Está en la página 1de 132

CAPÍTULO I

ORÍGENES E IMPORTANCIA DE LOS MANUALES DE


OPERACIONES MILITARES.

1.1 Evolución de la Doctrina de Operaciones y los Manuales


militares en el Ejército de Republica Dominicana.

Antes de comenzar a desglosar cómo ha evolucionado la doctrina de


operaciones en el Ejército de Republica Dominicana, se consideró pertinente
establecer una definición o conceptualización terminológica sobre Doctrina, de
modo que permita su interpretación adecuada, así como su aplicación para
fines de la propuesta.

La doctrina es definida como el conjunto de conceptos básicos, principios


generales, procesos y normas de comportamiento que sistematizan y
coordinan las actividades de las Fuerzas Armadas de una nación….También, la
doctrina militar es un conjunto de ideas, principios, normas básicas,
disposiciones y costumbres que buscan establecer modelos o patrones de
conducta que se vinculan con el quehacer de la fuerza desde la perspectiva de
las personas que la integran.(Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas
2007, página 29)

En otras palabras la doctrina es la principal guía de consulta relacionada con


la organización, conducción y ejecución de las operaciones del Ejército de
Republica Dominicana, tomando en cuenta el medio que le rodea (ambiente
operacional, capacidades (equipamiento) y el recurso humano disponible
(entrenamiento)
Una muestra fehaciente del papel jugado por la doctrina durante las
operaciones realizadas por el Ejército desde su creación, fue la aplicación
consuetudinaria de comportamientos aprendidos por sus líderes durante la
guerra de independencia, porque su mayoría provenían de unidades haitianas
que si tenían normas escritas sobre su organización, composición y
funcionamiento, con una notable influencia francesa.

Posteriormente se registrar el primer paso hacia la consecución de una


doctrina militar propia, desarrollada durante la Guerra de Restauración, cuando
Matías Ramón Mella publicó el Manual de Guerrillas en el cual se establecía el
modus operandis de las unidades y soldados dominicanos, con el interés
principal de expulsar las tropas españolas de República Dominicana, donde
resaltan las siguientes. (Rodríguez, 1978)

 Hostilizar al enemigo de día y de noche, interceptarles sus bagajes, sus


comunicaciones y cortarle el agua cada vez que se pueda.

 Agobiarlos con guerrillas ambulantes, no dejarlos descansar ni de día ni


de noche, y sorprenderlos cada vez que se pueda.

 Agobiarlos con guerrillas ambulantes, no dejarlos descansar ni de día ni


de noche, y sorprenderlos cada vez que se pueda.

 “Organizar un servicio de espionaje para saber los pasos del enemigo.

Pero no fue hasta casi cien años después, que el alto mando militar dispuso
la publicación del manual guía del soldado dominicano, pero el mismo solo
establecía o instruía sobre aspectos tácticos para su empleo tanto de manera
individual como a nivel de compañías, evidenciándose la inexistencia de guías
prácticas sobre la conducción de la guerra a nivel operacional.

2
En ese mismo orden, resalta que la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas,
No 873 del 1978 y derogada por la Ley No 139 – 13 solamente señala la misión
y funciones de la institución, por ende su enfoque es inminentemente
estratégico y no operacional. Reflejando la necesidad de desarrollar
mecanismos adjetivos que suplan la deficiencia antes señalada, explicando
cómo, cuándo y quien entre otros deben tomarse en cuenta para su
elaboración.

No sin antes destacar, que la propia ley en su artículo 5, ordena que las
Fuerzas Armadas deben dedicarse a la elaboración de planes y programas
congruentes con su misión primordial y al mismo tiempo contribuir al desarrollo
económico y social de la nación, reflejando nueva vez serias debilidades desde
la óptica operacional.

Antes de ser publicado el Manual de Doctrina Conjunta de las Fuerzas


Armadas Dominicanas en el año 2007, cada uno de sus componentes,
incluyendo el Ejército de República Dominicana, en el desarrollo de las
operaciones, entrenamiento y funciones administrativas habían desarrollado sus
doctrinas en diferentes niveles; donde cada nivel de doctrina desempeñaba un
importante papel en la descripción de las guías para la preparación,
organización y el empleo de las unidades que la componen.

Sin embargo, la publicación de dicho manual exige a cada institución


entender que durante la revisión o desarrollo de sus doctrinas, en caso de
dudas prevalecerán los conceptos doctrinarios conjuntos, de igual manera
cuando existan o se presenten conflictos entre la doctrina de una de las
instituciones armadas y la doctrina conjunta, prevalece la doctrina conjunta.

En la actualidad, el Manual de Doctrina Conjunta de las Fuerzas Armadas


recalca el interés por rediseñar la organización para la seguridad y defensa
nacional que tradicionalmente han desempeñado las Fuerzas Armadas,

3
fortaleciendo sus capacidades para pasar desde funciones de seguridad interior
a constituirse en defensa nacional, sin necesidad de alterar su estructura
organizacional; reorientadas hacia las amenazas actuales y con la flexibilidad
de adaptarse a diferentes escenarios, tanto dentro de los esquemas
tradicionales de defensa, como ante la demanda versátil de una fuerza
multifuncional.

Una fuerza terrestre, que contribuya pro-activamente al desarrollo social y


económico del país; dotada de medios y recursos que aseguren su excelencia
operativa, así como de un potencial humano altamente calificado y de una
sólida disciplina para conducirse dentro de la complejidad del ambiente
contemporáneo, evidencia la necesidad de contar con guías prácticas para la
planificación, ejecución y conducción de operaciones en cada uno de los
escenarios planteados.

Estos principios, valores, tácticas, técnicas y procedimientos deben ser


observados por toda la fuerza y sirven de base para guiar sus actuaciones en
las distintas operaciones que realizan, porque hasta la fecha el Ejército de
Republica Dominicana ha operado ceñido a las directrices trazadas en los
Planes de Operaciones Conjuntas de las Fuerzas Armadas y los principios
establecidos en el Manual de Doctrina Conjunta (SEFA, 2007).

a) El Plan de Operaciones Relámpago (2009), diseñado para apoyar las


autoridades responsables de responder en caso de desastres naturales
provocados por fenómenos meteorológicos, en el cual se asignan tareas
específicas a cada componente entre ellos El Ejercito de Republica
Dominicana.
b) El Plan de Operaciones Conjuntas Hurón (2009), diseñado para apoyar las
autoridades responsables de garantizar el orden público y garantizar la
seguridad y la estabilidad en República Dominicana en caso de protestas y
disturbios violentos.

4
c) El Plan de Operaciones Conjuntas Gavión (2009), diseñado para apoyar las
autoridades responsables de dirigir y controlar la política migratoria en
República Dominicana ante una eventual oleada masiva de ciudadanos
haitianos a territorio nacional

d) El Plan de Contingencia Neptuno (2010), diseñado para apoyar las


autoridades responsables de responder en caso de desastres naturales
provocados por sismos de gran magnitud.

e) Plan de Seguridad Interna y Ciudadana de las Fuerzas Armadas (2013)


diseñado para apoyar la Policía Nacional para garantizar la seguridad
ciudadana ante el incremento de la violencia, la criminalidad y delincuencia
en República Dominicana.

Cada uno de los planes de operación antes citados, se ponen en ejecución


atendiendo a sus propósitos, presentando en su diseño la estructura absorbida
de los manuales de operación del Ejército de Estados Unidos los cuales son
utilizados en los centros de educación superior de las Fuerzas Armadas, para
capacitar a los futuros líderes y comandantes de unidades mayores en la
institución. Siendo estos la base doctrinal de la propuesta, no sin antes resaltar
que su aplicación dependerá del diagnóstico sobre el ambiente operacional.
(Manuales de Campaña FM 3-0; 4-0, 100-1, 100- 5)

En ese mismo tenor, se destaca entre los referentes doctrinales relacionados


con la propuesta lo extraído del Manual de Operaciones del Ejército de Estados
Unidos donde se afirma que los conflictos en la actualidad tienen lugar en
ambientes diferentes, además de resaltar el papel de las fuerzas terrestres para
consolida el resultado incluso cuando no es el instrumento decisivo.
(WHINSEC, 2008, p.1-30)

5
Al mismo tiempo, el Manual de Operaciones del Ejército de Estados Unidos y
citado anteriormente define el poderío terrestre como la capacidad, por
amenazas, fuerza u ocupación, de ganar, sostener y explotar el control sobre la
tierra, los recursos y las personas, para ello requiere de ciertas habilidades que
a su vez tienen como finalidad: .

 Imponer la voluntad de la Nación sobre un enemigo por medio de la


fuerza si fuere necesario.

 Establecer y mantener un ambiente estable que configure las


condiciones para el desarrollo político y económico.

 Tratar con las consecuencias de eventos catastróficos, ya sean naturales


o creados por el hombre, para restaurar la infraestructura y restablecer
los servicios civiles básicos.

 Apoyar y ofrecer una base desde la cual las fuerzas conjuntas pueden
influenciar y dominar los dominios aéreo y marítimo de un ambiente
operacional.

Al respecto se llama la atención sobre la afinidad que existe entre los


preceptos doctrinales aplicados por las fuerzas militares de Estados Unidos con
las disposiciones establecidas en el artículo 5 de la Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas que de manera resumida expresa:.

Las Fuerzas Armadas tienen a su cargo defender la independencia, la


soberanía de la Nación, la integridad territorial de sus espacios geográficos, la
Constitución, sus leyes y las instituciones de la República, asimismo podrán
intervenir cuando lo disponga el Presidente de la República en programas
destinados a promover el desarrollo social y económico del país, mitigar
situaciones de desastres y calamidad pública, concurrir en auxilio de la Policía
Nacional para mantener o restablecer el orden público en casos excepcionales.
6
Al mismo tiempo, dicho texto legal declara como supremo y permanente en
consonancia con la Carta Magna, el interés nacional de la seguridad fronteriza,
por tanto, es una prioridad del Ejército de Republica la elaboración y ejecución
de planes, proyectos y programas destinados a que sus recursos humanos y
materiales sean empleados en dicha zona a los fines de contribuir con la
voluntad nacional expresada en el texto constitucional vigente.

Entre las características del ambiente terrestre que pueden afectar la


aplicación de las fuerzas terrestres se incluyen:

 El requisito de desplegar y emplear rápidamente las fuerzas del Ejército


 La necesidad de las fuerzas del Ejército para operar durante periodos
prolongados.
 La naturaleza del combate cercano.
 La incertidumbre, el azar, las fricciones y la complejidad.

El manual de operaciones FM 3-0, señala que la fuerza del Ejército


desplegada al inicio evolucionará constantemente a media que cambia el
ambiente operacional. El éxito operacional depende del empleo flexible de las
capacidades del Ejército junto con las diversas combinaciones de capacidades
conjuntas e interagenciales. (WHINSEC, 2008, p.1-32)

En el manual de doctrina conjunta de las FFAA (SEFA, 2007, p.31) se


explica que el poder militar es ejercido por medios militares predominantemente
terrestres, empleados para cumplir una misión estratégica impuesta por el más
alto nivel, porque solamente este tiene la capacidad de conquistar y mantener
áreas geográficas y controlar sus recursos como parte de una maniobra
estratégica, señalando entre sus objetivos, orientar, sistematizar y coordinar
actividades de fuerzas y de este modo establecer las bases para su
organización, preparación y empleo. Siendo aquí donde el manual de

7
operaciones demuestra su utilidad, ya que en su elaboración toma como base
los principios de la guerra.
Citando como ejemplo, la adopción del principio de ofensiva, determinará
que la defensiva será siempre una situación transitoria y que desde esta se
pasará a la ofensiva con acciones que busquen destruir al enemigo o negarle la
utilización de determinada área geográfica.

Al mismo tiempo, la utilidad y aplicabilidad del manual de operaciones se


apoya en conceptos operacionales que a su vez sirven de apoyo a la doctrina,
observándose en este punto una relación recíproca y biunívoca entre doctrina y
manuales de operaciones, porque este último los utiliza o aprovecha durante el
planeamiento y ejecución de las operaciones.

De esta manera, se facilita el entendimiento y aplicación de los principios de


la guerra, ante las peculiaridades de los ambientes operacionales determinados
como prioritarios y son adecuados con los indispensables ajustes, en todos los
niveles, constituyendo el armazón de la doctrina militar del Ejército de Republica
Dominicana.

1.2 Los Manuales de Operación en los Ejércitos de la


actualidad

En este punto se consideró conveniente explicar en qué consiste un manual


de operaciones, tomando en cuenta su utilidad e importancia en diversos
ámbitos, hasta conformar una idea general sobre su aplicación para las Fuerzas
Armadas, de manera más específica en el Ejército de Republica Dominicana.

Desde la perspectiva de la administración de empresas, los manuales de


procedimientos tanto operativos como administrativos, son instrumentos que
apoyan el que hacer institucional y están considerados como documentos
fundamentales para la coordinación, dirección, evaluación y control de las

8
acciones programadas por cualquier organización, así como para consulta en el
desarrollo de sus actividades. (SRE, 2004, p.2).
Por otra parte, se entiende por procedimiento la sucesión cronológica o
secuencial de actividades concatenadas, que precisan de manera sistemática la
forma de realizar una función o un aspecto de ella.

Sobre los manuales en sí mismo, en el diccionario de la Real Academia de la


Lengua Española (RAE, 2014,) el termino hace alusión a la distribución y orden
en que se colocan las ideas o partes de un todo de manera lógica con el
propósito de facilitar su entendimiento. En el caso que nos ocupa se trata de
organizar los elementos que conforman el manual sirviendo como guía para el
diseño, ejecución y posterior evaluación.

Pero, antes que nada, es importante destacar que la principal función de la


doctrina militar, es servir de marco de referencia a los comandantes y a los
demás miembros de la fuerza, sobre los procedimientos a través de los cuales
deberán conducir sus acciones, en el ejercicio de sus funciones y en el
cumplimiento de sus misiones, no sin antes hacer una evaluación del entorno,
incluyendo las amenazas que pudieran poner en riesgo la estabilidad política,
social y económica del Estado. (SEFA, 2007, p.35).

En otras palabras, la elaboración de manuales orientados a la ejecución


deben tener muy presente, las características de todas y cada una de las
amenazas, porque ellas sirven también como base para la formulación y
desarrollo de la estrategia de seguridad nacional, la estrategia nacional de
defensa y la estrategia militar nacional, requiriendo para su total aplicación el
diseño, elaboración e implementación de manuales específicos.

Entender el concepto de planificación y estructura del manual de operaciones


debe ser uno de los objetivos más importantes para el alto mando del Ejército
de República Dominicana, porque establece las misiones, organización y

9
funciones de cada órgano subordinado de manera tal que permita la
formulación de planes consecuente con los medios y recursos disponibles.
De este modo, el manual debe enlazar los conceptos doctrinarios con los
objetivos operacionales y la estrategia militar de seguridad nacional. Por tanto,
su redacción deberá producir un efecto práctico que permita de manera
concreta su interpretación, además de poseer las cualidades que se detallan a
continuación.

a) Efectiva: Esta cualidad describe la aplicación en cuanto al


adiestramiento, organización y apoyo a las fuerzas militares, para
contribuir a que las operaciones se ejecuten de manera satisfactoria.

b) Flexible: Permite a las organizaciones, a los comandantes y


subordinados, adaptarse a los cambios y circunstancias que se
produzcan.
c) Duradera: Debe tomar en cuenta las amenazas y realidades presentes y
futuras, considerando el proceso evolutivo de la tecnología y tener
trascendencia en función de tiempo y efectos de aplicación.
d) Comprensible: Establece un entendimiento común acerca de la forma
en que se conducen las operaciones, sobre la base de un lenguaje claro,
apropiado y preciso.

Tomando como punto de partida que la capacidad operativa del Ejército de


República Dominicana se mide en función de sus aptitudes para la consecución
de objetivos operacionales o tácticos, esta debe desarrollarse mediante una
combinación de efectos generados por el empleo de un recurso humano
competente, una instrucción adecuada a los diferentes niveles, altos niveles de
listeza operacional, una estructura logística capaz de sostener adecuadamente
las operaciones y una doctrina que trace las pautas del accionar de la fuerza,
siendo aquí donde queda reflejada nueva vez la importancia de contar con
manuales de operación.

10
Sobre la base de esta combinación de efectos, las unidades militares
desarrollan capacidades para desempeñarse en diferentes ambientes
operacionales, que le permiten enfocar sus recursos de combate en tareas
determinadas para alcanzar sus objetivos.

De la misma forma en que las unidades militares deben estar preparadas


para conducirse en ambientes diferentes, en esa misma medida habrá unidades
militares con capacidades diversificadas, lo cual vendrá dictado a través de los
medios que posea, de su organización y adiestramiento, estableciendo la
diferencia entre ellas y los parámetros para determinar qué tipo de unidad se
emplea para tal o cual tipo de operación.

De este modo, el “Manual de Operaciones” es, por tanto, un instrumento que


agrupa técnicas, tácticas y procedimientos precisos con un objetivo común, que
describe en su secuencia lógica las distintas actividades de que forman parte de
las operaciones militares en el ámbito señalando generalmente quién, cómo,
dónde, cuándo y para qué han de realizarse.

Para cumplir con tales propósitos es indispensable unificar criterios


doctrinales que permitan la planificación, conducción, ejecución y posterior
evaluación de las operaciones que realiza la institución a través de la
sistematización de sus actividades, identificación de procedimientos y la
definición del método para ejecutarlas, además de establecer las relaciones de
coordinación entre los órganos operativos y su Plana Mayor correspondiente,

La presentación de un procedimiento aislado, no permite conocer la


operación de una dependencia o unidad administrativa, por lo que surge la
necesidad de que todos los procedimientos operativos se agrupen, en forma

11
ordenada, en un solo documento, denominado “Manual de Operaciones del
Ejército de República Dominicana”.

CONCLUSIÓN PARCIAL

De las informaciones y explicaciones plasmadas en el capítulo anterior, se


pudo arribar a las siguientes conclusiones. La doctrina es un término que se
emplea con frecuencia, pero al que no siempre se da la importancia que tiene,
sin embargo la doctrina es ‘la idea central’ de un Ejército.

En el ámbito del Ejército de República Dominicana, se pudo observar como


en su trayectoria ha experimentado notables y profundas transformaciones en la
forma como se ha preparado, adiestrado, equipado y combatido para ejecutar
una tarea concreta, en otras palabras su ‘doctrina’.

En una primera etapa, se verifican notables influencias doctrinales españolas


y francesas, porque recurrían a herramientas diferentes, de la misma forma
que el machete era utilizada para labores agrícolas se convertía en el arma
preferida de los patriotas, conformando así una suerte de doctrina operacional
propia, que no cambio hasta mediados del siglo XX, cuando las expediciones y
movimientos guerrilleros de inclinación ideológica comunista se propagaron en
toda la región, verificándose cierto rezago para su adaptación en el entonces
Ejército Nacional.

De la lucha antiguerrilla, los cambios sucedidos en el mundo después del


colapso de la Unión Soviética, significo un cambio en el accionar de las Fuerzas
Armadas, pero sin dejar de lado su misión primordial LA DEFENSA NACIONAL,
surgiendo nuevos roles y funciones en apoyo a los intereses y objetivos del
Estado, entre los cuales se destacan la protección ambiental, el apoyo a los
planes de desarrollo económico y su contribución al desarrollo social del Estado
dominicano. Sin embargo, estas experiencias no han sido recogidas ni

12
aprovechadas para elaborar una doctrina de operaciones propia y adaptada a
las exigencias actuales del entorno.

Esta condición pone de relieve que el proceso lógico debe ser que la
innovación en doctrina determine los materiales. Un estudio similar puede
hacerse comparando la orgánica de las Unidades, el adiestramiento, la
enseñanza e, incluso, el ‘estilo de mando’ del Ejército. Pero, al final, la base de
la innovación es doctrinal.

También por eso la ‘adaptación’ (el cambio doctrinal en pleno conflicto) es


más sencillo que la innovación doctrinal en tiempo de paz: la ‘adaptación’ se
realiza cuando resulta evidente que la doctrina en curso no responde a las
características reales del combate, mientras que en tiempo de paz esa
inadecuación de la doctrina es sólo una hipótesis de difícil demostración.

13
CAPÍTULO II
AMBIENTE OPERACIONAL DE LAS
OPERACIONES MILITARES QUE REALIZA EL
EJÉRCITO DE REPÚBLICA DOMINICANA.

2.1 Entorno externo

El entorno externo es el ambiente integrado por factores que el Ejercito de


Republica Dominicana no puede controlar o modificar, pero que indicen de
manera negativa o positiva sobre el cumplimiento de su misión, entre los cuales
se encuentran las amenazas a la seguridad y defensa de carácter
transnacional, así como la cooperación regional tanto política, como económica
y social.(Payan, 2005)

Uno de los problemas iniciales y fundamentales a resolver por parte de la


comunidad política del Estado nación es el de su permanencia en el tiempo, la
seguridad de sus ciudadanos y la conservación y desarrollo de su identidad
cultural.. Esta función estatal se materializa mediante una secuencia
concatenada de decisiones que constituyen Políticas de Estado representado
al más alto nivel por un Programa de Gobierno, cuya materialización requiere
condiciones de seguridad a ser creadas mediante una Estrategia de Seguridad
Nacional que proporciona las bases y orientaciones para la Política de Defensa
y la Estrategia Militar.

El tema que se debe resolver es el de acordar una estrategia de seguridad


nacional integral, eficaz y suficientemente flexible que apoye y facilite las

14
políticas de estado a través de las cuales se materializará el Proyecto Nacional
actual.
Asimismo, además de todos los problemas estratégicos, éste debe resolver
la relación entre objetivos, recursos de poder y aplicación del mismo, y debería
dar respuesta a las preguntas clave de: sobre qué influir, para qué hacerlo, en
qué grado, cuándo iniciar la acción y durante cuánto tiempo incidir en los
eventos, y cómo influir.

En relación al tema de investigación seleccionado, se observa que el


problema tiene una variable independiente, la estrategia de desarrollo
económico y social, y dos variables dependientes: la estrategia diplomática y la
estrategia de defensa, instrumentales a la primera.

Es decir, la sociedad estaría dispuesta a reorientar su estrategia diplomática,


de hecho, la está reajustando, particularmente en lo que dice relación con la
relación vecinal, regional y hemisférica, y sus planes operacionales de
seguridad y de defensa, que es el tema que hoy nos ocupa, pero sin cambiar su
estrategia de desarrollo.

2.1.1 Características geográficas

La conformación geopolítica del Gran Caribe es más comprensible cuando


se distingue su conformación, identificando al respecto los siguientes
conglomerados geográficos: (Núñez, 2012)

 Norteamérica

 Centroamérica

 Suramérica

 Caribe Insular,

15
Dicha configuración esquemática, permite apreciar que los riesgos podrían
provenir del Caribe (Haití) Suramérica, (Colombia y Venezuela, mientras las
oportunidades podrían estar surgiendo desde Norteamérica (Estados Unidos) y
Suramérica (Chile, Argentina y Brasil), resaltando que cualquier factor de
desestabilización podría tener como origen cualquier actor regional o extra
regional (Europa). En efecto, más allá de la voluntad de sus gobiernos, Haití se
encuentra inmerso en un proceso de estabilización socio-política, Colombia y
Venezuela se encuentran envueltos en problema de drogas, corrupción,
debilitamiento del control central estatal y fraccionamiento social, cuyas
irradiaciones alcanzan hasta nuestro país.

Esta situación influye en nuestra apreciación estratégica en cuanto nos


obliga a estar capacitados para contrarrestar los efectos que esa situación
produce y a considerar la eventual necesidad de participar en su reducción y
eliminación, sea participando en una coalición ad-hoc o dentro de un sistema de
seguridad colectivo que se conforme o active para el caso. Ante dicho
panorama, resulta casi imposible asegurar cuál será el o los regímenes de
seguridad que prevalezcan y cómo se llegará a su conformación definitiva,
siendo este punto tema de interés para la propuesta.

Desde una perspectiva puramente militar, el acceso de este tipo de


organizaciones a redes de comunicaciones globales civiles, comerciales, libres,
abiertas, siempre luchando e invirtiendo por mantenerse en la vanguardia
tecnológica, resuelve, casi sin costo para ellos, problemas operativos, logísticos
y de mando y control que hasta hace poco constituían una de las ventajas de
las fuerzas militares profesionales, no sin antes destacar el hecho de que la
interconexión, unida a la movilidad de las personas y de los recursos
financieros, permite montar redes mundiales entre grupos geográficamente
dispersos, unidos por una misma causa o interés tan etéreo y sólido, a la vez,

16
como la etnicidad, la religión, el nacionalismo, o tan oscuros como el
narcotráfico, el crimen organizado o el terrorismo.
La República Dominicana es un país caribeño que comparte su territorio
nacional con Haití en la isla Santo Domingo. Se encuentra dividida en un
Distrito Nacional y 31 provincias, 155 municipios y 231 distritos municipales. A
un nivel de mayor agregación geográfica, el país se divide en diez regiones
administrativas creadas a partir del Decreto Presidencial No. 710-04 del 30 de
junio de 2004, las cuales están nucleadas en tres microrregiones con sus
respectivas regiones, formando estas el área de responsabilidad de las
unidades operativas del Ejercito de Republica Dominicana, según se muestra
en el cuadro siguiente: (ONE, 2010).

Cuadro No. 1
Regiones de la República Dominicana.
Macrorregión Regiones
Cibao Cibao Norte, Cibao Sur, Cibao Nordeste y
Cibao Noroeste
Suroeste Valdesia, Enriquillo y El Valle.
Sureste Yuma, Higuamo y Ozama o Metropolitana.
Fuente: Elaborado por el autor, basado en ONE (2010).

2.1.1.1 Situación Demográfica.

Otro dato a tomar en cuenta, para fines de la presente investigación es la


conformación de la población dominicana, porque estas forman uno de los
principales elementos a ser observados al momento de desarrollar operaciones
militares, En la actualidad la población dominicana se estima actualmente en 9,
445, 281 de habitantes, según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda
(2010). La tasa de crecimiento (2202-2010) de la población fue 1.21%,
promedio anual menor que otros períodos censales anteriores.

La condición antes señalada permite diseñar planes a largo plazo , sobre el


recurso humano disponible para su integración en el Ejercito de Republica
Dominicana y por otro lado, proporciona una idea más acabada sobre cómo

17
afectan o favorecen las operaciones militares a las poblaciones ubicadas en el
área de responsabilidad de la institución.
La tendencia de la población dominicana a presentar una estructura cada
vez más envejecida tiende a acentuarse en el 2010. Según indican los
resultados del IX Censo Nacional de Población y Vivienda (2010), los menores
de 5 años constituían una proporción inferior al 10% (9.5%), mientras que el
grupo de menores de 15 años concentraba alrededor de 30% de la población.
En contraste, la población de 65 años y más superaba el 6% (6.3%) y el grupo
de 75 y más concentraba una proporción cercana al 3% (2.6%). (ONE, 2010).

2.1.1.2 Situación Político-Institucional.

En República Dominicana rige un gobierno democrático, republicano y


representativo, con su Constitución promulgada en 1844. El Gobierno se ejerce
a través de los tres poderes del Estado, independientes entre sí: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. El Congreso Nacional está constituido por una Cámara de
Diputados (149 miembros) y la Cámara de Senadores (32 miembros). (JCE,
2012)

Tanto los congresistas como el presidente y vicepresidente de la República


son electos por voto directo para un período de cuatro años. Las últimas
elecciones presidenciales se celebraron el 16 de mayo de 2012, en las cuales
resultó electo el Lic. Danilo Medina, quien actualmente ejerce como Presidente
constitucional de República Dominicana, por el período 2012-2016 (JCE, 2012).

2.1.2 Intereses nacionales


.
Los intereses son concebidos como los fines que debe alcanzar el Estado
basado en sus necesidades y deseos genuinos de desarrollo, identificados
como prioritarios para el logro y mantenimiento de sus objetivos nacionales,
definidos como los propósitos derivados de las metas e intereses nacionales
hacia los cuales la política y la estrategia nacional es dirigida, y hacia los cuales

18
los esfuerzos y recursos de la nación son aplicados, quedando divididos en
vitales, estratégicos y nacionales o importantes. (Pared, 2006, p.82)
a) Intereses vitales

Los intereses vitales de la República Dominicana pueden ser identificados a


través de los preceptos constitucionales, distribuidos de la siguiente manera:

 La soberanía, independencia e integridad territorial de la República


Dominicana.
 El mantenimiento y preservación del orden constitucional.
 La libertad, la vida y la prosperidad de todos los dominicanos.
 El desarrollo económico y social del territorio de la República a lo largo
de la línea fronteriza, así como la difusión de la cultura y tradición
religiosa del pueblo dominicano.

b) Intereses estratégicos

En este conglomerado fueron identificados sin orden de relevancia la


preservación y mantenimiento de los patrimonios nacionales (físico, ecológico,
técnico, cultural, social y humano).

c) Intereses Importantes

 Preservar la integridad territorial, la nacionalidad dominicana, su idioma,


sus tradiciones culturales y religiosas.
 Promover y consolidar la democracia.
 Afianzar la paz y la seguridad en el territorio nacional.
 Desarrollar económica y socialmente la nación, incluyendo sus regiones
fronterizas.
 Proteger los derechos de la persona humana.
 Proporcionar la educación fundamental a todos los habitantes.

19
 Estimular el desarrollo progresivo de la seguridad social.
 Promover el desarrollo tecnológico
Considerando que los intereses de un país corresponden a derechos, valores
o bienes que se pretende mantener o se aspira conseguir, los intereses
nacionales guarda una estrecha relación tanto con la República Dominicana de
hoy, como de mañana, traduciéndose de esta manera en los propósitos que
motivan y mueven al país, formando la columna vertebral de las políticas
públicas. En consecuencia, y tomando como punto de partida las explicaciones
previas, para fines del presente trabajo, los intereses de República Dominicana
quedaron organizados en tres dimensiones: soberanía, desarrollo y seguridad.

La República Dominicana es un país soberano, es decir, un Estado donde el


pueblo manda a quienes toman decisiones en su nombre sin la intervención
extranjera. Confirmándose esta condición como un interés nacional básico,
particularmente en lo que respecta a cómo nuestro país ejerce sus derechos
sobre el territorio nacional. Debiendo proporcionarse las condiciones necesarias
para que cada dominicano pueda desplegar sus capacidades y beneficiarse de
recursos y oportunidades. Los intereses nacionales, en materia de soberanía
son los siguientes:

a) El ejercicio efectivo de la soberanía, derecho de jurisdicción y control


sobre los espacios terrestres, marítimos, aéreos y archipelágicos de
República Dominicana de acuerdo al derecho internacional.
b) La presencia activa en la región del Caribe y Centroamérica y el
mantenimiento del sistema interamericano.
c) La preservación de la cohesión social y de la identidad nacional.

Con la meta de alcanzar el desarrollo económico, social y material, se deben


elevar los niveles de bienestar de sus habitantes, mantener los logros
alcanzados, y ampliarlos, de manera que se traduzcan en mejores condiciones

20
de vida para todos, resultando de interés nacional incrementar los esfuerzos
por: (END, 2012)

a) El desarrollo sostenido, armónico, sustentable e igualitario.


b) La economía social de mercado basada en el emprendimiento, el
conocimiento y la innovación.
c) El flujo de bienes y de servicios libre y seguro.
d) La satisfacción de las necesidades energéticas.

La República Dominicana busca proteger su soberanía y sus intereses sin


constituir una amenaza para nadie, y que las amenazas en su seguridad no
interfieran mayormente con sus objetivos nacionales. Procurando su seguridad
por medio de la cooperación internacional, aunque reservándose el derecho
inherente a la legítima defensa, en conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas En tal sentido, si República Dominicana desea mejorar la seguridad
pública necesaria para el logro de sus intereses nacionales, sus iniciativas
deben estar fundadas en la existencia de una ciudadanía que respalda el
sistema político y confía en las instituciones, especialmente las encargadas de
su seguridad.

Citando como ejemplo, la necesidad de prevenir, controlar y combatir la


violencia, el narcotráfico y el crimen organizado, con el propósito de evitar
pérdidas humanas y materiales. De esta manera, dada la importancia cobrada
por las amenazas a la seguridad y su trascendencia en el ámbito de la defensa,
los intereses específicos podrían ser detallados de la manera siguiente: (END,
2012)

a) La protección de las personas frente a amenazas transnacionales,


catástrofes y pandemias.
b) La protección de la población, del territorio y de los recursos del país, con
énfasis en áreas de importancia geoestratégica.

21
c) La recuperación oportuna de la infraestructura crítica de transporte,
telecomunicaciones, energía y de otros servicios vitales, frente a graves
daños.
d) El fortalecimiento de la cooperación internacional como respaldo a la paz
y seguridad regional.
e) La relevancia internacional en las áreas de interés nacional.

2.1.3 Amenazas a la seguridad y Defensa Nacional

De acuerdo a los resultados presentados por Núñez (2013) las amenazas


identificadas de acuerdo al grado de interrelación entre estas y los intereses
nacionales afectados actualmente fueron las siguientes:

 Terrorismo
 Narcotráfico
 Tráfico y trata de personas
 Crimen Internacional Organizado
 Corrupción administrativa
 Aumento de la Capacidad Competitiva
 Fenómenos hidrometeorológicos, sismológicos y antropogénicos
 Depredación, degradación y contaminación ambiental

A partir del conglomerado anteriormente detallado se identificaron cuales


amenazas particulares según intereses quedaron vinculadas a la seguridad y
defensa nacional según origen:

a) Amenazas Transnacionales

 Terrorismo
 Narcotráfico
 Tráfico y trata de personas
 Crimen Internacional Organizado

22
 Fenómenos hidrometeorológicos, sismológicos y antropogénicos
 Aumento de la Capacidad Competitiva
 Presión de la comunidad internacional
 Crisis financiera internacional
 Pandemias

b) Amenazas Nacionales

 Migración ilegal
 Lavado de activos
 Delincuencia común
 Depredación, degradación y contaminación ambiental
 Corrupción administrativa
 Contrabando
 Delitos de alta tecnología y cibernéticos
 Crisis energética
 Epidemias
 Crisis fiscal

A partir de la descripción del entorno y la identificación de todas las


amenazas que afectan la seguridad nacional, se establecieron en orden de
relevancia para fines del diseño estratégico las siguientes:

2.1.3.1 Narcotráfico.

El tráfico y venta de sustancias controladas es un problema que afecta la


sociedad dominicana ya convertido en la causa principal de la criminalidad en
todo el país. Según cita el Plan Estratégico Institucional de la Dirección
Nacional de Control de Drogas (2011), datos estadísticos de la Procuraduría
General de la República y de las agencias encargadas de combatir el crimen, el

23
50% de los crímenes violentos y el 35% de los asesinatos registrados están
relacionados con la venta de drogas.

A nivel nacional, para atender la demanda mundial de droga el narcotráfico


cuenta con condiciones que favorecen sus actividades en el país. Entre dichas
condiciones prevalece la existencia de extensas áreas con adecuadas
característica del terreno para el aterrizaje y sobrevuelo de aeronaves que con
facilidad realizan bombardeos de drogas en ellas. Asimismo se destaca la
ubicación geoestratégica de la Republica Dominicana como centro de trasbordo
o pivote marítimo, sumado al extenso litoral costero marino, que permite ser
aprovechado por el crimen organizado y actividades conexas para sus
operaciones.

2.1.3.2 Lavado de activos y financiación del crimen organizado.

El negocio de la droga viene generando un componente ilícito y artificial que


distorsiona la economía a nivel nacional y regional. La vinculación sospechosa
de operaciones financieras y de diversos tipos de negocios e inversiones en la
República Dominicana se ha convertido en un patrón casi normal de la
economía nacional, situación que se ha podido apreciar en los últimos casos de
narcotráfico nacional e internacional realizado por la Dirección Nacional de
Control de Drogas y la Procuraduría General de la República que involucran
grandes cantidades de bienes y activos.

2.1.3.3 Tráfico ilegal de armas y municiones.

Según noticias publicadas en periódicos de circulación nacional, el


presidente del Senado, Lic. Reinaldo Pared Pérez, se mostró de acuerdo con
un desarme de las personas que poseen armas de fuego, dirigido básicamente

24
a quienes las portan de manera ilegal, como es el caso de los delincuentes.
(Santiago Díaz, Adonis, 2012).

A tales fines, las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Armadas,


DEPROSER, CESFRONT y otros organismos de seguridad estatales, realizan
amplios operativos para recuperar armas de fuego, entre éstas, fusiles, pistolas,
revólveres, escopetas, ametralladoras, rifles y armas de fabricación casera,
municiones y demás pertrechos militares. (MIFA-CFAC, 2009).

2.1.3.4 Inmigración Ilegal.

Producto de la inestable situación económica y política de Haití en los últimos


años, se ha incrementado la inmigración ilegal hacia la República Dominicana
generando una proliferación de nacionales haitianos indocumentados en la
zona rural y urbana dentro del territorio nacional, lo que ha obligado a las
autoridades dominicanas a realizar repatriaciones con cierta frecuencia.

Esta inmigración irregular e indocumentada contribuye al desarrollo de


actividades criminales a través de la frontera. Un problema en crecimiento en
toda su extensión lo constituye el tráfico de seres humanos, ya que cada día se
organizan viajes clandestinos en los que niños y mujeres haitianas son las
principales víctimas.

2.1.3.5 Contrabando.

La región fronteriza es vulnerable al contrabando debido a las difíciles


condiciones de vida en los pueblos de la frontera. En ese orden, las autoridades
realizan operativos y ha creado una base de operación de la Dirección de
Inteligencia de las Fuerzas Armadas en la zona sur del país, para controlar este
flagelo. Tal como declaró en febrero del año 2005 el entonces Ministro de
Defensa Almirante Sigfrido Pared Pérez, "la República Dominicana es utilizada

25
no sólo para el tráfico de drogas, sino para el trasiego de armas e ilegales a
través de la frontera", (FFAA dice usan RD traficar ilegales, 2005).

2.1.3.6 Desastres Naturales

La ubicación geográfica de la República Dominicana, en el mismo centro de


la trayectoria de los fenómenos atmosféricos como huracanes y fuertes
tormentas, en la mayoría de los casos causa daños materiales y pérdidas de
vidas humanas.

Así también, la superficie terrestre del país está localizada en el sector donde
coinciden diferentes placas tectónicas, siendo comúnmente afectada por la
Placa del Caribe, que a su vez se fragmenta en fallas geológicas, como:
Hispaniola, San José de Las Matas, Cordillera Septentrional, Neiva, entre otras;
las mismas son tendentes a producir movimientos telúricos de consecuencias
impredecibles. Pero además, derivado de los diversos factores políticos,
económicos y de crecimiento poblacional, el país está expuesto a un amplio
número de amenazas de origen natural o antrópicas (causadas por el hombre),
tales como la deforestación, incendios forestales y asentamientos de alta
vulnerabilidad.

2.2 Entorno interno

El entorno interno obedece a los factores que El Ejercito de Republica


Dominicana debe prestar atención para operar en territorio nacional,
considerando, la misión institucional y las funciones que realiza cada comando
principal

2.2.1 Misión, roles y funciones del Ejército de República


Dominicana

El artículo 5, de la Ley Orgánica de las FFAA en correspondencia con lo


consagrado en el texto constitucional vigente, establece que las Fuerzas

26
Armadas tienen a su cargo la defensa de la Nación, con las siguientes misiones
para el cumplimiento de la misma, sin perjuicio de lo dispuesto en su Artículo
260, sobre objetivos de alta prioridad nacional:
a) Defender la independencia, la soberanía de la Nación, la integridad
territorial de sus espacios geográficos, la Constitución, sus leyes y las
instituciones de la República.

b) Intervenir cuando lo disponga el Presidente de la República en


programas destinados a promover el desarrollo social y económico del
país, mitigar situaciones de desastres y calamidad pública.

c) Concurrir en auxilio de la Policía Nacional para mantener o restablecer el


orden público en casos excepcionales y ser parte de la Policía Militar
Electoral en las elecciones nacionales bajo el control de la JCE.

d) Asumir de manera integral y constante, el precepto constitucional de


declarar como supremo y permanente el interés nacional de la seguridad
fronteriza, por tanto, es una prioridad de sus instituciones militares,
cuerpos especializados, comandos conjuntos y demás dependencias, la
elaboración y ejecución de planes, proyectos y programas destinados a
que sus recursos humanos y materiales sean empleados en dicha zona a
los fines de contribuir con la voluntad nacional expresada en nuestro
texto constitucional.

e) Custodiar, supervisar y controlar todas las armas, pertrechos militares,


municiones, explosivos, sustancias químicas y material de guerra que
ingresen al país o que sean producidos por la industria nacional, así
como todo material que pueda ser utilizado en la fabricación de armas
químicas y nucleares, con las restricciones establecidas en la ley.

f) Inspeccionar las entidades públicas y privadas, exceptuando la Policía


Nacional y sus dependencias, cuya misión implique el uso de armas,
pertrechos militares, sustancias químicas y nucleares, para el

27
cumplimiento de sus funciones o de aquellas entidades que realizan
legalmente actividades de seguridad privada que sean autorizadas al uso
de armas de fuego y otros materiales relacionados.
g) Controlar, supervisar y dirigir los servicios civiles que en casos
excepcionales puedan complementar las funciones inherentes a las
Fuerzas Armadas.

Tal y como se puede observar en el articulado anterior, tanto la constitución


como la Ley Orgánica citadas establecen una nueva serie de roles y funciones
para todas las ramas del servicio militar en República Dominicana, siendo la
principal razón para que estas deban estar preparadas, equipadas y adaptadas
a las exigencias impuestas en el marco legal antes señalado

Un aspecto a destacar por su estrecha vinculación con el tema de


investigación, es que para el cumplimiento de las misiones constitucionales que
tienen encomendadas, las Fuerzas Armadas la Ley establece que las mismas
se dedicarán esencialmente a la elaboración, ejecución y ejercitación de planes
para la seguridad y defensa nacional, que sirvan de base para dar respuestas a
las diversas contingencias que puedan presentarse, contribuyendo con su
accionar a la consecución de los objetivos nacionales. Siendo aplicable en
todas sus dimensiones para la elaboración, diseño y posterior implementación
de la presente propuesta, en otras palabras un Manual de Operaciones para el
Ejercito de Republica Dominicana

2.2.2 Organización, composición y despliegue

El Ejército de República Dominicana para el cumplimiento de la misión


consagrada en la Constitución (2010) la Ley Orgánica No. 139-13 conforme a
los preceptos doctrinales antes citado cuenta con seis (6) Brigadas de
Infantería, así como la Brigada de Apoyo de Combate y la Brigada de Servicio
de Combate, las cuales están subordinadas directamente al Comandante

28
General del Ejército de República Dominicana, quien a través del Estado Mayor
coordinador, diseña planifica y ejecuta el tipo de operación según las
necesidades y circunstancias del momento. (Ver Mapa No.1)
Cada una de estas organizaciones opera en espacio geográfico utilizado
para delimitar las áreas afectadas por un conflicto armado o por una guerra, en
la cual se persigue una meta estratégica común, definidas como zonas de
operaciones las cuales se pueden dividir en Zonas de Combate. Señalando que
la doctrina vigente considera que una parte significativa del territorio nacional,
puede quedar incluido cuando se delimita un Teatro de Operaciones,
delimitando su extensión geográfica, el tiempo, las características de los medios
empleados y las operaciones militares necesarias para alcanzar un objetivo
operacional. (SEFA, 2007, p. 98).
Mapa No.1
Distribución y Áreas de Responsabilidad Brigadas de Infantería, ERD

29
Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 1
EXTENSIÓN DEL AO DE LAS BRIGADAS DE INFANTERÍA, ERD
Brigada de Extensión en Km2
Infantería
Primera 5,437
Segunda 13,740
Tercera 9,286
Cuarta 4,851
Quinta 6,966
Sexta 8,609
Total 48,889
Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Cartografía de la
ONE

La tabla anterior permite inferir que cada una de las brigadas tiene asignada
áreas con tamaños y características distintas y diversas, lo cual obliga a
repensar el diagnóstico del ambiente operacional en el cual estas operan, en
función de la población residente, geografía, situación social y amenazas
particulares detectadas en cada una de ellas

Una muestra de la explicación anterior, es que cada una de las brigadas


citadas en la tabla anterior tienen misión y composición diferentes, faltando por
determinar si estas se adaptan o son adecuadas a las condiciones
mencionadas en la identificación de intereses y amenazas que deben proteger
o enfrentar en cada caso quedando descritas de la manera siguiente:

Tabla No.2
MIISION Y COMPOSICIÓN DE LAS BRIGADAS DE INFANTERÍA, ERD
Unidad MISIÓN
1era Conducir a orden en su área de responsabilidad operaciones
convencionales y otras operaciones militares a fin de mantener y

30
defender la integridad, soberanía e independencia de la nación,
sostener la constitución y las leyes establecidas; y velar por el
mantenimiento del orden público así como apoyar programas de
acción cívica, así como también planes destinados a promover el
desarrollo económico y social de la República.
Brigada.
COMPOSICIÓN
Compañía Cuartel General
1er. Batallón de Infantería “Juan Pablo Duarte, ERD.
2do. Batallón de Infantería “Francisco del Rosario Sánchez, ERD.
3er. Batallón de Infantería “Ramón Matías Mella, ERD.
MISION
Poner en ejecución las disposiciones del señor presidente y del
señor secretario de las fuerzas armadas; planes y órdenes
especiales de la Comandancia General, así como todas las
disposiciones que emanen de ese organismo (CGERD) dentro del
2da marco constitucional legal.
COMPOSICION
Brigada
Cía. Cuartel General
.
5to. Batallón de Infantería General Fernando Valerio, ERD.
6to. Batallón de Cazadores General Gregorio Luperón, ERD.
7mo. Batallón de Infantería General Olegario Tenares, ERD.
8vo . Batallón de Infantería Coronel de C. José Contreras, ERD.
11mo Batallón de Infantería General Manuel Mejía, ERD.
MISION
Defender la integridad, la soberanía e independencia de la nación
y asegurar el cumplimiento de la constitución y las leyes; en forma
particular proteger la Línea fronteriza desde Guayajayuco, hasta
la pirámide 204. Cumple además con la custodia de internos
3era
Brigada COMPOSICION
Cía. Cuartel General
12mo. Batallón de Infantería General José María Cabral, ERD.
13mo. Batallón de Infantería Cacique Enriquillo, ERD.
14mo Batallón de Infantería General Pedro Florentino, ERD.
4ta Brigada MISION
Conducir a orden en su área de responsabilidad operaciones
convencionales, conjuntas o combinadas a fin de mantener y
defender la integridad, soberanía e independencia de la nación,
debiendo en todo momento sostener la constitución y las leyes
31
establecidas; apoyar programas de acción cívica, así como
también planes destinados a promover el desarrollo económico y
social de la República

COMPOSICION
Cía. Cuartel General
9 no. Bon Macheteros General Santiago Rodríguez, ERD.
10mo. Bon. General Francisco Antonio Salcedo, ERD.
MISION
Defender la frontera sur-oeste del país, Desde la pirámide 204
(Coord. 65-03), hasta la pirámide 311 (Coord.10-57), para
mantener la independencia e integridad de la nación, el orden
público y las leyes, e impedir la inmigración ilegal, el contrabando,
5ta Brigada el narcotráfico y la deforestación, y a orden, interviene como parte
del Ejército de República Dominicana, en los programas de acción
cívica y planes destinados a promover el desarrollo social
COMPOSICION
Cía. Cuartel General
15to Batallón de Infantería cacique enriquillo, ERD.
16tto Batallón de Infantería General Lorenzo de Sena, ERD.
MISION
Mantener la independencia e integridad de la Nación,
garantizando el cumplimiento de las leyes, e impedir la acción del
6ta Brigada crimen organizado internacional.
COMPOSICION
Cía. Cuartel General
4to. Bon de Infantería Juan Sánchez Ramírez, ERD.
17to. Bon de Infantería ¨General Pedro Santana, ERD.
Fuente: TOE del ERD, 2012.

2.3 Operaciones que realiza el Ejército de República


Dominicana

El Ejercito de Republica Dominicana como componente terrestre de las


Fuerzas Armadas y tal como establece el Manual de Doctrina Conjunta de las
FFAA (SEFA, 2007, p. 96) divide sus operaciones en dos grupos mayores: Las
Operaciones Militares Bélicas (OMB) y Las Operaciones Militares No Bélicas
(OMNB). Las Operaciones Bélicas tienen como meta general luchar e imponer
32
nuestra voluntad a los adversarios. Las Operaciones Militares No Bélicas en
cambio, emplean la disuasión para evitar la guerra y resolver los conflictos, a la
vez que promueven la paz y la estabilidad.
Las OMB se dividen en dos grandes grupos o tipos de operaciones típicas:

 Las Operaciones Ofensivas.


 Las Operaciones Defensivas.

Mientras las OMNB comprenden, entre otras, las siguientes actividades o


funciones operativas:

 Orden Público.
 Seguridad de Instalaciones Gubernamentales.
 Conservación del Medio Ambiente.
 Operaciones Contra Desastres Naturales.
 Apoyo a las Operaciones Antidrogas.
 Ayuda Humanitaria.
 Acción Cívica.
 Operaciones de Paz.
 Demostración de Fuerza.
 Apoyo a la Lucha Contra el Terrorismo.

33
CONCLUSIÓN PARCIAL

Atendiendo a las descripciones ofrecidas en el capítulo anterior, se extrajeron


como principales conclusiones.

El Ejercito de Republica Dominicana a través de su historia ha


experimentado una considerable cantidad de transformaciones de variada
naturaleza, entre ellas se destacan las de carácter doctrinal, debido a
influencias externas francesas, españolas e inglesas, ya que en principio no se
contaban con normas, principios y guías propias para la conducción de sus
operaciones, hasta la guerra de restauración, pero como resultados de distintos
procesos políticos, desde inicios del siglo XX, se adoptaron y adaptaron las
normas utilizadas por el Ejército de Estados Unidos, situación que ha
permanecido invariable hasta la fecha.

Sin embargo, la doctrina de operaciones utilizada por el Ejército de Estados


Unidos no resulta del todo aplicable a las condiciones del entorno (ambiente
operacional) porque este posee una historia de conformación diferente, así
como capacidades que le permiten adaptarse a las circunstancias, por tanto
para le elaboración del manual de operaciones se debe tomar en cuenta que la
ubicación geográfica de la República Dominicana, la convierten en blanco de
amenazas de origen natural o antrópico, que atendiendo a su magnitud,
provocan daños económicos, sociales y políticos, para los cuales tiene que
estar preparado el Ejercito de Republica Dominicana.

Pero además, derivado de los diversos factores políticos, económicos y de


crecimiento poblacional, el país está expuesto a un amplio número de
amenazas de origen natural o antrópicas (causadas por el hombre), tales como
la deforestación, incendios forestales y asentamientos de alta vulnerabilidad..

34
Se pudo concluir también que las operaciones que realiza el Ejército opera
en áreas con características geográficas (relieve, clima, vegetación, hidrografía)
sociales (educación y cultura); económicas (fuentes, medios y modos de
producción), políticas y de seguridad (narcotráfico, migración ilegal,
contrabando), lo cual obliga a replantear los principios que rigen el
comportamiento de las unidades y los soldados que la conforman al momento
de cumplir con sus respectivas funciones.

De este modo, en su elaboración la doctrina debe contemplar la gama de


operaciones que desarrolla el Ejército de Republica Dominicana como
componente terrestre de las Fuerzas Armadas, según corresponda en caso de
conflicto o su aplicación en contribución al desarrollo nacional, apoyando las
demás instituciones del Estado, pero sobre todo protegiendo los más altos
intereses de la nación..

35
CAPÍTULO III
FACTORES Y CARACTERISTICAS RELACIONADOS
CON EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL
DE OPERACIONES PARA EL EJÉRCITO DE
REPÚBLICA DOMINICANA

3.1 Necesidad e importancia del manual de operaciones para


el Ejército de República Dominicana

La necesidad de implementar un manual de operaciones en el Ejército de


Republica Dominicana surge de la experiencia de los investigadores que en los
Centros de educación y entrenamiento del Ejército de Republica Dominicana
donde se asumen contenidos y métodos, que no han sido hasta la fecha
aprovechados para orientar el accionar de las operaciones que realiza la
institución.

Como instrumento de comprobación se procedió a aplicar una encuesta a la


muestra de investigación seleccionada, apoyados en cuestionarios
conformados por preguntas cerradas, con el propósito de recabar opiniones
precisas sobre la importancia de diseñar el manual y las áreas temáticas que
éste debe tener, quedando los resultados expresados a continuación:

¿Cuenta el Ejército de Republica Dominicana con una doctrina de


operaciones propia?
Tabla No.1
EXISTENCIA DE UNA DOCTRINA PROPIA EN EL EJÉRCITO DE
REPUBLICA DOMINICANA
Opció Cantidad Opció Cantidad
n n
Si 9 No 6
Total 15

36
Fuente: Elaboración propia con las respuesta de la pregunta No.1
Entre los argumentos esgrimidos por quienes entienden que si existe una
doctrina de operaciones en el Ejército de Republica Dominicana, se destacan
que a pesar de existir la doctrina, la misma no ha sido totalmente plasmada y
difundida, limitándose a cubrir aspectos de orden táctico, no así operacional y
estratégico, lo cual provoca limitaciones relacionada con su aplicación.

En ese mismo orden, entre los encuestados que afirman la existencia de una
doctrina propi, su posición está basada en la existencia de procedimientos
escritos prestablecidos, pero que en ocasiones no se corresponden con la
situación del entorno operacional.

Mientras que aquellos individuos que expresaron la no existencia de tal


doctrina, explicaron que con frecuencia se traducen y adaptan manuales
extranjeros, pero la realidad de la fuerza utilizada como referencia es otra
diferente a la realidad del Ejercito de Republica Dominicana, resaltando la no
traducción de términos y acrónimos desde su idioma original dificultando aún
más su comprensión.

En el medio de ambos grupos, un tercer sector señala que existe una


doctrina no tangible, porque no se encuentra plasmada en documentos
adaptados a nuestra realidad, dando paso al proceder empírico y la frecuente
improvisación, en lugar de adoptar una postura más reconocida y aceptada.

Ampliando sobre los resultados de las repuestas ofrecidas por aquellos


individuos que afirman la existencia de una doctrina propia en el Ejército de
Republica Dominicana, se procedió a preguntar: ¿En cuáles de los siguientes
documentos se verifica la existencia de la doctrina de operaciones en el
Ejército de Republica Dominicana?

37
38
Tabla No.2
DOCUMENTOS QUE PERMITEN COMPROBAR LA EXISTENCIA DE UNA
DOCTRINA DE OPERACIONES EN EJÉRCITO DE REPUBLICA
DOMINICANA

Documentos Respuestas
Circulares 4
Manuales de entrenamiento 5
Directivas 9
Planes y Órdenes de 9
Operaciones
Total 27
Fuente: Elaboración propia con las respuesta de la pregunta No.2

Gráfico No.1
Documentos que permiten comprobar la existencia de una doctrina de
operaciones

33% 15%
19%
Circulares

Manuales de entrenamiento

Directivas

Planes y Órdenes de Operaciones


33%

Fuente: Tabla No 2

39
Entre los documentos que permiten comprobar la existencia de una doctrina
de operaciones, el 33% de la muestra entienda que esta es mejor expresada n
los planes y ordenes de operaciones, otro 33 % sostiene que son las directivas,
seguido por un 19% que afirma que la misma se encuentra mejor detallada en
los manuales de entrenamiento, mientras que el restante 15 % opinó que la
doctrina institucional de operaciones está recogida en las circulares.

Las respuestas a la pregunta anterior, permiten comprobar, que a pesar del


Ejército de Republica Dominicana, planificar, diseñar y conducir sus
operaciones de acuerdo a patrones establecidos, no existe un documento físico
que recoja a través de las experiencias los principios y normas que deben
orientar las mismas de acuerdo a la realidad, poniendo de relieve la necesidad
de contar con un manual propio para tales fines.

Ampliando al respecto, se debe señalar que por tradición, en las Escuelas de


Comando y Estado Mayor de las Fuerza Armadas tanto en instructores como
oficiales cursantes alumnos, si sus planteamientos están apegados a la
doctrina, surge el interés por comprobarlo.

Lo anteriormente planteado pone en evidencia, cierto nivel de


desconocimiento sobre qué es, cuál es, dónde está o qué abarca la doctrina
militar. Muestra de ellos, en algunos casos, los encuestados dudaron que la
doctrina fuera “propia” (nacional), mientras otros la descalificaron porque no se
encuentra en un manual o porque no había sido plasmada en un documento
impreso por la Dirección General de Doctrina.

Por ello se procedió a consultar: ¿Cuál es el grado de importancia otorgado


por usted al contar con un manual de operaciones en el Ejército de Republica
Dominicana?

40
Tabla No.3
IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN MANUAL DE OPERACIONES EN EL
EJÉRCITO DE REPUBLICA DOMINICANA
Grado de importancia Respuestas
Muy elevado 11
Elevado 3
Moderado 1
Bajo 0
Muy Bajo 0
Total 15
Fuente: Elaboración propia con las respuesta de la pregunta No.3

Gráfico No.2
Importancia de contar con un Manual de Operaciones en el Ejército de
República Dominicana

7%

20
%

Muy elevado
Elevado
Moderado

73
%

Fuente: Tabla No 3

Tal y como se aprecia en el gráfico anterior, al momento de determinar la


importancia de contar con un Manual de Operaciones en el Ejército de
República Dominicana, se destaca que casi tres cuartas partes (73 %) de la
muestra otorgó una valoración muy elevada, mientras otro 20% la valoró como
elevada, y el restante 7% opinó que su importancia era moderada.

41
Las opiniones de la muestra sobre este particular, parecen guardar una
estrecha relación con la existencia de una doctrina no escrita, o al menos no
recogida y organizada de manera que sirva para optimizar el cumplimiento de
las funciones que realiza el Ejercito de Republica Dominicana, de ahí su
relevancia y por ende necesidad de recoger en un solo documento el marco
legal, ambiente, principios y orientaciones para la planificación, conducción y
ejecución de las operaciones. En otras palabras un Manual de Operaciones
para la institución atendiendo a la realidad en la cual se desempeña.

Habiendo sido comprobada la necesidad e importancia de contar con un


manual de operaciones en el Ejército de Republica Dominicana, surgen otras
interrogantes relacionadas con su incidencia al momento de su implementación,
razón por la cual se preguntó a la muestra consultada: ¿Sobre cuáles de los
siguientes aspectos tendrían más incidencia la implementación de una manual
de operaciones?

Tabla No.4
ASPECTOS SOBRE LOS CUALES TENDRÍA MAYOR INCIDENCIA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE OPERACIONES PARA EL
EJÉRCITO DE REPUBLICA DOMINICANA
Aspectos Respuestas
Imponer la voluntad de la Nación sobre las amenazas por medio 3
de la fuerza si fuere necesario
Establecer y mantener un ambiente estable que configure las 8
condiciones para el desarrollo político y económico
Tratar con las consecuencias de eventos catastróficos, ya sean 7
naturales o creados por el hombre, para restaurar la
infraestructura y restablecer los servicios civiles básicos
Apoyar y ofrecer una base desde la cual las fuerzas conjuntas 5
pueden influenciar y dominar los dominios aéreo y marítimo de
un ambiente operacional
Total 23
Fuente: Elaboración propia con las respuesta de la pregunta No.4

42
La tabla anterior, permite comprobar que el 44% de la muestra prefiere
establecer y mantener un ambiente estable que configure las condiciones para
el desarrollo político y económico es el aspecto sobre el cual tendría mayor
incidencia la implementación de un manual de operaciones para el Ejército de
Republica Dominicana, seguido por un 39% que entiende seria tratar con las
consecuencias de eventos catastróficos, ya sean naturales o creados por el
hombre, para restaurar la infraestructura y restablecer los servicios civiles
básicos, quedando un 17% que sostiene que el aspecto más incidentado seria
apoyar y ofrecer una base desde la cual las fuerzas conjuntas pueden
influenciar y dominar los dominios aéreo y marítimo de un ambiente
operacional, mejor ilustrado en el gráfico siguiente.

Gráfico No.3
Aspectos de mayor incidencia con la implementación de un manual de
operaciones para el Ejército de Republica Dominicana

17% Imponer la voluntad de la Nación sobre las


39% amenazas por medio de la fuerza si fuere
necesario

Establecer y mantener un ambiente estable


que configure las condiciones para el de-
sarrollo político y económico

Tratar con las consecuencias de eventos


catastróficos, ya sean naturales o creados
por el hombre, para restaurar la infraestruc-
44% tura y restablecer los servicios civiles bási-
cos

Fuente: Tabla No 4

43
Tomando como base las opiniones de la muestra consultada se puede inferir
que el manual de operaciones permitiría al Ejército de Republica Dominicana
cumplir con la misión consagrada en la Constitución y enfrentar efectivamente
las exigencias de nuevos roles como la asistencia o apoyo a las autoridades
civiles en caso de crisis, emergencias o catástrofes de alto impacto social,
económico o político, estableciendo el proceder en cada caso, asi como las
competencias y limitaciones en su actuación.

Adentrándose en las características del manual se procedió a determinar el


orden de prioridad de ciertos atributos del ambiente terrestre, atendiendo a la
frecuencia con que afectan las operaciones del Ejército de República
Dominicana.
Tabla No.5
ATRIBUTOS DEL AMBIENTE TERRESTRE QUE AFECTAN CON MAYOR
FRECUENCIA LAS OPERACIONES DEL EJÉRCITO DE REPÚBLICA
DOMINICANA
Factores Respuestas
La rapidez para desplegar las fuerzas 06
La necesidad para operar durante periodos 10
prolongados
La naturaleza del combate cercano 01
La incertidumbre, el azar, las fricciones y la complejidad 04
Total 21
Fuente: Elaboración propia con las respuesta de la pregunta No.5

Al momento de señalar los atributos del ambiente terrestre que afectan con
mayor frecuencia las operaciones del Ejército de República Dominicana, un
48% de los oficiales encuestados, seleccionó la necesidad de operar durante
periodos de tiempo prolongados, seguidos de un 28 % que seleccionó la
rapidez para desplegar las fuerzas, otro 19% que señaló la incertidumbre, el

44
azar, las fricciones y la complejidad, quedando el 5% restante para quienes
optaron por indicar la naturaleza del combate cercano.
Gráfico No.4
Atributos del ambiente terrestre que afectan con mayor frecuencia las
operaciones del Ejército de República Dominicana

19% La rapidez para desplegar las


29%
fuerzas

5% La necesidad para operar du-


rante periodos prolongados

La naturaleza del combate


cercano

La incertidumbre, el azar, las


48% fricciones y la complejidad

Fuente: Tabla No 5

Al momento de señalar los atributos del ambiente terrestre que afectan con
mayor frecuencia las operaciones del Ejército de República Dominicana, un
48% de los oficiales encuestados, seleccionó la necesidad de operar durante
periodos de tiempo prolongados, seguidos de un 28 % que seleccionó la
rapidez para desplegar las fuerzas, otro 19% que señaló la incertidumbre, el
azar, las fricciones y la complejidad, quedando el 5% restante para quienes
optaron por indicar la naturaleza del combate cercano.

Al respecto se destaca que el Ejército de Republica Dominicana, para


prevenir, detectar y hacer frente a las amenazas en su área de responsabilidad
requiere desarrollar operaciones prolongadas con la finalidad de disuadir, vigilar
y proteger los espacios geográficos, debiendo para ello disponer de medios
físicos que le permitan desplegarse o movilizarse con rapidez y minimizar con

45
ello la complejidad del ambiente donde operan, lo que supone medios de
transporte aéreos y equipos de vigilancia y reconocimientos con alta tecnología.
Siguiendo con las características del manual se consideró conveniente
identificar a través de la encuesta, los factores que deben ser incluidos o
combinados para la elaboración del manual de operaciones

Tabla No.6
FACTORES A INCLUIR/COMBINAR EN LA ELABORACIÓN DEL MANUAL
DE OPERACIONES.
Factores a incluir Respuestas
Tiempo adverso 0
El caos y la confusión 4
La complejidad 5
La falta de inteligencia precisa 7
Los errores debidos a la comprensión o la 9
planificación
La fatiga 1
Los malos entendidos entre los socios multinacionales 0
La adaptabilidad de las amenazas 2
Un terreno difícil 2
El choque de personalidades y cultura 1
La población civil 5
Fuente: Elaboración propia con las respuesta de la pregunta No.6
Gráfico No.5
Factores a incluir/combinar en la elaboración del manual de operaciones

46
El caos y la confusión

14% La complejidad
14% 11%
La falta de inteligencia precisa
3%
6%
6% Los errores debidos a la comprensión o
la planificación

La fatiga
3%
La adaptabilidad de las amenazas
19% Un terreno difícil
25%
El choque de personalidades y cultura

La población civil

Fuente: Tabla No 6

En este punto de la encuesta, resalta la notada inclinación del 25 % de todos


los encuestados por seleccionar los errores debidos a la comprensión o la
planificación, seguida por un 19% que señalo la falta de inteligencia precisa,
otro 14% por la complejidad, un 11 % seleccionó el caos y la confusión,
surgiendo como elementos interesantes y novedosos aspectos tales como las
dificultades del terreno con un 6%, la adaptabilidad de las amenazas con un
5%, así como la fatiga y el choque de personalidades con un 3% cada uno:

Como respuesta a las inquietudes antes señaladas queda de relieve la


necesidad de contar con guías de actuación que permitan al Ejercito de
República Dominicana contar con referentes doctrinales que incluyan además
de mejoras en la planificación y el diseño de sus planes, minimizar los efectos
generados por la complejidad del ambiente, así como la confusión y la
constante adaptación de las amenazas a las cuales se enfrenta.

47
Adelantándose a la estructura propuesta para el manual la muestra
consultada fue inquirida sobre los aspectos que deberán ser incluidos en el
Manual de Operaciones para el Ejército de Republica Dominicana, obteniendo
la siguiente distribución en las respuestas.

Tabla No.7
ASPECTOS QUE DEBERÁN SER INCLUIDOS EN LA ESTRUCTURA DEL
MANUAL DE OPERACIONES
Aspectos a incluir Respuestas
Ambiente Operacional 7
Operaciones Terrestres 5
Operaciones Aeromóviles 4
Operaciones de Espectro Total 2
Elementos de la Potencia de 7
Combate
Comando y Control de la Misión 6
Arte Operacional 2
Principios de la Guerra 8
Fuente: Elaboración propia con las respuesta de la pregunta No.7

Gráfico No.6
Aspectos que deberán ser incluidos en la estructura del manual de
operaciones

Ambiente Operacional
20% 17% Operaciones Terrestres
12%
Operaciones Aeromóviles
5%
Operaciones de Espectro Total

Elementos de la Potencia de Combate

Comando y Control de la Misión


15% 10%
Arte Operacional
5%
17% Principios de la Guerra

Fuente: Tabla No 7

48
En el gráfico anterior se puede apreciar la casi proporcionalidad de las
respuestas ofrecidas por la muestra sobre los aspectos que deberán ser
incluidos en la estructura del manual de operaciones, resaltando el 19% que
señaló los principios de la guerra, un 17% para el ambiente operacional y los
elementos de la potencia de combate, otro 15% para el comando y control de la
misión, seguido por un 12% que expreso eran las operaciones terrestres, otro
10% que entiende eran las operaciones aeromóviles, y por último el arte
operacional y las operaciones de espectro total con un 5% cada una.

Atendiendo a los factores, elementos y características relacionadas con la


estructura del manual en sí mismo, se previó la necesidad de contar con
medidas de comprobación basadas en resultados sobre su alcance, aplicación
y objetivos, para lo que se procedió a identificar a través de la encuesta
¿Cuáles serán los mecanismos de evaluación y retroalimentación que deberán
utilizarse para adaptar la doctrina de operaciones del Ejército de República
Dominicana?
Tabla No.8
MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN SUGERIDOS
PARA ADAPTAR LA DOCTRINA DE OPERACIONES DEL EJERCITO DE
REPÚBLICA DOMINICANA
Mecanismos Respuestas
Informes sobre resultados de las operaciones 5
Experiencias de los comandantes 3
Diagnóstico de capacidades y debilidades previas y posteriores 3
Instrucción en el aula y ejercicios 6
Fuente: Elaboración propia con las respuesta de la pregunta No.8

Gráfico No.7
Mecanismos de evaluación y retroalimentación sugeridos para adaptar la
doctrina de operaciones del Ejército de República Dominicana

49
35% 29% Informes sobre resultados de las
operaciones

Experiencias de los comandantes

Diagnóstico de capacidades y debil-


idades previas y posteriores

18%
Instrucción en el aula y ejercicios
18%

Fuente: Tabla No 8

Entre los mecanismos de evaluación y retroalimentación sugeridos para


adaptar la doctrina de operaciones del Ejército de República Dominicana, el
35% de los encuestados recomendó la instrucción en el aula y ejercicios,
seguidos por el 29% que sugieren la elaboración de informes sobre resultados
al final de las operaciones, y el restante 36% distribuido entre las experiencias
de los comandantes, y el diagnóstico de capacidades y debilidades previas y
posteriores, con un 18% cada uno.

Después de haber sido seleccionado los mecanismos de evaluación y


retroalimentación correspondientes se consideró conveniente establecer un
proceso de revisión periódica del manual con el propósito de ir adaptando sus
normas a la realidad y circunstancias del entorno en el cual debe operar el
Ejército de Republica Dominicana, para lo que presento una escala de tiempo a
ser seleccionada por la muestra.

Tabla No.9
PERIODICIDAD PARA LA REVISIÓN DEL MANUAL DE OPERACIONES DEL
EJERCITO DE REPUBLICA DOMINICANA
Tiempo Respuestas
50
Cada dos años 5
Cada cuatro 7
años
Cada seis años 2
Cada 10 años 1
Fuente: Elaboración propia con las respuesta de la pregunta No.9

Gráfico No.8
Periodicidad para la revisión del manual de operaciones del Ejército de
Republica Dominicana

7% 33
13 %
%

Cada dos años


Cada cuatro años
Cada seis años
Cada 10 años

47
%

Fuente: Tabla No 9
Sobre el lapso de tiempo transcurrido que debe tomarse en consideración
para la revisión del manual de operaciones del Ejército de Republica
Dominicana el 47% recomienda su revisión cada cuatro (04) años, seguido por
un 33% que sugiere revisar el manual cada dos (02) años, otro 13% que
entiende que su revisión podría ser efectuada cada seis (06) años y solamente
un 7% que prefirió sea revisado cada diez (10) años.

Las Fuerzas Armadas, incluyendo el Ejercito de República Dominicana,


están inmersas en un proceso de modernización y adaptación permanente con

51
el objetivo de garantizar la Defensa Nacional ante un entorno mundo continua
evolución, con potenciales enemigos a los que en ocasiones es difícil identificar,
amenazas hibridas, guerras asimétricas, terrorismo, Estados fallidos,
escenarios emergentes (como el ciberespacio) y nuevas tecnologías. Organizar
de manera eficiente esta novedosa arquitectura de la Defensa en un periodo de
dificultades económicas obliga a restructurar la fuerza, optimizar la gestión,
simplificar procedimientos y priorizar capacidades.

Por tanto, la propuesta de una manual de operaciones para la fuerza


terrestre dominicana, debe contemplar en su desarrollo la nueva estructura del
Ministerio de Defensa y del Ejército. Posibilitando así la formación una Fuerza
con nuevos Mandos y capacidades para operar permanentemente, vigilando
nuestros espacios de soberanía en tierra, mar, aire y ciberespacio, así como
desplegarse con rapidez en cualquier parte de la geografía nacional.

3.2 Reflexiones parciales respecto a la implementación de un Manual de


Operaciones en el Ejército de Republica Dominicana

Entre las principales consideraciones extraídas a partir del análisis crítico de


los resultados obtenidos en la encuesta se procedió a preparar una síntesis de
los aspectos más relevantes de la investigación y su vinculación con el diseño
del manual.
En el ámbito de las tecnologías, se destacan, entre otras áreas de interés:
los sistemas de reconocimiento y vigilancia, con el fin de hacer transparente el
campo de batalla; la aplicación de la informática a los sistemas de mando y
control para procesar toda la información y mantener, así, un adecuado ritmo de
decisiones, y las armas inteligentes, de gran precisión, letalidad y alcance.

La clave del éxito de toda operación militar del futuro, así como de cualquier
participación del Ejército en la misma, descansará en la capacidad de dar una
respuesta temprana a través de un despliegue rápido de las fuerzas requeridas

52
en un teatro de operaciones cada vez más vasto. Lo anterior significa,
esencialmente tres cosas:

1. Incrementar la capacidad de transporte aéreo.


2. Mejorar la capacidad de proyección de fuerzas terrestres, sumando
nuevos elementos para poder proyectar una Brigada completa, además
de poder prestar el apoyo logístico necesario a otras operaciones con
contingentes terrestres cercanos al área de responsabilidad de la misma.
3. Aumentar la capacidad de despliegue de los medios de transporte de tal
forma que sea posible destacar estos aparatos, con su escalón de
apoyo, a cualquier parte del país, en el plazo más reducido posible.

Para el Ejército de República Dominicana, lo anterior se traduce en adoptar


una visión Fuerzas interoperables con los demás componentes de las Fuerzas
Armadas e incluso fuerzas militares aliadas, lo que significa orientar su esfuerzo
hacia el uso común de doctrina y de procedimientos, la interoperabilidad de
comunicaciones, y de sistemas de información, destacando en este punto el
uso común de la doctrina.

53
Conclusión parcial

El hecho de contar con un manual de operaciones en el Ejército de


Republica Dominicana es el resultado de aprovechar la experiencia y
conocimientos adquiridos en los Centros de educación y entrenamiento del
Ejército de Republica Dominicana para orientar el accionar de las operaciones
que realiza la institución.

Se pudo comprobar la existencia de una doctrina de operaciones en el


Ejército de Republica Dominicana, pero la doctrina, la misma no ha sido
totalmente plasmada y difundida, provocando limitaciones relacionada con su
aplicación, entre ellas la no correspondencia con la situación actual del
ambiente operacional.

De este modo se puede concluir que existe una doctrina no tangible, porque
no se encuentra plasmada en documentos adaptados a nuestra realidad, dando
paso al proceder empírico y la frecuente improvisación, en lugar de adoptar una
postura más reconocida y aceptada.

Ampliando al respecto, se debe señalar que por tradición, en las Escuelas de


Comando y Estado Mayor de las Fuerza Armadas tanto en instructores como
oficiales cursantes alumnos, si sus planteamientos están apegados a la
doctrina, surge el interés por comprobarlo.

Lo anteriormente planteado pone en evidencia, cierto nivel de


desconocimiento sobre qué es, cuál es, dónde está o qué abarca la doctrina
militar. De ahí la importancia de contar con un manual que sirve de base para la
formación de una doctrina propia, debiendo estar ser revisada de manera
periódica y constante.

54
Entre las principales consideraciones extraídas a partir del análisis crítico de
los resultados obtenidos en la encuesta se procedió a preparar una síntesis de
los aspectos más relevantes de la investigación y su vinculación con el diseño
del manual.

En el ámbito de las tecnologías, se destacan, entre otras áreas de interés:


los sistemas de reconocimiento y vigilancia, con el fin de hacer transparente el
campo de batalla; la aplicación de la informática a los sistemas de mando y
control para procesar toda la información y mantener, así, un adecuado ritmo de
decisiones, y las armas inteligentes, de gran precisión, letalidad y alcance.

La clave del éxito de toda operación militar del futuro, así como de cualquier
participación del Ejército en la misma, descansará en la capacidad de dar una
respuesta temprana a través de un despliegue rápido de las fuerzas requeridas
en un teatro de operaciones cada vez más vasto.

Para el Ejército de República Dominicana, lo anterior se traduce en adoptar


una visión Fuerzas interoperables con los demás componentes de las Fuerzas
Armadas e incluso fuerzas militares aliadas, lo que significa orientar su esfuerzo
hacia el uso común de doctrina y de procedimientos, la interoperabilidad de
comunicaciones, y de sistemas de información, destacando en este punto el
uso común de la doctrina.

55
CAPÍTULO IV
MANUAL DE OPERACIONES PARA EL EJÉRCITO DE
REPÚBLICA DOMINICANA
Prólogo

El presente documento refleja el interés y voluntad del alto mando del


Ejercito de República Dominicana de aprovechar los conocimientos adquiridos
en las aulas y la experiencia profesional de sus cuadros para adaptar nuestra
Ejército institución a los constantes y acelerados cambios del entorno, sentando
las bases para la elaboración de una doctrina de operaciones propia.

Aprovechando las iniciativas tomadas en las altas esferas del Ministerio de


Defensa en desarrollar líderes y soldados capacitados y adaptados a las
operaciones que debe realizar la fuerza terrestre de la nación, asumiendo la
integración de nuevos roles y funciones misiones, correspondientes con la
misión consagrada en la Constitución y las leyes vigentes.

En consonancia con lo anteriormente planteado en su contenido fueron


incluidas las siguientes ideas:

El ambiente operacional para el Ejercito de República Dominicana está


caracterizado por la combinación y conjugación de amenazas latentes como
el narcotráfico, la migración ilegal el terrorismo y el crimen organizado quienes
se mimetizan, camuflan o simbiotizan contra la seguridad y la defensa nacional,
creando un ambiente de seguridad competitivo y es por estas amenazas que
debemos prepararnos, tomando en cuenta las características geográficas,
sociales, económicas y políticas prevalentes en el país.

55
Se redefine la función de conducción de la guerra de mando y control por
comando de la misión. Este cambio enfatiza tanto el “arte” como la “ciencia”
pero hace énfasis en la función de los comandantes en sus responsabilidades
de las operaciones de espectro total con socios conjuntos, interagenciales,
intergubernamentales y multinacionales. Dicho mando ordena que los sistemas
y procesos deben apoyar y habilitar la responsabilidad del líder para
comprender, visualizar, decidir, dirigir, guiar y evaluar, esto quiere decir que
todas las operaciones estarán visualizadas para su ejecución como operaciones
de esta naturaleza, con el propósito de que cuando se presenten como tal no se
experimente dificultad alguna para su adaptación..

Consistente con los cambios introducidos recientemente por otras fuerzas


armadas de la región, se incluye el diseño como una herramienta cognitiva del
líder para buscar la comprensión de problemas complejos antes de intentar
resolverlos. El diseño permite al líder comprender y visualizar antes de decidir y
dirigir.

En la presente oportunidad se priorizan las operaciones de acuerdo a la


esfera de influencia del Ejercito de República Dominicana. Enfatizando la
capacidad de nuestro Ejército para llevar a cabo operaciones de armas
combinadas y amplia seguridad de áreas, la primera necesaria para obtener la
iniciativa y la última necesaria para consolidar ganancias y establecer
condiciones para las operaciones de estabilización, asistencia a las fuerzas de
seguridad así como reconstrucción. Debemos tener la capacidad de ejecutar
ambas y muchas veces, de manera simultánea. Eso es lo que nos define como
verdaderamente capaces de realizar operaciones de espectro total. Aún más,
en un ambiente de seguridad competitivo, las clases de amenazas que
confrontaremos al ejecutar estas dos grandes responsabilidades probablemente
irán aumentando de manera indistinguible.

56
Para que el contenido de este humilde esfuerzo se convierta en documento
básico del Ejército de República Dominicana, se requiere la cooperación e
integración ineludible del sistema educativo de la institución. Desde el
proceso de formación, pasando por la capacitación hasta la profesionalización
de los oficiales y suboficiales, contribuyendo para que se adapten a un entorno
operacional caracterizado por la incertidumbre.

Propósitos

El presente manual pretende llenar un vacío de aplicación doctrinal existente


en el Ejército de Republica Dominicana, proporcionando guía y dirección
general para llevar a cabo las operaciones tomando en consideración la
realidad del ambiente y las capacidades actuales de la institución.

Al mismo tiempo, de ser aprobada esta humilde propuesta se estaría


proporcionando a los comandantes y los instructores de las diferentes escuelas
de una guía para el desarrollo y definición de conceptos, así como su aplicación
en el Ejército de Republica Dominicana, bien sea como norma doctrinal o como
elemento integral de los programas de educación y capacitación militar en la
institución:

Alcance

Cada uno de los capítulos actualizados que conforman la propuesta formaran


la base para trazar el cómo llevar a cabo operaciones rápidas y sostenidas en
tierra, además de fijar los fundamentos, tácticas, técnicas y procedimientos que
deberán detallados en documentos específicos atendiendo al nivel de la guerra
aplicable o escalón jerárquico subordinado.

57
En el Capítulo I, se aborda y explica el contexto de las operaciones terrestres
en términos del ambiente en el cual debe operar el Ejercito de Republica
Dominicana, conformado por las condiciones geográficas, políticas,
económicas, sociales y de seguridad nacional que deben tomar en cuenta las
unidades del Ejército al momento de ser designadas en una misión específica
Asimismo, discute las capacidades expedicionarias y las capacidades para una
operación al mismo tiempo, que prioriza el papel de los soldados y los
comandantes (lideres) como principal soporte de las operaciones, atendiendo a
las características de las amenazas actuales que enfrenta.

El Capítulo 2 describe un espectro de conflicto que se extiende desde la


estabilidad local hasta la crisis provocada por diversos factores, siendo estos de
origen político, económicos, sociales y medioambientales. Desde ese enfoque,
se delimitan los puntos de interés operacionales a los cuales se debe prestar
atención durante las operaciones. De esta manera este capítulo facilita la
comprensión en los actuales y futuros líderes del Ejercito de Republica
Dominicana, para que puedan, diferenciar los requisitos de las diversas
operaciones en conjunto como operaciones de apoyo, estabilidad y combate
propiamente dicho. Quedando configurada la doctrina de apoyo para cada tema
operacional, sin ampliar sobre las operaciones de combate mayores.

El Capítulo III, es el capítulo más importante del manual, porque en este se


explica con detalles, el concepto operacional del Ejército, las operaciones de
espectro total, con énfasis en la forma como se explota la iniciativa y se
alcanzan resultados decisivos a través de combinaciones de cuatro elementos:
ofensa, defensa, estabilidad y apoyo civil, siendo este último elemento de
gran significación, dada las condiciones del ambiente operacional actual. A
seguidas se describe el comando de la misión considerado como el método
preferido de ejercer el comando de batalla. Incluyendo las operaciones de
estabilización y la asistencia de la fuerza de seguridad. Explicando con claridad
cómo desarrollar las tareas de apoyo civil

58
El Capítulo 4 aborda la potencia de combate, los medios por los cuales las
fuerzas del Ejército de Republica Dominicana deberá en lo adelante realizar sus
operaciones, reemplazando los sistemas de operaciones en el campo de batalla
(“BOS”) por las seis funciones de conducción de la guerra, unidos por el
liderazgo y empleo de información como los elementos de la potencia de
batalla. Destacando la relevancia cobrada por el concepto y empleo de las
armas combinadas y el apoyo mutuo como recompensa.

Al mismo tiempo en esta parte se destaca como se suprime el mando y


control de la potencia de combate por el comando de la misión, no sin antes
explicar la conducción de la guerra de inteligencia, abarcando actividades para
informar e influenciar de naturaleza cibernética/electromagnética, reemplazando
la superioridad de información.

El Capítulo 5 hace un repaso de los principios de mando y control de sus


efectos en el proceso de operaciones: plan, preparación, ejecución y
evaluación. El énfasis está en los comandantes y la función central que tienen
en el ejercicio del mando en combate. Los comandantes comprenden,
visualizan y continuamente evalúan. El Cambio trata sobre el comandante y
define el comando de la misión. En el capítulo se discute las cuatro tareas del
comandante bajo el comando de la misión. También trata acerca de cómo el
comandante dirige el proceso de operaciones y cómo el comandante
comprende, visualiza, describe, dirige, guía y evalúa las operaciones, además
de describir cómo el comandante desarrolla equipos y cómo guía, informa y
ejerce influencia en las actividades.

El Capítulo 6 discute el arte operacional, como el arte de saber combinar el


espacio, el tiempo y la fuerza, incluyendo el diseño operacional y los niveles de
guerra. El arte operacional representa el aspecto creativo del comando a nivel
operacional, de este modo el arte operacional se convierte en la expresión de la
visión informada en todos los niveles de guerra.

59
Este capítulo también se refiere acerca de las tres tareas del personal bajo el
comando de la misión, las cuales dirigen el proceso de operaciones, la
administración del conocimiento y de la información, además de dirigir la
manera de informar e influenciar, así como las actividades
cibernéticas/electromagnéticas.

Cuatro apéndices complementan el texto del manual. Los principios de la


guerra y de las operaciones se encuentran en el Apéndice A. Las relaciones de
mando y apoyo se encuentran en el Apéndice B. En el Apéndice C hay una
breve descripción sobre la fuerza modular.

Y en el Apéndice D se habla sobre el propósito de la doctrina en el Ejército.


Este apéndice incluye un resumen capítulo por capítulo de los cambios
importantes, tablas que detallan términos nuevos, modificados y rescindidos
para los cuales este manual se presenta como el proponente.

4.1 El ambiente operacional

Las operaciones militares suceden dentro de un marco de trabajo complejo


de factores ambientales que dan forma a su naturaleza y afectan sus
resultados. Estas operaciones necesitan de comandantes que comprendan los
ambientes estratégicos y operacionales, así como su relevancia para cada
misión. Este entendimiento incluye tratos específicos del ambiente operacional
para cada misión y cómo los elementos esenciales del ambiente dan forma a la
manera en que las fuerzas del Ejército dirigen las operaciones.

Un ambiente operacional es un compuesto de condiciones, circunstancias e


influencias que afectan el empleo de capacidades y se impone en las
decisiones del comandante (JP 3-0).

60
De la misma manera en que incluyen a todos los sistemas enemigos,
adversarios, amigos y neutrales en todo el espectro del conflicto, también
incluyen un entendimiento del ambiente físico, el estado del gobierno, la
tecnología, los recursos locales y la cultura de la población local. Esta doctrina
pertenece a una era de cambio complejo global, regional y local, tanto para las
oportunidades como para los riesgos.

El componente de riesgo de este cambio se manifiesta en ciertas tendencias


que llevan a la inestabilidad y a un estado continuo de conflicto persistente. El
conflicto persistente es la confrontación prolongada entre los actores del estado,
que no son del estado e individuales que cada vez más usan la violencia para
alcanzar sus fines políticos e ideológicos. Algunas tendencias importantes que
afectan las operaciones de fuerza terrestre en una era de conflicto persistente
incluyen:

• Globalización.
• La tecnología.
• Los cambios demográficos.
• Urbanización.
• La demanda de recursos.
• Cambios climáticos y desastres naturales.

.
4.1.1 Variables operacionales

El ambiente operacional de cada operación es diferente y cambia conforme


progresa cada operación. El Ejército de Republica Dominicana utiliza variables
operacionales para comprender y analizar el amplio ambiente en el que se
llevan a cabo las operaciones. Utilizan variables de misión para enfocar el
análisis en elementos específicos del ambiente que aplica a su misión.

61
Los planificadores utilizan las variables operacionales para describir el
ambiente operacional, Las variables operacionales son aquellos aspectos del
ambiente, tanto militares como no militares, que podrían ser diferentes de un
área operacional a otra y que afectan las campañas y operaciones importantes.
Las variables operacionales describen no solo los aspectos militares de un
ambiente operacional, sino también la manera en que las poblaciones influyen
en ellas. Los comandantes y el estado mayor utilizan las variable, entre las que
podemos citar: político, Militar, Económica, Social e Información y de
Infraestructura.

a) Político

La variable política describe la distribución de responsabilidad y poder a


todos los niveles de gobierno. Los procesos y estructuras políticas poseen
diversos grados de legitimidad de las poblaciones en los niveles locales e
internacionales. Las autoridades constituidas formal e informalmente o fuerzas
políticas clandestinas tienen gran influencia en los eventos. Los líderes políticos
pueden utilizar ideas, creencias, acciones y actos de violencia para aumentar su
poder y control sobre las personas, el territorio y los recursos.

b) Militar

La variable militar incluye las capacidades militares del Ejército de Republica


Dominicana en un ambiente operacional establecido, el Ejército es la fuerza
militar responsable principalmente de mantener la seguridad y soberanía
nacional. El análisis militar examina las capacidades del adversario. Dichas
capacidades incluyen:

• Equipo.
• Recursos humanos.
• Doctrina.

62
• Niveles de adiestramiento.
• Limitaciones de recursos.
• Liderazgo.

Comprender estos factores ayuda a los comandantes a estimar las


capacidades reales del adversario.

c) Económico

La variable económica comprende comportamientos individuales y de grupo


relacionados con la producción, distribución y consumo de recursos. Los
factores específicos podrían incluir la influencia que ejerce:

• Las industrias.
• El comercio.
• El desarrollo.
• Las finanzas.
• Las capacidades institucionales.
• Geografía.

d) Social

La variable social describe a las sociedades dentro de un ambiente


operacional. Una sociedad es una población cuyos miembros está sujetos a la
misma autoridad política, que ocupa un territorio común, que tiene una cultura
en común y que comparte un sentido de identidad.

La estructura social se refiere a las relaciones entre grupos de personas


dentro de un sistema de grupos. Incluye instituciones, organizaciones, redes y
grupos similares. Trata sobre el análisis de factores socio-culturales y análisis
de redes sociales.

63
e) Información

La doctrina conjunta define el ambiente de información como el conjunto de


personas, organizaciones y sistemas que recopilan, procesan y difunden o
actúan en la información (JP 3-13). El ambiente conformado por la información
incluye a líderes, encargados de tomar decisiones, individuos y organizaciones.

El acceso y uso de la comunidad global de sistemas de datos, medios de


comunicación y conocimiento de la comunidad ocurre en la información
conformada por el ambiente operacional. Los comandantes utilizan la
participación activa en el uso de la información para diseñar el ambiente
operacional como parte de sus operaciones.

Las redes de telecomunicaciones globales actualmente proporcionan


cantidades inmensas de información. Los observadores y adversarios poseen
acceso a múltiples fuentes de información los comandantes necesitan
comprender la naturaleza del flujo de información dentro del área de
operaciones y aplicar los mejores métodos disponibles para comunicarse con la
población local.

f) Infraestructura

La infraestructura comprende la sofisticación tecnológica: la capacidad para


realizar investigaciones y desarrollar y aplicar los resultados a propósitos civiles
y militares. La infraestructura también incluye la complejidad tecnológica, la
habilidad de realizar investigaciones y desarrollos y aplicar los resultados a
objetivos civiles y militares.

El ambiente físico incluye la geografía y las estructuras construidas por el


hombre en el área operacional. Los siguientes factores afectan el ambiente
físico:

64
• Las estructuras construidas por el hombre, especialmente las áreas
urbanas.
• El clima y el tiempo meteorológico.
• La topografía.
• La hidrología.
• Los recursos naturales.
• Las características y peligros biológicos.
• Otras condiciones ambientales.

El tiempo es una consideración importante en las operaciones militares.


Cuando se analiza como una variable operacional, se enfoca en la manera que
la duración de la operación puede ayudar o poner obstáculos a cada lado. Esto
tiene consecuencias en cada nivel de planificación.

Los enemigos con capacidad militar limitada ven el conflicto prolongado


como una ventaja para ellos. Evitan batallas y sólo se involucran en ellas
cuando las condiciones están predominantemente en su favor. Esta es una
estrategia de agotamiento. Esta estrategia se denomina la Revolución
norteamericana y a la fecha es efectiva. Las fuerzas enemigas se concentran
en sobrevivir e infringir bajas al sector civil y amigo a lo largo del tiempo.

A pesar de que el equilibro militar puede no variar, esto crea oportunidades


que afectan la forma como las audiencias nacionales e internacionales
consideran el conflicto. Por otra parte, es posible que el enemigo intente tener
efectos masivos y lograr resultados decisivos en un corto período de tiempo.

4.1.2 Acción Unificada

La acción unificada es la sincronización, coordinación o integración de las


actividades de entidades gubernamentales y no gubernamentales con
operaciones militares para lograr la unidad de esfuerzo. (JP 1).

65
En el caso del Ejército de República Dominicana, este elemento incluye la
participación de todos los instrumentos de poder nacional (agencias
gubernamentales y no gubernamentales, militares y no militares), destacando,
que en la mayoría de las intervenciones de la fuerza terrestre participan además
los otros componentes de las Fuerzas Armadas, citando como ejemplo las
Operaciones de Repuesta, Mitigación y Alivio en caso de Desastres Naturales,
delineadas en forma de Planes.

Dichos planes contemplan que los comandantes de fuerzas empeñadas


tienen un papel importante al momento de unificar las acciones; sin embargo,
los comandantes subordinados también deben integrar y sincronizar sus
operaciones directamente con las actividades y operaciones de otras fuerzas
militares y organizaciones no militares en sus áreas de operaciones, en los
planes dichos esfuerzos aparecen plasmados como tareas específicas.

4.1.3 Operaciones Conjuntas

La planificación conjunta integra el poder militar con otros instrumentos de


poder nacional para cumplir con el estado final militar deseado. (El estado final
es el conjunto de condiciones requeridas que definen el logro de los objetivos
del comandante [JP 3-0]).

Esta planificación relaciona el estado final estratégico con el diseño de las


operaciones y en última instancia con las misiones tácticas. Los comandantes
de las fuerzas conjuntas usan las operaciones para traducir sus acciones a nivel
operacional en resultados estratégicos.

Las operaciones conjuntas y del Ejército efectivas requieren que todas las
jerarquías lleven a cabo una planificación extensa en colaboración y que se
comprenda la interdependencia conjunta. y consideraciones civiles. (METT-TC).

66
4.1.4 LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES TERRESTRES

En la actualidad los conflictos actuales se enfrenta el Ejercito de República


Dominicana ocurren en un solo dominio; por tanto, la fuerza terrestre tiene
como propósito principal consolidar el resultado incluso cuando no sea el
instrumento decisivo. En otras palabras, el Ejército de República Dominicana
debe contar con la capacidad de disuadir, ocupar, ganar, sostener y explotar el
control sobre el territorio nacional, sus recursos y las personas, incluyen
habilidades para:

• Imponer la voluntad de la Nación por medio de la fuerza si fuere


necesario.

• Establecer y mantener un ambiente estable que configure las


condiciones para el desarrollo político y económico.

• Tratar con las consecuencias de eventos catastróficos, ya sean


naturales o creados por el hombre, para restaurar la infraestructura y
restablecer los servicios civiles básicos.

Diversos atributos del ambiente terrestre pueden afectar la aplicación de


poderío terrestre. Estos incluyen:

• El requisito de desplegar y emplear rápidamente las fuerzas del


Ejército.

• La necesidad de las fuerzas del Ejército para operar durante periodos


prolongados.

• La naturaleza del combate cercano.

67
4.1.5 Soldados

A pesar de la creciente importancia cobrada en los conflictos modernos por


los avances tecnológicos, el capital humano representado por el soldado es el
elemento indispensable para cumplir con la misión. En otras palabras, el
complejo ambiente actual de peligrosidad y seguridad requiere de soldados,
hombres y mujeres de carácter y competencia fundamentadas en valores y alto
nivel de listeza.

Dicha listeza puede ser adquirida mediante el desarrollo de habilidades, así


como el ejercicio de un razonamiento acabado sin importar el nivel de presión
bajo el cual debe pensar., haciendo de cada soldado un líder ágil y adaptable a
los desafíos del ambiente operacional, caracterizado por constantes
transformaciones, debiendo los soldados del Ejército tener las siguientes
características:

• Ser competentes en sus destrezas esenciales.


• Tener criterio suficiente como para operar por todas las formas de
conflicto.
• Ser capaces de operar en ambientes conjuntos, inter-agénciales,
intergubernamentales, y usar otras capacidades para cumplir con sus
objetivos.
• Ser culturalmente astutos y capaces de usar su conocimiento y
comprensión para llevar a cabo operaciones en forma innovadora.
• Tener el suficiente coraje como para ver y explotar las oportunidades
de los desafíos y las complejidades del ambiente operacional.
• Fundarse en los Valores del Ejército.

68
4.1.6 La ley de guerra

Los comandantes de todos los niveles deben asegurarse que sus Soldados
operen en concordancia con la ley de guerra. La ley de guerra, también
denominada ley de conflicto armado, es aquella parte del derecho internacional
que regula la conducción de hostilidades armadas (JP 1-02).

Se trata del derecho consuetudinario y el derecho de los tratados que aplican


a la conducción de la guerra en tierra y a las relaciones entre los estados
beligerantes y los neutrales. La ley de guerra incluye los tratados y los acuerdos
internacionales de los cuales la Republica Dominicana. es parte, así como el
derecho internacional consuetudinario aplicable. Los propósitos de la ley de
guerra son:

• Proteger tanto a combatientes como a no combatientes de sufrimiento


innecesario.
• Salvaguardar determinados derechos humanos fundamentales de las
personas que se convierten en prisioneros de guerra, de los heridos y
enfermos, y de los civiles.
• Facilitar la transición a la paz

4.1.6.1. Reglas de enfrentamiento

Las Reglas de enfrentamiento son guías especificas proporcionadas por los


comandantes e las tropas empeñadas con el propósito de asegurar el
cumplimiento de la Ley de Guerra y salvaguardar la integridad de las tropas y la
población afectada por las operaciones, por ejemplo.

 Los soldados luchan únicamente contra combatientes enemigos.


 Los soldados no castigan a los enemigos que se rinden. Los desarman
y los entregan a sus superiores.

69
 Los soldados no aniquilan ni torturan a ninguna persona que esté en
su custodia.
 Los soldados recopilan y cuidan de los heridos, ya sea amigos como
enemigos.
 Los soldados no atacan al personal, a las instalaciones o a los equipos
médicos.
 Los soldados destruyen solo aquello que la misión requiere.
 Los soldados tratan a los civiles en forma humanitaria.
 Los soldados no roban. Los soldados respetan la propiedad y las
posesiones privadas.
 Los soldados deben hacer lo posible para evitar violaciones a la ley de
guerra.
 Los soldados informan de las violaciones a la ley de guerra a sus
superiores.

4.2 La Secuencia de las Operaciones

La secuencia de operaciones enmarca la aplicación del poderío terrestre.


Incluye el espectro del conflicto y los temas operacionales. El espectro del
conflicto es una escala ascendente de violencia que va desde la paz estable
hasta la guerra general.

Los temas operacionales proporcionan a los comandantes una forma de


adjudicarle carácter a la operación mayor predominante que está en curso en
un área de operaciones. Los temas también proporcionan categorías que se
superponen para agrupar tipos de operaciones desde la perspectiva de la
fuerza terrestre. Por lo tanto, la secuencia de las operaciones conecta el
ambiente operacional.

70
4.2.1 Temas Operacionales

Los temas operacionales tienen implicaciones para la organización de tarea,


la asignación de recursos, la protección y la asignación de tareas tácticas.
Estableciendo una clasificación para entender los tipos de operaciones mayores
conjuntas y del Ejército y las relaciones existentes entre ellas.

El conjunto de operaciones militares agrupadas según características


comunes permite a las fuerzas del Ejército desarrollar doctrinas para cada tema
en vez de hacerlo para una infinidad de operaciones conjuntas. No obstante,
esta clasificación no fija el tiempo límite de duración para cierto tipo de
operaciones. Por ejemplo, las unidades pueden llevar a cabo operaciones de
evacuación de no combatientes durante operaciones de contrainsurrección, o
una unidad puede apoyar un movimiento de insurrección durante operaciones
de combate mayores. (Ver Tabla No.1)

Los temas operacionales enfatizan las diferencias entre los diversos tipos de
operaciones conjuntas. Estas diferencias normalmente son mayores para el
Ejercito de Republica Dominicana (incluyendo fuerzas de operaciones
especiales) que para los demás servicios militares.

Cada tema operacional corresponde en términos generales a una gama a lo


largo del espectro del conflicto. Los comandantes describen su estado final
deseado sobre cómo vislumbran las condiciones del ambiente operacional para
cuando la operación termine. A menudo, esto vislumbra una condición de paz
estable o al menos una condición en la que las organizaciones civiles puedan
hacer preparativos hacia una paz estable con un compromiso militar sostenible.
La paz estable puede incluir cualquiera de los siguientes elementos o todos
ellos: una población segura y protegida, un gobierno central legítimo, una
economía de mercado viable y un imperio de la ley efectivo.

71
TABLA 1.
EJEMPLOS DE OPERACIONES MILITARES CONJUNTAS LLEVADAS A
CABO DENTRO DE TEMAS OPERACIONALES
Participación activa militar Intervención
Operaciones de paz
en tiempo de paz limitada
• Eventos y ejercicios de •Operaciones de •Mantenimiento de
adiestramiento evacuación de no paz
multinacionales combatientes •Imposición de paz
• Asistencia para la •Golpe •Concertación de paz
seguridad •Incursión •Construcción de paz
• Adiestramiento de •Demostración de •Prevención de
intercambio combinado fuerza conflictos
conjunto •Ayuda humanitaria
• Operaciones de en el extranjero
recuperación •Manejo de
• Control de armas consecuencias
• Actividades antidrogas •Cumplimiento de
sanciones

Los soldados no deben confundir los temas operacionales con tareas o


actividades tácticas. Los temas operacionales son demasiado generales para
ser asignados como misiones. Más bien, describen las características generales
de la operación mayor, no los detalles de su ejecución. El tema de una
operación mayor o de gran envergadura puede cambiar por varias razones,
tales como:

• Fases planificadas.
• Cambios causados por actividad amiga, enemiga o neutral.
• Guía política revisada.
• Oportunidades inesperadas.

72
4.2.2 Participación activa militar en tiempo de paz

La participación activa militar en tiempo de paz comprende todas las


actividades militares que involucran a otras naciones y tiene como finalidad
configurar el ambiente de seguridad en tiempo de paz. Incluye los programas y
ejercicios que las fuerzas armadas dominicanas incluyendo al Ejército llevan a
cabo con otras naciones para configurar el ambiente internacional, mejorar la
comprensión mutua y mejorar la interoperabilidad con otras fuerzas aliadas de
la región.

Las actividades comprendidas en la participación activa militar en tiempo de


paz están diseñadas para apoyar los objetivos de un comandante combatiente
dentro del plan de cooperación para la seguridad del teatro de operaciones. La
participación activa militar en tiempo de paz alienta la estabilidad regional. Estas
actividades pueden ser de largo plazo, tales como los equipos de
adiestramiento y los asesores que asisten a las fuerzas terrestres, o de corto
plazo, tales como los ejercicios multinacionales.

No se prevé combate, aunque los ataques terroristas contra las fuerzas


desplazadas siempre son posibles. Las políticas, los reglamentos y los planes
de cooperación para la seguridad, en vez de la doctrina, rigen generalmente las
actividades comprendidas en la participación activa militar en tiempo de paz.
Normalmente, las unidades se conducen en forma bilateral, pero pueden
involucrar múltiples naciones. Algunos ejemplos de operaciones y actividades
conjuntas incluidas en la participación activa militar en tiempo de paz incluyen lo
siguiente:

• Eventos y ejercicios de adiestramiento multinacionales.


• Asistencia de seguridad.
• Adiestramiento de intercambio combinado conjunto.
• Operaciones de recuperación.

73
• Control de armas.
• Actividades antidrogas.

4.2.2.1 Eventos y ejercicios de adiestramiento multinacionales

Los comandantes combatientes apoyan numerosos ejercicios y eventos de


adiestramiento multinacionales. Citando como ejemplo los ejercicios
multinacionales en los cuales las Fuerzas Armadas de Republica Dominicana
frecuentemente participan, como son PANAMAX; TRADEWINDS, DUNAS y
UNITAS entre otros. Estos ejercicios tienen muchos propósitos, incluyendo:

• Demostración de las capacidades militares a posibles agresores.


• Mejora de la interoperabilidad.
• Establecimiento o mejora de los lazos militares con otra nación.

4.2.2.2 Asistencia para la seguridad

El programa de asistencia de seguridad es un instrumento importante de la


política de seguridad nacional y exterior de los Estados Unidos. El mismo
contribuye a:

• La disuasión.
• Promover la estabilidad regional.
• Garantizar el acceso de los Estados Unidos a instalaciones militares
vitales en ultramar.
• Incrementar las capacidades militares de la nación anfitriona, reduciendo
así los requisitos militares estadounidenses unilaterales.
• Mejorar la estandarización de las armas y la interoperabilidad en apoyo
de la compatibilidad de las fuerzas multinacionales. (La compatibilidad de
las fuerzas multinacionales está regida por el Reglamento del Ejército
(AR) 34-1).
74
4.2.3 Operaciones de Paz

Las operaciones de paz son un término amplio que abarca operaciones de


reacción a una crisis y operaciones limitadas de contingencia por múltiples
agencias y multinacionales que incluyen todos los instrumentos de poder
nacional, con misiones militares para contener el conflicto, restituir la paz y
configurar el ambiente para apoyar la reconciliación y la reconstrucción y
facilitar la transición a un gobierno legítimo.

En la actualidad la Conferencia de Fuerzas Armadas de Centroamérica


(CEFAC) de las cuales forma parte el Ejército de Republica Dominicana
mantiene en funcionamiento una Escuela de Operaciones de Paz, (EOMPAZ),
por tal razón, fueron incluidos de manera general los principios y guías que
norman la conducción de dichas operaciones

Las operaciones de paz incluyen esfuerzos de mantenimiento de la paz,


imposición de paz, concertación de paz, construcción de paz y prevención de
conflictos (JP 3-07.3). Las fuerzas del Ejército de Republica Dominicana deben
estar preparadas para llevar a cabo los siguientes tipos de operaciones de paz:

• Mantenimiento de paz.
• Imposición de paz.
• Concertación de paz.
• Construcción de paz.
• Prevención de conflictos.

Las operaciones de paz apuntan a impedir que se propague la violencia,


contener la violencia que ha ocurrido y reducir la tensión entre las facciones. El
logro de estos objetivos crea un ambiente en el cual las fuerzas usan otros
instrumentos de poder nacional para reducir el nivel de violencia hasta llegar a

75
la paz estable, para lo cual requiere un equilibro de recursos militares y
diplomáticos.
4.3 Operaciones de espectro total

Los fundamentos de las operaciones del Ejército de Republica Dominicana


están contenidos en su concepto operacional, siendo la meta de las
operaciones de espectro total, para el caso que nos ocupa aplicar la potencia
terrestre como parte de la acción unificada para establecer condiciones que
logren el estado final del comandante de la fuerza conjunta.

En ese sentido solamente se toma en cuenta la capacidad de los


comandantes para combinar las tareas de estabilización o de apoyo civil para
alcanzar este objetivo, dirigiendo sus aplicaciones para tomar, retener y explotar
la iniciativa y alcanzar resultados decisivos.

4.3.1 El Concepto Operacional

En este punto del manual, se consideró conveniente señalar nueva vez la


importancia del soldado en las operaciones, reiterando la necesidad de contar
con tropas que no solamente conozcan, sino que entiendan el significado del
concepto operacional. Explicado como la forma propia utilizada por el Ejército
de República Dominicana para operar como integrante de una fuerza conjunta,
especialmente adaptado para satisfacer los distintos requisitos de las
operaciones terrestres.

No sin antes dejar por sentado que el concepto operacional del Ejército, no
incluye a cabalidad las operaciones de espectro total, porque enfatiza en
aquellas operaciones de apoyo civil como parte de una fuerza conjunta
interdependiente para tomar, retener y explotar la iniciativa, aceptando un
riesgo prudente para crear oportunidades para lograr resultados decisivos. Para

76
tales fines, se basan en la interactuación con la población y las autoridades
civiles.

4.3.2 Elementos esenciales de las Operaciones de Espectro Total

Tal y como se señalara en párrafos anteriores, las operaciones de espectro


total requieren combinaciones simultáneas y continuas de cuatro elementos:
ofensiva, defensiva y estabilización o apoyo civil. La Tabla No 2 agrupa los
elementos esenciales de las operaciones de espectro total, las tareas
principales asociadas con ellas, y los propósitos de cada elemento. Cada tarea
principal tiene muchas tareas subordinadas asociadas. Cuando se combinan
con quién (unidad), cuándo (tiempo), dónde (ubicación), y por qué (propósito),
las principales tareas se convierten en declaraciones de misión.
Tabla No.2
. LOS ELEMENTOS DE LAS OPERACIONES DE ESPECTRO TOTAL
Operaciones de estabilización Operaciones de apoyo civil
Tareas primarias: Tareas primarias:
• Proporcionar apoyo para desastres
• Seguridad civil (incluyendo
internos
asistencia para las fuerzas de
• Proporcionar apoyo en incidentes
seguridad)
• Control civil internos de explosivos químicos,
biológicos, radioactivos, nucleares y
• Restauración de servicios
de alto rendimiento
esenciales
• Proporcionar apoyo para las
• Apoyo para gobernabilidad
agencias de ejecución de la ley civil
• Apoyar el desarrollo económico y
interna
de infraestructura
• Proporcionar otro apoyo designado
Propósitos:
Propósitos:
• Salvar vidas
• Proporcionar un ambiente seguro
• Restauración de servicios
• Áreas terrestres seguras
esenciales
• Satisfacer las necesidades críticas
• Mantener o restaurar la ley y el
de la población
orden
• Ganar apoyo para el gobierno de la
• Proteger la infraestructura y la
nación anfitriona
propiedad

77
• Modelar el ambiente para el éxito • Mantener o restaurar el gobierno
interagencial y de la nación local
anfitriona • Moldear el ambiente para el éxito
interagencial
4.3.3 Operaciones de Apoyo Civil

El Apoyo civil es el apoyo que brinda el Ministerio de Defensa a las


autoridades gubernamentales ante la declaratoria de emergencia por parte del
ejecutivo, en consonancia con las normas establecidas en el marco legal
vigente sobre Gestión de Riesgos (Ley No. 147 - 02) El Apoyo civil incluye las
operaciones que se encargan de las consecuencias de desastres naturales o
desastres provocados por el hombre, accidentes, ataques terroristas, e
incidentes en los Estados Unidos y sus territorios.

Las fuerzas del Ejército llevan a cabo operaciones de apoyo civil cuando el
tamaño y alcance de los acontecimientos superan las capacidades o recursos
de los organismos civiles nacionales. Citando como ejemplo la implementación
del Plan de Seguridad Interna y Ciudadana en apoyo a la Policía Nacional
siendo el Ejército integrante de la fuerza militar y primer respondiente en
nombre de las autoridades estatales. Al respecto se deben diseñar normas
específicas que permitan la ejecución cabal de las operaciones de apoyo civil.

4.3.3.1 Tareas principales de apoyo civil

La legislación dominicana define con claridad los límites de actuación de las


fuerzas militares del Ejército de República Dominicana, en caso de emergencia,
siendo estas concebidas como operaciones de apoyo civil, cuyos propósitos
son similares a los propósitos de las operaciones de estabilidad, sin embargo,
en las primeras las unidades dirigen operaciones de apoyo civil para apoyar a
las agencias estatales y Federales.

78
En las operaciones de apoyo a civiles, las fuerzas armadas no están a cargo;
porque las autoridades civiles de estos organismos fijan las prioridades y las
fuerzas del Ejército coordinan y sincronizan sus esfuerzos estrechamente con
ellos.
En las operaciones de estabilización, la participación multinacional es típica;
en las operaciones de apoyo civil, es la excepción. Citando como ejemplo la
participación de la Fuerza de Tarea Quisqueya en Irak como para de la Brigada
Internacional Plus Ultra bajo el mando de España.

• Las operaciones de apoyo civil del Ejército comprenden cuatro tareas


principales:
• Brindar apoyo para desastres internos.
• Brindar apoyo para las agencias de orden público civiles internas.
• Brindar otro apoyo designado.

4.3.4 Operaciones de Estabilización

Las operaciones de estabilización es un término general que abarca diversas


misiones, tareas y actividades militares conducidas fuera de Territorio
dominicano, en coordinación con otros instrumentos de poder nacional para
mantener o restablecer un ambiente seguro, brindar servicios gubernamentales
esenciales, reconstrucción de infraestructura de emergencia y ayuda
humanitaria.

Aunque hasta la fecha la República Dominicana no ha desplegado tropas en


el extranjero para la estabilización, la integración a la Conferencia de las
Fuerzas Armadas de Centroamérica (CFAC) supone la `posible participación de
miembros del Ejército en dichas operaciones, razón por la cuales se deben
explicar las normas y principios que regulan la ejecución y conducción de
dichas operaciones.

79
Las operaciones de estabilización involucran acciones militares tanto
coercitivas como constructivas. Ayudan a establecer un ambiente seguro y
protegido y facilitan la reconciliación entre los adversarios locales o regionales.
Las operaciones de estabilización también pueden ayudar a establecer
instituciones políticas, jurídicas, sociales y económicas y apoyar la transición a
una gobernabilidad local legítima. Las operaciones de estabilización deben
mantener la iniciativa persiguiendo los objetivos que resuelvan las causas de
inestabilidad.

4.3.4.1 Tareas primarias de estabilización

Las fuerzas del Ejército de Republica Dominicana desempeñan cinco tareas


primarias de estabilización. La combinación de las tareas realizadas durante las
operaciones de estabilización depende de la situación. Incluyendo las entre las
consideraciones que las fuerzas del Ejército trabajen con organismos civiles
para restablecer las capacidades básicas.

De igual manera la seguridad civil supone proteger a la población de


amenazas externas e internas. Idealmente, las fuerzas del Ejército derrotan las
amenazas externas presentadas por las fuerzas enemigas que pueden atacar
centros de población. Simultáneamente, ayudan a los elementos de la policía y
de seguridad de la nación anfitriona mientras ésta mantiene la seguridad interna
contra los terroristas, los delincuentes, y los grupos hostiles pequeños.

Se debe tener `presente que el control civil regula comportamientos y


actividades selectas de individuos y grupos. Este control reduce el riesgo para
las personas o grupos y promueve la seguridad. El control civil canaliza las
actividades de la población para permitir la prestación de seguridad y de
servicios básicos, mientras coexisten con una fuerza militar que realiza
operaciones. Siendo el toque de queda un ejemplo de control civil,

80
contemplado en el caso de Republica Dominicana como una de las
características de las declaratorias del estado de excepción.

Una de las tareas con mayor relevancia en el ámbito de la estabilización es


la restauración de los servicios básicos esenciales, para tales fines las fuerzas
del Ejército establecen o restauran la mayoría de servicios básicos y los
protegen, hasta que una autoridad civil o la nación anfitriona sean capaces de
proporcionarlos. Los servicios básicos incluyen lo siguiente:

• Proporcionar atención médica de emergencia y rescate.


• Prevenir enfermedades epidémicas.
• Proveer agua y comida.
• Proporcionar refugio de emergencia.
• Proveer servicios de saneamiento básicos (sistemas de desagües y
disposición de basura).

Las operaciones de estabilización establecen las condiciones que permiten


que las acciones de las agencias civiles y de la nación anfitriona tengan éxito.
Al establecer seguridad y control, las operaciones de estabilización
proporcionan una base para hacer la transición de la autoridad a los organismos
civiles y eventualmente a la nación anfitriona. Una vez que esta transición esté
completa, los comandantes se enfocan en transferir el control a una autoridad
civil legítima conforme al estado final deseado. El apoyo para la gobernabilidad
incluye lo siguiente:

• Desarrollar y apoyar el control de la nación anfitriona sobre las


actividades públicas, el imperio de la ley y la administración civil.
• Mantener la seguridad, el control y los servicios básicos a través de las
agencias de la nación anfitriona. Esto incluye el adiestramiento y
equipamiento a las fuerzas de seguridad y policía de la nación anfitriona.

81
• Apoyar los esfuerzos de la nación anfitriona para normalizar la sucesión
del poder (elecciones y nombramiento de funcionarios).
• Apoyar el desarrollo económico y de infraestructura

4.4 LOS ELEMENTOS DE LA POTENCIA DE COMBATE

Las operaciones de espectro total requieren generar y aplicar potencia de


combate de forma continua, a menudo durante períodos prolongados. Potencia
de combate se refiere a todos los medios de capacidad de destrucción,
construcción e información que una unidad militar o formación puede aplicar en
un momento determinado. Las fuerzas del Ejército generan potencia de
combate convirtiendo la acción potencial en una acción efectiva.

La potencia de combate tiene ocho elementos: liderazgo, información,


comando de la misión, movimiento y maniobra, inteligencia, fuegos,
sostenimiento y protección. Los comandantes aplican el liderazgo y la
información a través, y multiplican los efectos de, los otros seis elementos de
potencia de combate. El Ejército describe estos seis: comando de la misión,
movimiento y maniobra, inteligencia, fuegos, sostenimiento y protección, de
forma colectiva, como las funciones de conducción de la guerra.

4.4.1 LIDERAZGO

Los Comandantes aplican el liderazgo a través de las funciones de


conducción de la guerra. El liderazgo es el elemento multiplicador y unificador
de la potencia de combate. El liderazgo confiado, competente e informado
intensifica la efectividad de todos los otros elementos de la potencia de combate
formulando ideas operativas sensatas y asegurando la disciplina y motivación
en la fuerza; un liderazgo pobre puede negar ventajas en las capacidades
bélicas.

El Ejército define liderazgo como el proceso de influenciar a las personas


mediante la provisión de propósito, dirección, y motivación, mientras está
82
operando para lograr el objetivo de la misión y mejora la organización. Los
líderes del Ejército motivan a las personas a perseguir acciones, pensar de
forma focalizada y dar forma a decisiones para el bien de la organización. Ellos
inculcan en los Soldados la voluntad de ganar.
4.4.2 INFORMACIÓN

La información es una herramienta poderosa en el ambiente operacional. La


información ha llegado a ser tan importante como la acción letal en la
determinación del resultado de las operaciones.

Cada enfrentamiento, batalla y operación mayor requieren actividades


informativas y de influencia para informar a una audiencia global, e influenciar la
moral dentro del área de operaciones.

También requiere de actividades cibernéticas como un arma contra los


sistemas de información de mando y control enemigo y otras capacidades
cibernéticas. Los comandantes usan la información para comprender, visualizar,
describir y dirigir las funciones de conducción de la guerra. Ellos también
dependen de datos e información para incrementar la efectividad de las
funciones de de conducción de la guerra.

Debido a que la información moldea las percepciones de la población civil,


también da forma a gran parte del ambiente operacional. Todas las partes de un
conflicto: fuerzas enemigas, adversarios y población neutral y amiga, utilizan la
información para transmitir su mensaje a diversas audiencias. La información es
crítica en las operaciones de estabilización, en donde la población influencia su
éxito.

La información debe ser proactiva al igual que reactiva. Un enemigo


manipula diestramente la información y combina el mensaje y la acción en una
forma efectiva. La acción de contrarrestar mensajes enemigos con mensajes

83
amigos objetivos y efectivos puede influenciar a los civiles tanto como las
acciones físicas de los Soldados.

4.4.3 COMANDO DE LA MISIÓN

La función del comando de la misión de conducción de la guerra desarrolla e


integra aquellas actividades que habilitan a un comandante a equilibrar el arte
del mando y la ciencia del control. El comando de la misión aumenta el
liderazgo en las operaciones terrestres. Esto dilucida la responsabilidad del líder
para comprender, visualizar, describir, dirigir, liderar y evaluar. Les da a los
comandantes y al Estado Mayor una filosofía para operar en un ambiente
incierto en lugar de tratar de crear certidumbre e imponiendo orden y control
sobre una situación.

El comando de la misión apoya un Ejército adaptable en operaciones. El


comando de la misión permite una fuerza operacionalmente adaptable que tiene
tanto autoridad y recursos para operar efectivamente a todo nivel, bajo órdenes
de misión claras. El comandante guía las tareas del Estado Mayor y consiste de
sistemas y procedimientos para mejorar el entendimiento y apoyo del
comandante al cumplir con las misiones. Las tres tareas del Estado Mayor son:

• Dirigir el proceso de las operaciones: planear, preparar, ejecutar y


evaluar.
• Dirigir la administración de conocimiento y la administración de
información.
• Dirigir, informar e influenciar las actividades cibernéticas.

MOVIMIENTO Y MANIOBRA

84
La función de conducción de la guerra de movimiento y maniobra son las
tareas y sistemas relacionados que mueven fuerzas para lograr una posición de
ventaja con relación al enemigo. El fuego directo es inherente a la maniobra, ya
que es combate cercano. La función incluye tareas relativas a la proyección de
fuerza relacionada con obtener una ventaja posicional sobre un enemigo.
Las maniobras tácticas y operacionales requieren igualmente apoyo de
logística. La función de conducción de la guerra de movimiento y maniobra
incluye las siguientes tareas:

• Desplegar.
• Mover.
• Maniobrar.
• Emplear fuegos directos.
• Ocupar un área.
• Dirigir operaciones de movilidad y contra-movilidad.

INTELIGENCIA

La función de conducción de la guerra de inteligencia es el conjunto de


tareas y sistemas relacionados que facilita la comprensión de todo el ambiente
operacional, el enemigo, el terreno y las consideraciones civiles. Incluye las
tareas relativas a la inteligencia, la vigilancia y el reconocimiento. El
comandante es quien dirige el proceso de la función de inteligencia de
conducción de la guerra. Inteligencia es mucho más que solamente
recopilación. Es un proceso continuo que involucra analizar información de
todas las fuentes y dirigir operaciones para desarrollar la situación.

Sincronización de inteligencia, vigilancia y reconocimiento es la tarea que


cumple lo siguiente: analiza los requisitos de información y lagunas de
inteligencia; evalúa los haberes disponibles internos y externos de la
organización; determina las lagunas en la utilización de esos haberes;

85
recomienda haberes de inteligencia, vigilancia y reconocimiento controlados por
la organización para recolectar los requisitos críticos de información del
comandante, y presenta solicitudes de información para apoyo de recopilación
adyacente o superior.

La integración de las actividades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento


es la tarea que asigna y controla los haberes de inteligencia, vigilancia y
reconocimiento de una unidad (en términos de espacio, tiempo y propósito)
para recopilar y comunicar información como una parte coordinada e integrada
de los planes y órdenes de operaciones.

FUEGOS

La función de fuegos de la conducción de la guerra son las tareas y sistemas


relacionados que proporcionan el uso colectivo y coordinado de fuegos
indirectos del Ejército, fuegos conjuntos por medio del proceso de selección de
blancos. Incluye las tareas asociadas con la integración y sincronización de los
efectos de estos fuegos con los efectos de otras funciones de conducción de la
guerra. Los comandantes integran estas tareas en el concepto de operaciones
durante la planificación y modificados con base en la guía de selección de
blancos. La función de conducción de la guerra de fuegos incluye las siguientes
tareas:

• Tomar decisiones sobre blancos de superficie.


• Detectar y localizar blancos de superficie.
• Proporcionar apoyo de fuego.
• Evaluar la efectividad.

SOSTENIMIENTO

86
La función de sostenimiento en la conducción de la guerra es el conjunto de
tareas y sistemas relacionados que proporciona apoyo y servicios para
garantizar la libertad de acción, extender el alcance operacional y prolongar la
autonomía. La autonomía de las fuerzas del Ejército es principalmente una
función de su sostenimiento. El sostenimiento determina la profundidad y
duración de las operaciones del Ejército.
La logística es la ciencia de planificar y llevar a cabo el movimiento y apoyo
de fuerzas. Incluye aquellos aspectos de las operaciones militares que tienen
que ver con: a. diseño y desarrollo, adquisición, almacenamiento, movimiento,
distribución, mantenimiento, evacuación y disposición de pertrechos; b.
movimiento, evacuación y hospitalización de personal; c. adquisición o
construcción, mantenimiento, operación y disposición de instalaciones; y d.
adquisición o abastecimiento de servicios (JP 4-0).

A pesar de que la doctrina conjunta la define como una ciencia, la logística


involucra arte y ciencia militar por igual. Saber cuándo y cómo aceptar riesgo,
priorizando una infinidad de requerimientos y equilibrando recursos limitados,
requieren todos arte militar. La logística integra el apoyo estratégico,
operacional y táctico de las fuerzas desplegadas mientras se calendarizan la
movilización y desplazamiento de fuerzas y material adicional. La logística
incluye:

• Mantenimiento.
• Transporte.
• Suministro.
• Servicios de campaña.
• Distribución.
• Contratación.
• Apoyo general de ingeniería.

a) Servicios de personal

87
Los servicios de personal son aquellas funciones de sostenimiento
relacionadas con el bienestar, listeza y calidad de vida de los soldados. Los
servicios de personal complementan a la logística mediante la planificación y
coordinación de esfuerzos que proveen y sustentan al personal. Los servicios
de personal incluyen:
• Apoyo de recursos humanos.
• Administración financiera.
• Apoyo legal.
• Apoyo religioso.
• Apoyo de agrupaciones.

b) Apoyo de servicio de salud

El sistema de sanidad del Ejército es un componente del Sistema de Sanidad


Militar que controla la administración operacional del apoyo de servicio de salud
y de las misiones de protección de la salud de la fuerza. El sistema de sanidad
del Ejército incluye todos los servicios de apoyo de la misión por el
Departamento de Sanidad del Ejército para respaldar el apoyo de servicio de
salud y la misión de la protección de la salud de las fuerzas por el Ejército. El
apoyo de servicio de salud es parte del sostenimiento de la función de la
conducción de la guerra mientras que la protección de la salud de la fuerza es
parte de la protección de la función de la conducción de la guerra.

PROTECCIÓN

La función de conducción de la guerra de protección es el conjunto de tareas


y sistemas relacionados que preservan la fuerza de forma tal que el
comandante pueda aplicar la máxima potencia de combate. El preservar la
fuerza incluye proteger al personal (combatientes y no combatientes).

88
La función de conducción de la guerra de protección facilita la habilidad del
comandante de mantener la integridad y potencia de combate de la fuerza. La
protección determina el grado al cual las amenazas potenciales pueden
interrumpir las operaciones y luego las contraoperaciones o mitiga dichas
amenazas.

4.5 Arte Operacional

En este capítulo se considera el arte operacional, los niveles de guerra, y


cómo los comandantes y los estados mayores aplican el arte operacional para
entender, visualizar y describir cómo establecer las condiciones para alcanzar
un estado final deseado. El arte operacional representa un enfoque creativo
para hacer frente a la dirección de las fuerzas militares. Es la expresión de una
visión informada en todos los niveles de guerra.

El arte operacional es la aplicación de una imaginación creativa por parte de


los comandantes y estados mayores, apoyados por sus destrezas,
conocimientos y experiencia, para diseñar estrategias, campañas y operaciones
mayores y organizar y emplear las fuerzas militares. El arte operacional integra
fines, maneras y medios por todos los niveles de guerra (JP 3-0).

El arte operacional refleja un entendimiento integral del ambiente operacional


y el problema. Este entendimiento permite a los comandantes desarrollar las
condiciones del estado final y un enfoque operacional para guiar a la fuerza en
el establecimiento de las condiciones para el éxito duradero. El enfoque
operacional es una amplia conceptualización de las acciones generales que
producirán las condiciones que definen el estado final deseado (FM 5-0). El
diseño asiste a los comandantes en el desarrollo de su enfoque operacional.
Los comandantes utilizan un lenguaje común para visualizar y describir su
enfoque operacional.

89
En la visualización de una operación, los comandantes determinan qué
condiciones satisfacen las políticas, órdenes, guías y directivas. En conjunto,
estas condiciones llegan a ser el estado final. Los comandantes diseñan y
ejecutan planes que complementan las acciones de los otros instrumentos de
poder nacional constituyendo un esfuerzo focalizado y unificado.
Con este fin, los comandantes operacionales sacan provecho de su
experiencia, conocimiento, educación, inteligencia, intuición y creatividad.

4.5.1 Los Niveles de la Guerra

Los niveles de guerra definen y aclaran la relación entre estrategia y


acciones tácticas. Se correlacionan con niveles específicos de responsabilidad
y planificación. Los niveles distinguen entre el cuartel general y las
responsabilidades y acciones específicas que se llevan a cabo en cada escalón.
Las decisiones tomadas en un nivel siempre afectan a los otros niveles.

Los comandantes a nivel operacional por lo general sincronizan las


actividades de las organizaciones y agencias militares y civiles en áreas
amplias. Los comandantes tácticos se enfocan principalmente en el empleo de
las armas combinadas dentro de un área de operaciones. En ocasiones
trabajan con agencias civiles sobre temas políticos, de información y
económicos.

Una serie de victorias tácticas no garantiza el éxito a nivel operacional y a


nivel estratégico. Si bien el éxito táctico es necesario para determinar las
condiciones operacionales, debe estar relacionado con el logro del estado final
estratégico. Las guerras se ganan en los niveles operacionales y estratégicos;
pero sin éxito táctico, una operación mayor no puede lograr el estado final
deseado.

90
Los comandantes superan esta tensión a través de un diálogo abierto y
continuo, una comprensión minuciosa de la situación en todos los niveles de
guerra y una visión compartida que integre y sincronice las acciones entre los
escalones de mando.

Las pequeñas unidades, personal e individuos actúan a nivel táctico. Por


momentos, sus acciones pueden producir efectos estratégicos u operacionales.
Sin embargo, esto no significa que esos elementos actúen a nivel estratégico u
operacional. Las acciones no son estratégicas a menos que contribuyan
directamente a lograr el estado final estratégico.

4.5.5.1 Estratégico

El nivel estratégico de guerra es el nivel de guerra en el cual una nación, que


a menudo integra un grupo de naciones, determina objetivos y guías de
seguridad estratégica nacionales o multinacionales (en alianza o coalición) y
desarrolla y utiliza los recursos nacionales para lograr esos objetivos. En este
nivel se realizan actividades para establecer objetivos de las fuerzas armadas
nacionales y multinacionales, establecer una secuencia de iniciativas, definir los
límites y evaluar los riesgos del uso de instrumentos de las fuerzas armadas y
otros instrumentos de poder nacional, desarrollar planes globales o planes de
guerra en el teatro de operaciones a fin de lograr esos objetivos, y brindar
fuerzas militares y otras capacidades de acuerdo con los planes estratégicos

El Presidente traduce los intereses nacionales y la política a un estado final


estratégico nacional. Los comandantes combatientes basan su planificación
estratégica para el teatro de operaciones en este estado final. Para asegurar
que su estrategia militar esté de acuerdo con los intereses nacionales y la
política, los comandantes combatientes participan en el discurso estratégico con
el Presidente, el Secretario de Defensa (a través del Presidente del Estado
Mayor Conjunto) y los socios multinacionales.

91
Los intereses nacionales y la política definen e informan la estrategia militar
con un marco amplio para realizar las operaciones. La estrategia militar de un
comandante combatiente es entonces un instrumento que implementa la
política y la estrategia nacional.
Los comandantes que tienen éxito comprenden la relación y los vínculos
entre la política y la estrategia. También aprecian las distinciones y las
interrelaciones entre los niveles de guerra. Esta apreciación es fundamental
para una comprensión informada de las decisiones y las acciones en cada nivel.
Sin ella, los comandantes no pueden establecer la secuencia y sincronizar las
acciones militares y no militares hacia un estado final consistente con la
estrategia nacional y la política.

4.5.5.2 Operacional

El nivel operacional vincula el uso de fuerzas tácticas con el logro del estado
final estratégico. A nivel operacional, los comandantes llevan a cabo campañas
y operaciones mayores para establecer las condiciones que definan el estado
final. Una campaña es una serie de operaciones mayores relacionadas cuya
finalidad es lograr los objetivos estratégicos y operacionales dentro de un
tiempo y un espacio determinados (JP 5-0).

Una operación mayor es una serie de acciones tácticas (batallas,


enfrentamientos, ataques) conducida por las fuerzas de combate de un único
servicio o de varios servicios, coordinada en el tiempo y en el lugar, para lograr
objetivos estratégicos u operacionales en un área operacional. Estas acciones
se llevan a cabo en forma simultánea o secuencial de acuerdo con un plan
común, y se controlan por un solo comandante.

Para las operaciones no combatientes, una referencia al tamaño y alcance


relativos de las operaciones militares (JP 3-0). Las operaciones mayores no son

92
solamente competencia de las fuerzas de combate. Se realizan por lo general
con los demás instrumentos de poder nacional. En las operaciones mayores a
menudo se unen las capacidades de otras agencias, naciones y
organizaciones.

El arte operacional determina cuándo, dónde y con qué fin los comandantes
emplean las fuerzas principales. Los comandantes operacionales posicionan y
maniobran a las fuerzas para dar forma a las condiciones en su área de
operaciones para su operación decisiva. Los comandantes explotan las victorias
tácticas para obtener ventaja estratégica o revertir los efectos estratégicos de
las pérdidas tácticas.

Las acciones a nivel operacional por lo general implican dimensiones más


amplias de tiempo y espacio que las acciones tácticas. Los comandantes
operacionales deben comprender las complejidades del ambiente operacional,
ir más allá de la situación inmediata y considerar las consecuencias de su
enfoque y de las acciones de los subordinados. Los comandantes
operacionales procuran establecer las condiciones más favorables posibles
para los comandantes subordinados delineando los eventos futuros.

4.5.5.3 Táctico

La táctica utiliza y ordena las disposiciones ordenadas de fuerzas en relación


a cada una. A través de la táctica, los comandantes utilizan la potencia de
combate para cumplir las misiones. El comandante de nivel táctico utiliza la
potencia de combate en batallas, enfrentamientos y acciones de unidades
pequeñas y de dotaciones.

Una batalla consiste en una serie de enfrentamientos relacionados que dura


más tiempo e involucra fuerzas más grandes que las de un enfrentamiento. Las
batallas pueden afectar el rumbo de una campaña o una operación mayor o de

93
gran envergadura. Un enfrentamiento es un conflicto táctico, por lo general
entre fuerzas de maniobra contrarias de escalones inferiores (JP 1-02). Los
enfrentamientos por lo general se llevan a cabo a nivel de brigada y a niveles
inferiores a éste. Por lo general son cortos, se ejecutan en cuestión de minutos,
horas o días.
4.5.5.4 Aplicar el arte operacional

El arte operacional abarca un continuo que va desde la dirección estratégica


completa hasta acciones tácticas concretas. El arte operacional ofrece un medio
para que los comandantes lleguen a la esencia de una gran operación. A través
del arte operacional, los comandantes traducen su concepto de operaciones en
un diseño operacional y en definitiva en tareas tácticas. Llevan esto a cabo
mediante la integración de fines, formas y medios, e ideando combinaciones
dinámicas de los elementos de operaciones de espectro total en todos los
niveles de guerra. Después aplican el arte operacional para formar fuerzas y
maniobrarlas para lograr el estado final deseado.

Cada operación comienza con una intención del comandante que guía su
desarrollo. En casi todos los casos, la intención del comandante y el concepto
de operaciones abarcan a todos los instrumentos del poder nacional trabajando
hacia un estado final común. Con el uso del arte operacional, los comandantes
enmarcan su concepto respondiendo diversas preguntas fundamentales:

• ¿Cuál es la fuerza que se intenta lograr (fines)?


• ¿Qué condiciones, una vez establecidas, constituyen el estado final
deseado (fines)?
• ¿Cómo logrará la fuerza el estado final (formas)?
• ¿Cuál es la secuencia de acciones más probable para alcanzar estas
condiciones (formas)?
• ¿Qué recursos se necesitan y cómo pueden aplicarse para lograr esa
secuencia de acciones (formas)?

94
• ¿Qué riesgos se asocian a esa secuencia de acciones, y cómo pueden
mitigarse (riesgo)?

4.5.5.5 Elementos del Arte Operacional

A través del arte operacional apoyado por el diseño, los comandantes y sus
estados mayores desarrollan un enfoque operacional amplio y lo traducen a un
plan coherente y factible para el empleo de las fuerzas. Este enfoque
operacional brinda un marco que relaciona las tareas tácticas al estado final
deseado. Brinda un propósito unificador que constituye el enfoque de todas las
operaciones.

Al aplicar el arte operacional, los comandantes y sus estados mayores


utilizan un conjunto de herramientas intelectuales que les ayudará a pensar a
través de la comprensión del ambiente operacional, así como visualizar y
describir el enfoque operacional. De manera colectiva, este conjunto de
herramientas se le conoce como elementos del arte operacional. Estas
herramientas ayudan a los comandantes a comprender, visualizar y describir
combinaciones complejas de potencia de combate y los ayudan a formular su
intención y su guía. Los comandantes utilizan de manera selectiva estas
herramientas en todas las operaciones. Sin embargo, su aplicación se amplía
en el contexto de operaciones a largo plazo.

• Estado final y condiciones


• Centros de gravedad
• Método directo o indirecto
• Puntos decisivos
• Líneas de operaciones/esfuerzo
• Alcance operacional

95
• Ritmo
• Simultaneidad y profundidad
• División en fases y transiciones
• Culminación
• Riesgo
a) Estado final y condiciones

El estado final es una condición futura deseada representada por las


condiciones expresadas que el comandante quiere que existan cuando una
operación se termina. Para describir claramente el estado final es necesario
comprender el ambiente operacional y evaluar los aspectos de las poblaciones
amigas, enemigas, adversarias y neutrales. Los comandantes incluyen el
estado final en su guía de planeamiento y en la intención del comandante. Un
estado final definido claramente promueve la unidad de esfuerzo, facilita la
integración y sincronización y ayuda a mitigar los riesgos.

b) Centros de Gravedad

Un centro de gravedad es la fuente de poder que brinda fortaleza moral o


física, libertad de acción o voluntad de actuar (JP 3-0). Esta definición establece
en términos modernos la descripción clásica de Clausewitz: “el centro de todo el
poder y el movimiento, del cual depende todo.” La pérdida de un centro de
gravedad en definitiva tiene como resultado una derrota. El centro de gravedad
es una herramienta analítica vital para planificar las operaciones. Ofrece un
punto focal identificando las fuentes de fortalezas y debilidades.

c) Puntos Decisivos

Un punto decisivo es un lugar geográfico, evento clave específico, factor


crítico o función que, cuando se actúa en consecuencia, permite a los
comandantes obtener una ventaja marcada sobre un adversario o contribuir

96
considerablemente a lograr el éxito (JP 3-0). Los puntos decisivos no son
centros de gravedad: son claves para atacarlos o protegerlos. Los puntos
decisivos se aplican tanto a los niveles operacionales como tácticos.
.
Algunos puntos decisivos son geográficos. Entre los ejemplos se encuentran
instalaciones portuarias, redes y nodos de distribución y bases de operaciones.
Los eventos y elementos específicos de una fuerza enemiga también pueden
ser puntos decisivos. Entre los ejemplos de dichos eventos se encuentran el
compromiso de la reserva operacional del enemigo y la reapertura de una
importante refinería petrolera. La pérdida de un punto decisivo debilita un centro
de gravedad y puede exponer a más puntos decisivos.

d) Líneas de operaciones

Una línea de operaciones es una línea que define la orientación direccional


de una fuerza en tiempo y espacio en relación con el enemigo y vincula la
fuerza con su base de operaciones y objetivos. Las líneas de operaciones
conectan una serie de puntos decisivos que conducen al control de un objetivo
geográfico u orientado hacia la fuerza.

Las operaciones diseñadas utilizando líneas de operaciones, generalmente


consisten de una serie de acciones ejecutadas de acuerdo con una secuencia
bien definida. Las operaciones principales de combate están diseñadas
típicamente usando líneas de operaciones.

Estas líneas enlazan tareas ofensivas y defensivas con las referencias


geográficas y posicionales del área operacional. Los comandantes sincronizan
las actividades a lo largo de líneas de operaciones para lograr el estado final.
Las líneas de operaciones pueden ser interiores o exteriores.

e) Líneas de esfuerzo

97
Una línea de esfuerzo es una línea que enlaza múltiples tareas y misiones
utilizando la lógica del propósito, causa y efecto, para enfocar los esfuerzos
hacia el establecimiento de condiciones operacionales y estratégicas.
Las líneas de esfuerzo son esenciales para la planificación a largo plazo
cuando las referencias de posición de un enemigo o adversario tienen poca
importancia. En operaciones que involucran muchos factores no militares, las
líneas de esfuerzo pueden ser la única manera para enlazar tareas, efectos,
condiciones y el estado final deseado. Las líneas de esfuerzo ayudan a los
comandantes a visualizar cómo las capacidades militares pueden apoyar a los
instrumentos del poder nacional. Éstas prueban ser particularmente valiosas
cuando se utilizan para alcanzar la unidad de esfuerzo en operaciones que
incluyen fuerzas multinacionales y organizaciones civiles, en donde la unidad de
mando es elusiva, sino poco práctica.
.
f) Alcance Operacional

Alcance operacional es la distancia y duración durante la cual una unidad


puede emplear las capacidades de las fuerzas armadas de manera exitosa.
Refleja la capacidad para lograr el éxito a través de un enfoque operacional
bien conceptualizado. El límite del alcance operacional de una unidad es su
punto de culminación. Equilibra la tensión natural entre resistencia, ímpetu y
protección. Las acciones siguientes pueden ampliar el alcance operacional:

• La localización de frente avanzado de las fuerzas, reservas, bases y


capacidades de apoyo a lo largo de las líneas de operaciones.
• División en fases de una operación para enfocarse en los recursos
limitados.
• Aprovechamiento de la disciplina de abastecimiento, contratación y
apoyo de la nación anfitriona. Maximización de la eficiencia de la red de
distribución.

98
• Aprovechamiento de las capacidades conjuntas.

g) Ritmo

El ritmo es la velocidad relativa y el ritmo de las operaciones de las fuerzas


armadas con el correr del tiempo en relación con el enemigo. Refleja la
velocidad de una acción militar. El control del ritmo permite a los comandantes
mantener la iniciativa durante las operaciones de combate o establecer con
rapidez un sentido de normalidad durante las crisis humanitarias. Durante las
operaciones dominadas por la ofensiva y la defensiva, los comandantes por lo
general procuran mantener un ritmo superior al del enemigo.

El ritmo rápido puede superar la habilidad del enemigo para contrarrestar las
acciones amigables. Durante las operaciones dominadas por la estabilización y
apoyo civil, los comandantes actúan rápidamente para controlar los eventos. Al
actuar más rápido que la situación se deteriore, los comandantes pueden
cambiar la dinámica de una crisis y restablecer la estabilidad. La capacidad
para actuar rápidamente mejora la flexibilidad y capacidad de adaptación a
través del espectro del conflicto.

h) Simultaneidad y Profundidad

La simultaneidad y profundidad extienden las operaciones en tiempo y


espacio. La simultaneidad tiene dos componentes. Ambos dependen de la
profundidad para obtener efectos duraderos y máxima sinergia. Las
combinaciones simultáneas de tareas ofensivas, defensivas y de estabilización
abruman a las fuerzas enemigas y su voluntad de resistencia mientras que
establecen las condiciones para una paz duradera y estable. Las acciones
simultáneas a lo largo de la profundidad del área de operaciones colocan más

99
demandas sobre las fuerzas enemigas de lo que éstas pueden responder
eficazmente. Las operaciones que combinan profundidad y simultaneidad
logran una sinergia que paraliza a las fuerzas enemigas. Esto les impide
reaccionar correctamente, induciendo su culminación anticipada.
De manera similar, las tareas de estabilización o apoyo civil, ejecutadas en
profundidad con tareas defensivas y ofensivas simultáneas cuando es
necesario, establecen el control de la situación en toda el área operacional.

Profundidad es la extensión de las operaciones en tiempo, espacio y


recursos. Las operaciones en profundidad pueden desorganizar el ciclo de
decisión del enemigo. Estas operaciones contribuyen a la protección de la
fuerza mediante la destrucción de las capacidades del enemigo antes de que el
enemigo se pueda utilizar. Los comandantes logran un equilibrio del ritmo de
sus fuerzas para producir resultados simultáneos a través de su área
operacional. Para lograr la simultaneidad, los comandantes establecen un ritmo
superior para fijar el blanco en las capacidades del enemigo ubicadas en el
límite del alcance operacional de una fuerza.

La simultaneidad y la profundidad son inherentes en las operaciones de


espectro total. Las fuerzas del Ejército ejecutan operaciones simultáneas a
través de grandes áreas. Éstas obligan al enemigo a reaccionar ante
numerosas acciones amigas, potenciales y reales, a través del área
operacional. Las fuerzas del Ejército aumentan la profundidad de sus
operaciones mediante armas combinadas, avanzados sistemas de información,
y capacidades conjuntas. Los efectos complementarios producidos por la
ejecución de operaciones en profundidad simultáneas superan a las fuerzas
enemigas, forzándolas a responder de manera poco sistemática o no del todo.

i) Culminación

100
El punto de culminación es ese punto en el tiempo y espacio al que una
fuerza ya no posee la capacidad para continuar su forma de operaciones actual.
La culminación representa un cambio decisivo en la potencia relativa de
combate. Es relevante para ambos atacantes y defensores en cada nivel de
guerra.
En la ofensiva, el punto de culminación ocurre cuando la fuerza ya no puede
continuar con el ataque y debe asumir una postura defensiva o ejecutar una
pausa operacional. En la defensiva, ocurre cuando la fuerza ya no se puede
defender por sí sola y debe replegarse o arriesgarse a la destrucción. Con
estabilidad, el punto de culminación es el más difícil de identificar. Tres
condiciones pueden resultar en culminación:

• Estar muy dispersos como para controlar adecuadamente la situación.


• No tener la capacidad para brindar la seguridad necesaria.
• Carecer de los recursos requeridos.

j) Riesgo

El riesgo, la incertidumbre y la oportunidad son inherentes en todas las


operaciones militares. Cuando los comandantes aceptan el riesgo, ellos crean
oportunidades para tomar, retener y aprovechar la iniciativa y lograr los
resultados decisivos. El riesgo es un potente catalizador que alimenta la
oportunidad. La voluntad de incurrir en un riesgo a menudo es la clave para
exponer las debilidades del enemigo que el enemigo considera más allá del
alcance amigo. Comprender el riesgo requiere de evaluaciones calculadas junto
con audacia e imaginación. Los comandantes exitosos evalúan y mitigan el
riesgo continuamente a través del proceso de operaciones.

La planificación y preparación inadecuadas ponen en riesgo a las fuerzas de


una manera imprudente. Es igual de imprudente retardar la acción mientras se
espera por una inteligencia y sincronización perfectas. El cálculo razonable y la

101
aceptación intencional del riesgo es fundamental para llevar a cabo operaciones
y es esencial para el comando de la misión. La aplicación exitosa de la fuerza
militar requiere que los comandantes evalúen los riesgos, analicen y minimicen
los peligros y ejecuten un plan que responda por esos peligros.
Los comandantes experimentados equilibran audacia e imaginación con el
riesgo y la incertidumbre para atacar en un momento y lugar de manera
totalmente inesperada por las fuerzas enemigas. Ésta es la esencia de la
sorpresa. Resulta de considerar y aceptar el riesgo cuidadosamente.

k) Alcance Operacional

El desafío de dirigir y sostener operaciones en distancias largas se ha


estudiado y teorizado desde los tiempos de Sun Tzu. La historia contiene
muchos ejemplos de campañas llenas de alcances operativos inadecuados.
Para lograr el estado final deseado se requieren fuerzas con el alcance
operativo necesario para establecer y mantener las condiciones para la
definición del éxito.

Extender el alcance operativo es asunto de suma importancia para los


comandantes. Los comandantes y los estados mayores aumentan el alcance
operativo mediante diseño operativo planificado y enfocado. El diseño operativo
equilibra la tensión natural entre ritmo, resistencia y riesgo para aumentar el
alcance operativo. Una operación bien diseñada, hábilmente implementada,
extiende el alcance operativo de muchas maneras, que incluyen:

• Establecer el ritmo de la operación para una mayor resistencia.


• Dividir en fases la operación para asegurar su continuación.
• Emplear el apoyo de otros componentes de Servicios para relevar a las
fuerzas terrestres de las tareas que las desvían de la operación decisiva.

102
APÉNDICE A
PRINCIPIOS DE LA GUERRA Y DE OPERACIONES

Los nueve Principios de la guerra representan los factores no físicos más


importantes que afectan la conducta de operaciones a niveles estratégico,
operacional y táctico. El Ejército publicó sus principios de la guerra originales
después de la Primera Guerra Mundial. En los siguientes años, el Ejército ajustó
modestamente los principios originales conforme realizaron las pruebas de
análisis, la experimentación y la práctica. Estos principios de la guerra no son
una lista de verificación. Si bien se consideran en todas las operaciones, no
aplican de la misma manera a cada situación.

En cambio, ellos resumen las características de las operaciones exitosas. Su


valor más grande reside en la educación del profesional militar. Aplicado al
estudio de campañas pasadas, operaciones principales, batallas y
enfrentamientos, los principios de la guerra son poderosas herramientas de
análisis. La doctrina conjunta agrega tres principios de operaciones a los nueve
principios de la guerra tradicionales.

OBJETIVO

Dirigir cada operación militar hacia un objetivo claramente definido, decisivo y


alcanzable. El principio de objetivo dirige toda la actividad militar. A nivel
operacional y niveles tácticos, el objetivo asegura que todas las acciones
contribuyen al estado final del comandante superior. Cuando se toma cualquier
misión, los comandantes deben comprender con claridad el resultado esperado
y su impacto. La potencia de combate es limitada; los comandantes nunca
tienen suficiente para abordar cada aspecto de la situación. Los objetivos
permiten a los comandantes enfocar la potencia de combate en tareas más
importantes.

103
Los objetivos declarados con claridad también promueven la iniciativa
individual. Estos objetivos aclaran lo que los subordinados necesitan para
lograrla al enfatizar el resultado en lugar del método. Los comandantes deben
de evitar acciones que no contribuyen directamente al logro de objetivos.

El propósito de las operaciones de las fuerzas armadas es lograr los objetivos


militares que apoyan cumplir con las metas políticas de todo el conflicto. En las
operaciones ofensivas y defensivas, esto incluye destruir al enemigo y su
voluntad de combatir.

El objetivo de estabilización o de operaciones de apoyo civil, puede ser más


difícil de definir; no obstante, debe de ser bastante claro desde el inicio. Los
objetivos deben de contribuir al propósito de la operación directa, rápida y
económicamente. Cada operación táctica debe de contribuir a cumplir los
objetivos operacionales y estratégicos.

Los líderes militares no pueden disociar el objetivo de los principios conjuntos


relacionados de limitación y legitimidad, particularmente en operaciones de
estabilización. La cantidad de fuerza utilizada para alcanzar el objetivo debe ser
prudente y apropiada para finalidades estratégicas. Los medios utilizados para
cumplir el objetivo militar no deben socavar la voluntad de aceptación de la
población local de un gobierno legalmente constituido. Sin limitación y
legitimidad, el apoyo a la acción militar se deteriora y el objetivo se vuelve
inalcanzable.

OFENSIVA (Tomar, retener y explotar la iniciativa).

Como principio de guerra, la ofensiva es sinónimo de iniciativa. El camino más


seguro para alcanzar resultados decisivos para tomar, retener y explotar la
iniciativa.

104
Tomar la iniciativa dicta la naturaleza, el alcance y el ritmo de una operación.
Tomar la iniciativa fuerza la reacción del enemigo. Los comandantes utilizan la
iniciativa para imponer su voluntad sobre un enemigo o adversario o para
controlar una situación. Tomar, retener y explotar la iniciativa es todo esencial
para mantener la libertad de acción necesaria para alcanzar el éxito y explotar
vulnerabilidades. Ayuda a los comandantes a responder efectivamente
cambiando rápidamente situaciones y desarrollos inesperados.

En operaciones de combate, la acción ofensiva es la forma más efectiva y


decisiva para alcanzar un objetivo claramente definido. Las operaciones
ofensivas son los medios por los cuales una fuerza militar toma o retiene la
iniciativa mientras mantiene la libertad de acción y alcanza resultados decisivos.
La importancia de la acción ofensiva es fundamentalmente cierta a través de los
niveles de guerra. Las operaciones defensivas se configuran para las
operaciones ofensivas economizando fuerzas y creando condiciones
apropiadas para contraatacar.

CONCENTRACIÓN

Concentrar los efectos de la potencia de combate en el lugar y momento


decisivo.

Los comandantes concentran la potencia de combate en tiempo y espacio para


lograr resultados tanto destructivos como constructivos. La concentración en
tiempo aplica los elementos de la potencia de combate contra puntos decisivos
múltiples en forma simultánea.

La concentración en el espacio concentra los efectos de la potencia de combate


contra un sólo punto decisivo. Ambos pueden abrumar a sus oponentes o
dominar una situación.

105
Los comandantes seleccionan el método que mejor se adapta a las
circunstancias. Los efectos concentrados abruman a toda la fuerza enemiga o
adversa antes de que pueda reaccionar efectivamente.

Las fuerzas del Ejército pueden concentrar rápidamente los efectos letales y no
letales y a través de grandes distancias. Esto no implica que cumplan sus
misiones sólo con fuegos concentrados.

La maniobra veloz y cambiante con base en la comprensión situacional


complementa los fuegos. Con frecuencia, esta combinación en una sola
operación cumple con lo que anteriormente tomó una campaña completa.

En combate, los comandantes concentran los efectos de la potencia de


combate contra una combinación de elementos importantes para la fuerza
enemiga para destruir su coherencia. Algunos efectos se pueden concentrar y
son vulnerables a las operaciones que se concentran en tiempo y espacio.
Otros efectos se pueden diseminar en toda la profundidad del área operacional,
son vulnerables solamente a los efectos de concentración con el tiempo.

Concentración aplica asimismo en las operaciones caracterizadas por la


estabilización o apoyo civil. La concentración en una operación de estabilización
o apoyo civil incluye proporcionar las fuerzas correctas en el momento preciso
para aliviar el sufrimiento y proporcionar seguridad.

Los comandantes determinan las prioridades entre los elementos de las


operaciones de espectro total y asignar la mayoría de sus fuerzas disponibles a
la mayoría de tareas importantes. Enfocan la potencia de combate para producir
rápidamente resultados significativos en áreas específicas, secuencialmente si
fuera necesario, en vez de dispersar capacidades en todas las áreas y lograr
menos.

106
ECONOMÍA DE FUERZAS

Asignar potencia de combate esencial mínima para los esfuerzos secundarios.


La economía de fuerzas es el recíproco de concentración. Los comandantes
asignan sólo la potencia de combate necesaria para las operaciones de
configuración y sostenimiento para que puedan concentrar la potencia de
combate para la decisiva.

Esto requiere aceptar un riesgo prudente. Tomar riesgos calculados es


inherente en el conflicto. Los comandantes nunca dejan ninguna unidad sin un
propósito. Cuando le llega el momento de ejecutar, todas las unidades deben
tener tareas que realizar.

MANIOBRA

Colocar al enemigo en una posición de desventaja mediante la aplicación de


potencia de combate.

La maniobra concentra y dispersa la potencia de combate para mantener en


desventaja al enemigo. Logra resultados que de lo contrario serían más
costosos. La maniobra efectiva mantiene desequilibradas a las fuerzas
enemigas al hacer que enfrenten nuevos problemas y nuevos peligros más
rápido de lo que los pueden contrarrestar.

Las fuerzas del Ejército obtienen y conservan la libertad de acción, reducen la


vulnerabilidad y aprovechan el éxito a través de las maniobras. La maniobra es
mucho más que solamente fuego y movimiento. Esto incluye la dinámica,
aplicación flexible de todos los elementos de potencia de combate. Requiere la
flexibilidad en pensamiento, planes y operaciones.

107
En las operaciones dominadas por la estabilización o apoyo civil, los
comandantes utilizan la maniobra para interponer a las fuerzas del Ejército
entre la población y las amenazas a la seguridad y concentrar las capacidades
mediante el movimiento.

UNIDAD DE MANDO

Para cada objetivo, asegura la unidad de esfuerzos bajo un comandante


responsable.

La aplicación de una potencia de combate completa de la fuerza necesita de


una unidad de mando. La unidad de mando significa que un solo comandante
dirige y coordina las acciones de todas las fuerzas hacia un objetivo común. La
cooperación puede producir coordinación, pero darle a un solo comandante la
autoridad requerida es la forma más efectiva de lograr la unidad de esfuerzo.

La naturaleza conjunta, interagencial y multinacional de la acción unificada crea


situaciones en las que el comandante no controla directamente todas las
organizaciones en el área de operaciones. Con la ausencia de autoridad de
mando, los comandantes cooperan, negocian y generan consenso para lograr
la unidad de esfuerzo.

SEGURIDAD (Nunca permita que el enemigo adquiera una ventaja


inesperada).

La seguridad protege y conserva la potencia de combate. La seguridad resulta


de las medidas que toma un comando para protegerse de la sorpresa,
interferencia, sabotaje, fastidio y amenaza a la vigilancia y reconocimiento. El
engaño militar mejora en gran medida la seguridad.

108
SORPRESA

Ataque al enemigo en un momento o lugar o de una manera en la cual no está


preparado. La sorpresa es el recíproco de seguridad. Es un contribuyente
principal para lograr el shock. Resulta de tomar acciones para las cuales el
enemigo no está preparado. La sorpresa es un poderoso pero temporal
multiplicador de combate. No es esencial para tomar a las fuerzas enemigas
completamente desprevenidas; solamente es necesario que tomen conciencia
demasiado tarde para reaccionar efectivamente. Los factores que contribuyen a
sorprender incluyen velocidad, seguridad de las operaciones y capacidades
asimétricas.

SENCILLEZ

Preparar planes claros, no complicados y órdenes claras y concisas para


asegurar una comprensión completa. Los planes y las órdenes deben ser
simples y directos. Los planes simples y claros, las órdenes concisas reducen
los malentendidos y la confusión. Esta situación determina el grado de sencillez
requerido. Los planes simples ejecutados a tiempo son mejores que los planes
detallados ejecutados con retraso. Los comandantes a todos los niveles
consideran los beneficios potenciales de un concepto de operaciones complejo
contra el riesgo de que los subordinados no lo comprendan o lo puedan seguir.
Las órdenes utilizan términos y gráficos claramente definidos. Hacer esto
transmite instrucciones específicas a los subordinados con reducidas
posibilidades de mala interpretación y confusión.

Las operaciones multinacionales colocan una carga adicional sobre la sencillez.


Las diferencias de lenguaje, doctrina y cultura las complican. Los planes y
órdenes simples minimizan la confusión inherente en este ambiente complejo.
Lo mismo se aplica para las operaciones que involucran a organizaciones
interagenciales y no gubernamentales.

109
PRINCIPIOS ADICIONALES DE OPERACIONES CONJUNTAS

Además de estos nueve principios, JP 3-0 agrega tres principios de


operaciones: perseverancia, legitimidad y moderación. Junto con los principios
de la guerra, estos doce conforman los principios de las operaciones conjuntas.

PERSEVERANCIA

Garantizar el compromiso necesario para lograr el estado final estratégico


nacional. Los comandantes se preparan para las operaciones militares medidas
y prolongadas en busca del estado final estratégico nacional deseado. Es
posible que algunas operaciones conjuntas necesiten años para alcanzar el
estado final deseado.

Resolver las causas subyacentes de la crisis puede ser difícil de lograr,


dificultando alcanzar las condiciones para apoyar el estado final. La persecución
paciente, resuelta y persistente de las metas y objetivos nacionales con
frecuencia es un requisito para el éxito.

Esto con frecuencia implicará las medidas diplomáticas, informativas y


económicas para complementar los esfuerzos de las fuerzas armadas. Al final,
el deseo del público estadounidense, según los expresan a través de sus
oficiales electos y los asesora un juicio de fuerzas armadas experto, determina
la duración y tamaño de cualquier compromiso militar.

La resistencia de las fuerzas del Ejército y la perseverancia de los comandantes


son necesarias para lograr misiones a largo plazo. Una operación ofensiva
decisiva puede crear rápidamente las condiciones para un éxito a corto plazo.
Sin embargo, las operaciones de estabilización prolongadas, ejecutadas
simultáneamente con las tareas defensivas y ofensivas, pueden ser necesarias
para lograr el estado final estratégico.

110
Los comandantes equilibran su deseo de ingresar al área operacional, cumplir
la misión rápidamente y partir contra los mayores requerimientos. Estos
incluyen el compromiso a largo plazo necesario para lograr las metas y
objetivos nacionales.

LEGITIMIDAD

Desarrollar y mantener la voluntad necesaria para lograr el estado final


estratégico nacional.

La legitimidad también se basa en el deseo del pueblo para apoyar la misión. La


percepción de legitimidad del pueblo se fortalece si los intereses nacionales o
humanitarios obvios están en riesgo. Su percepción también depende de su
convicción de que las vidas de los ciudadanos no están en riesgo sin necesidad
o sin cuidado.

Entre otras audiencias interesadas están las naciones extranjeras, las


poblaciones civiles dentro y cerca del área operacional, y las fuerzas
multinacionales participantes. Las fuerzas comprometidas deben mantener la
legitimidad de la operación y del gobierno de la nación anfitriona, en donde
aplique.

Las acciones de seguridad se deben equilibrar con la necesidad de mantener la


legitimidad. Los comandantes deben considerar todas las acciones que
posiblemente sean contrarias para los requerimientos estratégicos y tácticos.
Todas las acciones deben dar muestra de imparcialidad al tratar con los
partidos contrarios en donde es apropiado. La legitimidad depende del nivel de
consentimiento a la fuerza y al gobierno de la nación anfitriona, las expectativas
de las personas y la veracidad de la fuerza.

111
MODERACIÓN (Limitar el daño colateral y evitar el uso innecesario de la
fuerza).

La moderación necesita un equilibrio cuidadoso y disciplinado de seguridad, la


conducción de operaciones militares y estado final estratégico deseado. La
fuerza excesiva antagoniza aquellas partes neutras y amigas involucradas. Por
lo tanto, daña la legitimidad de la organización que la utiliza mientras
posiblemente mejora la legitimidad de cualquier grupo de la oposición.

Las reglas de enfrentamiento se deben coordinar cuidadosamente con el estado


final estratégico y la situación. Los comandantes de todos los niveles garantizan
que su personal está debidamente capacitado con respecto a las reglas de
enfrentamiento y rápidamente informado de cualquier cambio. Las reglas de
enfrentamiento pueden variar de acuerdo con las preocupaciones de la política
nacional pero siempre debe estar de acuerdo con el derecho inherente de
defensa propia.

La moderación se logra mejor cuando las reglas de la batalla emitidas al inicio


de una operación dirigen un rango de situaciones plausibles. Los comandantes
deben revisar y modificar regularmente las reglas de enfrentamiento según sea
necesario.

Adicionalmente, los comandantes deben examinarlas cuidadosamente para


garantizar que las vidas y la salud de los soldados no están en peligro sin
necesidad. Las preocupaciones nacionales pueden dirigir a diferentes reglas de
enfrentamiento para los participantes multinacionales; los comandantes deben
estar conscientes de las restricciones impuestas a los participantes de la fuerza.

112
GLOSARIO

El glosario contiene acrónimos y términos con las definiciones del Ejército, de


múltiples servicios o conjuntas, así como otros términos seleccionados. Cuando
la definición del Ejército es diferente a la definición conjunta, se indica (Ejército)
después del término. Los términos para los que el FM 3-0 es el manual
proponente (la autoridad) se marcan con un asterisco (*). El manual proponente
para los demás términos se enlista entre paréntesis después de la definición.

Acción de coalición
(conjunta) Una acción multinacional fuera de los límites de las alianzas
establecidas, generalmente para una sola ocasión o para una cooperación más
prolongada en un sector restringido respecto del cual se tiene un interés común.
(JP 5-0)
Acción unificada
(conjunta) La acción unificada es la sincronización, coordinación y/o integración
de las actividades de las entidades gubernamentales y no gubernamentales con
las operaciones militares para lograr la unidad de esfuerzo. (JP 1)
Actividades antidrogas
(conjunta) Aquellas medidas tomadas para detectar, interdecir, interrumpir o
restringir cualquier actividad que esté razonablemente vinculada al tráfico ilícito
de drogas. Esto incluye, sin limitarse a ello, medidas tomadas para detectar,
interceptar, distorsionar o restringir actividades vinculadas con sustancias,
material, armamento o recursos utilizados para financiar, apoyar, asegurar,
cultivar, procesar o transportar drogas ilícitas. (JP 3-07.4)
Actividades de informar e influenciar
Las actividades integradoras dentro de la función de conducción de la guerra de
comando de la misión que garantizan los temas y mensajes diseñados para
informar a audiencias nacionales e influir en poblaciones extranjeras amigas,
neutrales, adversarias y enemigas están sincronizadas con las acciones para
apoyar operaciones de espectro total. Las actividades de informar e influenciar

113
incorporan componentes y facilitadores, con lo que expanden la capacidad del
comandante de utilizar otros recursos para informar e influir.
Alcance operacional
(Conjunta) La distancia y duración durante la cual una unidad puede emplear
capacidades militares de manera exitosa. (JP 3-0)
Ambiente operacional
(Conjunta) Los ambientes operacionales son una mezcla de condiciones,
circunstancias e influencias que afectan el uso de capacidades e influyen en las
decisiones del comandante. (JP 3-0)
Amenaza híbrida
Una amenaza híbrida es la combinación diversa y dinámica de fuerzas
regulares, fuerzas irregulares o elementos criminales unificados en su totalidad
para lograr efectos de beneficio mutuo.
Apoyo
(Conjunta) La acción de una fuerza que ayuda, protege, complementa o
proporciona sostenimiento a otra fuerza conforme a una directiva que requiere
tal acción. (JP 1) *(Ejército) En el contexto de los mecanismos de estabilización,
establecer, reforzar o fijar las condiciones necesarias para que los demás
instrumentos de poder nacional funcionen eficazmente.
Apoyo civil
(Conjunta) El Departamento de Defensa apoya a las autoridades civiles de
EE.UU. para emergencias nacionales y para la ejecución de la ley y otras
actividades designadas. (JP 3-28)
Área de apoyo
Un área de superficie específica designada por el comandante del escalón para
facilitar la localización, el empleo y la protección de los recursos necesarios
para sostener, facilitar y controlar las operaciones tácticas.
Área de influencia
(Conjunta) Un área geográfica dentro de la cual un comandante tiene la
capacidad de influir directamente en las operaciones mediante maniobras o
sistemas de apoyo de fuego normalmente bajo su mando o control. (JP 3-16)

114
Arte operacional
(Conjunta) La aplicación de la imaginación creativa por parte de comandantes y
los estados mayores, apoyada por su destreza, conocimiento y experiencia,
para diseñar estrategias, campañas y operaciones mayores, así como organizar
y emplear fuerzas militares. El arte operacional integra fines, formas y medios a
través de todos los niveles de guerra. (JP 3-0)
Asistencia a las fuerzas de seguridad
(Ejército) La acción unificada para generar, emplear y sostener a las fuerzas de
seguridad locales, de la nación anfitriona o regionales en apoyo de una
autoridad legítima. (FM 3-07)
Campaña
(Conjunta) Una serie de operaciones mayores o de gran envergadura dirigidas
al logro de objetivos estratégicos y operacionales dentro de un tiempo y un
espacio determinados. (JP 5-0)
Centro de gravedad
(Conjunta) Fuente de poder que brinda fortaleza moral o física, libertad de
acción o voluntad de actuar. (JP 3-0)
Comando de la misión
(Ejército) El ejercicio de la autoridad y dirección por parte del comandante
mediante el uso de órdenes de misión, con el fin de facilitar la iniciativa
disciplinada dentro de la intención del comandante para potenciar a líderes
ágiles y adaptables en la conducción de las operaciones de espectro total. Está
liderado por el comandante y combina el arte del mando con la ciencia del
control para integrar las funciones de conducción de la guerra para cumplir la
misión.
Concepto de operaciones
(Ejército) Una declaración que instruye la manera en la que las unidades
subordinadas deben cooperar para cumplir la misión y establece la secuencia
de las acciones que utilizará la fuerza para lograr el estado final. Comúnmente
se expresa en términos operaciones decisivas, de configuración y de
sostenimiento.

115
Contra insurrección
(Conjunta) Esfuerzos generales civiles y militares que se toman para derrotar a
una fuerza de insurrección y abordar cualquier querella esencial. (JP 3-24)
Contraterrorismo
(Conjunta) Acciones que se toman directamente en contra de redes terroristas e
indirectamente para influenciar y lograr que los entornos globales y regionales
se vuelvan inhóspitos para las redes terroristas. (JP 3-26)
Contratista
Una persona o una empresa que suministra productos o servicios a cambio de
una compensación monetaria. Un contratista ofrece suministros y servicios o
realiza trabajos por un precio o tarifa determinada en base a los términos de un
contrato (FM 3-100.21)
Control administrativo
(Conjunta) Dirección o ejercicio de la autoridad sobre las organizaciones
subordinadas u otras organizaciones respecto de la administración y apoyo,
incluyendo la organización de las fuerzas de servicio, control de recursos y
equipo, administración de personal, logística de unidad, adiestramiento
individual y de unidad, listeza, movilización, desmovilización, disciplina, y otros
asuntos no incluidos en las misiones operacionales de las organizaciones
subordinadas y otras organizaciones. (JP 1)
Demostración de fuerza
(Conjunta) Es una operación diseñada para demostrar la determinación de
EE.UU., que implica una mayor visibilidad de las fuerzas de EE.UU. que se
encuentran desplazadas en un intento por apaciguar una situación especifica
que, de permitir que continúe, puede ser perjudicial para los intereses de
EE.UU. o para los objetivos nacionales. (JP 3-0)
Elementos esenciales de información amiga
(Ejército) Un aspecto crítico de una operación amiga que, si el enemigo la
conociese, posteriormente comprometería, llevaría al fracaso o limitaría el éxito
de la operación, y que por lo tanto, se debe proteger de la detección del
enemigo.

116
Enfoque operacional
Una conceptualización amplia de las acciones generales que producirán las
condiciones que definen el estado final deseado. (FM 5-0)
Estado final
(Conjunta) El conjunto de condiciones requeridas que define el logro de los
objetivos del comandante. (JP 3-0)
Estrategia
(Conjunta) Una idea o serie de ideas prudentes para utilizar los instrumentos de
poder nacional en forma sincronizada e integrada, a fin de alcanzar los objetivos
del teatro de operaciones, nacionales y/o multinacionales. (JP 3-0)
Función de conducción de la guerra
Un grupo de tareas y sistemas (personas, organizaciones, información y
procesos) unidos por un propósito común que los comandantes utilizan para
cumplir misiones y objetivos de la instrucción.
Imposición de paz
(Conjunta) La aplicación de fuerza militar, o la amenaza de utilizarla,
normalmente conforme a la autorización internacional, para obligar a cumplir
con las resoluciones o sanciones diseñadas para mantener o restablecer la paz
y el orden. (JP 3-07.3)
Inteligencia, vigilancia y reconocimiento
(Ejército) Una actividad que sincroniza e integra la planificación y operación de
los sensores, haberes y sistemas de procesamiento, aprovechamiento y
divulgación en apoyo directo de las operaciones actuales y futuras. Es una
función integrada de inteligencia y operaciones. Para las fuerzas del Ejército,
esta actividad es una operación de armas combinadas que se enfoca en los
requisitos prioritarios de inteligencia al tiempo que responde a los requisitos de
información crítica del comandante.
Intención del comandante
(Ejército) Una declaración clara y concisa de lo que debe hacer la fuerza y de
las condiciones que ésta debe establecer con respecto al enemigo, el terreno y
las consideraciones que representan el estado final deseado.

117
Ley de guerra
(Conjunta) Se define como la parte del derecho internacional que regula la
conducta de las hostilidades armadas. (JP 1-02)
Liderazgo
El proceso de influir en las personas al brindarles propósito, dirección y
motivación durante las operaciones para lograr la misión y mejorar la
organización. (FM 6-22)
Línea de esfuerzo
Una línea que enlaza varias tareas y misiones al emplear la lógica de propósito
(causa y efecto) para enfocar sus esfuerzos hacia el establecimiento de
condiciones operacionales y estratégicas.
Línea de operaciones
(Ejército) Una línea de operaciones es una línea que define la orientación
dirigida de una fuerza en tiempo y espacio con relación al enemigo y vincula la
fuerza con su base de operaciones y objetivos.
Logística
(Conjunta) La planificación y ejecución del movimiento y apoyo de las fuerzas.
Incluye aquellos aspectos de operaciones militares que tienen que ver con: a.
diseño y desarrollo, adquisición, almacenamiento, movimiento, distribución,
mantenimiento, evacuación y disposición de pertrechos; b. movimiento,
evacuación y hospitalización de personal; c. adquisición o construcción,
mantenimiento, operación y disposición de instalaciones; y d. adquisición o
abastecimiento de servicios (JP 4-0)
Mando
(Conjunta) Es la autoridad que un comandante de las fuerzas armadas ejerce
legalmente sobre los subordinados por virtud del rango o asignación. El mando
incluye la autoridad y responsabilidad para utilizar de manera efectiva los
recursos disponibles para la planificación del empleo, organización, dirección,
coordinación y control de las fuerzas militares para el logro de las misiones
asignadas. También incluye la responsabilidad por la salud, el bienestar, la
moral y la disciplina del personal asignado. (JP 1)

118
Maniobra
(Conjunta) Es el empleo de fuerzas en el área de operaciones a través del
movimiento, en combinación con fuegos, para lograr una posición de ventaja
con respecto al enemigo para poder llevar a cabo la misión. (JP 3-0)
Mantenimiento de paz
(Conjunta) Las operaciones militares emprendidas con el consentimiento de
todas las partes principales en una disputa, las cuales han sido diseñadas para
monitorear y facilitar la implementación de un acuerdo (cese de fuego, tregua u
otro acuerdo similar) y para apoyar los esfuerzos diplomáticos a fin de alcanzar
una solución política a largo plazo (JP 3-07.3)
Misión
(Conjunta) la tarea, junto con el propósito, que indica claramente la acción a ser
iniciada y la razón para la misma. (JP 3-0)
Nivel estratégico de guerra
(Conjunto) Es el nivel de guerra en el cual una nación, que a menudo integra un
grupo de naciones, determina objetivos y guía de seguridad estratégicas,
nacionales o multinacionales (en alianza o coalición) y desarrolla y utiliza los
recursos nacionales para lograr esos objetivos. En este nivel se realizan
actividades para establecer objetivos militares nacionales y multinacionales,
establecer una secuencia de iniciativas, definir los límites y evaluar los riesgos
del uso de instrumentos militares y otros instrumentos de poder nacional,
desarrollar planes globales o planes de guerra en el teatro de operaciones a fin
de lograr esos objetivos, y brindar fuerzas militares y otras capacidades de
acuerdo con los planes estratégicos. (JP 3-0)
Operación de configuración del campo de batalla
Una operación llevada a cabo en cualquier escalón que crea y preserva las
condiciones para el éxito de la operación decisiva.
Operación de sostenimiento
Una operación en cualquier escalón que habilita la operación decisiva o las
operaciones de configuración mediante la generación o el mantenimiento de
potencia de combate.

119
Operación decisiva
La operación que directamente cumple con la misión. Determina el resultado de
una operación mayor, una batalla o un enfrentamiento. La operación decisiva es
el punto focal alrededor del cual los comandantes diseñan la operación
completa.
Operación mayor
(Conjunta) Una serie de acciones tácticas (batallas, enfrentamientos, ataques)
conducida por las fuerzas de combate de un único servicio o de varios servicios,
coordinada en el tiempo y en el espacio, para lograr objetivos estratégicos u
operacionales en un área operacional. Estas acciones se conducen de manera
simultánea o secuencial de acuerdo con un plan común y son controladas por
un único comandante. Para las operaciones no combatientes, una referencia al
tamaño y alcance relativos de las operaciones militares. (JP 3-0)
Operación urbana
Una operación militar conducida en lugares en los que las características
determinantes son las construcciones por el hombre y una alta densidad de
población.
Operaciones de espectro total
Concepto operacional del Ejército: Las fuerzas armadas combinan operaciones
ofensivas, defensivas y de estabilización o apoyo civil simultáneamente como
parte de una fuerza conjunta interdependiente para confiscar, retener y explotar
la iniciativa, al aceptar un riesgo prudente para crear oportunidades de lograr
resultados decisivos. Ellos emplean acciones sincronizadas - letales y no letales
- proporcionales a la misión, e informados por una comprensión a fondo de
todas las variables del ambiente operacional..
Operaciones de estabilización
(Conjunta) Un término amplio que abarca diversas misiones, tareas y
actividades militares conducidas fuera de los Estados Unidos, en coordinación
con otros instrumentos de poder nacional para mantener o restablecer un
ambiente seguro, brindar servicios gubernamentales esenciales, reconstrucción
de infraestructura de emergencia y ayuda humanitaria. (JP 3-0)

120
Operaciones de paz
(Conjunta) Un término amplio que abarca operaciones de reacción a una crisis y
operaciones limitadas de contingencia por múltiples agencias y multinacionales
que incluyen todos los instrumentos de poder nacional, con misiones militares
para contener el conflicto, restituir la paz y configurar el ambiente para apoyar la
reconciliación y la reconstrucción y facilitar la transición a un gobierno legítimo.
Las operaciones de paz incluyen esfuerzos de mantenimiento de la paz,
imposición de paz, concertación de paz, construcción de paz y prevención de
conflictos. (JP 3-07.3)
Operaciones de recuperación
(Conjunta) Son operaciones llevadas a cabo para buscar, localizar, identificar,
recuperar y devolver personal aislado, restos humanos, equipo delicado o
artículos críticos para la seguridad nacional. (JP 3-50)
Pausa operacional
(Ejército) Un alto planificado que se toma para extender el alcance operacional
o prevenir la culminación.
Planificación
El proceso mediante el cual los comandantes (y el Estado Mayor, si está
disponible) convierten la visualización del comandante en un curso de acción
específico para la preparación y ejecución, al concentrarse en los resultados
esperados.
Potencia de combate
(Ejército) El total de los medios de capacidades destructivas, constructivas y de
información que la unidad / formación militar pueden aplicar en un momento
dado. Las fuerzas del Ejército generan potencia de combate mediante la
conversión del potencial en acción efectiva.
Potencia terrestre
Es la capacidad -por amenazas, fuerza u ocupación- de adquirir, sostener y
explotar el control sobre la tierra, los recursos y las personas.

121
Preparación
Actividades que realizan las unidades para mejorar su capacidad de ejecutar
una operación. La preparación incluye, pero no se limita a ello, el refinamiento
del plan; ensayos; inteligencia, vigilancia y reconocimiento; coordinación;
inspecciones; y movimiento.
Procedimientos
(Conjunta) Son cursos de acción estándarizados y detallados que describen
cómo desempeñar tareas específicas. (CJCSI 5120.02)
Proceso de operaciones
Las actividades principales de comando de la misión y control que se llevan a
cabo durante las operaciones: planificación, preparación, ejecución y evaluación
continua de la operación. El comandante impulsa el proceso de operaciones por
medio del liderazgo.
*protección de funciones de conducción de la guerra
Las tareas y sistemas relacionados que preservan la fuerza para que el
comandante pueda aplicar el máximo de potencia de combate.
Punto de culminación
(Ejército) Aquel punto en tiempo y espacio en el que una fuerza ya no posee la
capacidad de continuar su forma actual de operaciones.
Punto decisivo
(Conjunta) Un lugar geográfico, evento clave específico, factor crítico o función
que, cuando se actúa en consecuencia, permite a los comandantes obtener una
ventaja marcada sobre un adversario o contribuir considerablemente a lograr el
éxito (JP3-0) [Nota: En este contexto, el término adversario también se refiere a
enemigos.]
Reglas de enfrentamiento
(Conjunta) Directivas emitidas por la autoridad militar competente que delimitan
las circunstancias y limitaciones bajo las cuales las fuerzas de los Estados
Unidos iniciarán o continuarán el enfrentamiento en combate con otras fuerzas
a las que se enfrentan. (JP 1-04)

122
Requisito crítico de la información del comandante
(Conjunta) Un requisito de información identificado por el comandante como
crítico para facilitar la toma de decisiones oportuna. Los dos elementos clave
son los requisitos de información de la fuerza amiga y los requisitos prioritarios
de inteligencia. (JP 3-0)
Requisito prioritario de inteligencia
(Conjunta) Un requisito de inteligencia, establecido como prioridad para el
apoyo de inteligencia, referente a que el comandante y el estado mayor tienen
que comprender al adversario o al ambiente operacional. (JP 2-0) [Nota: En
este contexto, el término adversario también se refiere a enemigos.]
Ritmo
Es la velocidad relativa y el ritmo de las operaciones militares con el correr del
tiempo en relación con el enemigo.
Sincronización
(Conjunta) Es la disposición de acciones militares en tiempo, espacio y
propósito para producir la máxima potencia relativa de combate en un momento
y lugar decisivos (JP 2-0)
Tema operacional
El carácter de la operación mayor dominante que se está conduciendo en
cualquier momento dentro de un área de operaciones del comandante de la
fuerza terrestre. El tema operacional ayuda a expresar la naturaleza de la
operación mayor a la fuerza para facilitar la comprensión común de cómo el
comandante se propone operar en términos generales.
Terrorismo
(Conjunta) Es el uso calculado de violencia ilegal o la amenaza de hacer uso de
violencia ilegal para inculcar miedo; [con estos actos] se pretende obligar o
intimidar a los gobiernos o sociedades en la búsqueda de objetivos que
generalmente son políticos, religiosos o ideológicos. (JP 3-07.2)

123
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ambiente operacional Una combinación de condiciones, circunstancias e


influencias que afectan el empleo de las capacidades e influyen en las
decisiones del comandante. (WHINSEC, 2010, JP 3-0)

Área de Influencia: Área geográfica en la que el comandante es capaz de


influir directamente en las operaciones utilizando los recursos de maniobra o los
sistemas de apoyo de fuego que por lo general se encuentran bajo su mando o
control. (SEFA, 2007 p.217)

Área de Interés: Esa área de responsabilidad del comandante, que incluye el


área de influencia y las áreas adyacentes, y que se extiende hasta los objetivos
de las operaciones vigentes o planeadas, dentro del territorio enemigo. (SEFA,
2007 p.217)

Área de Operaciones: Un área operacional definida por el comandante de una


fuerza conjunta para las fuerzas terrestres y navales. Las áreas de operaciones
por lo general no comprenden toda el área operacional del comandante de la
fuerza conjunta, siendo suficientemente amplias para que los comandantes
puedan cumplir sus misiones y proteger a sus fuerzas. (Vego, 2002, p.514)

Arte operacional La aplicación de la imaginación creativa por parte de


comandantes y estados o planas mayores, apoyados por sus destrezas,
conocimientos y experiencia--para diseñar estrategias, campañas y operaciones
mayores y organizar y emplear fuerzas militares. El arte operacional integra
fines, formas y medios en todos los niveles de guerra. (Vego, 2002, p.513)

Batalla: Una serie de enfrentamientos tácticos relacionados entre sí que se


prolongan más que un solo enfrentamiento, implica la participación de fuerzas
numerosas y puede afectar el curso de una campaña.

124
Fuerza de Tarea: Una agrupación temporal de unidades bajo un comandante,
la cual se ha formado para llevar a cabo una operación o cumplir una misión
específica.

Mando y control El ejercicio de autoridad y dirección por un comandante


debidamente designado sobre las fuerzas asignadas y agregadas en el
cumplimiento de una misión. Los comandantes desempeñan funciones de
mando y control a través de un sistema de mando y control. (FM 6-0)

Operaciones Conjuntas: Son operaciones que emplean fuerzas de dos o más


componentes bajo el mando de un comandante único y persiguen obtener
mediante la combinación de sus efectos, resultados mayores que si se utilizara
cada componente por separado.

Plan de Campaña: Un plan formulado para una serie de operaciones militares


relacionadas entre sí cuyo propósito es alcanzar un objetivo estratégico u
operacional en un período y un espacio dados.

Plan de Operaciones: Un plan formulado para la conducción de operaciones


militares y que es utilizado como base para la elaboración de órdenes de
operaciones.

125
REFERENCIAS

Hernández R, Fernández, C y Baptista P (2006) Metodología de la


Investigación. 4ta. Edición. México. Mc Graw Hill
Ministerio de las Fuerzas Armadas (2013) Plan de Seguridad Interna y
Ciudadana de las Fuerzas Armadas. Santo Domingo
Pared Pérez Sigfrido (2006) Seguridad, Defensa e Identidad Nacional. Santo
Domingo. Editora Alfa y Omega
República Dominicana (2010) Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas No.
139-13, Santo Domingo,
República Dominicana. Congreso Nacional. (2010), Constitución República
Dominicana. Santo Domingo
Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas SEFA (2007) Manual de
Doctrina Conjunta de las Fuerzas Armadas. Santo Domingo. Editora
Búho.
Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas (2009) Plan de Operaciones
Relámpago.
Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas (2009) Plan de Operaciones
Conjuntas Hurón Santo Domingo
Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas (2009) Plan de Operaciones
Conjuntas Gavión. Santo Domingo
Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas (2010) Plan de Contingencia
Neptuno, Santo Domingo
Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, (2003) Revista de las Fuerzas
Armadas Año LXVII No.333 Santo Domingo, República
Dominicana Mayo- junio.
Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, (2005) Revista de las Fuerzas
Armadas Año LXXIX No.348 Santo Domingo, República Dominicana
Noviembre-Diciembre.
Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, (2006) Revista de las Fuerzas
Armadas Año LXXX No.350 Santo Domingo,

126
Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas (2006) Diagnostico y
proyecciones Institucionales. Santo Domingo ICG Dominicana Comisión
Permanente para la Reforma y Modernización de las FF.AA y P.N
Soto, José Miguel (1998) Fuerzas Armadas, Seguridad y Democracia. Santo
Domingo. Editora Taller
Vego, Milan (2002) Arte Operacional. Washington DC: NSC.
Von Clausewitz, Carl. (1993) De la Guerra. Nueva York:.Traducido por Michael
Howard y Peter Paret, Editorial Alfred A. Knopf.
Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica WHINSEC (2010) El
proceso de las Operaciones FM 5-0. Fort Benning Ga
Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica WHINSEC (2010)
Operaciones FM 3-0. Fort Benning Ga

127
CUESTIONARIO MODELO PARA ENCUESTA

La necesidad surgió al observar, por medio de la experiencia de los


investigadores que en los Centros de educación y entrenamiento del Ejercito de
Republica Dominicana se asumen contenidos y métodos, que no han sido hasta
la fecha aprovechados para la implementación de una manual que regule y guía
el accionar de las operaciones que realiza la institución. Para corroborarlo, se
diseñó y administró una encuesta recogiendo opiniones alrededor de la
importancia de diseñar un manual sobre dicho tema y las áreas temáticas que
éste debe tener

De acuerdo con los resultados obtenidos, se diseñara una propuesta de


Manual de instrucción y entrenamiento militar básico, de acuerdo con los
lineamientos específicos del Ejército de Republica Dominicana

¿Cuenta el Ejército de Republica Dominicana con una doctrina de


operaciones propia?

a) Si
b) No
Explique______________________________________________________
_

¿En cuáles de los siguientes documentos se verifica la existencia de la


doctrina de operaciones en el Ejército de Republica Dominicana?

a) Documentos
b) Circulares
c) Manuales de entrenamiento
d) Directivas
e) Planes y Órdenes de Operaciones

128
¿Cuál es el grado de importancia otorgado por usted al contar con un
manual de operaciones en el Ejército de Republica Dominicana?

a) Muy elevado
b) Elevado
c) Moderado
d) Bajo
e) Muy Bajo

¿Sobre cuáles de los siguientes aspectos tendrían más incidencia la


implementación de una manual de operaciones?

a) Imponer la voluntad de la Nación sobre un enemigo por medio de la


fuerza si fuere necesario.
b) Establecer y mantener un ambiente estable que configure las
condiciones para el desarrollo político y económico.
c) Tratar con las consecuencias de eventos catastróficos, ya sean naturales
o creados por el hombre, para restaurar la infraestructura y restablecer
los servicios civiles básicos.
d) Apoyar y ofrecer una base desde la cual las fuerzas conjuntas pueden
influenciar y dominar los dominios aéreo y marítimo de un ambiente
operacional.

En orden de prioridad, ¿Cuál de los siguientes atributos del ambiente


terrestre afectan con mayor frecuencia las operaciones del Ejército de
República Dominicana?

a) La rapidez para desplegar las fuerzas.


b) La necesidad para operar durante periodos prolongados.
c) La naturaleza del combate cercano.
d) La incertidumbre, el azar, las fricciones y la complejidad.

129
¿Cuáles de los siguientes factores deben ser incluidos o combinados para
la elaboración del manual de operaciones?

a) Tiempo adverso.
b) El caos y la confusión de la batalla.
c) La complejidad.
d) La falta de inteligencia precisa.
e) Los errores debidos a la comprensión o la planificación.
f) La fatiga.
g) Los malos entendidos entre los socios multinacionales.
h) Un enemigo adaptable y letal.
i) Un terreno difícil.
j) El choque de personalidades.
k) La población civil.

¿Cuáles de los siguientes aspectos deberán ser incluidos en el Manual de


Operaciones para el Ejército de Republica Dominicana?

a) Ambiente Operacional
b) Operaciones Terrestres
c) Operaciones Aeromóviles
d) Operaciones de Espectro Total
e) Elementos de la Potencia de Combate
f) Comando y Control de la Misión
g) Arte Operacional
h) Principios de la Guerra

¿Cuáles serán los mecanismos de evaluación y retroalimentación que


deberán utilizarse para adaptar la doctrina de operaciones del Ejercito de
República Dominicana?

130
¿Cada cuánto tiempo debe revisarse el Manual de Operaciones del
Ejercito de Republica Dominicana?

a) Cada dos años


b) Cada cuatro años
c) Cada seis años
d) Cada 10 años

Si tiene alguna otra opinión o consideración de interés respecto al tema


favor de ampliar en esta parte del cuestionario.

131

También podría gustarte