlo eficientemente, debiendo interiorizarse y conocer
profundamente su naturaleza humana y las técnicas para su
clasificación y asignación.
b.- Prisioneros de Guerra, colaborar en la diferenciación,
clasificación, registro y archivo de los distintos tipos de PP. GG.
Asimismo estar en condiciones de colaborar en el establecimiento,
internación, interrogatorio y administración de todas las
instalaciones de prisioneros de guerra en la ZO.
c.- Personal Civil, colaborar en la correcta clasificación de acuerdo a
su categoría del personal civil, de tal manera de emplearlo en
tareas propias de su especialidad a fin de lograr un alto grado de
eficiencia en su rendimiento.
3.- Mantenimiento de la Disciplina, Ley Y Orden.
Colaborar en el mantenimiento de la Disciplina, Ley y Orden, mediante
la correcta aplicación de las medidas disciplinarias preventivas y
correctivas, basadas en nuestras Leyes, Códigos, Reglamentos y
Directivas.
4.- Incremento y Mantenimiento de la Moral.
a.- Procedimientos de personal, colaborar al Jefe de Sección
reconociendo rápidamente los problemas que afectan
adversamente la moral y el espíritu de cuerpo, analizar
cuidadosamente las indicaciones de disminución de la moral y
recomendar las medidas de acción iniciales que a su criterio

4 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

considera deberían tomar para rectificar todas las causas que


afectan la moral y eliminar los factores que ocasionaron.
b.- Servicios de Personal, Colaborar al Jefe de Sección en la
supervisión y control del funcionamiento adecuado de todos los
servicios de personal de tal manera de contribuir al cuidado de las
necesidades del personal o del bienestar velando por la
conservación del potencial humano y el estímulo del deseo sincero
del individuo a contribuir en la eficiencia de su Unidad.
5.- Administración Interna del Puesto Comando.
a.- Organización y funcionamiento, Colaborar al Jefe de Sección en
el control y administración interna del personal como asimismo
coordinar permanentemente con los otros oficiales de la Pl. My.,
para ayudar en la organización del personal y su desempeño para
un buen funcionamiento del PC.
b.- Desplazamiento del PC. Colaborará al Jefe de Sección en el
control y asignación del personal de aposentadores, para la
ubicación exacta del PC. Asignación y control sobre el Personal
que realiza los arreglos necesarios para que las secciones
dispongan del espacio suficiente; emplazamiento,
estacionamiento, ubicación, número de guías, transito, y
señalamiento.
6.- Diversos.
a.- Registra y archiva, Exámenes de Situación, Planes, Ordenes, e
Informes de personal.
b.- Documentación de la Sección. En coordinación con todos los
auxiliares de las distintas secciones de la Pl. My., elaborar la
documentación de la sección cerciorándose que esta sea llevada
en forma prolija y de acuerdo a leyes, reglamentos y directivas.

5 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA
"MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD TEMATÍCA N° 2
MANTENIMIENTO DE EFECTIVOS DE LA UNIDAD
I.- EFECTIVOS.
Los efectivos constituyen una de las principales indicaciones de la capacidad
combativa de una unidad, por consiguiente las informaciones que se obtienen
sobre los efectivos actuales o futuros, son esenciales para determinar el grado de
afectividad de la unidad.
“Cantidad de personal o ganado que integra una unidad o repartición militar.
Constituye uno de los principales indicativos de la eficiencia combativa de una
unidad” (RA 01-37, 1998).
Los principales documentos con que se cuenta para obtener datos sobre
efectivos son:
A.- Situación diaria de personal (Parte diario).
Es el medio que sirve para conocer el efectivo de las UU. Subordinadas
orgánicas y en refuerzo, los cuales deben ser recibidos diariamente con
datos generalmente de 24 horas, deberán contener toda la información
requerida para la confección de la situación diaria de personal se transmite
por teléfono o por radio en código, datos sobre el efectivo del día, bajas
diarias y acumuladas, altas PP.GG. y días transcurridos de combate.
B.- Informe de bajas de combate y fuera de combate.
Se entiende por bajas de personal a cualquier reducción en los efectivos de
una unidad e interesa por dos razones:
- Por el efecto que ella produce sobre la moral y la efectividad de la
unidad.
- Porque las bajas creadas en la unidad dan lugar al funcionamiento de
un sistema de reemplazos.
Las bajas de personal son de tres tipos:
1.- Pérdidas de combate.
Son aquellas que se producen por acción directa del enemigo o por
causas relacionadas con el combate y se agrupan en las siguientes
categorías.
a.- Muertos en combate o como consecuencia de heridas
producidas en la acción.
b.- Heridos o lesionados en el combate, incluyendo los afectados
psíquicamente.
c.- Desaparecidos y extraviados en combate.
d.- Captura por el enemigo.

6 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

2.- Pérdidas fuera de Combate.


Son todos aquellos individuos que mueren, se pierden o son
evacuados como enfermos o lesionados, siempre que esta situación
no se produzca por las acciones del combate, incluye:
a.- Individuos evacuados a causa de desórdenes mentales.
b.- Heridas o daños infringidos por ellos mismos.
c.- Heridos o lesionados debido a las CC.MM.
Igualmente se considera como pérdida fuera de combate las que
ocurren durante el entrenamiento o en operaciones diferentes a las de
combate.
3.- Pérdidas Administrativas.
Son aquellas que se producen como consecuencia de ciertas normas
administrativas, tales como:

a.- Pase a disponibilidad, retiro y licenciamiento.


b.- Cambios de destino.
c.- Rotación de personal.
d.- Desertores.
C.- Cálculo o apreciación de bajas de personal.
De acuerdo a experiencias recogidas existen datos en las tablas de bajas,
las que son empleadas en cálculos para la apreciación de bajas de
combate y fuera de combate, como para los pedidos de reemplazos,
utilizando el cuadro de % de pérdidas diarias. (ANEXO “A”)
1.- Factores que influyen en el porcentaje de bajas.
- Dispositivo
- Tipo de operaciones
- Terreno
- Enemigo
- Condiciones meteorológicas
- Estado físico y moral de las tropas
- Experiencia de combate.
2.- Procedimiento para la Apreciación de Bajas.
a.- Primer Paso.
Especificar aquellos factores que influyen en el % de pérdidas de
combate y fuera de combate de acuerdo a la operación a
realizarse.
b.- Segundo Paso.
Coordinar las últimas situaciones semejantes a los que se va a
vivir y para los cuales se conoce el porcentaje de bajas.

7 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

c.- Tercer Paso.


Asesorar sobre la aplicación de los % de bajas determinados al
efectivo de la unidad para la operación planeada.
II.- REGISTROS E INFORMES DE PERSONAL.
Los registros e informes de personal proporcionan información al Cmte., y Pl. My.,
para sus exámenes de situación, planes y decisiones y para controlar las
actividades de personal.
Los registros e informes de personal deben ser completos, exactos y oportunos
para tener valor, en consecuencia, el Auxiliar del Oficial de Personal, debe
asegurar el establecimiento de procedimientos de archivos eficientes, incluyendo
el empleo de mecanismos de registros cuando sea posible.
Estos documentos son de dos clases, uno que se refiere al personal como
individuos y otros al personal de la unidad como un todo.
A.- Registros de Informes Individuales de Personal.
Estos incluyen registros e informes sobre asuntos relativos a: asignación de
personal, cambios, ascensos, disciplina, pagos, permisos, estado físico,
bajas y otros asuntos relacionados con personal. El oficial de Personal es
responsable de asegurar que estos documentos sean mantenidos por el
auxiliar completos y al día.
B.- Registros de Informes de Personal de la Unidad.
Pueden comprender:
1.- Situación Diaria de Personal (parte diario)
2.- I.P.P.
3.- Informe, pérdidas de combate y fuera de combate.
4.- Informes especiales de efectivos.
5.- Pedidos de personal.
6.- Informes disciplinarios.
7.- Además de los registros e informes enumerados en los párrafos
anteriores, se debe mantener otros registros y documentos para facilitar
el cumplimiento de sus funciones, tales como:
a.- Diario de Sección
b.- Cuaderno de Trabajo del Oficial de Personal.
c.- Cartas de Situación de Personal.
d.- Apreciación de bajas de personal.
e.- NN. VV. AA.
f.- Legajo de normas de acción.

8 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

III.- REEMPLAZOS.
Se denomina reemplazo al individuo destinado a llenar una vacante que se
produzca en una unidad u organización militar. De acuerdo a esta definición, es
reemplazar todo aquel que está destinado para llenar una vacante.
La finalidad de un sistema de reemplazos es mantener las unidades y servicios
con sus efectivos, los más completos posibles, mediante la entrega oportuna y
apropiada de personal entrenado.
En el caso particular de que no hubiera vacante en una organización y se
destinara a ellas a uno o más individuos, toma el nombre de personal
REEMPLAZO.
Hay dos métodos de reemplazar las bajas de personal:
- Reemplazos individuales.
- Reemplazos de unidad.
A.- Fuentes de Reemplazos.
Las dos fuentes básicas de reemplazos para el Teatro de Operaciones son:
1.- Reemplazos Procedentes de la Zona del Interior.
Son aquellos que han sido completamente entrenados en la zona del
interior (ZI), llegan al teatro de operaciones aptos para ser asignados
inmediatamente a las funciones para las que han sido preparados,
previo al procedimiento y adoctrinamiento necesarios.
2.- Reemplazos Procedentes del Teatro de Operaciones.
Son aquellos que se obtienen dentro del TO., para su asignación o
reasignación y puede ser:
a.- Personal herido, lesionado o enfermo que haya sido recuperado.
b.- Personal declarado excedente por, supresión de unidades.
c.- Reducción de los efectivos autorizados al TO.
d.- Reducción de los efectivos a las unidades en los cuadros de
organización.
e.- Personal asignado o reclutado dentro del TO.
f.- Personal de las unidades de servicios y otras actividades
reentrenados para funciones de combate.
g.- Personal que regresa al servicio procedente de las instalaciones
disciplinarias y de la situación de capturados o extraviados.
h.- Personal que se obtiene por el programa de rotación dentro del
TO.
B.- Unidades de Reemplazos.
1.- Agrupamiento de reemplazos.

9 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

Son UU., operativas del comando de reemplazos u órganos de


reemplazos del Ejército de operaciones. Con una capacidad de 2 hasta
6 batallones de reemplazos.

2.- Batallón de reemplazos.


Son UU. Organizadas para planear y supervisar la recepción, el
procesamiento, la orientación, entrenamiento, equipamiento y entrega
de los reemplazos. Con una capacidad de 2 hasta 6 compañías de
reemplazos.
3.- Compañías de reemplazos de los batallones de reemplazos.
Son UU. Organizadas para formar parte de los batallones de
reemplazos. Puede cumplir solamente una de las misiones que
normalmente se asignan a las UU., de reemplazos del comando de
reemplazos, su capacidad es de 300 reemplazos. Consta de 3
secciones cada una con 100 reemplazos.
4.- Compañía de reemplazos de la GU.
Son UU., que cumplen las funciones de recibir y administrar, adoctrinar
y procesar a los reemplazos remitidos a la GU., su capacidad es de 200
reemplazos. Consta de 2 secciones cada una con 100 reemplazos.
5.- La sección de reemplazos será la unidad operativa de la GU.
Son UU., que forman las compañías de reemplazos, están organizadas
para administrar reemplazos llegados en forma individual o por equipos
constituidos, con una capacidad de 100 reemplazos, dispone de 2
equipos de reemplazos cada uno con 50 reemplazos.
IV.- PEDIDOS.
Los pedidos de personal son los medios por los cuales se da a conocer al escalón
inmediato superior las necesidades de personal de las unidades, instalaciones y
comandos son la base para reemplazos a las bajas producidas por diversas
causas y de acuerdo al formato.
En todos los comandos de unidades e instalaciones subordinadas al PC., pueden
hacerse pedidos de personal solamente por los siguientes objetos:
A.- Para completar los efectivos autorizados de la unidad.
B.- Para reemplazar las bajas.
C.- Para hacer frente a las pérdidas apreciadas de las unidades que están
empeñadas en combate.

10 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA
"MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD TEMÁTICA N° 3
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
I.- DEFINICIÓN.
Como Auxiliar del Jefe de Personal debe saber que es administración de personal;
es la forma o formas de organizar y emplear a los individuos, para la mejor
utilización de sus aptitudes y habilidades, a fin de obtener su máxima eficiencia y
cooperación, en beneficio del cumplimiento de la misión y el bienestar colectivo.
La administración del personal es la organización del potencial humano en forma
científica y activa permite alcanzar la finalidad que se desea, que es "obtener
coordinación en la utilización eficiente del potencial humano", con la mayor
economía de personal y tiempo".
II.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL.
Si tenemos en cuenta que el objetivo primordial que se persigue en la
administración de personal es la "Máxima utilización eficiente del potencial
humano", es indispensable para lograr este objetivo la fiel e inteligente aplicación
de los siguientes principios básicos de administración de personal.
A.- Emplear al hombre más adecuado, para el cargo mediante una eficiente
clasificación y cuidadosa asignación.
Todos los hombres tienen habilidades o condiciones para desempeñar un
empleo, pero el grado de habilidad no es el mismo en todos ellos. Este
principio busca emplear el hombre que posee las mejores condiciones para
el desempeño del empleo o cargo que se necesita cubrir.
B.- Incrementar su capacidad para el trabajo mediante la instrucción y
entrenamiento adecuado.
El hombre deseoso de trabajar en el puesto para el cual está clasificado, es
una garantía pero si se lo adiestra convenientemente, se obtendrá mejores
resultados. Alentar la iniciativa, aumentar la capacidad individual mediante la
instrucción, el adiestramiento y el empleo de nuevos métodos, es el modo de
obtener mayor rendimiento.
C.- Estimular el deseo de producir mediante la creación de incentivos.
Al hombre hay que explicarle el fin que se persigue con su trabajo, ofrecerle
medios de recreación, atenderlo con solicitud, liberarlo de sus
preocupaciones y solucionarle sus problemas personales. El elogio, el
consejo y la recompensa, oportunas y mesuradas del superior, constituyen la
11 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

llave del éxito para que el hombre tenga deseos de trabajar y alcance un
mayor progreso.
D.- Aprovecharlo por completo en tareas esenciales.
Este principio trata de evitar el empleo de individuos adiestrados en trabajos
de poca o ninguna utilidad. Así como no debe usarse una grúa de gran
potencia para levantar un peso significativo, tampoco debe emplearse un
especialista en un trabajo corriente. La adecuada utilización del hombre,
requiere revisiones continuas en la asignación de tareas y empleos de tal
manera de poder aprovechar las habilidades adquiridas por los hombres en
puestos donde se apliquen dichos conocimientos.
E.- Asegurar el desarrollo o capacitación profesional mediante la aplicación
de un adecuado e inteligente plan de rotación de empleos.
Cada asignación o empleo al que puede ser destinado un individuo tiene
determinadas características y ofrece diferentes posibilidades de
perfeccionar la formación intelectual y el carácter. Un plan inteligente de
rotación por estos empleos juega entonces un papel decisivo en el desarrollo
profesional de cada individuo.
Además de los principios cuyo cumplimiento es imperativo en el manejo de
personal se deben considerar algunas recomendaciones, tales como:
1.- Tener cuidado con los castigos de rutina, más vale evitar que corregir,
en consecuencia, un consejo oportuno es de gran rendimiento para las
faltas. No es mejor jefe el que consigue lo que desea por la práctica del
temor o el castigo, mejor es aquel que conociendo íntimamente a cada
uno de sus hombres tiene tacto y tino para conseguir de ellos el máximo
rendimiento.
2.- No corregir en grupo. El castigo debe ser individualizado.
3.- Ser justo y oportuno en la corrección; Solo así se tiene efecto individual
y colectivo.
4.- Castigar en privado, encomiar en público; así se asegura el
mantenimiento de la moral.
5.- No dejarse arrastrar por impulsos, si el jefe se irrita y no actúa
serenamente, los resultados serán funestos para el mantenimiento de la
moral y la obtención del éxito.
III.- PROCEDIMIENTOS DE PERSONAL.
Los procedimientos de personal, son los medios o procesos específicos por los
cuales se pone en acción muchos de los principios de administración de personal
para conseguir la máxima utilización del potencial humano militar.
Los procedimientos comúnmente empleados en nuestro medio son:

A.- Clasificación.
Es el proceso de identificación de las aptitudes y habilidades del individuo a
fin de poderlo emplear eficientemente en la ejecución de determinadas
12 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

tareas que demanden la existencia de aptitudes y habilidades. Se basa en la


cuantificación o medida de la capacidad física y mental del individuo.
Emplear el hombre más adecuado para el cargo, asimilar las especialidades
civiles a los militares.
B.- Asignación.
La asignación es el procedimiento por medio del cual, se coloca al individuo
dentro de una unidad y se le asigna un empleo de acuerdo con su
clasificación y las necesidades del servicio.
El personal debe ser utilizado con buen sentido, por esto la consideración
fundamental y el factor determinante de la asignación debe ser un empleo
eficiente del potencial humano, de acuerdo con las necesidades del servicio
militar. La asignación cumple con mantener el hombre más adecuado en los
campos señalados por la clasificación, aumentar su capacidad para el trabajo
mediante la instrucción y el adiestramiento, y aprovechamiento en tareas
esenciales.
1.- Tipos de asignación.
Hay tres tipos de asignación:
a.- Asignación de individuos a cargos, que pueden desempeñar
eficientemente después de un corto periodo de entrenamiento o
práctica.
b.- Asignación para cargos que pueden desempeñarlos bien,
simplemente con los conocimientos y entrenamientos traídos de la
vida civil y en los que por lo tanto, solo es necesario darles una
breve orientación que permita adaptar dichos conocimientos a la
vida militar.
c.- Asignación de individuos a puestos para el que tiene aptitudes
pero es necesario someterles a un largo periodo de entrenamiento
técnico.
C.- Ascensos.
“El ascenso es el derecho de promoción al grado inmediato superior que se
confiere al Militar que ha cumplido con todo los requisitos previstos en las
presentes Ley y el reglamento respectivos”. (Ley de Administración de
Personal, 1979)
“El ascenso es un derecho que se confiere de acuerdo a las necesidades
orgánicas de las fuerzas Armadas, con el fin exclusivo de mantener al
personal Militar en el grado de eficiencia y superación profesional, al margen
de cualquier influencia o favor”. (Ley de Administración de Personal, 1979)
En el Ejército los ascensos significan promoción, sea de los oficiales,
suboficiales, sargentos y tropa, al grado inmediato superior que exigen más
pericia o incrementan las responsabilidades. Se regulan los procedimientos
de ascenso tanto en época de paz, como en época de guerra en la Ley
Orgánica de las FF.AA. Cuando en una Unidad se deban establecer planes

13 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

o normas de ascensos hay que tener en cuenta que los objetivos del
ascenso son:
1.- Dar al individuo el grado de autoridad y responsabilidad necesaria.
2.- Asegurar el mantenimiento de la moral y la eficiencia en la Unidad.
3.- Utilizar al máximo la especialidad o habilidad del individuo.
4.- Elevar un incentivo que impulsa al individuo a realizar un mayor
esfuerzo y por consiguiente aumentar su eficiencia.
D.- Cambios de Destino.
“Los destinos serán dispuestos por los Comandos de Fuerza mediante
memorándum u oficio, con tres a seis meses de anticipación, ratificado
mediante Orden General de las Fuerzas Armadas”. (Ley de Administración
de Personal, 1979)
Se denomina así a los traslados del personal de una unidad a otra, se puede
verificar por los siguientes motivos:
1.- Por necesidades del servicio.
Considerándose necesidades del servicio las siguientes:
- Aumento de efectivos, reducción o creación de unidades.
- La calificada experiencia en determinado campo.
- La seguridad militar.
- La disciplina.
- El ascenso.
2.- Mantenimiento de la eficiencia combativa de las unidades.
3.- Rotación en los cargos.
4.- Rotación en las diversas guarniciones y regiones geográficas.
5.- A solicitud del interesado.
E.- Reclasificación.
Es el procedimiento administrativo que permite revisar y reevaluar la
clasificación del personal con el objeto de obtener un mejor rendimiento.
La Reclasificación del personal es un proceso continuo destinado a investigar
sobre la causa de un servicio deficiente e inadecuado del individuo a fin de
llevarlo a otro empleo que esté de acuerdo a sus habilidades.
F.- Reasignación.
Se llama así al cambio de un individuo de un tipo de tarea o función a otra.
Puede no estar acompañado de un cambio de destino. La Reasignación
tiene por objeto, efectuar un cambio de ocupación del individuo porque en la
que esta no se utiliza completamente sus habilidades; o cuando sus
aptitudes no alcanzan a cubrir las necesidades del destino actual, o cuando
hay necesidad de su experiencia en otra parte.

G.- Separación del Servicio.


Se produce por licencia indefinida, retiro y baja de acuerdo a la Ley Orgánica
de las FF. AA.
14 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

“Licencia indefinida, es la separación Temporal del servicio activo, concedida


al militar a solicitud personal, por un tiempo que no exceda de dos años,
siempre que hubiera cumplido15 años de permanencia en servicio activo; en
caso de sobre pasar el plazo señalado, será pasado a retiro Obligatorio
durante el tiempo de su licencia no percibirá ningún haber, tampoco será
computable Para ascenso ni para efectos de jubilación.
La licencia indefinida será concedida por una sola vez en toda la carrera. El
comando de la respectiva fuerza tendrá la facultad de ampliar el tiempo
mínimo para acogerse a la licencia indefinida exigir resarcimiento de gastos
por cursos o entrenamientos especiales”. (Ley de Administración de
Personal, 1979)
“El retiro será dispuesto por el respectivo Comando de fuerza y ratificado
mediante orden general de las fuerzas Armadas. Toda forma de separación
de la institución Armada, que no estuviera contemplada en el anterior
Articulado y fuese aceptada su reincorporación por causales justificadas, de
ninguna manera contemplará el resarcimiento económico reconociendo de
antigüedad y/o grado y años de servicio, por no haber Sido cotizados para
efecto de jubilación el tiempo permanecido fuera de las fuerzas armadas”
(Ley de Administración de Personal, 1979).
“La baja consiste en la separación definitiva de Servicio, sin goce de
haberes, grado, honores y uniforme y será procedente solo en casos
previstos por el Código Penal Militar, previa sentencia judicial militar
ejecutoriada. El Militar en esta situación no podrá ser reincorporado ni en
caso de guerra internacional”. (Ley de Administración de Personal, 1979)
IV.- PERSONAL CIVIL.
De acuerdo a las necesidades orgánicas, las Fuerzas Armadas pueden incorporar
personal civil. (Ley de Administración de Personal, 1979)
A.- Razón de empleo del Personal Civil.
La razón fundamental de la utilización del personal civil, es la de conservar el
potencial del personal militar para emplearlo esencialmente en tareas propias
del combate. El personal militar será utilizado, lo menos posible en la
ejecución de trabajos que pueden ser realizados por civiles; la mayoría de las
tareas en el TO., extrañas al combate pueden ser desempeñados por
elemento civil aún con mayor eficiencia que si lo fueran realizadas por las
tropas.
B.- Clasificación.
El personal civil que se emplea en el Ejército, se clasifican en dos categorías
generales:

1.- Personal de empleados civiles del Ministerio de Defensa.

15 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

a.- Las GG. UU., están sujetas en lo que a su obtención, utilización y


administración se refiere, al reglamento de empleados civiles del
ramo de defensa, en actual vigencia, el que determina los
requisitos que deben reunir los trabajos por realizar, sus
categorías sus remuneraciones y trato.
b.- Según las funciones que desempeñan los empleados del ramo de
defensa se denominan:
1) Personal docente, el personal de empleados civiles que fija la
organización en guerra.
2) Personal administrativo.
3) Personal especialista.
4) Personal contratado.
2.- Personal Especialista.
a.- Se considera al personal civil que realiza funciones especializadas
tales como:
1) Radiotelegrafistas.
2) Criptógrafos,
3) Cartógrafos.
4) Dibujantes.
5) Directores de Banda.
6) Jefes de Talleres.
7) Químicos.
8) Practicantes de Sanidad.
9) Otros que merezcan esta clasificación.
3.- Personal Contratado.
Es aquel que sin grado determinado sirve por períodos de tiempo
definido, bajo condiciones especiales.
4.- Personal para mano de obra civil en el TO.
a.- Fuentes de obtención.
Las fuentes de obtención de mano de obra civil en el TO.,
comprende según el caso:
1) Individuos del propio país, de países neutrales o aliados.
2) Individuos de países enemigos.
b.- Trabajos a realizar.
El personal de MOC., será empleado de preferencia para realizar
los trabajos siguientes:
1) De oficinas y administrativos.
2) En construcciones de toda índole.
3) En la conservación de carreteras, vías férreas, puentes
aeródromos locales, etc.
4) En labores de almacenes y depósitos.
5) En la conducción y mantenimiento de vehículos.

16 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

6) En el servicio de hospitales.
7) Como colaboradores en el control de los PP.GG. y
refugiados.
8) Trabajos Diversos
9)
c.- Tipos.
El personal de mano de obra civil se clasifica para el trabajo, en
los dos tipos siguientes:

1) Personal Fijo.
Constituido por los empleados y obreros civiles que residen
en la zona de trabajo o próximo a ellas y que una vez
terminadas sus labores diarias retornan a sus hogares.
Este personal puede realizar:
- Trabajos regulares.
Aquel que se realiza por un período continuo de tiempo
y que es pagado a intervalos regulares.
- Trabajo de emergencia.
Aquel que se realiza por un corto período de tiempo, a
fin de ejecutar una labor especial que afronta demandas
inesperadas y que se paga a término de la tarea.
- Personal Móvil.
Es el constituido por civiles, que se encuentran
organizados en UU., con Comandos Militares y sujetos
a disciplina militar, estas unidades son trasladadas al
lugar donde se les necesita en igual forma que una
Unidad Militar.
C.- Procedimientos de obtención y administración.
Los principios relacionados con la obtención y administración del personal de
mano de obra civil en el TO., se derivan de los acuerdos internacionales
vigentes y de la legislación y experiencia del país en guerra. (Leyes
internacionales estipuladas y de la legislación). Entre los procedimientos
puestos en práctica se tienen los siguientes:
1.- Obtención.
a.- En territorio propio o aliado.
El trabajo será voluntario, en principio. En cuanto sea posible,
serán utilizadas las autoridades civiles locales para la obtención y
administración; además será necesario una coordinación con las
diversas fuerzas que actúan en el TO., para todo lo concerniente
a las normas por seguir sobre la forma de trabajo, sueldos, etc.

17 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

b.- En territorio enemigo.


El trabajo del personal civil será obligatorio, a fin de llenar las
necesidades de las fuerzas armadas y siempre que no se emplee
en actividades que directamente vayan contra sus propias tropas.

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA
"MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD TEMATÍCA N° 4
MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA, LEY Y ORDEN
I.- GENERALIDADES.
El Auxiliar del Oficial de Personal apoyará a mantener la efectividad de la unidad
asegurando que el respeto a la autoridad sea preservado, velando por el
cumplimiento de los reglamentos y eliminando o disminuyendo las condiciones
adversas a la disciplina.
“La disciplina militar exige de todos y cada uno de los miembros de las Fuerzas
Armadas, algunas restricciones en sus derechos. La profesión militar demanda
sacrificios, abnegación y renunciación”. (Ley de Administración de Personal, 1979)
“La disciplina es la rectora del orden y la obediencia en una unidad o repartición
militar que implica la subordinación consciente de la voluntad individual en
provecho del conjunto, esta “se inculca, por la enseñanza y por práctica, con la
constancia y por ejemplo, naturalmente debe ser exigida”. (Reglamento Nº 23,
2005).
La disciplina constituye la fuerza fundamental del Ejército y es uno de los factores
más poderosos del éxito. Su importancia es tal, que podríamos decir que "No
podríamos concebir fuerza organizada sin disciplina".
II.- RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS DEL SOF. AUXILIAR DEL JEFE DE
PERSONAL.
El Auxiliar del P-1 es el suboficial que se encarga específicamente de mantener
informado sobre los efectivos y apoyar al P-1 sobre los problemas de disciplina.
El Auxiliar debe saber cuáles son los indicadores de la disminución en la moral o
la disciplina, entre otros los más comunes son:
- Número excesivo de faltas y deserciones.
- Número creciente de detenidos por la policía militar.
- Numerosos casos de enfermedades venéreas.
- Número excesivo de personal que finge enfermedad.
- Pérdidas de material y equipo debido a descuido.
- Pedido o solicitudes de cambio de unidad.
- Descuido con el uniforme.
- Falta de cumplimiento a las órdenes.
- Falta de aseo personal y de limpieza en el cuartel.

18 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

- Actividades del mercado negro.


- Heridas infringidas por mano propia.
- Faltas y deserciones.
- Actividades que se realizan para elevar la moral.
- Reunión de extraviados.
- Recompensas y castigos.
- Instalaciones disciplinarias.
- Mantenimiento de la ley y orden.
- Policía Militar.
- Justicia Militar.
- Rotaciones.
Otros personales directamente interesados en el mantenimiento de la disciplina,
ley y orden son:
- El Comandante de la Policía Militar.
- El Capellán.
- Asesor Jurídico.
El Auxiliar además de mantener informado al Oficial de Personal coordina y apoya
con los efectivos al día para el desarrollo de los diferentes planes y controla las
actividades referentes a la administración de Disciplina, Ley y Orden.
Se encarga específicamente de mantener los cuadros y libros de registro al día
considerando los siguientes aspectos:
- Faltas y deserciones.
- Reunión de extraviados.
- Recompensas y castigos.
- Instalaciones disciplinarias.
- Mantenimiento de la ley y orden.
- Policía Militar.
- Consejos de Disciplina.
- Medidas destinadas a la rehabilitación de los detenidos o enjuiciados.
III.- MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA, LEY Y ORDEN .
Las medidas que utilizan el Comandante y su Pl. My. y/o E. M., referentes al
mantenimiento de la ley y orden pueden ser agrupadas en dos clases:
PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS.
A.- Medidas Preventivas.
Las medidas preventivas son aquellas que forman en el personal militar, los
hábitos y actitudes relacionados con la obediencia y el respeto a la autoridad
y tratan de eliminar las causas existentes o potencial de violaciones de la ley,
incluyen las siguientes:
- Instrucción sobre reglamentos y leyes en las partes que incumben a la
disciplina.
- Uso de la persuasión, consejo y crítica hecha con tacto por los
comandantes para mantener a sus hombres alejados de las actividades
causantes de dificultades.

19 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

- Amonestación privada y consejo apropiado en casos de faltas de poca


trascendencia y cometidas por primera vez.
- Evitar en lo posible imponer castigos que alejen al individuo de su
trabajo o entrenamiento y de los peligros y actividades propias del
combate, etc.

B.- Medidas Correctivas.


Las medidas correctivas son aquellas que se aplican para castigar las faltas
cometidas frecuentemente y con conocimiento de causa, con medios para
mantener la ley y el orden en los casos en que las medidas preventivas no
han sido efectivas, siendo las siguientes:
- El arresto de los infractores.
- Enjuiciamiento por los consejos de disciplina.
- Castigos y reclusiones de detenidos y enjuiciados.
- Prisión Militar.
IV.- PREVENCIÓN DE DAÑOS FISICOS PRODUCIDAS POR MANO PROPIA.
A.- El número de casos de heridas producidas por mano propia es una
indicación de la disminución de la moral y la disciplina en una unidad.
Invariablemente, el individuo declara que la herida fue accidental, rara vez
hay castigos y por lo general, es difícil probar que fue un acto deliberado. Si
en tales casos son evacuados hacia retaguardia sin ser debidamente
investigados y sancionados, se perjudicará la moral de la unidad.
Automáticamente los individuos con heridas por mano propia serán devueltos
al servicio en sus unidades tan pronto hayan sanado y el médico lo indique.
Esta medida actúa como prevención contra nuevos casos tanto para el
infractor como para los que puedan ser tentados a usar tales métodos para
evadir el servicio.
B.- En todos los casos, la investigación será rápida y cuando se haya
comprobado el hecho, se tomaran las medidas disciplinarias necesarias
antes de evacuar al infractor de la zona de operaciones. Los juicios
resultantes y las pruebas de culpabilidad recibirán una amplia publicidad.
V.- FALTAS, DESERCIONES Y CONTROL DE EXTRAVIADOS.
A.- Generalidades.
1.- Las faltas y deserciones constituyen para el Ejército un problema
disciplinario de gran importancia y particularmente en tiempo de guerra.
2.- El código Penal Militar en su Cap. III, Art. 125. (Abandono del servicio
en época de paz). El militar que dolosamente haga abandono absoluto
del servicio durante cinco días o más, continuos, en tiempo de paz será
considerado desertor, quedará sujeto a la sanción de cuatro años de
20 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

prisión si el infractor pertenece a la clase de generales, de tres si a la de


oficiales superiores, de dos si es oficial subalterno y de uno si se trata
de cadetes o alumnos de institutos de formación profesional militar o de
suboficiales o clases, Art. 129 (Deserción en estado de guerra). En
estado de guerra. Los límites señalados por los artículos 125 y126,
serán recluidos a tres días y la pena será duplicada. (Codigo Penal
Militar, 1976).

B.- La deserción.
La deserción de soldados o marineros en tiempo de guerra es considerada
delito y será sancionada de acuerdo al Art. 132 del Código Penal Militar. Si la
deserción es consumada cometiendo además un hecho tipificado como
delito, el autor será juzgado y sancionado de acuerdo al Código Penal Militar.
1.- La experiencia ha permitido determinar que el mayor porcentaje de
soldados que faltan y desertan, se encuentran entre aquellos cuya
instrucción es mediocre, casados e inadaptados.
2.- Al hacer el estudio de las causas más frecuentes que motivan la
deserción, se han encontrado las siguientes:
a.- No obtener permiso cuando lo solicitan o creer que se les ha
negado.
b.- Inadaptabilidad al medio militar.
c.- Anormalidades personales.
d.- Falta o insuficiencia de asistencia o bienestar personal.
3.- Reducción de las faltas y deserciones.
Los métodos para disminuir las faltas y deserciones podemos
enumerarlos como sigue:
a.- Conocer y comprender a sus hombres.
b.- Establecer normas y planes para la asignación de los permisos.
c.- Verificar que todas las normas sean justas (especialmente
aquellas relativas a las licencias, permisos, cambios y ascensos).
d.- Discutir con los individuos sus problemas personales.
e.- Formar el espíritu de cuerpo.
f.- Reconocer y estimular el trabajo bien realizado.
g.- Asegurarse que los oficiales practiquen y desarrollen un genuino
interés en el bienestar de sus soldados.
h.- Ejercer cuidados en la selección y asignación de los trabajos.
C.- Control.
El personal militar que falta, al ser detenido, es devuelto a su unidad bajo
custodia si es necesario, para la acción apropiada. El control de los faltones
21 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

es una función de la Policía Militar y la lleva a cabo por medio de patrullas ya


sea en la ciudad, en los campos de aviación, en las estaciones de ferrocarril,
de ómnibus, etc., e inspeccionando al azar los lugares de recreación militar.
Los hoteles, bares, restaurantes y lugares de diversión de propiedad de
civiles y administrados por estos, son también inspeccionados
esporádicamente por la PM., en los puestos de tránsito tienen también el
deber de detener a los individuos que estén ausentes de sus unidades sin
autorización.

D.- Extraviados.
1.- El personal militar que en la zona de combate o en maniobras se
encuentre fuera de sus unidades sin la debida autorización, es
considerado generalmente como extraviados:
a.- Individuos que se han perdido.
b.- Individuos que salen o se alejan de su puesto frente al enemigo.
c.- Individuos que se alejan de su unidad por trastornos
neurosiquiátricos.
2.- El control de los extraviados y la pronta devolución a sus unidades es
una función principal de la PM. En el ámbito del Batallón el control de
extraviados es una responsabilidad de todos los oficiales y clases.
3.- Línea de Extraviados.
Es la línea imaginaria, jalonada por los puestos de extraviados y los
puestos de reunión de extraviados, se traza siguiendo accidentes
fáciles de identificar y que interceptan los caminos que del frente llevan
a la retaguardia, comprende una serie de puestos de extraviados
enlazados por patrullas. Normalmente se extiendo en todo el ancho de
la ZA., de la Div., e inmediatamente a retaguardia de las posiciones de
la Art. y de la reserva. La línea de extraviados de la Div., debe coincidir
o conectarse con la línea de extraviados de las unidades vecinas.
Cuando la situación o el terreno no permitan establecer una línea de
extraviados se organiza patrullas que recorren las vías de posible
evasión.
Todos los individuos que se encuentran detrás de la línea de
extraviados están sujetos a ser interrogados por la PM., para determinar
con qué autorización se encuentran en esa área. En el Escalón Batallón
no se coloca la línea de extraviados, en la ATI., aunque el control
interior puede realizar la Secc., de exploradores, particularmente en los
estacionamientos.
4.- Puesto de Extraviados.
Son órganos de control de extraviados que se establecen a lo largo de
una línea que cierra los caminos que del frente conducen a la

22 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

retaguardia, se la sitúa en lugares ocultos a la observación enemiga y


desenfilado al fuego de las armas de pequeño calibre.
Todos los extraviados detenidos en los Puestos de Extraviados son
conducidos a los puestos de reunión de extraviados.
Estos puestos de extraviados generalmente tienen un efectivo de dos
hombres.
5.- Puesto de Reunión de Extraviados.
Se instala normalmente en el EPA., bajo los mismos principios que los
puestos de extraviados, pero se diferencia de estos en su organización
que es más completa. En efecto el puesto de reunión de extraviados,
dispone de los medios necesarios para armar, equipar y alimentar a los
extraviados, a fin de poder devolverlos lo más pronto posible a sus
unidades.
Cuando los extraviados requieran atención médica urgente son
enviados a la organización sanitaria más próxima.
En el puesto de reunión de extraviados, se debe llevar un registro de los
extraviados, recogidos, tanto para servir de fuente de información al G-1
de la Div. o al P-1 de la ATI.

23 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA
"MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD TEMATÍCA N° 5
INCREMENTO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL
I.- GENERALIDADES.
La moral militar es el estado del individuo manifestados por su buena voluntad
para cumplir su deber y participación como miembro de un grupo en el logro de un
objetivo colectivo.
El buen estado de la moral se manifiesta por la tendencia positiva del individuo, el
impulso vigoroso y constante superior a la moral, el ansia y el entusiasmo en el
cumplimiento del deber que le permite casi adivinar y adelantarse a los deseos de
su Cmte. La baja moral se manifiesta pro falta de satisfacción por descontento,
indiferencia falta de disciplina y abandono.
Es tarea del auxiliar del Oficial de Personal, reconocer rápidamente los problemas
que afectan adversamente la moral y el espíritu de cuerpo.
Todas las indicaciones de disminución de la moral deben ser analizadas
cuidadosamente y tomar la acción apropiada para eliminar los factores que lo han
ocasionado.
II.- RESPONSABILIDAD.
La responsabilidad del Jefe de Personal sobre todos los asuntos pertinentes al
personal incluye a aquellos relacionados con la moral, Es tarea del Auxiliar
asesorar al Jefe de Personal, reconociendo rápidamente los problemas que
afectan adversamente la moral y el espíritu de cuerpo e iniciar acción para
rectificar todas las causas que afectan la moral.

Todas las indicaciones de disminución de la moral deben ser analizadas


cuidadosamente y tomar la acción apropiada para eliminar los factores que lo han
ocasionado.

A través de las visitas de los componentes del Estado Mayor o de los informes que
recibe el P-1, generalmente descubre indicadores que le permiten enterarse del
estado de la moral.
A.- Visitas de Pl. My. y/o Estado Mayor.
Durante estas visitas se debe observar lo siguiente:
1.- Eficiencia combativa.

24 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

2.- Porte y cortesía.


3.- Higiene personal.
4.- Cuidado del equipo.
5.- Condiciones de los alojamientos.
6.- Racionamiento adecuado y conveniente.
7.- Cuidados de los enfermos y heridos.
8.- Cumplimiento de las órdenes o instrucciones.
9.- Uso de las facilidades de recreo.
10.- Actitud de los superiores hacia sus subordinados.
11.- Ejecución de las actividades religiosas y la labor del capellán.
B.- Informes.
Los informes que ayudan en la apreciación de la moral son aquellos que se
refieren a lo siguiente:
1.- Individuos que faltan y desertores.
2.- Enfermos simulados.
3.- Arrestos y detenciones (militares y civiles)
4.- Castigo.
5.- Solicitudes para traslado a otra unidad.
6.- Porcentaje de visita médica.
7.- Porcentaje de enfermedades venéreas.
8.- Extraviados.
9.- Heridas producidas por mano propia.
10.- Actividades en el mercado negro.
11.- Consumo indebido de las raciones.
12.- Informe mensual del capellán.
III.- SERVICIO DE PERSONAL.
A.- Objeto.
Los servicios de personal es el cuidado de las necesidades del personal o
del bienestar de sus hombres como individuos, los objetivos finales son la
conservación del potencial humano y el estímulo del deseo sincero del
individuo de contribuir a la eficiencia de su unidad.
B.- Servicios.
Los siguientes servicios del personal son proporcionados a las tropas:
1.- Descansos, permisos y licencias.
2.- Condecoraciones y recompensas.
25 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

3.- Servicio postal.


4.- Servicio de bazares.
5.- Servicio de pagaduría.
6.- Servicio religioso.
7.- Servicios especiales.
8.- Servicio de bienestar.
C.- Control de los servicios de personal.
El Auxiliar del P-1 es responsable de elaborar los diferentes cuadros de
control y registro de personal, asimismo apoya el auxiliar en la preparación
de los planes de los servicios de personal y del control de estos dentro de la
Unidad.
D.- Servicio de personal, condecoraciones y recompensas.
1.- Condecoraciones.
Las condecoraciones se otorgan en reconocimiento y recompensa por los
servicios o hazañas meritorias y por actos extraordinarios de heroísmo
excepcionales o sobresalientes.
2.- Recompensa a la unidad.
Son otorgadas para reconocer méritos sobresalientes y la conducta
excepcional en el cumplimiento de misiones de servicio. Proporcionan a
los comandantes un medio para reconocer y significar prontamente las
acciones sobresalientes.
E.- Servicio de personal, postal, de bazares, pagaduría, religioso y
especiales.
1.- Servicio Postal.
La misión de este servicio es extender las funciones de la dirección de
correos y telecomunicaciones a todas las unidades cualquiera sea su
situación y ubicación.
El auxiliar de personal es el responsable de coordinar y controlar la
distribución y recojo de correspondencia, igualmente se preocupa de la
distribución respectiva bajo la supervisión del oficial de personal.
2.- Servicio de Bazares.
La misión del servicio de bazares es suministrar al personal militar y
civil autorizado, artículos necesarios para satisfacer el bienestar
individual que no es distribuido en el racionamiento o en la dotación,
tales como útiles de aseo, bebidas gaseosas, cigarrillos, medias,
peines, etc.
3.- Servicio de Pagaduría.

26 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

La misión del oficial encargado de este servicio es administrar todos los


asuntos financieros de la unidad y proporcionar consejo técnico al
Comandante, para estos efectos se debe supervisar el control de:
a.- Que los pagos sean efectuados en las fechas reglamentarias.
b.- Que se concedan facilidades al personal que debe gozar de
permiso o licencia.
c.- Que hayan facilidades para la remisión de giros.
d.- Que los registros de pago sean mantenidos al día.
4.- Servicio Religioso.
La misión de este servicio es proporcionar auxilio y consuelo espiritual
al personal. Está formado por miembros del clero secular a quienes se
les asimila a determinada clase militar, denominándose Capellanes.
5.- Servicios Especiales.
La misión de este servicio es mantener o aumentar la efectividad de las
tropas mediante la realización de un plan de actividades de
esparcimiento y recreación que permitan la restauración física y mental
del personal.
IV.- DESCANSOS, PERMISOS Y LICENCIAS.
A.- Generalidades.
Los descansos, permisos y licencias tienen por objeto la conservación del
potencial humano y el mantenimiento de los hombres en condiciones de
eficiencia para el combate y otros deberes militares.
B.- Definiciones.
1.- Descanso.
Se denomina así a un período de tiempo libre de corta duración, como
máximo de 24 horas, que se confiere al individuo para descanso y
reposo. Debe ser descontado de la cuota de dos días libres que
normalmente se asigna a cada hombre por 30 días de combate.
“Interrupción o cese de una actividad; causa de alivio de la fatiga de las
tropas después de alguna actividad; varios servicios, instrucción,
marchas, etc. Pausa reglamentaria establecida en el trabajo” (RA-01-
02, 1992).
2.- Permiso.
Es un periodo de tiempo libre que no debe ser descontado de la cuota
antes indicada, concedido por la autoridad competente a solicitud
justificada.
“Es la actualización o consentimiento que da el superior en todo lo
relativo al servicio para actos y hechos de poca significación y que no
están prescriptos terminantemente en las leyes y reglamentos militares,

27 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

con una duración máxima de 24 horas, descontables de la vacación


según el caso” (RA-01-02, 1992).
3.- Licencia.
“El personal militar, aparte del derecho a Licencia Indefinida podrá
gozar la licencia temporal en los siguientes casos:
Por fallecimiento de un familiar, en primer grado de parentesco hasta
diez (10) días hábiles.
Por desastres o calamidades que le afecten en orden personal,
debidamente comprobada por el Superior, hasta quince (15) días
hábiles.
La licencia temporal, será con derecho a percibir los haberes y
bonificaciones que le corresponde”. (Ley de Administración de
Personal, 1979)
“Ausencia temporal que se concede por causa especial (enfermedad o
desgracia personal) puede ser temporal o indefinida.
Permiso para ausentarse de la unidad o dependencia donde uno presta
sus servicios” (RA-01-02, 1992).
V.- ENTIERROS.
A.- Definición.
Las actividades de entierro y registro de sepulturas en apoyo de las
operaciones militares se orientan a:
1.- La búsqueda, recolección y evacuación de los restos del personal
militar fallecidos y en algunas circunstancias del personal civil aliado y
enemigo.
2.- La identificación inicial y el entierro temporal de los restos.
3.- La preparación de registros e informes adecuados en relación con tales
actividades.
4.- Establecimiento, operación y mantenimiento de los cementerios
temporales.
5.- La recolección y manejo de los efectos personales encontrados con los
restos.
B.- Razones que justifiquen los entierros.
Las razones que justifiquen los entierros y registros de sepulturas son:
1.- El mantenimiento de las condiciones sanitarias.
2.- El mantenimiento de la moral.
3.- El cumplimiento de los convenios internacionales de la guerra terrestre.
C.- Recolección de muertos.
1.- Ubicación.
28 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

La ubicación del puesto de recolección de muertos del batallón y/o


regimiento o unidades, similares, debe aparecer en el párrafo IV (4to.)
de la Orden de Operaciones. El lugar será seleccionado por el P-1 y
deberá reunir las siguientes características:
a.- Que cuente con una adecuada red de caminos, tanto para llegar a
el como realizar la evacuación.
b.- Esté bien jalonado de modo que las unidades lo encuentren con
facilidad.
c.- Esté fuera de la vista de las otras instalaciones administrativas y
del tránsito normal.

2.- Informe.
Los informes deben sujetarse a los siguientes puntos:
a.- Poder comunicar con rapidez y exactitud el deceso de un individuo
a los familiares.
b.- Proporcionar datos estadísticos y de personal para:
1) Control exacto de efectivos.
2) Historial de la unidad.
3) Mantenimiento de buenas relaciones públicas y de la moral
militar.
D.- Efectos personales.
1.- Los efectos personales de los fallecidos deben ser reunidos, guardados
y entregados al pariente, más próximos o herederos legales, los efectos
personales deben permanecer con los muertos hasta el momento
anterior al entierro, estando bajo la responsabilidad del servicio de
entierro y en casos aislados de quien estuvo a cargo de dichos
entierros.
La responsabilidad por los efectos encontrados en el campo o vivac,
descansa en el comandante de la unidad del fallecido. En el caso de
efectos encontrados en los hospitales, el responsable es el director del
hospital.
2.- Cuando los entierros son aislados, la unidad que hace el entierro,
prepara por cuadruplicado el inventario de efectos.

29 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA
"MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD TEMATÍCA N° 6
ADMINISTRACIÓN INTERNA DEL PUESTO COMANDO
I.- FINALIDAD.
El Auxiliar del Oficial de Personal es el directo colaborador en la Administración
interna del Puesto Comando.
A.- Actividades del Auxiliar del Oficial de Personal.
Las actividades del Auxiliar en la administración interna del PC.,
normalmente comprende:
1.- Colaborar y supervisar en la organización interna y en el movimiento del
PC.
2.- Coordinar en la organización interna y movimiento del PC.
3.- Ayudar al Oficial de Personal en la supervisión de todas las
instalaciones del personal de la Unidad.
4.- Controlar al personal de tropa en el área del PC.
B.- Objetivos.
Los objetivos principales de la administración interna del PC., son:
1.- Facilitar la acción del P-1, su Estado Mayor y del Cmte.
2.- Facilitar el control continuo de las operaciones, tanto tácticas como
Administrativas.
3.- Colaborar a fin de obtener un constante contacto con las unidades
superiores, subordinadas y vecinas.
4.- Facilitar la movilidad particularmente para los cuarteles generales
tácticos.
5.- Máxima seguridad compatible con los otros objetivos.
6.- Máxima facilidad para el trabajo del PC. Compatible con la movilidad y
seguridad.

30 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

7.- Colaborar en la máxima utilización de las comunicaciones y de otras


facilidades existentes.
8.- Colaborar en la economía de esfuerzos y personal.
II.- DISPOSICIÓN.
A.- Debe facilitar el comando y control de las UU., subordinadas.
B.- Disponer de espacio suficiente que permita la dispersión de las instalaciones
de la PLM. y otros elementos en la zona del PC.
C.- Hacer empleo máximo de las construcciones, comunicaciones y caminos
existente.
D.- Disponer de cubiertas, abrigos y facilidades para el enmascaramiento.
E.- Facilitar la defensa local.
F.- Disponer de terreno consistente y de fácil drenaje.
G.- Contar con la protección eventual de las UU. e instalaciones vecinas al PC.
III.- INSTALACIÓN DEL PUESTO COMANDO.
A.- Comandante.
Decide la zona en que debe instalarse el PC., si es necesario.
B.- Segundo Comandante.
Elige los emplazamientos del PC.
C.- P-3.
Presenta al 2do. Cmte., sus recomendaciones sobre la ubicación general del
PCA teniendo en cuenta la maniobra por realizar y los distintos factores
estudiados.
D.- P-4.
Proporciona los medios materiales necesarios para el movimiento e
instalación tales como medios de transporte, mano de obra y recomienda al
Cmte., el desplazamiento general que debe ocupar el 2do., escalón (PCR).
E.- P-1.
Controla todas las operaciones de instalación y movimiento del PC., realiza
la coordinación y control convenientes y recomienda al 2do. Cmte., la
ubicación exacta del PC. y del segundo escalón del PC.
F.- P-2.
Dicta la medida adecuada de Seguridad contra la acción enemiga.
G.- Oficial de Comunicaciones.
Asesora al P-3 en la ubicación general de la zona de emplazamiento del PC.,
y hace las recomendaciones relativas al empleo de los medios de
comunicaciones. Tiene la responsabilidad de la instalación, operación y
mantenimiento de las comunicaciones internas del PC.

31 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

IV.- MOVIMIENTO DEL PUESTO COMANDO.


A.- Comisión de Aposentadores.
Conocida la nueva zona que debe ocupar el PC., el P-1 dispone lo
conveniente para que salga una comisión de aposentadores a reconocerla.
Esta comisión tiene por misión determinar la ubicación exacta del PC.,
efectuar los arreglos necesarios para que las secciones dispongan del
espacio suficiente; determinar el emplazamiento de todas las instalaciones
propias del PC., como áreas de estacionamiento de vehículos, comedores
ubicación y número de guías, además de organizar el tránsito, asegurando
su señalamiento y establece el plan de defensa local.
B.- Formas de Movimiento.
1.- Las formas de movimiento que se adoptan para el desplazamiento del
PC., dependen de los siguientes factores:
a.- Situación táctica.
b.- Estado de las vías de comunicación.
c.- Condiciones de tránsito.
2.- Durante el día es preferible el movimiento por "infiltración", siempre que
la distancia por recorrer no sea muy grande y que se pueda seguir con
facilidad las vías existentes.
3.- Durante la noche y en situaciones de poca visibilidad por el contrario,
deben hacerlo en "columna".
4.- Cuales quiera que sea la forma de movimiento adoptada, cada jefe de
sección es responsable de la supervisión de la carga, movimiento y
descarga del personal y equipo de su sección.
C.- Frecuencia de Movimiento.
1.- No existe regla fija que se pueda aplicar para deducir la frecuencia del
movimiento, tanto del primero como del segundo escalón del PC., ni
sobre la distancia que debe abarcar cada desplazamiento o salto por
ejecutar.
2.- Para determinar y decidir la ejecución de un movimiento del PC., así
como la amplitud del desplazamiento, hay que analizar los siguientes
factores:
a.- Situación táctica.
b.- Terreno
c.- Vías de comunicación existentes.
d.- Superioridad aérea.
e.- Sistema de comunicaciones existentes.
f.- Estado del tiempo.

32 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

g.- Los movimientos muy frecuentes del segundo escalón pueden


interferir en el cumplimiento de la misión.
V.- FORMAS DE INSTALACION DEL PUESTO DE COMANDO Y
RESPONSABILIDADES.
A.- En Situaciones Estables.
1.- En Vivac y Acampamento.
Por razones de seguridad el PC., se dispersa en el terreno en pequeñas
fracciones.
Se tomaran todas las medidas de defensa activa y pasiva para
garantizar la integridad del PC.
Esta forma de instalación requiere material especial de
estacionamiento.
2.- En acantonamiento.
a.- Cuando las condiciones de seguridad, la situación y las
disponibilidades en medios lo permitan, el PC., podrá ocupar
localidades o centros poblados.
b.- Conviene extremar las precauciones para evitar el sabotaje, la
acción de guerrillas y la información al enemigo, particularmente si
se opera en territorio enemigo.
c.- Las secciones que tengan tareas que requieran enlace y
coordinación entre ellas, deben ocupar, si es posible, los mismos
locales.
3.- Sobre vehículos.
Ciertas operaciones tácticas exigen flexibilidad y rapidez en los
desplazamientos del PC., principalmente el 1er. Elón., en este caso es
conveniente instalarlos sobre vehículos de diversos tipos. La
característica es que conservan permanentemente en su actitud para el
movimiento.
4.- En situación de movimiento.
a.- El desplazamiento del PC., es coordinado, con el fin de evitar la
desorganización de las comunicaciones y la pérdida del control.
Antes de desplazar el PC., deben establecerse en el nuevo PC., el
mínimo de medios de comunicaciones necesarios para su
funcionamiento. Esto requiere que el Cmte., de comunicaciones
sea notificado con la debida anticipación sobre la hora aproximada
del desplazamiento previsto.
Si el desplazamiento del nuevo PC., no fue elegido, el P-3
coordina con el P-1, el Cmte., de comunicaciones y el
Comandante de la Comp. Cmdo. y Serv. y recomienda al
Comandante sobre la nueva ubicación. Una fracción de
reconocimiento que puede incluir al P-1 o al Comandante de la
33 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

compañía Cmdo. y Serv., al Cmte., de Comunicaciones, guías y


personal de comunicaciones, se dirige al nuevo emplazamiento
del PC., se elige el emplazamiento exacto y se designa la
ubicación de las diferentes instalaciones. Se establecen las
comunicaciones y se instala a los guías.
b.- Al Comandante se le da parte una vez que el PC., está listo para
ser ocupado. La Sección de Comando y el escalón adelantado de
la Sec. Comunicaciones, puede acompañar o seguir a la fracción
de reconocimiento. En el PC., anterior debe permanecer personal
suficiente, incluyendo el grueso de la Sec. Comunicaciones para
ocupar y cerrar el PC., a la hora ordenada por el Comandante de
la GU., se abre el nuevo PC. Cerciorándose del funcionamiento
regular de este, se cierra el anterior.
c.- Los comandos de las UU. superiores, luego de la apertura del
nuevo PC. Disponen que todo el personal se traslade a él, excepto
un guía que permanece en el anterior PC., a fin de dirigir hacia el
nuevo PC. los mensajes que lleguen.
d.- Este procedimiento puede simplificarse cuando el Comandante de
la GU. es acompañado por miembros designados de la Pl. My. y/o
E.M. y personal de comunicaciones. En este caso, la ubicación
del PC. puede escogerse y el PC. puede ser desplazado
rápidamente. El tiempo necesario para el desplazamiento
dependerá de los medios de comunicación que se empleen.

34 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA
"MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD TEMATÍCA N° 7
DIVERSOS

I.- MATRIMONIO.
De acuerdo a la Ley de Administración del Personal de las FF.AA. de la Nación,
en su artículo 138, establece que los Oficiales, Suboficiales, y Clases de Fuerzas
Armadas, podrán contraer matrimonio a solicitud del interesado, previo informe del
Comando de Fuerzas y autorización expresa del Ministerio de Defensa Nacional.
El matrimonio sin autorización constituye falta grave y será sancionado con un año
de pérdida de antigüedad.
En la Gestión 2013 a través de la Directiva N° 17/13, el Comandante General del
Ejercito dispone las autorizaciones de matrimonio a través del Departamento I
ADM. RR.HH. debiendo cumplir los siguientes requisitos:
A.- Solicitud elevada por el conducto regular establecida, dirigida al señor
General Comandante General del Ejército.
B.- Certificado de solterio de ambos contrayentes, otorgado por la autoridad
competente, en original y/o fotocopia legalizada.
C.- Certificado de Nacimiento originales de ambos.
D.- Tratando de un segundo matrimonio, deberá acompañar al anterior
certificado de matrimonio con el registro de la disolución del matrimonio.
E.- En situación de contraer matrimonio por segunda vez sin estar debidamente
disuelto el primer matrimonio, el infractor (a) con informe de personal pasara
a la letra “E” de disponibilidad, previa remisión a la justicia ordinaria por
constituir delito.
F.- Recomienda la interpretación del reglamento de Faltas disciplinarias y sus
castigos N° 23 en su Art. 10° numeral 43) establece “Es falta grave contraer
matrimonio sin la correspondiente autorización superior”.
II.- RECEPCIÓN DE VISITAS.
Esta actividad es muy importante para motivar y mantener la moral a nuestro
personal, se hará en forma semanal de acuerdo al horario de visitas establecida
35 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

por el Comando de la Unidad, debiendo tomar en cuenta el cumplimiento de las


normas vigentes acción para la recepción de visitas, estas normas establecerán
parámetros de control sobre el personal ajeno que visita la Unidad.
III.- ASUNTOS NO ASIGNADOS A OTRAS SECCIONES.
El Oficial de Personal y el Auxiliar deben planificar y realizar actividades
recreativas en la Unidad, para incrementar y mantener la moral del personal, estas
pueden ser:

A.- Asistencias.
En esta actividad el personal de la Unidad asistirá a todos los actos de
fechas cívicas, donde la participación del personal con la sociedad, motivara
y fortalecerá el patriotismo ante la sociedad.
B.- Actividades deportivas.
De acuerdo al horario de actividades de la Unidad, se debe planificar
actividades deportivas para incrementar la moral del personal, realizando
campeonatos y/o encuentros deportivos de fraternización.
C.- Interpretación de cuadros.
El Director de la Banda Militar de Música, al mando de su personal ejecuta la
entonación de temas musicales (aires nacionales), priorizando el lugar de
procedencia del personal, concluyendo con las entonaciones de las marchas
militares.
D.- Charlas motivacionales.
El Oficial de personal y el Auxiliar deben realizar exposiciones de temas de
interés nacional e institucional, hacer referencia sobre la importancia del
Servicio Militar Obligatorio, escuchar solicitudes y necesidades del personal
para posteriormente ser canalizados, mediante esta actividad se mantendrá
motivado al personal y se evitara las deserciones.
E.- Expansión espiritual.
Es una actividad el personal realiza funciones, escenas teatralizadas y
presentación de grupos folclóricos, con sentido jocoso y alegre para
incrementar la moral del personal.
F.- Proyección de películas.
El Oficial de Personal y el Auxiliar deben planificar y coordinar con el
personal de guardia realizar proyecciones de películas en pantalla gigante,
con el propósito de incrementar y mantener la moral del personal.

36 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

DEPART AMENTO VI EDUCACIÓN


ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA
"MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD TEMATÍCA N° 8
DOCUMENTACIÓN INTERNA
I.- DIARIO DE SECCIÓN.
Es el documento donde se realiza el registro cronológico de todos los
acontecimientos y actividades que interesan a la Sección, actualizados en forma
diaria por el Auxiliar del P-1.
A.- Mantenimiento del Diario de Sección.
1.- Formato.
Ver Anexo "B"
1.- La primera columna no requiere mayor explicación.
2.- En las tres columnas debajo de "HORA" se coloca: en la columna
“Entrada" la hora en que un mensaje, orden o acontecimiento ingresa
en la sección; en la columna "Salida" la hora en que una orden,
solicitud, etc. sale de la sección y en la columna "Expedición" se coloca
la hora en que el documento fue expedido a su origen.
3.- Bajo la columna "Incidentes, mensajes, órdenes, etc." se anota y
subraya el nombre de la unidad u órgano que envió el mensaje o a la
cual se le envió dicho mensaje; luego, se expresa brevemente la parte
esencial del mensaje u orden. Si el asunto se relaciona con el recibo o
con él envió de un documento, la anotación puede consistir en una
referencia al documento y un resumen de su contenido.
4.- Bajo la columna "Acción tomada" se indica a quién fue transmitida la
información que contenía el mensaje. Se usan las letras C, P, U y A,
37 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

que significan: C (carta) anotado en la Carta de Situación; P (Plana


Mayor) enviada al Comandante y respectivos miembros de la Plana
Mayor; U (unidades) divulgado a unidades superiores, vecinas y
subordinadas; A (archivo) colocado en los archivos de inteligencia.
II.- CUADERNO DE TRABAJO.
El Cuaderno de Trabajo es un documento correspondiente a las funciones del
miembro de la plana mayor al que pertenece, donde se anotan los extractos de las
diferentes órdenes, mensajes, directivas y asientos del diario de sección
separados por asuntos, el registro es temporal, pudiendo ser este un bloc
desglosable o un cuaderno con índice cuya función es de facilitar el arreglo
sistemático de la información recibida, que realiza el Auxiliar del Oficial de
Personal.
A.- Mantenimiento del Cuaderno de Trabajo.
Todos los datos relacionados con un mismo asunto, debe ser anotado por el
Auxiliar del Oficial de Personal.
1.- Formato.
Ver Anexo "C"
2.- Carátula.
Los carteles para los cuadernos de trabajo del OFICIAL DE
PERSONAL, P-2, P-3 y P-4, tienen el mismo formato.
3.- Índices.
Los índices de cada uno de los cuadernos de trabajo, están explicados
en el formato.
4.- Contenido de cada hoja.
Cada hoja debe llevar la siguiente información:
- Número de orden.
- Fecha y hora.
- Asunto.
5.- Explicación del formato del contenido de cada hoja.
a.- Número de orden: se coloca el número de orden anotado en el
diario de la sección.
b.- Fecha y hora: se coloca el grupo fecha y hora de expedición del
mensaje, anotado en el diario de la sección.
c.- Asunto inscribir el contenido del mensaje, directiva, etc. en forma
concreta y extractada, en lo que corresponde al índice en
cuestión.
d.- Se debe considerar que una información registrada en el diario de
sección puede ir a dos o más índices del cuaderno de trabajo, por
referencias cruzadas.
38 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

e.- Para el llenado del cuaderno de trabajo, se debe tomar en cuenta


la formación del diario de sección.
III.- ORGANIZACIÓN DE LA SECCIÓN.
La organización de la sección primera depende de los siguientes factores:
A.- La situación existente.
B.- Disponibilidad de personal.
C.- Importancia que adquieren algunos aspectos de personal, en una situación
particular.
Estos factores determinan una organización funcional que reúna en una sola
sub-sección a todo el personal interesado en una actividad particular, lo que evita
la duplicidad de funciones, facilita la coordinación y evita el establecimiento de
sub-secciones para una misma actividad.

IV.- ORGANIGRAMA DE LA SECCIÓN.

P-1
SECRETARIA

MANTENIMIENTO ADMINISTRACIÓN MANTENIMIENTO DE INCREMENTO ADMINISTRACIÓN


DE EFECTIVOS DE PERSONAL LA DISCIPLINA INTERNA DEL
MANTENIMIENTO
DE LA MORAL PUESTO COMANDO
LEY Y ORDEN

V.- RADIOGRAMAS.
Es un documento confeccionado por la sección personal cuyo objeto es de
transcribir la comunicación expedida de la Unidad a los diferentes II., UU. y RR.,
ubicados en otras regiones.
VI.- PARTES E INFORMES PERIODICOS.
Es un documento confeccionado por la sección personal y remita en forma
mensual, trimestral o semestral cuando lo solicite el Escalón Superior, en él se
muestra la situación de personal presentando los datos pertinentes.
Permite al Comandante y a su Pl. My., obtener periódicamente una recopilación
de los hechos referente a todas las actividades de personal dentro la Unidad,
comparando estos hechos con los contenidos en informes anteriores.
Permite al Comandante y a su Pl. My., determinar rápidamente las actividades
que requieran más atención, así como las unidades subordinadas en las cuales
tal atención necesaria.
VII.- CALCULOS DE BAJAS DEL PERSONAL.

39 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

Realizar el cálculo de bajas permitirá al Auxiliar de Personal ver el grado de


eficiencia combativa que tiene una unidad para desarrollar una operación y que
es el resultado de la integración de otros factores, efectivos, armas, equipos,
grado de instrucción, moral, etc. (Anexo “A”).
VIII.- NORMAS VIGENTES DE ACCIÓN.
Constituyen un conjunto de normas y prescripciones que establecen los
procedimientos regulares a seguir en ausencia de instrucciones específicas,
reduciendo el número, extensión y frecuencia de las órdenes. Se basan en los
reglamentos en vigencia pero no repiten su contenido. El objeto principal (no el
único) es simplificar la preparación y transmisión de órdenes.
IX.- ARCHIVOS.
Archivo que contiene un archivo o una copia o registro de cada uno de los
mensajes o documentos inscritos en el diario de Sección. Se utiliza para verificar
o certificar los datos contenidos.

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA
"MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD TEMATÍCA N° 9
EL AUXILIAR EN APOYO A LA PLANIFICACIÓN
DEL OFICIAL DE PERSONAL (PMTD)

I.- DOCUMENTOS QUE ELABORA EN LAS DISTINTAS FASES DEL PMTD.


Desde el punto de vista del Oficial de Personal juntamente con el Auxiliar de
Personal, los documentos que se elaboran en las distintas Fases del PMTD., así
tenemos que:
A.- En la Fase 1 (Recibir la misión).
Después de recibir una nueva misión, la Sección Operaciones de la Unidad
emite inmediatamente una Orden Preparatoria a la Plana Mayor,
poniéndoles al tanto del proceso de planeamiento que pronto se deberá
realizar.
Inmediatamente después de recibir la orden preparatoria, la Plana Mayor se
prepara para conducir el Análisis de la Misión mediante la recopilación de
documentos necesarios para este proceso.
1.- El P-1 y el Auxiliar de Personal debe desarrollar una lista general de
requerimientos para cierto tipo particular de misiones, con el fin de
prepararse mejor para el proceso de análisis de la misión.
2.- El P-1 y el Auxiliar de Personal debe actualizar constantemente sus
Apreciaciones y cualquier otra información crítica. Esta información le

40 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

permitirá desarrollar las Suposiciones necesarias para el proceso de


planeamiento y por lo tanto deben ser persistentes en obtenerla.
3.- El P-1 y el Auxiliar de Personal debe recopilar información y
documentación necesaria para incia el Planeamiento :
a.- Orden General de Operaciones.
b.- Carta de Operaciones.
c.- PON´s.
d.- Reglamentos
e.- Etc.
B.- En la Fase 2 (Analizar la misión).
El Análisis de la Misión es muy importante para el éxito del proceso militar de
la toma de decisiones. Permite al comandante empezar a visualizar el campo
de batalla y tiene como finalidad definir el problema táctico y empezar el
proceso que determina soluciones factibles. Además del análisis de la misión
de la Plana Mayor, el Comandante prepara su propio análisis en el que se
basará para evaluar el trabajo de la Plana Mayor. Mientras la Plana Mayor
elabora el análisis de la misión, no dejan de seguir trabajando en sus
Apreciaciones de la operación. La anticipación, preparación previa y una
Plana Mayor bien adiestrada son la clave para un Análisis de la Misión
oportuno.
En este paso, los documentos que se debe elaborar el P-1 y el Auxiliar de
Personal:
1.- Determina las tareas específicas, implícitas y esenciales.
2.- Determina recursos disponibles.
3.- Determina las Capacidades y Limitaciones.
4.- Identifica los Hechos y las Suposiciones.
5.- Re expresión de la Misión.

1.- Tareas específicas, implícitas y esenciales.

N ESENCIALES
N° ESPECÍFICAS IMPLÍCITAS
°
1 En cada recuadro En cada re cuadro En esta columna
de esta columna, de esta columna escriba la o las tareas
escriba las tareas escriba las tareas cuya ejecución es
específicas del Implícitas que se indispensable,
1
Plan u Orden de requiere ejecutar constituyéndose en
Operaciones. para poder efectuar esenciales para el
las tareas cumplimiento de la
específicas. misión de la Unidad.
2
41 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

3
1
2 2
3
2.- Recursos Disponibles.
a.- Procedimientos para determinar los Recursos Disponibles.
1) El Comandante y el Estado Mayor o Plana Mayor examinan
los cambios a la organización de la tarea actual.
2) Se verifica las relaciones de comando, control y el apoyo
existente.
3) Se hace requerimientos de información actualizada, a las
Unidades subordinadas, sobre la situación de sus
respectivas organizaciones.
4) Se evalúa la información obtenida para determinar los
recursos disponibles en cada campo de responsabilidad de la
conducción.
5) Se visualiza los recursos necesarios para la ejecución de las
tareas previstas y el éxito de la misión.
6) Comparan las disponibilidades de las necesidades.
7) Estudian Como solucionar las deficiencias y las formas de
obtención de los recursos disponibles faltantes.

EM. PL/MY. RECURSOS DISPONIBLES


Servicio Postal.
Servicio Religioso.
G-1/P-1 Servicio de pagaduría.
Se cuenta con reemplazos.
Se cuenta con mano de obra calificada.

3.- Limitaciones.
a.- Procedimientos para determinar las Limitaciones.
1) Tanto el Comandante como el Estado Mayor o Plana Mayor
revisaran la Orden o Plan de Operaciones, especialmente el
concepto de la Operación y las instrucciones de coordinación
para identificar y comprender las limitaciones.
2) Del mismo modo se revisaran los anexos a la Orden o Plan
con el mismo propósito.
3) Completan la revisión en las Ordenes Preparatorias y las
órdenes verbales emitidas por el Comando superior.
4) Pueden estar en forma de REQUERIMIENTOS, y en forma
de PROHIBICIONES.
42 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

EM. PL/MY. LIMITACIONES


No se cuenta con reemplazos.
No se cuenta PM., para la custodia de PP.GG. civiles
internados y extraviados.
No se cuenta con transporte para la evacuación de
G-1/P-1 muertos.
No se cuenta con mano de obra civil.
El efectivo actual del…………….se encuentra reducido en
10% de su efectivo real.
Prohibido el empleo de PP.GG. como M.O.C.

4.- Hechos y Suposiciones.


a.- Procedimientos para determinar los hechos y suposiciones.
1) El Estado Mayor o Plana Mayor obtiene información y la
divide en dos categorías concernientes a la de la tarea
asignada: los hechos y las suposiciones.
2) Se registra los hechos en la hoja de trabajo respectiva, para
un posterior análisis.
3) Se registra las suposiciones enumeradas todas las enviadas
por el comando superior y las determinadas por el propio
Estado Mayor o Plana Mayor.
4) Las suposiciones se someten a un análisis de validez para
definirla como posiblemente cierta, se debe descartar
posibles problemas relacionadas a la condición del tiempo o
probables opciones que pueda tomar el enemigo.
5) Las suposiciones se someten a un análisis de necesidad
determinando si las mismas son esenciales o no para el
planeamiento. Si se puede continuar con el planeamiento sin
hacer la suposición, la misma es inadecuada y debe
descartarse completamente.
6) El Estado Mayor o Plana Mayor identifica la información
necesaria para convertir las suposiciones en hechos y las
presenta a la sección correspondiente como requisitos de
información.
7) Tan pronto sea posible se deben reemplazar las
suposiciones con hechos.

EM. PL/MY. HECHOS


El efectivo actual del…………es de 675 H. entre personal
de cuadros y tropa y se encuentra reducido en un 10% de
su efectivo real.
G-1/P-1 Los partes e informes deberán ser elevados cada 24 Hrs.
con datos hasta las 1800, los de urgencia en cualquier
momento.
Autorizado el uso de M.O.C.

43 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

EM. PL/MY. SUPOSICIONES


Que nuestra Unidad pierda la eficiencia combativa durante
y después de la Fase II de la Operación.
G-1/P-1 Que el número de PP.GG. sea de 150 H. por día.
Que el número de refugiados en el área de responsabilidad
del CE. Sea 150.

5.- Re-expresión de la Misión.


a.- Procedimientos para la redacción de la re-expresión de la
misión.
1) Quien, Corresponde a la Unidad que ejecuta la operación.
2) Qué, Implica el Tipo de operación que realiza (ataca,
defiende) y la tarea esencial, seleccionada en el análisis, que
es el efecto que se busca lograr, normalmente mesurable y
expresado como una tarea táctica (Destruye, fija etc.)
3) Cuando, expresa la oportunidad de ejecución de la
operación nombrada en términos de tiempo (desde D-2 hasta
el D+3 con orden, fecha, etc.).
4) Donde, Indica el lugar de ejecución de la Operación (AO,
Objetivos coordenadas, etc.).
5) Propósito, Es el porqué de la Operación, la razón de la
misión.
Ejemplo.
La Sección I, proporciona Apoyo de Personal a las Operaciones
Defensivas de la Div - 2, a partir de este momento hasta el D+6
(1800) y después de la operación, en su Sector Defensivo, con el
propósito de mantener la eficiencia combativa de la Unidad y
posibilitar el cumplimiento de operaciones futuras con orden.
C.- En la Fase 3 (Desarrollar los Cursos de Acción).
Después de recibir la guía, la Plana Mayor desarrolla los Cursos de Acción
que se emplearán en el Análisis y la Comparación. El Comandante debe
asegurarse que todos los miembros de su Plana Mayor participen en el
desarrollo de los Cursos de Acción. La guía e intención del Comandante
pone énfasis en la creatividad de la Plana Mayor para producir un plan
flexible y comprensivo dentro de las limitaciones del tiempo. Su participación
directa facilita a la Plana Mayor a conseguir contestaciones precisas y
rápidas a preguntas que se desarrollan durante el proceso. El desarrollo del
Curso de Acción es un intento deliberado para trazar cursos de acción
impredecibles (difíciles de deducir para el enemigo).

44 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

Un buen curso de acción ubica a la fuerza favorablemente para futuras


operaciones y ofrece flexibilidad para hacer frente a situaciones imprevistas
durante su ejecución. Además brinda a los subordinados la máxima amplitud
de iniciativa.
El Oficial de Personal y el Auxiliar de Personal, en trabajo conjunto con el
resto de la Plana Mayor, colabora en el desarrollo de los CAP de la Unidad,
desde el punto de vista de Personal, enunciando el Concepto de Apoyo
desde su campo:
1.- Describir el concepto de apoyo de personal en apoyo de la intención del
Comandante y del concepto de operaciones del Plan u Orden de
Operaciones.
2.- Establecer la articulación de las instalaciones de personal, indicando
ubicación y propósito de las mismas.
3.- Establecer la prioridad de apoyo de reemplazos a las Unidades
dependientes para cada fase de la operación.

D.- En la Fase 4 (Análisis de los Cursos de Acción).


Durante el juego de guerra, el Jefe de la Plana Mayor, es responsable por las
acciones de coordinación de la Plana Mayor.
El P-1 analiza los Cursos de Acción de la Unidad para:
1.- Proyectar posibles bajas de combate de personal. (Cálculo de bajas).
2.- Determinar cómo el apoyo de servicio de combate ofrecerá apoyo de
personal durante las operaciones.
E.- En la Fase 5 (Comparación de los Cursos de Acción).
La comparación de los Cursos de Acción empieza en el análisis y evaluación
de las ventajas y desventajas de cada Curso de Acción realizados por cada
Oficial de la Plana Mayor desde su propia perspectiva. Cada integrante de la
Plana Mayor presenta sus conclusiones para consideración de sus
compañeros. Luego, la Plana Mayor, usando la norma de evaluación
desarrollada anteriormente, desarrolla un bosquejo de cada curso de acción
haciendo destacar sus ventajas y desventajas. La comparación de las
ventajas y desventajas de los cursos de acción sirve para identificar sus
ventajas y desventajas en relación a cada una.
La comparación de los posibles cursos de acción que realiza la Plana Mayor
tiene como fin, identificar el curso de acción con la más alta probabilidad de
éxito contra el curso de acción más probable del enemigo y el curso de
acción enemigo más peligroso. El curso de acción seleccionado debe:
1.- Representar el mínimo de riesgo a que se exponen los soldados, el
equipo y el cumplimiento de la misión.
2.- Situar a la fuerza de modo que pueda ser más beneficioso para futuras
operaciones.

45 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

3.- Ofrecer la flexibilidad más favorable para enfrentar “lo desconocido”


durante la ejecución.
4.- Ofrecer a los subordinados amplitud máxima para la iniciativa.
5.- Para realizar la comparación se puede utilizar cualquiera de las
siguientes matrices:
a.- MATRIZ DE DECISION: Análisis de Ventajas y Desventajas.

CURSO DE
VENTAJAS DESVENTAJAS
ACCIÓN
Desde el punto de vista del
Desde el punto de vista del
P-1:
P-1
Las que favorecen al
Las que desfavorecen al
personal.
personal.
CAP Nº 1 Las que favorecen a los
Las que desfavorecen a los
Servicios de personal
Servicios de personal
Las que favorecen a la
Las que desfavorecen a la
ubicación del PP.CC.
ubicación de PP.CC.
Otros.
CAP Nº 2 Idem. Idem.
DISCUSIÓN - ¿Qué permitirán las que favorecen?

b.- MATRIZ DE DECISIÓN: Categorías Amplias.

CURSOS DE ACCION
FACTORES
Nº. 1 Nº. 2
Apreciación de bajas + -
Ejes principales de evacuaciones - +
Ubicación de Instalaciones médicas 0 0
Instalaciones PP.GG. - +
Ubicación de los CC.GG. - +
Mensajeros y rutas - +
Efectos de los refuerzos - +
Informes de bajas - +
Operaciones de reemplazos 0 0
Riesgo Residual - +

F.- En la Fase 6 (Aprobación de los Cursos de Acción).


El P-1 y Auxiliar de Personal, en forma conjunta con los demás miembros de
la Plana Mayor orienta al Comandante para la toma de una decisión,
satisfaciendo algún requerimiento de este.
Si el Comandante rechaza los CAP., la Plana Mayor tendrá que comenzar
nuevamente con el proceso.
G.- En la Fase 7 (Elaboración de Planes y Órdenes).

46 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

El P-1 y Auxiliar de Personal, colabora con los demás miembros de la Plana


Mayor en la elaboración de la Orden de Operaciones, completando los
párrafos que le competen desde su campo (desarrolla el Plan de Personal al
Plan/Orden de Operaciones N°…).

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA
"MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

ANEXOS

TABLA DE CÁLCULO DE APRECIACIÓN DE BAJAS (Anexo “A”)


COEFICIENTE DE BAJAS DIARIAS EN PORCENTAJES DEL EFECTIVO EN PLAZOS
CORTO (NO MAS DE 5 DIAS)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DIVISION EN UU. NO
Nº DIV. 1ra. LINEA
RESERVA DIVISION. (4)
CLASE DE COMBATE
Pc. Pfc. Suma Pc. Pfc. Suma Pc. Pfc. Suma
% % % % % % % % %
ACCIONES DE SEGURIDAD
1.
Y COBERTURA
0,9 0,3 1,2 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1 0,4
Pc. Pfc. Suma Pc. Pfc. Suma Pc. Pfc. Suma
Nº ATAQUE:
% % % % % % % % %
2. TOMA DE CONTACTO 2,4 0,3 2,7 0,3 0,3 0,6 0,4 0,1 0,5
A UNA POSICIÓN (1er. DÍA)
3.
(5)
3,8 0,3 4,1 0,4 0,3 0,7 0,5 0,1 0,6
4. DIAS SUCESIVOS 1,9 0,3 2,2 0,3 0,3 0,6 0,4 0,1 0,5
A UNA POSIC. FORTIFICADA
5.
(1er. DIA)
6,3 0,3 6,6 0,5 0,3 0,8 0,7 0,1 0,8
6. DIAS SUCESIVOS 3,2 0,3 3,5 0,4 0,3 0,7 0,5 0,1 0,6
Pc. Pfc. Suma Pc. Pfc. Suma Pc. Pfc. Suma
Nº DEFENSA:
% % % % % % % % %

47 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

7. TOMA DE CONTACTO 1,5 0,3 1,8 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1 0,4
DE UNA POSICIÓN (1er. DIA)
8.
(5)
1,9 0,3 2,2 0,3 0,3 0,6 0,4 0,1 0,5
9. DIAS SUCESIVOS 1,0 0,3 1,3 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1 0,4
DE UNA POSIC. FORTIFICAD
10.
(1er. DIA)
3,2 0,3 3,5 0,4 0,3 0,7 0,5 0,1 0,6
11. DIAS SUCESIVOS 1,6 0,3 1,9 0,3 0,3 0,6 0,4 0,1 0,5
Pc. Pfc. Suma Pc. Pfc. Suma Pc. Pfc. Suma
Nº CLASE DE COMBATE
% % % % % % % % %
12. SITUACIONES INACTIVAS (6) 0,7 0,3 1,0 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1 0,4
13. PERSECUCIÓN 1,3 0,3 1,6 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1 0,4
MOVIMIENTOS
14.
RETROGRADOS
0,7 0,3 1,0 0,3 0,3 0,6 0,3 0,1 0,4
Pc. (Perdidas en combate.
Pfc. (Perdidas fuera de combate)

(Anexo “B”)

CLASIFICACIÓN
UNIDAD SUPERIOR
Unidad Considerada P.C. Lugar, fecha y hora
E.M. o Pl. My. Secc.
No......Clave......
DIARIO DE LA SECCIÓN
DESDE………………….
HASTA…………………
LUGAR…………………

INCIDENTES,
HORA
Nº DE ORDENES, MEDIDAS

ORDEN MENSAJES, TOMADAS
ENTRADA SALIDA EXPEDICIÓN
ETC.
Rad. Req. Pedido
Reemplazos
U
1 221000-AGO-20 --- --- 01/19
A
Enviar pedido de
Reemplazos.

Rad. Req. Cálculo


de Bajas.
9 --- 231000-AGO-20 231200-AGO-19 01/19 A
Se envió el Cálculo
de Bajas
Hora en que Hora en que Hora en que el Se anota y subraya C (carta) anotado
un mensaje, una orden, documento fue el nombre de la en la Carta de
orden o solicitud, etc. expedido a su unidad u órgano Situación
acontecimiento sale de la origen que envió el
ingresa sección mensaje o a la cual P (Plana Mayor)

48 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

se le envió dicho enviada al Cmte.


mensaje y respectivos Pl.
My.

U (unidades)
divulgado a
unidades
superiores,
vecinas y
subordinadas

A (archivo)

JEM.
EL COMANDANTE DE LA UNIDAD
G-1 Grado, Nombre y Apellidos
DISTRIBUCIÓN

CUADERNO DE TRABAJO (Anexo “C”)

EFECTIVOS

SECRETO

REGISTROS E INFORMES DE
PERSONAL

REEMPLAZOS

ADM. DE PERSONAL
PROCED. PERSONAL
CUADERNO DE TRABAJO
PRISIONEROS DE GUERRA
DEL P- 1
PERSONAL CIVIL

MANTTO. DISCIPL. LEY Y ORDEN


DESDE:..............................................
JUSTICIA Y DISCIPLINA
HASTA:............................................
JUSTICIA MILITAR

INCREMENTO Y MANTTO. DE LA MORAL


P.C.:......................................

49 - 53 SERVICIOS DE PERSONAL
UNIDAD:...........................................
CONDECORAC. Y RECOMP.

REGISTRO DE SEPULTURAS
ADM. INTERNA DEL P.C.

Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

50 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

SÍMBOLOS DE INSTALACIONES DE PERSONAL (Anexo “D”)

P.M. Policía Militar. Reemp Puesto de Reemplazos.

Postal. Puesto de Control de Personal.


Refugiados o Internados.

Pagaduría.

B.M. Banda de Música. Puesto de Reunión de Personal.


Refugiados o Internados.
Rel. Religioso.

S.E. Servicios Especiales. L. Extr Línea de extraviados.

S.A.F. Servicio Aux. Femenino. J. Justicia.

P.G. Prisionero de Guerra. Puesto de Reunión PP.GG.

Oficina Postal. Reemp. Reemplazos.

Refugiados o internados. Oficina de información.

Extraviados. Puesto de Extraviados.

Puesto de Reunión de Puesto de Control de Tránsito.


Extraviados.

51 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

CALCO DE INSTALACIONES DE PERSONAL (Anexo “E”)

52 - 53
Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica 2020

53 - 53

También podría gustarte