Está en la página 1de 175

1

Santo Domingo Este


3 de enero, 1997

Programa de Navegación Costera y de Estima I, para los guardiamarinas de


segundo año de la Academia Naval, ARD.

Preparado por
David Carrero Álvarez
Capitán de Fragata (R) ARD
Profesor de Navegación Costera y de Estima I y II
De la Academia Naval, ARD

davidcarreroa@gmail.com

Programa de Navegación Costera y de Estima I:

Índice:

Capítulo I:

Definiciones de:
Forma de la Tierra. Pág.3 Eje de la Tierra. Pág.3 Polos de la Tierra. Pág.3
Círculos máximos.Pág.3 Ecuador. Pág.4 Paralelos de latitud. Pág.4
Meridianos. Pág. 4 Primer Meridiano. Pág. 4 La latitud. Pág.5 Latitud media
(O mitad de la suma algebraica entre dos latitudes). Pág. 5 Diferencia de
latitud (O diferencia algebraica entre dos latitudes). Pág. 5 La longitud. Pág.5
Diferencia de longitud (O diferencia algebraica entre dos longitudes
geográficas). Pág.5 Distancia y la milla náutica. Pág. 6 Apartamiento. Pág. 6
Nortes de la Tierra. Pág.7 Dirección. Pág. 7 Rumbos. Pág. 8 Marcaciones
2

Pág. 8 Marcaciones relativas. Pág. 8 Azimutes. Pág. 8 Azimutes relativos


Pág. 9 Aproamiento. Pág. 9 La velocidad. Pág. 9
Capitulo 2:

Mapas y cartas. Pág.10 Proyecciones de cartas. Pág.10 Proyección Mercator


Pág.10 La distorsión de una carta Mercator. Pág.11 Construcción de una
carta Mercator. Pág.12 Distancia y dirección en la carta Mercator. Pág.15
Proyección Gnomónica. Pág.16 Cartas Polares. Pág.16 Proyección conforme
de Lambert. Pág.16

Capitulo 3:

Origen de las cartas. Pág.17 Numeración de las cartas. Pág.17 Símbolos y


abreviaturas usadas en las cartas. Pág.17 Hojas de trazados para grandes
áreas (Plotting sheets). Pág.23 Cartas de vientos y corrientes (Pilot Charts)
Pág.23 Cartas de Loran. Pág.23 Cartas para navegación costera
(Cuarterones).Pág.223

Capitulo 4:

Instrumentos usados por el navegante. Pág.24 El compás magnético. Pág.24


El giróscopo. Pág.26 El giro – compás. Pág.27 Círculo acimutal. Pág.30
Taxímetros. Pág.30

Capitulo 5:

Distancia y velocidad. Pág.30 Contadores de revoluciones de las maquinas


Pág.31 Medidas de profundidad. Pág.31 Sonda de mano. Pág.31 Sonda
electrónica. Pág.32 Radio transmisor y receptor. Pág.32 Radio goniómetro.
Pág.33 Radar. Pág.33 Loran. Pág.33 Equipos de trazados. Pág.33 El
barómetro. Pág.34 El termómetro. Pág.35 El anemómetro. Pág.35
Binoculares. Pág.36 El GPS. Pág.36

Capitulo 6:

Propiedades de los imanes. Pág.36 La Tierra como un imán. Pág.37 La


intensidad magnética. Pág.37 La inclinación magnética. Pág.39 La variación
magnética. Pág.40 Cartas magnéticas. Pág.40 El desvío. Pág.41 Error del
compás. Pág.41 Tablilla de desvíos. Pág.45 Diagrama de Napier. Pág.49 La
polaridad magnética representada por colores. Pág.50 El magnetismo de un
3

buque.Pág.51 Magnetismo permanente. Pág.52 Efectos del magnetismo


permanente en el compás magnético. Pág.53 Compensación de los desvíos
causados por el magnetismo permanente. Pág.54 Magnetismo inducido en
los hierros dulces verticales. Pág.56 Compensación del desvío causado por la
inducción de los hierros dulces verticales. Pág.57 Magnetismo inducido en
los hierros dulces horizontales simétricos. Pág.57 Compensación de los
desvíos causados por la inducción de los hierros dulces horizontales
simétricos. Pág.57 Desvío de escora. Pág.57 Compensación del desvío de
escora. Pág.58 La Bitácora. Pág.58 Compensación practica del compás
magnético de un buque. Pág.59

Segunda parte.

Preguntas y respuestas sobre lo tratado en cada capítulo. Pag.67

Desarrollo:

Capítulo I:

Forma de la Tierra.

La Tierra tiene forma de esferoide achatado, pero para los fines prácticos de
la navegación se le considera una verdadera esfera.

Eje de la Tierra.

Es el diámetro sobre el cual ella gira alrededor de sí misma, produciendo los


días y las noches.

Polos de la Tierra.

El extremo Norte del eje de la Tierra es el polo Norte y el extremo Sur de


dicho eje es el polo Sur.

Círculos máximos.

Se llama así a todo círculo en la esfera terrestre que cumpla los dos siguientes
requisitos:
Que su centro sea el centro de la esfera terrestre.
4

Que sus radios sean iguales a los radios de la esfera terrestre.

Ecuador.

Es el círculo máximo de la esfera terrestre que tiene todos sus puntos a igual
distancia de ambos polos, es perpendicular al eje de la Tierra y su distancia a
ambos polos es de 90 grados.
Pasa por los puntos cardinales Este y Oeste.

Paralelos de latitud.

Son círculos menores de la esfera terrestre, es decir, no tienen su centro en el


centro de la esfera terrestre y son paralelos al Ecuador
Pueden desarrollarse al Norte del Ecuador, y entonces son paralelos de latitud
Norte, o al Sur del mismo, en cuyo caso serian paralelos de latitud Sur.

Meridianos.

Todos los meridianos son círculos máximos de la esfera terrestre, que


cumplen los dos requisitos siguientes:
Tienen su centro en el centro de la esfera terrestre.
Pasan por ambos polos, es decir, por los puntos cardinales Norte y Sur.
Todos los meridianos son perpendiculares al Ecuador y por ende a todos los
paralelos de latitud. Se conocen los términos “meridiano superior” y
“meridiano inferior” de un lugar específico de la Tierra.

Ejemplo:

Se llama meridiano superior del faro de Sans Souci, a la mitad de ese


meridiano que pasa por Sans Souci y ambos polos.
Se llama meridiano inferior de dicho faro, a la otra mitad diametralmente
opuesta.

Primer meridiano.

Así como al Ecuador podría llamársele primer paralelo, porque es el origen


para medir las latitudes, de igual manera existe el primer meridiano, que es el
origen para medir las longitudes geográficas.
5

El primer meridiano es llamado “Meridiano de Greenwich”, el cual pasa por


el lugar donde primitivamente se encontraba el observatorio real de
Greenwich, en Inglaterra.
La posición geográfica de este observatorio es:
Grados Norte. Grados.

La latitud.

La latitud de un lugar es su distancia angular al Norte o al Sur del Ecuador,


medida de a a lo largo del meridiano que pasa por ese lugar.
La latitud puede ser Norte o Sur: Por tanto debe ser rotulada.

Latitud media (O mitad de la suma algebraica entre dos latitudes).

La latitud media de dos lugares situados a un mismo lado del Ecuador


(Ambos al Norte o ambos al Sur del Ecuador), es igual a la mitad de la suma
de los valores numéricos de sus latitudes y se rotula con el signo de ambas
(Signo común).
En caso de que un lugar este al Norte y el otro al Sur del Ecuador, la latitud
media será igual a la diferencia numérica del valor de sus latitudes (La mayor
restada de la menor y dividido entre dos), rotulándose con el signo de mayor.

Diferencia de latitud (O diferencia algebraica entre dos latitudes).

Es el arco de meridiano comprendido entre los paralelos de dos lugares.


Si ambos lugares están a un mismo lado del Ecuador, será igual a la
diferencia de los valores numéricos de sus latitudes y si están a ambos lados,
será igual a la suma de los valores numéricos de las mismas
La diferencia de latitud debe ser rotulada Norte o Sur, según la dirección en
que navegue el buque. En todo caso, se resta algebraicamente la latitud de
llegada menos la latitud de salida.

La longitud.

Es el arco de Ecuador comprendido entre el primer meridiano (Meridiano de


Greenwich) y el meridiano del lugar.
Se miden de a al Este o al Oeste de dicho meridiano.

Diferencia de longitud (O diferencia algebraica entre dos longitudes


geográficas).
6

Es el menor arco de Ecuador comprendido entre los meridianos de dos


lugares.
Se miden de a y pueden ser Este u Oeste, según la dirección (O
rumbo) en que navegue el buque.
Si ambos lugares están al Este o al Oeste del primer meridiano, la diferencia
de longitud será igual a la diferencia de los valores numéricos de las
longitudes, y si están a ambos lados, será igual a la suma de las mismas.
Si esta suma excede de se resta de y se cambia el signo al
resultado.
En todo caso se resta la longitud de llegada menos la longitud de salida.

Distancia y la milla náutica.

La distancia entre dos lugares en la superficie terrestre (O esfera terrestre),


está representada por la dimensión del arco de círculo máximo que los une,
expresándose en millas náuticas.
Una milla representa un minuto de arco de latitud o de cualquier círculo
máximo sobre la esfera terrestre.
Además una milla náutica equivale a 1852 metros.

Apartamiento.

Es la medida lineal de un arco de paralelo de latitud media comprendido


entre dos meridianos y se expresa en millas náuticas.
Puede ser Este u Oeste, según como se desarrolle.
El apartamiento y la diferencia de longitud se parecen, pero se diferencian
como sigue:

La diferencia de longitud entre dos lugares es siempre la misma y se mide


en el Ecuador.
El apartamiento entre dos lugares se mide sobre el paralelo de latitud
media entre ambos lugares y no sobre el Ecuador: Puede ser Este u Oeste.

El apartamiento y la diferencia de longitud están relacionados


aproximadamente por la formula:

Siendo:

P = Apartamiento.
7

Dlo. = Diferencia de longitud.


= Latitud media.
Nota:
En el único caso en que son iguales la distancia, el apartamiento y la
diferencia de longitud, es cuando ambos lugares están en el Ecuador.

Nortes de la Tierra.

Se distinguen cuatro Nortes:

Norte verdadero:
Es el punto de intersección del eje de la tierra con el hemisferio Norte de la
misma.

Norte del giro:


Es el punto hacia el cual señala, en el hemisferio Norte, la aguja de todo giro-
compas, instalado a bordo de los buques.

Norte magnético:
Es el punto de máxima atracción magnética de la tierra, en el hemisferio
Norte.

Norte aguja (O del compás magnético):


Es el punto, en el hemisferio Norte, hacia el cual señala la aguja de todo
compás magnético instalado a bordo de los buques y para un rumbo
determinado.

Desde estos cuatro Nortes es que se miden las direcciones más importantes
usadas en navegación costera, las cuales son: Rumbos, marcaciones y
azimutes.

Dirección.

La dirección de una línea que pasa por un punto en la esfera terrestre, está
indicada por el ángulo que dicha línea forma con el meridiano que pasa por el
punto.
Las direcciones se miden en sentido horario (O sea, en igual sentido que las
manecillas del reloj), desde en el Norte correspondiente, hasta
Ya se dijo antes que las direcciones más importantes en navegación costera,
son: Los rumbos, las marcaciones y los azimutes.
8

Rumbos.

Rumbo es la dirección en la cual navega un buque: Se miden de a


en sentido horario.
El rumbo trazado en una carta náutica está referido al Norte geográfico, o sea
al Norte señalado por la intercepción del eje de la Tierra con el hemisferio
Norte de la misma: A este rumbo se le llama “rumbo verdadero”, el cual tiene
el inicio de su medida en el Norte geográfico, indicado antes.
Además se tienen los rumbos magnéticos, rumbos por giro- compás y rumbos
aguja (O por compas magnético), según se inicie el valor de sus medidas en
el Norte magnético, en el Norte del giro o en el Norte que señale la aguja del
compas magnético, respectivamente.

Marcaciones.

Marcación es la dirección en la cual se encuentra un objeto en la tierra o en el


mar: Se determinan desde la posición del observador, es decir, desde el
buque, y se expresan por tres dígitos, en el Norte correspondiente,
hasta en sentido horario.
Según que el valor de su medida se inicie en el Norte verdadero, Norte
magnético, Norte del giro o en el Norte aguja o del compas magnético, se
llamaran respectivamente:
Marcación verdadera Marcación magnética,
Marcación por giro Marcación aguja o por compas magnético.

Marcaciones relativas.

Las marcaciones relativas son un caso especial de marcaciones, las cuales en


este caso tienen el inicio de sus medidas en la dirección de la proa del buque
(O sea del rumbo), sin importar cual sea este rumbo.
Se miden desde a partir de la proa del buque, hasta tanto hacia
babor como a estribor de dicha proa: Por tanto deben siempre ser rotuladas.
Para convertir marcaciones relativas, a marcaciones desde el norte
correspondiente, solo hay que aplicarles el rumbo del buque, sabiendo que a
marcaciones relativas tomadas por estribor, se les suma el rumbo, y si fuera
por babor, se les resta.

Azimutes.
9

Azimut es la dirección en la cual se encuentra un astro en el espacio.


Se determinan desde la posición del observador, es decir, desde el buque y se
expresan por tres dígitos, en el Norte correspondiente, hasta en
sentido horario.
Según que el valor de su medida se inicie en el Norte verdadero, Norte
magnético, Norte del giro o en el Norte aguja (O del compás magnético), se
llamaran respectivamente:
Azimut verdadero Azimut magnético
Azimut por giro Azimut aguja (O del compás magnético).

Azimutes relativos.

Los azimutes relativos son un caso especial de azimutes, los cuales en este
caso tienen el inicio de sus medidas en la dirección de la proa del buque, es
decir del rumbo del buque, sin importar cual sea este rumbo.
Se miden desde a partir de la proa del buque, hasta tanto a babor
como a estribor de dicha proa: Por tanto siempre deben ser rotulados.
Para convertir azimutes relativos, en azimutes desde el Norte
correspondiente, solo hay que aplicarles el rumbo del buque, sabiendo que
azimutes relativos tomados por estribor, se les suma el rumbo, y si fuera por
babor, se les resta.

Aproamiento.

Es la dirección hacia la cual apunta o dirige su proa un buque en un momento


dado.
No debe confundirse el rumbo de un buque con su aproamiento, ya que un
buque puede estar fuera de rumbo, pero nunca de aproamiento.

La velocidad.

La velocidad de los buques se expresa en nudos, siendo un nudo la unidad de


medida de velocidad equivalente a una milla náutica por hora, es decir:

, es decir, una milla náutica navegada

en una hora.
10

Capitulo 2:

Mapas y cartas.

Para los fines prácticos de la navegación es necesario representar una parte de


la superficie esférica de la Tierra en un plano.
Esta representación de la Tierra recibe el nombre de mapa o de carta.
Es mapa la representación de la Tierra que nos suministra informaciones de
orden político (Divisiones políticas), características físicas, información
general, etc.
Es carta cuando contiene medios para determinar la posición (Latitud y
longitud geográfica), distancia, dirección, así como información de interés
particular para el navegante.
Estas muestran las profundidades del agua, las principales características
lumínicas de las ayudas a la navegación, informaciones sobre corrientes, etc.

Proyecciones de cartas.

No es posible hacer una verdadera representación de una superficie esférica


en un plano, sin que haya distorsiones.
Los diferentes métodos de representación de esta superficie reciben el
nombre de proyecciones de cartas.
Cada tipo de proyección tiene características peculiares y la proyección que
se escoja para una carta depende de las características que se deseen.

Proyección Mercator.

La gran mayoría de las cartas utilizadas en navegación son confeccionadas


por medio de la proyección Mercator, ya que la posición, la distancia y la
dirección pueden medirse fácilmente y porque la línea de rumbo o curva
loxodrómica puede ser marcada como una línea recta.
Para comprender el principio de la proyección Mercator, imagínese un
cilindro alrededor y tangente a la Tierra en el Ecuador y por tanto paralelo al
eje de la Tierra o eje de los polos.
Si se hacen pasar planos a través de los meridianos, la intersección de estos
con el cilindro origina líneas rectas verticales.
Los paralelos aparecen proyectados desde el centro de Tierra hacia el cilindro
como líneas horizontales paralelas, pero la distancia entre uno y otro va
11

aumentando a medida que crece la latitud, por eso estas cartas no nos sirven
para altas latitudes.
Si el cilindro indicado más atrás es cortado verticalmente y extendido,
aparecerá como un plano representativo de la esfera terrestre: Los meridianos
aparecerán como líneas rectas verticales igualmente separadas y los paralelos
como líneas rectas horizontales y cuya separación entre uno y otro va
aumentando a medida que aumenta la latitud.
Mientras mayor es la distancia al Ecuador, mayor es la distorsión (O
deformación) en este tipo de proyección y la misma no puede extenderse
hasta los polos.
Esta proyección constituye una representación isogónica de la tierra (Iso-
igual, gonica-angulo), que tiene las propiedades siguientes:

La loxodromia (Línea de rumbo) corta bajo un mismo ángulo todos los


meridianos y se proyecta en una línea recta.
El ángulo de rumbo en la carta es igual que en la superficie terrestre.
Las distancias pueden medirse en la carta y transportarse a ella fácilmente.

Como ya se ha dicho, en la proyección Mercator, los paralelos van


aumentando su separación a medida que crece la latitud, por eso a las cartas
náuticas hechas en este tipo de proyección, se les llama “cartas de latitudes
crecientes”.

Nota:
El inventor de esta proyección fue el geógrafo y cartógrafo flamenco “Gerard
de Kremere” (O Kremer), cuyo nombre latinizado fue “Mercator”, que
significa mercader.
Nació en 1512 y murió en 1594.

La distorsión de una carta Mercator.

Ya se dijo antes que no es posible hacer una verdadera representación de la


superficie esférica de la Tierra en un plano sin que haya distorsión:
Distorsión significa deformación.
Eso a su vez implica que la representación de ciertos países en una carta
Mercator tendría deformaciones y para evitar eso se le produce una
expansión (O aumento) en el sentido y dirección convenientes.
Para evitar a su vez el inconveniente que produciría esta expansión, la escala
de la latitud, que es la que se usa para medir distancias, se presenta como una
12

escala variable en las diferentes latitudes, es decir no es una escala única (O


uniforme).
Como consecuencia de este hecho se tiene que:
Si se va a medir una distancia de 10 millas con un compas de puntas, la
abertura del compas será menor en una latitud baja y mayor en una más alta.

Construcción de una carta Mercator.

Para un marino lo deseable sería que una carta náutica cumpliese con las
siguientes características:

Que los accidentes geográficos (Como las costas, las islas, los países, etc.),
conserven su forma.
Que los ángulos (Como los rumbos, marcaciones y azimutes), no se
deformen.
Que la línea loxodrómica (Línea que forma un mismo ángulo con todos los
meridianos), se represente con una línea recta.
Que los círculos máximos se representen por una línea recta.
Que la escala de distancias sea la misma para toda la carta.

Ninguna carta náutica cumple con todos estos requisitos, siendo la carta
Mercator la que satisface mejor y en mayor amplitud la mayor parte de las
características anteriores, por eso es la de más amplio uso.
La carta Mercator está basada en el principio de la proyección cilíndrica, a la
cual se le ha hecho una modificación en la que se logra por medio de un
sistema analítico (De cálculo), que la separación entre paralelos sea tal que al
guardarse la adecuada proporcionalidad entre las dimensiones en el sentido
Norte-Sur y Este-Oeste, los ángulos medidos sobre la superficie terrestre
tengan igual representación en la carta.
En esta carta se tiene que:

La proyección cilíndrica de los meridianos se conserva integra.


La separación entre los paralelos crece con el aumento de la latitud.
Los polos geográficos no tienen representación (Ya que el eje de la Tierra
nunca puede cortar el cilindro.

La proyección cilíndrica por si sola (O carta cilíndrica), no nos sirve como


carta náutica, pero es la base de la proyección Mercator (O carta Mercator),
al introducírsele una modificación adecuada por medio de cálculo, con lo
cual se logra la separación correcta entre los paralelos de latitud.
13

La clave para este cálculo son las llamadas partes meridionales.


Las partes meridionales de un punto de latitud dada, son los minutos de arco
de Ecuador, comprendidos entre el Ecuador y la latitud dada, en una carta
Mercator y medidos sobre el meridiano que pasa por dicho punto.
En el Ecuador un grado de latitud y un grado de longitud geográfica son
iguales, e iguales a sesenta (60) partes meridionales o sesenta (60) minutos de
arco, es decir:
En el Ecuador: Un grado de latitud = un grado de longitud geográfica = =
60 partes meridionales.
Pero a medida que aumenta la latitud esta relación va cambiando. La tabla
nro. 5 del Bowditch tiene tabuladas las partes meridionales para todas las
latitudes desde hasta

Forma de construir una carta Mercator:

Ejemplo:
Construya una carta Mercator para los siguientes datos:
Que cubra de: a y de a .

Escala a usar: = 1.25 pulgadas = un grado de longitud geográfica.


Trace paralelos y meridianos cada un grado .

Solución:

Primero: Se traza el paralelo de latitud más bajo del área indicada, que en
este caso lo es el paralelo de latitud Este paralelo se traza como una
línea horizontal.
Segundo: Se trazan los meridianos, como líneas verticales, separadas 1.25
pulgadas y se rotulan.
Tercero: Como existen sesenta (60) partes meridionales en un grado de
longitud geográfica, se tiene la siguiente relación:

1.25 pulgadas = (1) grado de longitud = 60 partes meridionales.

Ahora con la ayuda de la tabla nro. 5 del Bowditch hallamos las partes
meridionales correspondientes a las latitudes indicadas que debe cubrir la
carta, obteniéndose:
14

Nota:
M = Partes meridionales.
m = Diferencia de partes meridionales.

Podemos formar ahora las siguientes reglas de tres:

Lo anterior nos dice lo siguiente:

Que entre el paralelo de latitud y , hay una separación de


pulgs.
Que entre el paralelo de latitud y , hay una separación de
pulgs.
15

Que entre el paralelo de latitud y , hay una separación de


pulgs.
Que entre el paralelo de latitud y , hay una separación de
pulgs.

Finalmente la construcción de esta carta es como se indica a continuación:

Distancia y dirección en la carta Mercator.

Sobre la superficie terrestre un grado de latitud es considerado igual a sesenta


(60) millas náuticas, mientras que un grado de longitud varia con la latitud.
Por tanto la escala de las latitudes puede utilizarse para medir distancias.
Aunque esta escala es aumentada en la carta Mercator, el aumento es
exactamente igual al aumento sufrido por las distancias en la misma latitud.
Luego, al medir distancias en una carta Mercator se deberá tener cuidado en
utilizar la escala de latitud en el lugar correspondiente y nunca la escala de
longitud.
La distancia se mide colocando un extremo del compas de puntas en cada
extremo de la línea que se va a medir y sin cambiar la abertura del compas se
16

coloca en la escala de latitud de modo que la parte media del compas de


puntas quede aproximadamente en la latitud media de las dos puntas entre las
cuales se está midiendo la distancia.
La línea de rumbo forma en la superficie terrestre un mismo ángulo con todos
los meridianos: Esta línea queda representada en una carta Mercator por una
línea recta y puede ser medida utilizando un transportador o por medio de las
rosas náuticas que aparecen en puntos convenientes de dichas cartas.
En la superficie terrestre la línea de rumbo describe una línea curva en espiral
a medida que se acerca al polo, la cual tiene su parte cóncava hacia el polo
terrestre correspondiente, y recibe el nombre de curva loxodrómica, excepto
cuando dicha línea de rumbo coincide con el Ecuador, un meridiano o un
paralelo de latitud.
Los círculos máximos con la excepción del Ecuador y los meridianos
aparecen en la carta Mercator como líneas curvas con la parte cóncava hacia
el Ecuador.

Proyección Gnomónica.

Esta proyección se obtiene si proyectamos los meridianos y paralelos de


latitud desde el centro de la Tierra a un plano tangente a la Tierra en un punto
dado.
Los meridianos aparecerán como líneas rectas que convergen hacia el polo y
los paralelos de latitud como curvas no paralelas, cóncavas hacia el polo.
Los círculos máximos aparecen como líneas rectas.

Cartas Polares.

Son un caso especial de carta Gnomónica. Se obtienen si proyectamos los


paralelos y meridianos desde el centro de la Tierra a un plano tangente a la
Tierra en uno de los polos. Los meridianos aparecen como líneas radiales y
los paralelos de latitud como círculos concéntricos.

Proyección conforme de Lambert.

Esta proyección se obtiene colocando un cono sobre la Tierra haciendo


coincidir el eje del cono con el eje de la Tierra.
Los paralelos de latitud aparecen como arcos de círculos concéntricos y los
meridianos como líneas rectas que convergen en el vértice del cono.
17

Capitulo 3:

Origen de las cartas.

La oficina hidrográfica de los Estados Unidos, Hidrografic Office (H.O.), fue


establecida en el año 1806, con el objetivo de mejorar los medios para la
seguridad en la navegación de los buques de guerra y mercantes, mediante el
suministro de cartas náuticas exactas y baratas, derroteros y publicaciones
náuticas etc., para uso de los navegantes en general.
También publican cartas la oficina de levantamiento de costas y geodesia de
los Estados Unidos y El almirantazgo Británico.

Numeración de las cartas.

Debido a las diferentes entidades que publican cartas y a la gran cantidad de


estas, se requiere de un sistema de archivo e identificación.
Las cartas se guardan en los barcos en planeros y cada planero se ordena
siguiendo el orden numérico.
Cada carta lleva un número y este aparece en la esquina inferior derecha y
superior izquierda. La oficina hidrográfica las numera consecutivamente y los
números son asignados de manera que si las cartas se colocan en orden
numérico, queden aproximadamente en orden geográfico.
Los números consisten de tres (3) o cuatro (4) cifras, las dos últimas indican
el numero de la carta en el planero y las dos primeras indican el planero.

Ejemplo:

El numero 128 Representa la carta nro.28, en el planero nro. 1.


El numero 1237 Representa la carta nro.37, en el planero nro.12

Símbolos y abreviaturas usadas en las cartas.

La mayor parte de las informaciones contenidas en una carta, están


representadas con símbolos fáciles de recordar y con abreviaturas o
combinación de ambas cosas.
A continuación se presenta una descripción de algunos de ellos:
Línea de costa:
Es el límite entre la Tierra y el agua en pleamar: Esta línea de costa se marca
en la carta de dos formas:
Una línea continua si los datos con que con se hace la carta son precisos.
18

Ejemplo:

Una línea de rayas (O línea rota), en caso contrario.

Ejemplo:

Letras verticales:
Se usan para indicar un accidente geográfico que permanece sobre la
superficie del mar aun durante la pleamar.

Ejemplo:

Letras inclinadas:
Se usan para señalar los accidentes hidrográficos sumergidos.

Ejemplo:

La topografía general:
Se indica por medio de líneas de declive y curvas de nivel.
19

Los símbolos que indican el tipo de vegetación existente:


Son de tal manera que presentan gran parecido pictórico con la realidad.
Ejemplo:
Los manglares se representan por medio de rayas irregulares conectadas con
otras rematadas con hojas. Igual puede decirse de los cocales que se
presentan igual que en la realidad.

Naturaleza de la costa:
Hilera de puntos finos indican playas arenosas.
Círculos pequeños indican grava.
Formas irregulares indican pedrerías.

Los acantilados:
Se indican por medio de grupos de líneas irregulares de declive.

Los números que aparecen sobre áreas en tierra firme indican alturas en
pie sobre el nivel del mar.
20

Los arrecifes, los bancos rocosos, rocas sumergidas, rocas a flor de agua y
los fondos dudosos, se marcan por medio de los siguientes símbolos:

Características hidrográficas:
Las sondas (O profundidades) no siguen la regla de las letras verticales o
inclinadas para indicar los accidentes geográficos que permanecen sobre o
debajo del agua.
21

La oficina hidrográfica siempre usa números verticales para indicar los


sondeos o profundidades de las aguas y estas pueden ser en pie, en brazas o
en metros: La carta en su leyenda así lo indicara.

Los canales navegables y áreas de navegación restringida, se indican por


un sistema de líneas llamadas Isobáticas (Igual profundidad).

Las profundidades:
Se indican para la hora de la bajamar media.

Ayudas a la navegación:
Se ilustran por medio de abreviaturas y símbolos.
El centro de la línea base de cualquier símbolo, señala si es una boya, boya
de amarre, baliza, faro, buque faro etc. y por supuesto, su posición
geográfica: Latitud y longitud geográfica.

Ejemplos: Interpretar los siguientes símbolos:

Se trata del buque faro Diamond Shoal, provisto de bocina de niebla (Horn),
de radio faro (Rbn), tiene una luz blanca que se oculta cada veinte (20)
segundos y es visible a catorce (14) millas náuticas de distancia, si el ojo del
observador se encuentra a quince (15) pie sobre el nivel del mar.

Los faros se indican por puntos sólidos y gruesos o por estrellas de seis (6)
puntas y esto según la escala de la carta.

Ejemplo: Interpretar:

Es un faro que emite grupos de dos destellos blancos cada treinta (30)
segundos, se encuentra a una altura de ciento cincuenta y seis (156) pie sobre
22

el nivel del mar y es visible a diecinueve (19) millas de distancia, si el ojo del
observador se encuentra a una altura de quince (15) pie sobre el nivel del
mar.

El símbolo de una boya con el punto de fondeo rodeado por rayas,


representa una boya lumínica:
Si lleva el nombre Whistle indica que es una boya de silbato.
Si lleva la palabra Bell indica que está provista de una campana.
Si lleva la palabra Gong indica que está provista de un Gong.

Ejemplo: Interpretar:

Se trata de una boya de silbato (Whistle), con destellos de luz blanca (W).

Nota:
Las boyas se representan por un rombo.

Enfilaciones:
Se indican por líneas de trazos: Las direcciones de estas se dan como
verdaderas y se expresan en grados sexagesimales de a en sentido
del reloj (Sentido horario) y además en sentido de mar afuera hacia puerto.

Ejemplo:

Las rosas náuticas:


Son círculos graduados en grados sexagesimales, de hasta de
modo que los indiquen el Norte.
Aparecen en las cartas náuticas de la forma siguiente:
23

La rosa exterior, dividida en grados sexagesimales, indica direcciones


verdaderas.
La rosa interior, también dividida en grados sexagesimales, indica
direcciones magnéticas y se diferencian de las verdaderas de acuerdo con la
variación magnética para el año que aparece en el centro de la rosa.

Hojas de trazados para grandes áreas (Plotting sheets).

La oficina hidrográfica publica varias series de hojas de trazar para grandes


áreas: Estas son cartas en blanco, en la proyección Mercator y se construyen
para latitudes específicas que se encuentran debidamente rotuladas.
Como son aplicables a cualquier longitud geográfica, los meridianos no
aparecen rotulados. Estas hojas son invertidas para uso en latitud Sur.
La razón de su uso es para proteger la vida útil de las cartas principales, que
son más caras.

Cartas de vientos y corrientes (Pilot charts).

La oficina hidrográfica publica mensualmente cartas de vientos y corrientes


del Atlántico Norte, aguas de la América central, Pacifico Norte y mar
Índico, además cada tres (3) meses del Pacifico Sur y Atlántico Sur.
Las informaciones que estas cartas poseen son variadas: Las más importantes
son:
Vientos predominantes, corrientes, presión atmosférica, porcentaje de
galernas, calmas y nieblas, presencia de hielos, líneas de igual variación del
compás para cada grado y su cambio anual.

Cartas de Loran.

La oficina hidrográfica publica cartas especiales que permiten marcar la


posición del buque mediante las líneas de posición que suministra un equipo
de navegación electrónico llamado Loran. Un ejemplo de una carta de Loran
lo es una en proyección Mercator cualquiera, a la cual se le han colocado las
curvas de Loran.

Cartas para navegación costera (Cuarterones).

Cuarterón es el nombre que se le da a una carta hidrográfica que representa


en punto mayor una zona de la costa. En punto mayor quiere decir que es de
24

escala ampliada. Estas cartas representan áreas costeras relativamente


pequeñas y a escala bien ampliada.
Por ejemplo, para navegar alrededor de la isla de Santo Domingo, existe una
serie de cuarterones, cada uno de los cuales abarca de un trecho a otro de
nuestras costas.
Como toda carta, está debidamente numerada y se presenta en forma
secuencial.

Capitulo 4:

Instrumentos usados por el navegante.

Solo se indicaran algunos de los más importantes usados en la navegación


costera.
Una clasificación de estos instrumentos podría ser como sigue:
1) Instrumentos para medir direcciones (Rumbos, marcaciones y azimutes).
2) Instrumentos para medir distancias y determinar velocidad.
3) Instrumentos para medir profundidad.
4) Instrumentos para marcar (Plotear).
5) Instrumentos electrónicos.
6) Instrumentos meteorológicos.
7) Instrumentos misceláneos.
Instrumentos usados en la navegación astronómica (Sextantes,
cronómetros, etc.).

El compás magnético.

Existen dos tipos de compases para medir direcciones:

El compás magnético. EL giro compás.

Los buques grandes llevan varios compases magnéticos.


De todos los compases magnéticos los dos más importantes son:
El compás magistral o estándar. El compás de gobierno.
El compás magistral es aquel por el que se guía el buque en la navegación.
Casi siempre va localizado en la línea de crujía del buque, cerca del puente y
en un lugar donde sea menos afectado por las influencias magnéticas
desfavorables.
25

El compás de gobierno siempre va localizado en la línea de crujía del buque,


exactamente a proa del timón (De la rueda del timón), donde puede ser
usado por el timonel.

Principio de operación de un compás magnético:

La fuerza directriz o de orientación de todo compás magnético la brinda el


campo magnético de la Tierra.
La Tierra actúa como si tuviera un imán en su interior de suficiente fuerza
para que su campo de influencia se extienda a la superficie de la misma y aun
mas allá.
Toda la Tierra actúa como si fuera un imán.
El principio de operación de un compás magnético se basa en que los
materiales magnéticos de la misma polaridad se repelen y los de contraria
polaridad se atraen.
Un compás magnético esencialmente consiste de una aguja imantada
suspendida libremente de manera que pueda girar con libertad en cualquier
dirección.
Esta aguja tiende a alinearse con el campo magnético de la Tierra.
Como para casi la Tierra entera la dirección de su campo magnético es Norte
– Sur magnético, la aguja del compás se alinea con ella y por eso sirve para
dar direcciones, ya que si tenemos una aguja que siempre indique el Norte
magnético, las demás direcciones se obtienen de una rosa graduada montada
sobre dicha aguja.

Requisitos para un compás náutico:

Debe estar protegido contra las dificultades mecánicas.


Debe estar sumergido en un líquido para evitar oscilaciones prolongadas.
Ser obligado a permanecer aproximadamente en la horizontal.
Estar provisto de medios para la lectura de direcciones, especialmente la
dirección de la proa del buque (O sea del rumbo).

Nomenclatura de los compases magnéticos:

El nombre de las partes de que consta un compás magnético son las


siguientes:
Imanes. Rosa del compás. Mortero. El líquido.
El flotador. Cámara de expansión.
26

Explicación de cada uno de ellos:

Los imanes:
Junto con el campo magnético de la Tierra suministran la fuerza directriz del
compás.

La rosa del compás:


Es un anillo de aluminio fijo a los imanes y graduado de a , en
sentido horario.
Los (000) grados los indica hacia el Norte (Norte del compás magnético).

El mortero:
Contiene al estilo, el cual a su vez soporta el elemento magnético (O sea los
imanes).
El mortero es la cubierta exterior del compás.
El estilo es el eje sobre el cual gira la rosa junto con los imanes.
El mortero contiene el envase para el líquido y una marca llamada línea de fe,
que indica la dirección de la proa del buque.
El mortero es de material no magnético y lo suficientemente pesado para
mantener una posición relativamente horizontal en los balances y cabeceos
del buque.
Esta montado en suspensión Cardano para mantenerlo en posición horizontal
constantemente.

El líquido:
Sirve para reducir el peso y por tanto la fricción sobre el estilo.
Los compases antiguos usaban una mezcla de alcohol y agua y los modernos
un aceite especial llamado varsol, cuya viscosidad permanece casi constante
a bajas temperaturas.

El flotador:
Es una cámara llena de aire que reduce la fricción sobre el estilo.
Tanto el líquido como el flotador reducen la fricción sobre el estilo.

La cámara de expansión:
Permite que el mortero permanezca completamente lleno cuando el líquido se
dilata o se contrae con los cambios de temperatura.

El giróscopo.
27

Un giróscopo consiste de un cuerpo que gira a alta velocidad con libertad de


rotación sobre tres ejes mutuamente perpendiculares.
Esta palabra viene del griego “gyros “que significa girar y “skopein “que
significa modo de ver (Modo de ver girar la tierra).
El nombre le fue dado por la propiedad que tienen los giróscopos de señalar
un punto fijo en el espacio cuando giran: A esta propiedad se le llama inercia
giroscópica.
Así como la tierra gira alrededor de su eje, señalando siempre una misma
dirección en el espacio, o sea la dirección Norte-Sur (Geográfica o
verdadera), así el giróscopo en rotación señala siempre una dirección fija en
el espacio.
Si una fuerza es aplicada al eje de rotación de un giróscopo, este girara, pero
no en la dirección en la cual se aplica la fuerza, sino a noventa (90) grados de
la misma.
Esta acción o propiedad de los giróscopos recibe el nombre de Precesión.
Un compas giroscópico (O girocompás) se basa en las dos propiedades de los
giróscopos: “Inercia giroscópica y Precesión“.

El giro – compás.

Es un instrumento que al igual que los compases magnéticos nos dan


direcciones, en este caso sus direcciones son por giro, ya que señalan siempre
el Norte del giro.
El norte del giro es un Norte muy cercano al norte verdadero: Solo se
diferencian en un ángulo llamado error del giro, que es un ángulo pequeño de
medio grado o de un grado y medio aproximadamente, cuando el equipo está
bien calibrado.
Los giro – compás consisten esencialmente de un giróscopo con ciertos
equipos adicionados.
Un giróscopo por sí solo no nos serviría como giro – compás, ya que ellos
señalan siempre una misma dirección en el espacio que no es necesariamente
el Norte verdadero.
Para hacer posible el uso de un giróscopo como compás debe hacerse que
este indique con precisión y en todo momento el Norte del giro, aplicándole
torques (O fuerzas) de una magnitud y dirección tal que causen lo siguiente:

Una precesión tal que lleve el eje de rotación a una posición paralela al
meridiano dentro de un tiempo razonable después de haber sido puesto a girar
y un regreso rápido a esa posición si es desplazado de ella.
28

Una precesión sobre su eje vertical en una magnitud y dirección tal que
elimine el efecto del movimiento de rotación de la Tierra.
Que mantenga el eje de rotación lo mas a nivel posible cuando se encuentre
paralelo al meridiano y que evite la oscilación del instrumento a través del
meridiano.

Nota:
La fuerza que energiza a todo compás magnético es el magnetismo
terrestre.
La fuerza que energiza a todo giro – compás es la energía eléctrica.

Tipos de giro – compás:

Los giro – compases norteamericanos son de dos tipos:

Giro – compás no pendular (Sperry).


Giro – compás pendular (Arma).

Operación del giro – compás:

Cada tipo de estos aparatos trae un manual de instrucción para operarlos.


El tiempo normal para orientarse con el meridiano es de unas (3) a (4) horas
los más antiguos, y de apenas media hora en los modernos.

Ventajas del giro – compás:

Señala el meridiano del giro (Que es muy cercano al meridiano verdadero).


Puede ser usado cerca de los polos magnéticos de la tierra donde el
compás magnético es inútil.
No es afectado por los materiales magnéticos que lo rodean.
Es preferible al compás magnético para ser usado en conexión con los
equipos de control de tiro, equipo de estima mecánica, nautografo,
registradores del rumbo y pilotos automáticos.

Limitaciones del giro – compás:

Requieren una fuente constante de energía eléctrica.


Requieren un cuidado inteligente y gran atención.
Su exactitud decrece con el aumento de la latitud.
29

Su fuerza directriz decrece con el aumento de la latitud y desaparece en los


polos geográficos.

Exactitud del giro – compás:

Después de haber sido cuidadosamente ajustado el error de este instrumento


raramente excede de un grado: Este error puede ser Este u Oeste y así habrá
que aplicarlo a las lecturas que se tomen con él.

Obtención del error del giro – compás:

Cualquiera de los métodos usados para hallar el error de un compás


magnético puede ser utilizado para hallar el error de un giro – compás.

Descripción de algunos de estos métodos:

Entrando o saliendo de puerto, donde haya enfilación, se obtiene su error


comparando la dirección verdadera de la enfilación, que da la carta, y la
dirección (Marcación) de dicha enfilación, tomada desde el buque con el
giro – compás.
Navegando se obtiene con azimutes al sol temprano en la mañana o en las
últimas horas de la tarde.
También con la estrella polar en latitudes bajas del hemisferio norte.

Comparación del giro – compás con los compases magnéticos:

Siempre que se haga un cambio de rumbo y además a intervalos regulares se


debe hacer una comparación entre los compases magnéticos (Magistral) y el
giro – compás.
Debe llevarse un historial de estas comparaciones: Con este control se
mantiene una verificación de los desvíos de los compases magnéticos.
Una tablilla de desvíos puede obtenerse por comparación de un giro –
compás con el o los compases magnéticos.

Repetidores del giro – compás:


Un repetidor de giro – compás consiste de una rosa del compas fijada al
extremo del eje de un motor sincrónico cuyo rotor esta en sincronización con
las indicaciones del transmisor del magistral del giro.
Se parece mucho a un compás corriente con la particularidad de que puede
ser montado rígido en cualquier posición, ser montado en un mamparo, así
30

como también colocarse horizontalmente en el pedestal de un taxímetro o en


una bitácora.
El repetidor de giro es utilizado como compás, de hecho su uso corriente es
como un compás.
La cantidad de repetidores que se le pueden instalar a un solo giro – compás
prácticamente no tiene límites.

Circulo acimutal.

Es un instrumento que se usa para determinar marcaciones de objetos en


Tierra y azimutes de los astros.
Consiste de un aro de material no magnético cuyo diseño permite que pueda
ser fijado en la parte superior del mortero de un compás magnético, de un
taxímetro, o de un repetidor del giro, donde podrá girar en cualquier
dirección.

Taxímetros.

Consisten realmente de un compás sin imanes que se colocan en las alas del
puente y lugares escogidos donde haya libre visión para tomar marcaciones y
azimutes.
Su construcción consiste de un aro plano, metálico, no magnético, montado
en suspensión Cardano y sobre un pedestal de unos cinco pie de altura.
El borde interior del aro esta graduado en grados de a , en
sentido horario, correspondiendo el cero a la proa del buque.
Este aro encierra una rosa de compás la cual gira a voluntad de manera que
cualquier valor de su graduación que se elija pueda hacerse coincidir con su
línea de fe.
Tiene un tornillo de presión que se usa para fijar temporalmente la rosa al
aro.

Capítulo 5:

Distancia y velocidad.

El instrumento usado para medir la velocidad de un buque y la distancia


navegada a través del agua recibe el nombre de corredera. Estas pueden ser:
Corredera mecánica. Corredera de presión.
Corredera tipo impulsora.
31

Contadores de revoluciones de las máquinas.

Los buques llevan en cada cuarto de máquinas un reloj que registra las
revoluciones por minuto (Rpm) de cada máquina.
Un medio para determinar la velocidad y por ende la distancia recorrida por
un buque la constituye el realizar una tablilla en que aparezcan las
revoluciones por minuto (Rpm) de las máquinas en una columna con sus
correspondientes velocidades, en nudos, en la casilla correspondiente.
Para esto se camina el buque de un punto a otro de distancia conocida, se
anota el tiempo para andarlo y las Rpm de las máquinas.
Se hace esto varias veces para diferentes Rpm.
El resultado será la tablilla de velocidad buscada.
Por tanto conociendo las Rpm de las máquinas de un buque se sabrá que
velocidad, en nudos, desarrolla este.

Medidas de profundidad.

La profundidad del agua se mide en brazas, pie, y en metros.


Cada carta en su leyenda así lo indicara.
Una braza equivale a (6) pie.

Sonda de mano.
La sonda de mano es un instrumento manual usado para medir
profundidades.
Consiste de un peso de plomo que recibe el nombre de escandallo y de un
cabillo fino y fijo al plomo llamado sondaleza.
La sondaleza va graduada adecuadamente de la forma siguiente:

Las (2) brazas con (2) tiras de cuero.


Las (3) brazas con (3) tiras de cuero.
Las (5) brazas con (1) trapo blanco.
Las (7) brazas con (1) trapo rojo.
Las (10) brazas con (1) pedazo de cuero con una perforación.
Las (13) brazas igual que para las (3) brazas.
Las (15) brazas igual que para las (5) brazas.
Las (17) brazas igual que para las (7) brazas.
Las (20) brazas una piola con (1) nudo.
Las (25) brazas una piola con (2) nudos.
Las (30) brazas una piola con (3) nudos.
32

Las (40) brazas una piola con (4) nudos, y así sucesivamente.

Nota:
Una piola es un cabillo fino de tres (3) filásticas sobre torcidas, que
generalmente esta alquitranado.

Sonda electrónica.

También es llamada sonda acústica o sonda de eco.


Sirve también para medir profundidades, pero por medio electrónico.
Este instrumento mide la profundidad del agua usando el principio de que un
sonido generado en el agua producirá un eco al llegar al fondo y este podrá
ser recibido por un micrófono.
Como la velocidad del sonido en el agua es conocida, la profundidad puede
determinarse midiendo el tiempo transcurrido entre la generación del sonido
y la recepción del eco.

Velocidad = Velocidad del sonido en el agua.


= tiempo transcurrido entre el sonido y la recepción del eco.

La velocidad del sonido en el agua es de 4800 pie / segs., o también 800


brazas / segs.
Esto quiere decir que en un segundo el sonido recorre debajo del agua
pie o su equivalente 800 brazas.
Si el sonido tarda un segundo en salir del buque y volverse a recibir su eco, el
instrumento indicara en su pantalla una profundidad de 400 brazas, o sea:

Profundidad = (800 brazas / segs.) (0.5 segs.) = 400 brazas

Radio transmisor y receptor.

Suministran un medio común de comunicaciones.


Permiten obtener informaciones de especial interés para el navegante, tales
como:
Señales horarias, informaciones meteorológicas, pedir auxilio o escuchar lo
propio de otros buques, etc.

Radio goniómetro.
33

Es un receptor equipado con una antena de cuadro que gira libremente y


dotado de un puntero indicador y de una escala.
Se usa para obtener marcaciones de radio – transmisores.
A estas marcaciones se les llama radiogoniometrícas.

Radar.

Suministra un método exacto de obtener distancias bajo cualquier condición


de visibilidad y también suministra marcaciones.
Posee una pantalla (PPI) en la cual aparecen en forma panorámica las tierras
circundantes, pero estas están sujetas a interpretación, por ejemplo si la costa
es baja o con una inclinación gradual, pueden aparecer falsas líneas de costas.

Loran.

Es un sistema para determinar las líneas de posición hiperbólicas que se


obtienen midiendo la diferencia de tiempo en la recepción de dos señales
sincronizadas de radio.
Un equipo indicador especial es necesario para medir las diferencias de
tiempo.
Dos estaciones son necesarias para proporcionar la línea de posición en un
punto dado.
El Loran cubre gran parte de las rutas de navegación mas frecuentadas del
mundo.

Equipos de trazados.

Entre ellos se tienen:


Lápices y gomas:
Se deben usar lápices de creyón suave, para el trazado en las cartas.
Se deben trazar líneas finas en la carta que se puedan borrar fácilmente.
No se deben trazar líneas mas largas de lo necesario para no dañar las cartas
y se debe borrar las líneas excedentes.
Las líneas que se tracen se deben rotular enseguida para no cometer errores.
Se debe evitar trazar líneas por los símbolos de las cartas para que al
borrarlos no queden estos confusos.
Las gomas de borrar deben ser suaves: Se recomienda la llamada goma de
pan.
Compases de dos puntas:
34

Se usan para medir distancias en la carta náutica.


Tienen dos puntas afiladas, una en cada extremo.
Siempre se deben tener al alcance al igual que las gomas y los lápices.
Compas de lápiz:
Se utilizan para marcar círculos: Tienen una punta afilada en un extremo y un
lápiz en el otro.
Reglas paralelas:
El tipo más conocido consiste de dos reglas de la misma longitud, conectadas
de tal manera que cuando una esta fija en un sitio de la carta y la otra se
mueve, este movimiento será paralelo a sí mismo o a su dirección original.
Se usan para trazar líneas rectas, trasladar líneas paralelas a ellas mismas, así
como para avanzar líneas de posición y para medir direcciones.
También se usan los cartabones y los transportadores entre muchos otros
trazadores más.

El barómetro.

Es un instrumento utilizado para medir la presión atmosférica, la cual es un


elemento meteorológico de considerable interés para el marino, ya que sus
fluctuaciones suministran un índice de gran utilidad en el pronóstico del
tiempo.
Como por regla general el mal tiempo está relacionado con regiones de baja
presión atmosférica y el buen tiempo con áreas de alta presión, un descenso
rápido de la indicación de la lectura del barómetro generalmente indica la
proximidad de una tormenta o mal tiempo.

Existen dos tipos generales de barómetros:

El barómetro de mercurio. El barómetro aneroide.


La escala del barómetro de mercurio esta en pulgadas. La presión normal en
esta escala es de 29.92 pulgadas (Llamadas pulgadas de mercurio).
La escala del barómetro aneroide puede estar en pulgadas de mercurio o en
milibares.
El milibar es una unidad del sistema métrico de medidas.
Pulgadas de mercurio = 1013.2 milibares.

El termómetro.

La temperatura se determina por medio de un termómetro.


35

Los termómetros en los buques generalmente están graduados en grados


Fahrenheit: En esta escala el agua se congela a 32 grados e hierve a 212
grados, a una presión atmosférica normal.

Grados Fahrenheit (F) = 9 / 5 c + 32.

Grados centígrados (c) = 5 / 9 (F – 32).


A menudo se colocan dos termómetros en un abrigo meteorológico que
consiste en una caja de madera con persianas laterales a fin de protegerlos de
los rayos solares y otras condiciones que pudieran hacer inexactas sus
lecturas.
Este abrigo con los dos termómetros se coloca en algún lugar exterior del
buque.
Uno de los dos termómetros tiene su bulbo cubierto con una tela humedecida
y el otro su bulbo está expuesto al aire.
La razón de evaporación del agua depende de la humedad relativa del aire, o
sea de la cantidad relativa de vapor de agua en el aire.
Conociendo la temperatura del aire en el termómetro de bulbo seco y la
diferencia entre esta y la lectura del termómetro de bulbo húmedo, la
humedad relativa es determinada.
Las tablas para estas soluciones aparecen en el Bowditch.
A la combinación de los dos termómetros, uno de bulbo seco y el otro de
bulbo húmedo, se le conoce con el nombre de “psicrómetro”.

El anemómetro.

Es el instrumento usado para medir la velocidad del viento, expresándose en


millas por hora, o sea en nudos.
La velocidad del viento que se mide a bordo de un buque en movimiento es
la del viento aparente, o sea un viento relativo al buque.
El viento aparente puede ser convertido a viento verdadero o viceversa por
medio de una solución grafica sencilla o por medio de tablas confeccionadas
al efecto.

Binoculares.

Los binoculares, también llamados gemelos o prismáticos, tienen gran uso


para localizar ayudas a la navegación, principalmente aquellas más pequeñas,
tales como boyas y para determinar las características lumínicas de un faro
lejano, etc.
36

Deben protegerse de caídas y golpes y al usarse se debe pasar por el cuello el


cordón de cuero que poseen.

El GPS.

GPS son las siglas de:

G Globo terráqueo.
P Posición.
S Satélite.

Es decir se trata de un equipo electrónico de navegación que suministra la


posición del buque en todo momento, mar u océano, por medio de varios
satélites colocados en órbita de la Tierra.

Capitulo 6:

Propiedades de los imanes.

Una pieza de metal que posea la propiedad de atraer al hierro o al acero


recibe el nombre de imán. Pueden ser naturales o artificiales.
Los naturales son el oxido magnético de hierro o piedra imán.
Los artificiales se obtienen de los diferentes tipos de hierros y aceros al
someterlos a tratamientos adecuados.
Las aleaciones de platino y plata producen imanes de gran fuerza de
atracción, pero son muy caros.
Los imanes comerciales de mejor calidad contienen hierro, cobalto, níquel,
aluminio y en menor cantidad, cobre.
A esta aleación se le llama alnico, la cual es muy frágil: Con ella se
construyen los imanes empleados en los buques de guerra americanos.
Los imanes poseen dos puntas, una en cada extremo, en las cuales la
atracción es máxima y en su punto medio es cero.
A los puntos en los cuales la atracción es máxima, se les llama polos.
En todo imán se cumple que polos contrarios se atraen e iguales se repelen.
El espacio que rodea un imán y en el cual se extiende su fuerza magnética,
recibe el nombre de campo magnético.
Si una pieza de hierro o acero se coloca en un campo magnético, adquiere la
propiedad magnética por inducción.
37

Los buques que poseen grandes cantidades de hierro o acero presentan


propiedades magnéticas permanentes e inducidas.
Los hierros duros (O aceros) que poseen carbono, al someterse a la influencia
de un campo magnético se imanan y conservan esta imanacion aun después
de sacarse del campo magnético.
Estos adquieren magnetismo permanente: Magnetismo inducido permanente.
Otros, los hierros dulces (Que no tienen carbono) se imanan al someterse a un
campo magnético, pero lo pierden al sacarse del mismo. Su magnetismo es
temporal: Magnetismo inducido temporal.

La Tierra como un imán.

La Tierra se comporta como un imán.


Como todo imán posee dos polos llamados “polos magnéticos“
Polo Norte y polo Sur magnéticos.
La dirección del campo magnético terrestre está indicada por los meridianos
magnéticos.
Los polos magnéticos son los lugares de mayor atracción magnética de la
tierra y los mismos están separados de los polos geográficos (O verdaderos)
cierta cantidad de millas náuticas.
Las líneas de fuerza del campo magnético terrestre fluyen del sur hacia el
Norte.

El campo magnético terrestre tiene tres componentes:

La intensidad. La inclinación magnética. La declinación magnética

La intensidad magnética.

Es la fuerza del campo magnético terrestre que actúa en un punto


determinado.
Esta fuerza a su vez tiene dos componentes:

La componente horizontal. La componente vertical.


La más importante es la componente horizontal, ya que es la que se
aprovecha para orientar la aguja de un compás magnético.
Los valores de la componente horizontal son máximos en el Ecuador y cero
en los polos magnéticos.
Lo contrario sucede con la componente vertical que sus valores son mínimos
en el Ecuador y máximos en los polos magnéticos.
38

La componente horizontal de la intensidad es una fuerza que sigue una


dirección igual a la de los meridianos magnéticos y la componente vertical es
la otra fuerza de la intensidad que sigue una dirección vertical desde el punto
considerado hasta la dirección del polo magnético que corresponda.

El siguiente grafico ilustra los valores de las componentes horizontal y


vertical de la intensidad del magnetismo terrestre:

Nota:
H = componente horizontal. Z = componente vertical.
F = intensidad.
39

La inclinación magnética.

Es una de las componentes del magnetismo terrestre.


Se define como el ángulo formado entre la horizontal y la dirección del
campo magnético terrestre, que solamente es horizontal en el Ecuador
magnético.
La dirección del campo magnético terrestre está indicada por los meridianos
magnéticos.
Si un imán con forma de barra se suspende en el plano del meridiano
magnético de modo que pueda moverse libremente alrededor de un eje
horizontal, dicho imán señalara la dirección del campo magnético terrestre,
que como se dijo antes solo es horizontal en el Ecuador magnético; en los
demás puntos, el imán se inclinara fuera de la horizontal.
El valor de esta inclinación recibe los siguientes nombres:
Inclinación, inclinación magnética o latitud magnética.
El valor de la inclinación aumenta al acercarse al polo magnético, donde vale
(90) grados.
Los imanes de los compases magnéticos de los buques están limitados a
moverse solamente en el plano horizontal, debido a la suspensión cardano de
sus bitácoras en que van montados.
Por eso son afectados solo por la componente horizontal del campo
magnético de la Tierra.
Debido a esto la proporción o cantidad de magnetismo terrestre de que se
dispone para la orientación del compás es máxima en el Ecuador magnético
donde la componente horizontal (H) es máxima y la inclinación es cero
grados y dicha proporción o cantidad de magnetismo terrestre desaparece en
el polo magnético donde sucede lo contrario o sea que la componente
horizontal (H) es cero grados y la inclinación es (90) grados.

La variación magnética.

Es otro de los componentes del magnetismo terrestre.


Se define como el ángulo formado por la dirección del meridiano magnético
y el meridiano geográfico.
Puede ser Este (E) u Oeste (W), según que la dirección del meridiano
magnético apunte hacia el Este o hacia el Oeste del meridiano geográfico
respectivamente.
Las direcciones que nos dan los compases magnéticos no pueden ser
marcadas directamente en las cartas náuticas ya que estas están referidas al
40

Norte verdadero y los compases señalan cerca del Norte magnético, y ya se


dijo que entre el Norte verdadero y el Norte magnético hay de separación
varias millas náuticas.
El elemento que nos permite pasar de direcciones magnéticas a verdaderas o
viceversa es la variación magnética.
De ahí lo importante que es para un marino conocer este valor.
La variación magnética la dan las cartas con su correspondiente valor de
incremento o decremento anual para poderlas corregir o actualizar al año que
corresponda. .

Cartas magnéticas.

La oficina hidrográfica de los Estados Unidos (H. O.), publica una serie de
cartas magnéticas de la Tierra. Ellas son:

La 1700 Muestra la inclinación magnética.


La 1701 Muestra la intensidad de la componente horizontal
(H) de la fuerza magnética de la Tierra.
La 1702 Muestra la intensidad de la componente vertical
(Z) de la fuerza magnética de la Tierra.
La 1703 La fuerza total del magnetismo terrestre.
La 1704 La componente Norte -- Sur.
La 1705 La componente Este --- Oeste.
La 1706 Muestra la variación magnética.

Estas cartas están hechas en proyección Mercator y consisten de líneas que


unen puntos de igual valor de lo que ellas representan.

Ejemplos:

La 1700 son líneas isóclinas (Igual inclinación magnética).


La 1701 son líneas isodinámicas de componente horizontal.
La 1702 son líneas isodinámicas de componente vertical.
La 1703 son líneas isodinámicas totales.
La 1706 son líneas isogónicas (Igual variación magnética).

El desvío.

En un buque de acero y debido al magnetismo que adquiere este acero, el


cual afecta la aguja de su compás magnético, la misma no señala la dirección
41

del polo norte magnético, sino que señala una dirección a la derecha o a la
izquierda de dicho polo.
Esta cantidad que la aguja se desplaza a la derecha o a la izquierda del polo
Norte magnético y medida en grados sexagesimales, se llama desvío.
El desvío por tanto puede ser Este u Oeste según que el desplazamiento sea a
la derecha (Este) o a la izquierda (Oeste), del polo norte magnético,
respectivamente.
En un mismo buque el desvío de su compás magnético varia con los cambios
de rumbos, es decir hay un desvío diferente por cada rumbo diferente del
buque.

Error del compás.

También se le llama error total del compás.


Es igual a la suma algebraica entre la variación magnética y el desvío del
compás.

Existen cuatro formas de expresar una misma dirección:

Dirección verdadera:
Si se mide con relación al norte verdadero.
Dirección por giro:
Si se mide con relación al norte del giro.
Dirección magnética:
Si se mide con relación al norte magnético.
Dirección aguja o compás:
Si se mide con relación al eje de la rosa de un compás magnético.
Las direcciones más importantes usadas en navegación costera son:
Rumbos, marcaciones y azimutes.
La variación magnética, el desvío y el error total son necesarios para poder
convertir una dirección en otra.
Las direcciones verdaderas, por giro, magnéticas y aguja (O compás),
pueden ser convertidas unas en otras sabiendo que:
La diferencia entre las direcciones verdaderas y las direcciones por giro, es
el error del giro.
La diferencia entre las direcciones verdaderas y magnéticas, es la variación
magnética.
La diferencia entre las direcciones magnéticas y aguja, es el desvío del
compás.
42

La diferencia entre las direcciones verdaderas y aguja, es el error total del


compás.

El siguiente grupo de formulas se obtiene de lo anteriormente expuesto:

, ,

Si la dirección verdadera es mayor que la dirección magnética, la variación


magnética será Este (E). En caso contrario será Oeste (W).

, ,

Si la dirección magnética es mayor que la dirección aguja, el desvío será


Este (E). En caso contrario será Oeste (W).

, ,

Si la dirección verdadera es mayor que la dirección aguja, el error total será


Este (E). En caso contrario será Oeste (W).

Error total es igual a la suma algebraica entre la variación magnética y el


desvío del compás.

Desvío es igual a error total menos (Algebraicamente) la variación


magnética.

Variación magnética es igual a error total menos algebraicamente el desvío.

Ejemplos:

Hallar la variación magnética.

Es Este por ser


43

Hallar la variación magnética.

Es Oeste por ser

Hallar el desvío.

Es Este por ser

Hallar el desvío
Es Oeste por ser

Hallar el error total

Es Este por ser

Hallar el error total


Es Oeste por ser

Hallar el error total

Hallar el error total

Hallar el error total


44

Hallar el desvío

Hallar el desvío

Hallar el desvío

Nota:

= Rumbo verdadero. = Rumbo magnético.


= Rumbo aguja o del compás magnético.
= Marcación verdadera. = Marcación magnética.
= Marcación aguja o del compás magnético.
= Azimut verdadero. = Azimut magnético.
= Azimut aguja o del compás magnético.
= Error total. = Variación magnética.
= Desvío.
45

Las direcciones que se marcan en la carta náutica tienen que ser verdaderas,
si no lo son hay que convertirlas a ella primero para poderlas trazar.
Esto es debido a que las cartas están referidas al norte verdadero.

Tablilla de desvíos.

Los desvíos del compás magnético de un buque varían con los diferentes
aproamientos o rumbos del buque.
Una tablilla de desvíos no es más que la tabulación de los diferentes desvíos
que corresponden a los diferentes rumbos que el buque pueda tomar y se
hacen de las dos formas siguientes:
Tabulando los diferentes rumbos aguja del buque con sus desvíos
correspondientes.
Tabulando los diferentes rumbos magnéticos del buque con sus desvíos
correspondientes.
Es decir, en todo caso, las tablillas de desvíos solo se hacen o para rumbos
aguja o para rumbos magnéticos o para ambos a la vez, pero nunca para
rumbos verdaderos.
En ambos casos los desvíos se obtienen al comparar direcciones verdaderas
con sus correspondientes direcciones aguja o comparando direcciones
magnéticas con sus correspondientes direcciones aguja.
Las tablillas de desvíos se colocan cerca del lugar en que se encuentran los
compases magnéticos y una copia debe estar en el cuarto de derrota.
Al usar estas en muchos casos es necesario interpolar.

Ejemplo de una tablilla de desvíos hecha para rumbos aguja y para


rumbos magnéticos a la vez:
46

Utilizando esta tablilla de desvíos realizar los siguientes ejercicios:

Hallar el desvío para:

Hallar el desvío para . En este caso hay que interpolar:


47

Hallar el desvío para . En este caso hay que interpolar:

Un buque navega en Toma una marcación aguja a un faro de:


La variación magnética de la zona es de:

Se requiere:
Hallar la marcación verdadera de dicho faro, para poderla trazar en una
carta náutica.

Solución:
Marcación verdadera es igual a marcación aguja más error
total.

Error total es igual a variación magnética más desvío.

El único valor que nos hace falta es el desvío. Para hallar el desvío se entra
a la tablilla de desvíos con y se interpola.

Luego:
48

Nota:
Para hallar el desvío se entro a la tablilla de desvíos con el rumbo aguja y no
con la marcación aguja, ya que los desvíos del compás magnético dependen
del rumbo del buque y no de la marcación.

El rumbo de un buque para navegar de (A) hacia (B) ha sido trazado en una
carta náutica, el cual fue de: La variación magnética del área en que
navega el buque, también sacada de la carta, es de:

Se requiere:
El rumbo aguja o compás que se ordenara al timonel.

Solución:

Rumbo verdadero es igual a rumbo aguja mas error total.

Despejando:

El único valor que nos hace falta es el desvío.


Como la tablilla de desvíos está hecha para rumbos aguja y para rumbos
magnéticos, pero no para rumbos verdaderos, la única opción que tenemos es
entrar a dicha tablilla por la columna correspondiente a los rumbos
magnéticos.
Para ello es necesario convertir el rumbo verdadero en rumbo magnético,
aplicándole la variación magnética, es decir:
49

Entrando a la tablilla de desvíos, en la columna de rumbos magnéticos, con


: Puesto que este valor no aparece, se entra con el valor más
próximo inferior:

Luego:

Diagrama de Napier.

Los valores de los desvíos correspondientes a los diferentes aproamientos o


rumbos del buque se pueden colocar en un listado llamado tablilla de desvíos
o representarse gráficamente.
El primero en representar los desvíos en un sistema de ejes coordenados fue
el ingeniero y arquitecto naval ingles:
“James R. Napier“, de ahí el nombre de este diagrama.

Ejemplo de un diagrama de Napier:


50

La polaridad magnética representada por colores.

Para evitar confusiones se ha unificado el criterio de representar el hemisferio


magnético Norte de la Tierra con el color azul y el hemisferio magnético Sur
con el color rojo.
51

De igual forma un imán en forma de barra tendrá su polo Norte representado


en azul y su polo Sur representado de rojo.
Si este imán en forma de barra se suspende de forma que pueda girar
libremente, el polo Norte magnético de la Tierra de color azul atraerá el polo
magnético Sur del imán de color rojo, ya que polos contrarios se atraen e
iguales se repelen. O sea que el extremo rojo de este imán señalara hacia el
extremo azul de la Tierra y vice-versa.
Exactamente eso es lo que sucede con los imanes de los compases de los
buques.

El magnetismo de un buque.

El magnetismo de un buque depende del magnetismo del material de que este


hecho.
Si teóricamente se construye un buque de material no magnético, no habrá
magnetismo en ese buque, excepto el magnetismo de la Tierra.
Pero si el buque se construye de acero, el mismo dependerá del magnetismo
que adquieran estos aceros.
El hierro y el acero adquieren propiedades magnéticas cuando se encuentran
sometidos a la influencia de un campo magnético.
Este magnetismo así adquirido se llama “magnetismo inducido”.
El valor de este magnetismo es máximo cuando la pieza de metal es colocada
con su dimensión más larga paralela a las líneas de fuerza del campo
magnético, y mínima si fuera perpendicular.
La fuerza de atracción del magnetismo inducido es mayor en los hierros más
dulces y menor en los más duros.
El tiempo que los materiales retienen este magnetismo depende de su grado
de dureza.
El hierro dulce una vez que se aleja del campo magnético pierde
inmediatamente la mayor parte de su magnetismo, mientras que los aceros
más duros retienen una gran parte del mismo aunque se alejen del campo
magnético que los indujo.
El magnetismo de un buque pues, se clasifica en dos categorías:
Magnetismo permanente producido por el hierro y los aceros más duros y
que se comportan como un imán permanente.
Magnetismo temporal producido por los hierros dulces y varia
continuamente con los cambios de rumbo y latitud del buque.
Ya se dijo que el magnetismo terrestre tiene tres componentes:
La intensidad, La declinación magnética, La inclinación magnética.
A su vez la intensidad se compone de dos fuerzas:
52

La componente horizontal, La componente vertical.


Los hierros dulces verticales de un buque, tales como: Mamparos, puntales,
costados del casco, chimeneas, etc., reciben solamente la acción de la
componente vertical del magnetismo terrestre y a su vez los hierros dulces
horizontales como las cubiertas, solo reciben la acción de la componente
horizontal.
Por tanto en el Ecuador magnético los hierros dulces verticales de un buque
no adquieren magnetismo inducido alguno (Ya que la componente vertical
aquí es cero), mientras que los hierros dulces horizontales lo adquieren con
máxima intensidad (Ya que la componente horizontal aquí es máxima).
Cuando el buque abandona el Ecuador magnético el magnetismo inducido
aparece en los hierros dulces verticales, aumentando a medida que el buque
aumenta su latitud magnética, disminuyendo a su vez el magnetismo
inducido en los hierros dulces horizontales.
Por tanto el magnetismo terrestre origina en los hierros dulces de un buque
un magnetismo inducido que varia con la latitud magnética y el aproamiento
del buque.
La polaridad del magnetismo inducido cumple la ley de que el polo rojo
inducido se encuentra en la parte del metal mas próxima al polo azul del imán
inductor y vice-versa.

Nota:
La expresión hierros dulces horizontales o hierros dulces verticales se aplica
debido al hecho de que la magnetización del hierro y el acero es más o menos
pronunciada dependiendo del grado de dureza de estos materiales, o sea,
según sean:

Más dulces (Menos acero, menos duros, menos carbono).


Más duros (Más acero, más duros, más carbono).

Magnetismo permanente.

Debido a que los buques se construyen de material magnético y están


sometidos a la influencia de un campo magnético, adquieren un magnetismo
permanente cuya intensidad y distribución depende del lugar en que se
encuentre situado el astillero y la dirección que ocupe en el mismo.
No es necesario que se considere el magnetismo permanente de un buque
mamparo por mamparo ya que en lo referente al compás magnético el buque
actúa como un solo imán, cuyos efectos pueden ser representados por tres
componentes:
53

Componente longitudinal, Componente transversal,


Componente vertical.
La componente longitudinal se desarrolla en la dirección proa-popa.
La componente transversal se desarrolla en la dirección babor- estribor.
La componente vertical se desarrolla en una dirección perpendicular a las dos
primeras.

Efectos del magnetismo permanente en el compás magnético.

Como el compás magnético se encuentra diseñado de manera que responda a


la acción de fuerzas horizontales, el magnetismo vertical permanente no
produce desvío mientras el buque permanece adrizado.
La componente vertical solo tendera a producir inestabilidad en el compás
cuando el buque cabecea o da bandazos y en ese caso originara un desvío
llamado de escora, el cual será un desvío permanente si el buque posee una
escora permanente.

La figura siguiente muestra los diferentes desvíos ocasionados por el


magnetismo permanente de un buque construido con un aproamiento
magnético de
54

En esta figura puede verse que los desvíos son Este en la mitad de los
aproamientos y Oeste en la otra mitad y también que los valores cero y
máximo ocurren en aproamientos opuestos.
Este tipo de desvío recibe el nombre de semicircular.
El desvío semicircular es característico de la influencia del magnetismo
permanente de un buque.
Los desvíos no corregidos debidos al magnetismo permanente varían con los
cambios en latitud.
Al variar la latitud la intensidad horizontal de la fuerza magnética de la Tierra
varia, aumentando o disminuyendo de esa manera la fuerza directriz que
actúa sobre los imanes del compás.
Pero la intensidad del polo permanente del buque permanece constante.
Por tanto el desvío producido por los polos permanentes disminuye al
aumentar la intensidad de la fuerza directriz del compás y vice-versa.
Luego si el buque se dirige hacia el Ecuador magnético el desvío sin corregir
debido al magnetismo permanente del buque disminuye y si su aproamiento
es hacia uno de los polos, dicho desvío sin corregir aumenta.

Compensación de los desvíos causados por el magnetismo


permanente.

Un imán permanente largo y en forma de barra puede ser colocado cerca del
compás en tal posición que neutralice el efecto del magnetismo del buque.
Sin embargo este método presenta dificultades prácticas, motivo por el cual
no se emplea.
En vez de lo anterior, lo que se hace es corregir separadamente las
componentes longitudinal y transversal empleando para ello imanes
colocados en la bitácora del compás.
Los imanes transversales se colocan y ajustan cuando el buque tiene
aproamiento Norte o Sur magnético y los imanes longitudinales cuando el
aproamiento es Este u Oeste magnético.

El siguiente diagrama así lo indica:


55

La figura representa el caso de un buque magnetizado de manera tal que


posee un polo rojo en la amura de babor y un polo azul en la aleta de estribor,
los cuales aparecen señalados con la letra “p“. Los otros polos y
representan respectivamente las componentes longitudinal y transversal de
los polos “p”.
En esta figura el buque se encuentra aproado hacia el Norte magnético.
Los polos no causan desvío para este aproamiento, todo el desvío se
debe a los polos
Este desvío se corrige mediante la colocación debajo del mortero del compás
de imanes permanentes con sus extremos rojos señalando a estribor.

En la siguiente figura el buque tiene ahora un aproamiento Este magnético.


Todo el desvío para este aproamiento se debe a los polos
56

Este desvío se corrige mediante la colocación de imanes longitudinales


debajo del mortero del compás con sus extremos rojos señalando hacia popa.
Las bitácoras cuentan con alojamientos especiales que permiten la
sustentación de los imanes correctores.

Magnetismo inducido en los hierros dulces verticales.

En latitudes Norte magnéticas los extremos inferiores de los hierros verticales


de un buque adquieren magnetismo rojo y los extremos superiores
magnetismo azul.
En latitudes magnéticas Sur la polaridad se invierte.
Mientras mayor sea la latitud del buque mayor será la componente vertical
del magnetismo terrestre y mayor también la intensidad del magnetismo
inducido en los hierros dulces verticales.
En el Ecuador magnético no se induce magnetismo alguno en estos hierros
verticales.
Como casi siempre los hierros verticales se encuentran distribuidos
simétricamente con relación a la línea de crujía, los polos que representan el
magnetismo de estos hierros verticales estarán en el plano vertical que pasa
por dicha línea de crujía o cerca de ella.
57

Compensación del desvío causado por la inducción de los hierros


dulces verticales.

Se efectúa colocando un polo inducido cercano al compás en una posición tal


que contrarreste el efecto de los hierros dulces verticales del buque.
Este corrector recibe el nombre de barra Flinders.
Se coloca en un estuche fijo a la bitácora.
Normalmente se encuentra instalado en la cara de proa de la bitácora ya que
el polo del magnetismo vertical inducido generalmente se encuentra a popa
del compás (Se coloca a proa de la bitácora para contrarrestar el efecto del
polo del magnetismo vertical inducido).

Magnetismo inducido en los hierros dulces horizontales simétricos.

En la mayor parte de los buques los compases magistral y de gobierno se


encuentran situados en la línea de crujía con los aceros del buque distribuidos
de manera uniforme y simétrica con relación al compás.
De manera que el compás ordinariamente se encuentra rodeado por una
distribución simétrica de todo hierro dulce capaz de ser afectado por la
inducción magnética.
El desvío causado por la inducción en los hierros dulces horizontales
simétricamente colocados cambia su dirección cada , de ahí que reciban el
nombre de desvíos cuadrantales.

Compensación de los desvíos causados por la inducción de los hierros


dulces horizontales simétricos.

El desvío que ocasionan estos hierros es por lo general Este (E) en los
aproamientos NE y SW, y es Oeste (W) en los otros aproamientos inter-
cardinales NW y SE.
Este desvío se corrige por medio de dos esferas huecas de hierro dulce
colocadas a cada lado del compás sobre el diámetro transversal del mismo.
El campo magnético terrestre magnetiza estas esferas por inducción.
Este magnetismo inducido en las esferas tiende a mover la aguja del compás
hacia el Norte magnético.
Para realizar su compensación estas esferas se acercan o se alejan del compás
según se explicara más adelante.
Estas esferas reciben el nombre de “esferas cuadrantales”.

Desvío de escora.
58

Cuando el buque esta adrizado no hay desvío de escora.


Cuando se escora el metal del buque cambia su posición relativa al compás,
el cual siempre esta horizontal y se produce un desvío llamado de escora.
Las causas principales de este desvío son:
El magnetismo permanente vertical.
El magnetismo horizontal inducido.
El magnetismo vertical inducido.
Este desvío es máximo en los aproamientos Norte o Sur, porque si el buque
se escora en estos aproamientos los polos del magnetismo inducido se
encuentran al Este y al Oeste del compás, produciéndose desvío.
Si el aproamiento es Este u Oeste, los polos se encuentran alineados con los
imanes del compás y su único efecto consiste en aumentar o reducir su fuerza
directriz.
La parte del desvío de escora que se debe al magnetismo inducido posee el
mayor efecto, pero como no es práctico la utilización de un imán inducido
sobre el compás, lo que se hace es emplear un imán permanente debajo del
mismo.
Este imán permanente de escora es el único caso en que un imán permanente
se emplea para corregir un efecto de índole predominantemente inducida.

Compensación del desvío de escora.

Este error se corrige por medio de un imán permanente, llamado imán de


escora colocado debajo del compás en un tubo destinado a este fin.
Mientras el buque se encuentra adrizado el imán de escora no produce efecto
alguno en la dirección que indique el compás.
Cuando el buque se escora los polos del imán de escora se mueven
transversalmente con relación al centro de la rosa del compás y el polo
superior afecta sus imanes.
En la mayoría de los buques el extremo rojo del imán de escora se coloca
hacia arriba en latitud Norte magnética y lo contrario en latitud Sur
magnética.

La Bitácora.

Es la columna o pedestal donde se instala el compás magnético.


Consiste de una pieza fundida de material antimagnético de unos tres pie y
medio de altura, con una abertura en su parte superior destinada a alojar el
compás, así como otros accesorios destinados a sostener los correctores que
se emplean en la compensación del mismo.
59

Aproximadamente a la mitad de su altura la bitácora tiene una puerta


corrediza para el compartimiento de imanes.
Cerca de la parte superior de esta puerta se encuentra el alojamiento para los
imanes longitudinales.
Debajo de estos se encuentran otros similares para los imanes transversales,
los cuales pueden ser girados hacia la posición proa- popa, para colocar o
quitar los imanes.
Ambos alojamientos están fijos con tornillos y poseen un mecanismo de
manera que puedan ser elevados o bajados.
Se dispone de cerca de 12 pulgadas de espacio para por lo menos (8) imanes
de (4) pulgadas, en cada juego de alojamientos.
La tapa superior de la bitácora se llama cubichete, la cual lleva una linterna
en su parte superior para la iluminación del Compás.

Compensación practica del Compás magnético de un buque.

Comprende los tres pasos siguientes:

Descripción y uso de los correctores usados en la compensación.


Pasos preliminares para la compensación del Compás.
Compensación del Compás.

Desarrollo de cada uno de estos pasos:

Descripción y uso de los correctores.


Se llaman correctores al conjunto de elementos que se utilizan para anular o
disminuir las fuerzas perturbadoras que ocasionan los desvíos en los
compases magnéticos.

Ellos son:

Imanes longitudinales y transversales.

Son cilíndricos, de acero al tungsteno, pintados de rojo y azul por mitades.


También los hay de acero al cobalto, pintados de rojo y azul con una franja
gris al centro.
Al usarlos deben ser todos de un mismo tipo, no de ambos a la vez.
La marina de guerra de los Estados Unidos los usa de alnico, la cual es una
aleación de hierro, cobalto, níquel, aluminio y cobre.
60

Se usan (8) imanes de (4) pulgadas de largo cada uno en cada juego de
alojamientos de estos imanes.
En la bitácora se colocan perfectamente centrados dentro de unos
alojamientos especiales que tiene en el plano transversal (Estribor-babor), y
en el plano longitudinal (Proa-popa).
Ya se dijo antes que el magnetismo permanente de un buque se descompone
en tres componentes:
Componente longitudinal, componente transversal y componente vertical.
Estos imanes sirven para corregir el desvío causado por las componentes
longitudinal y transversal respectivamente (Ya se dijo también que este
desvío se llama semicircular).

La barra Flinders:

Consiste de (6) segmentos cilíndricos de hierro dulce de las dimensiones


siguientes:
, y dos de . Todos tienen ¨de diámetro.
Se colocan en un estuche fijo a la bitácora en la parte de proa de la misma.
La razón por la cual se instala en la parte de proa de la bitácora es debido a
que el polo del magnetismo vertical inducido del buque se encuentra a popa
del compás y para neutralizar su efecto se coloca a la inversa.
La barra Flinders sirve para corregir el desvío causado por la componente
vertical del magnetismo permanente del buque (Desvío semicircular) debido
a la inducción de los hierros dulces verticales.

Esferas cuadrantales.

Son de hierro dulce.


Las más pequeñas son macizas y las mayores huecas.
Van colocadas en parejas a cada lado del compás, sobre el diámetro
transversal del mismo.
El campo magnético terrestre las magnetiza por inducción.
Este magnetismo inducido en las esferas tiende a mover las agujas del
compás magnético hacia el norte magnético.
Sirven para corregir el magnetismo inducido transversal (Desvío cuadrantal)
debido a la inducción de los hierros dulces horizontales simétricos.
Imán de escora.
61

Es un imán permanente colocado debajo del compás en un tubo destinado a


este fin.
Se coloca con el extremo rojo hacia arriba en latitudes norte magnéticas.
Se puede acercar o alejar de la rosa del compás por medio de un mecanismo.
Sirven para corregir los desvíos anormales que aparecen cuando el buque da
bandazos acusados.
El desvío que corrigen se llama desvío de escora.

Pasos preliminares para la compensación del compás.

Debe seguirse el siguiente orden de procedimiento.

El buque debe estar adrizado y todos los accesorios magnéticos móviles


próximos al compás deben asegurarse en la posición normal que ocupan en
navegación.

La bitácora debe estar situada exactamente en la línea de crujía y estar


asegurada firmemente.

El mortero del compás debe encontrarse en el centro de la bitácora.


Para hacer esto se aproa el buque al Norte o al Sur y cuando no se note
cambio de aproamiento por el compas cuando se mueva el imán de escora
hacia arriba o hacia abajo estando el buque adrizado, se fija el mortero del
compas en su bitácora por medio de los tornillos que se encuentran en los
extremos de los bordes del aro exterior de suspensión.

La línea de fe del compás debe hallarse exactamente en el plano


longitudinal o de crujía del buque.

Colocación de la barra Flinders.


En caso de que no se posean los datos necesarios para la cantidad de barra
Flinders a usar, puede estimarse por la cantidad usada en otros buques de
estructura similar conocida.
En caso de que no se posea tampoco esa información lo mejor que puede
hacerse es no emplear esta barra hasta que se obtengan los datos necesarios.

Colocación de las esferas cuadrantales.


62

Si el compás no ha sido compensado nunca se colocan en el punto medio de


sus brazos que le sirven de soporte, los cuales están graduados para facilitar
esta operación.

Colocación del imán de escora.


Coloque este en el fondo del tubo que le sirve de base con su extremo rojo
hacia arriba en latitudes Norte magnéticas.
Una vez completados los demás pasos de la compensación, aproese el buque
al Norte o al Sur.
Cuando el movimiento del buque sea uniforme, obsérvese las oscilaciones
del compás y eleve el imán de escora hasta que estas desaparezcan.

Compensación del compás.

Los pasos preliminares que hay que dar para la compensación de un compás
magnético pueden ser llevados a cabo en un muelle o en un fondeadero.
Para completar la compensación es necesario hacerse a la mar.
Se lleva el buque a una bahía o fondeadero que sea apropiado para este
trabajo.
En algunos lugares hay por medio de boyas, tres enfilaciones:

Una que señala la dirección Norte-Sur magnética.

Otra que señala la dirección Este-Oeste magnética.

Finalmente otra con la dirección SE-NW magnética.


Cuando no haya estas boyas de enfilación se utilizan otros procedimientos
para tener desde el buque estas tres direcciones magnéticas antes indicadas.
Supongamos que el buque se lleva a un lugar donde haya boyas de enfilación
como se explico anteriormente.

Se seguirán en estricto orden los pasos siguientes:

Primero:

Se aproa el buque al rumbo Norte magnético, siguiendo la dirección de las


boyas correspondientes y se determina el desvío para este rumbo magnético.
En este aproamiento el rumbo que se lea en el compás magnético debería ser
, si no hubiera desvío.
63

En caso contrario habrá un desvío al Este o al Oeste según el siguiente


criterio:

Sera al Este si el rumbo que se lee en el compas es una cantidad de grados


que caigan a la izquierda del Norte magnético ( ).

Ejemplos:

Ya que: Desvío = (E).

Sera al Oeste si el rumbo que se lee en dicho compás es una cantidad de


grados que caigan a la derecha del Norte magnético

Ejemplos:

Ya que: Desvío = (W).

Conociendo el valor y signo del desvío para ese aproamiento se hace lo


siguiente:

Si el desvío resulta igual a cero grados no se toca el compás, ya que por


coincidencia habrá quedado compensado en ese aproamiento.

Si el desvío resulta al Este o al Oeste deberá ser eliminado totalmente


utilizando la cantidad que fuese necesaria de imanes permanentes
transversales hasta que la lectura del rumbo en ese aproamiento sea .

Segundo:

Se aproa el buque al rumbo Este magnético siguiendo la dirección de las


boyas correspondientes y se determina el desvío para este rumbo magnético.
En este aproamiento el rumbo que se lea en el compás magnético debería ser
si no hubiera desvío.
En caso contrario lo habrá al Este o al Oeste según el siguiente criterio:
64

Sera al Este si el rumbo que se lee en el compás es una cantidad de grados


que caigan a la izquierda del Este magnético

Ejemplos:

Ya que: Desvío = (E).

Sera al Oeste en caso contrario.

Conociendo el valor y signo del desvío para este aproamiento se hace lo


siguiente:

Si el desvío resulta igual a cero grados no se toca el compás, ya que por


coincidencia habrá quedado compensado en este aproamiento.

Si el desvío resulta al Este o al Oeste deberá ser eliminado totalmente


utilizando la cantidad que fuese necesaria de imanes permanentes
longitudinales hasta que la lectura del rumbo en este aproamiento sea

Nota:
Para saber en que dirección colocar el lado rojo de los imanes permanentes
correctores transversales o longitudinales se seguirá uno de los dos
procedimientos siguientes:
Por tanteo.
Por la regla que dice: El rojo del imán corrector en la dirección del error
(O sea del desvío).

Tercero:

Se aproa el buque al rumbo SE magnético y se determina el desvío para


este aproamiento.
En este aproamiento el rumbo que se lea en el compás debería ser si no
hubiera desvío.
En caso contrario lo habrá al Este o al Oeste, sabiendo que:

Sera Este si el rumbo que se lea en el compás sea menor que .


65

Sera Oeste en caso contrario.

Conociendo el valor y signo del desvío para este aproamiento se hace lo


siguiente:

Si el desvío resulta igual a cero grados no se toca el compás, ya que por


coincidencia habrá quedado compensado en este aproamiento.

Si el desvío resulta al Este o al Oeste se elimina totalmente con las


esferas cuadrantales, acercándolas o alejándolas del centro del compás sobre
sus bases hasta que la lectura del compás en este aproamiento sea igual a
.

Notas:
Hasta aquí los desvíos que se pudieran haber encontrado han sido
eliminados totalmente.

Más adelante se explicara cómo colocar el buque a un rumbo magnético


sin la ayuda de boyas de enfilación.

Cuarto:

Se aproa el buque al rumbo sur magnético siguiendo la dirección de las


boyas correspondientes y se determina el desvío para este rumbo magnético.
En este aproamiento el rumbo que se lea en el compás debería ser en
caso de que no hubiera desvío.
En caso contrario lo habrá al Este u Oeste siguiendo los criterios anteriores.
Si el desvío resulta igual a cero grados no se toca el compás.
Si el desvío resulta al Este u Oeste se elimina solamente a la mitad
subiendo o bajando los imanes correctores transversales en sus alojamientos.

Quinto:

Se aproa el buque al rumbo Oeste magnético , siguiendo la dirección de


las boyas correspondientes y se determina el desvío para este rumbo
magnético.
En este aproamiento el rumbo que se lea en el compás debería ser en
caso de que no hubiera desvío.
En caso contrario lo habrá al Este u Oeste siguiendo los criterios anteriores.
66

Si el desvío resulta igual a cero grados no se toca el compás.


Si el desvío resulta al Este u Oeste se elimina solamente a la mitad,
subiendo o bajando los imanes correctores longitudinales en sus
alojamientos.

Nota:
En los aproamientos Norte y Sur magnéticos los imanes correctores que se
usan son los transversales y en los aproamientos Este y Oeste magnéticos los
que se usan son los longitudinales.
Como puede verse los imanes correctores que se usan en estos aproamientos
son los que quedan en dirección perpendicular a la dirección Norte-Sur
magnética.

Sexto:

Finalmente aproe el buque al rumbo NW magnético y determine el


desvío para este aproamiento.

En este aproamiento el rumbo que se lea en el compás debería ser si no


hubiera desvío. En caso contrario lo habrá al Este u Oeste según los criterios
anteriores.
Si el desvío resulta igual a cero grados no se toca el compás.
Si el desvío resulta al Este u Oeste se elimina solamente a la mitad
utilizando las esferas cuadrantales, acercándolas o alejándolas del centro del
compás según fuere el caso.

Nota:
En los aproamientos magnéticos Norte, Este y SE, los desvíos que se
pudieren haber encontrado se eliminan totalmente, mientras que en los
aproamientos magnéticos Sur, Oeste y NW, dichos desvíos solamente se
eliminan a la mitad.
Esto es debido a que si todas las fuerzas que producen desvío fuesen
simétricas y no existiese el desvío constante no habría desvío para los puntos
cardinales opuestos, pero esto rara vez sucede y eliminar completamente
cualquier desvío que se halle en dichos puntos cardinales opuestos seria
introducir un error similar en los otros.
Por eso solo se elimina a la mitad para que quede balanceado.

Segunda parte:
67

Preguntas y respuestas sobre lo tratado en cada capítulo.

Seleccione la respuesta correcta, haciendo una raya debajo de ella:

Para los fines prácticos de la navegación, la Tierra se considera de forma:

Cilíndrica Cónica Esférica Plana.

El eje de la Tierra lo constituye:

Un radio de la esfera terrestre Un diámetro de la esfera terrestre

Una tangente a la esfera terrestre. Un hemisferio de la esfera terrestre.

Los polos de la Tierra lo constituyen:

Puntos de la Tierra Líneas de la Tierra Círculos de la Tierra.

Los polos de la Tierra son:

Un solo punto Tres puntos Cuatro puntos.

Un círculo máximo de la esfera terrestre es aquel que:

Su radio es menor que el de la esfera terrestre.

Su radio es igual que el de la esfera terrestre.

Su radio es mayor que el de la esfera terrestre.

El Ecuador terrestre es:

Un círculo menor de la esfera terrestre.

Un circulo máximo de la esfera terrestre.


El Ecuador terrestre se encuentra a:

de ambos polos de ambos polos de ambos polos


68

Los círculos menores de la esfera terrestre que son paralelos al Ecuador,


reciben el nombre de:

Meridianos, Paralelos, Ninguno de ellos.

Los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los puntos Norte
y Sur, reciben el nombre de:

Paralelos, Meridianos, Ecuador.

El circulo máximo de la esfera terrestre que pasa por los puntos Este y
Oeste, recibe el nombre de:

Paralelo, Meridiano, Ecuador.

Latitud de un lugar cualquiera de la Tierra es:

Su distancia angular al Norte o al Sur del meridiano de Greenwich.

Su distancia angular al Norte o al Sur del Ecuador.

Longitud geográfica de un lugar cualquiera de la Tierra es:

Su distancia angular al Este o al Oeste del Ecuador.

Su distancia angular al Este o al Oeste del meridiano de Greenwich.

La referencia para medir las latitudes es:

El meridiano de Greenwich El ecuador.

La referencia para medir las longitudes es:

El meridiano de Greenwich El Ecuador


Las latitudes se miden como arco de:

Paralelos Meridianos Ecuador

Las longitudes geograficas se miden como arco de:


69

Paralelos Meridianos Ecuador

Apartamiento es la medida lineal de un arco de:

Paralelo Meridiano Ecuador

Las latitudes y las longitudes geográficas se miden en:

Grados sexagesimales Millas náuticas Metros

El apartamiento se mide en:

Grados sexagesimales Millas náuticas, Metros

En navegación se entiende por medida lineal de un arco, a una medida


dada en:

Grados sexagesimales Millas náuticas, Metros

La dirección de una línea que pasa por un punto en la esfera terrestre, está
indicada por el ángulo que dicha línea forma con:

El paralelo que pasa por el punto.

El meridiano que pasa por el punto.

Defina:

Eje de la tierra.

Es el diámetro vertical de la esfera terrestre, alrededor del cual gira la Tierra,


produciendo los días y las noches.
Este diámetro vertical, llamado eje de la Tierra, está orientado Norte-Sur
verdadero.

Puntos cardinales.
70

De los infinitos puntos de la Tierra, cuatro (4) son los más importantes, por
eso se les llama cardinales.
Ellos son: Norte, Sur, Este, y Oeste.

Se conocen también los puntos cardinales como las cuatro direcciones o


puntos principales de la brújula, que son, como ya se indico: Norte, Sur, Este,
y Oeste.

Nortes de la Tierra.

Son puntos de la Tierra de gran importancia en navegación, a partir de los


cuales se miden las direcciones (O ángulos) más importantes en navegación
costera: Los rumbos, las marcaciones, y los azimutes.

Norte verdadero.

Es el punto de intercepción del eje de la tierra con el hemisferio norte de la


misma: Es un punto fijo de la tierra.

Norte del giro.

Es el punto hacia el cual señala, en el hemisferio Norte, la aguja de un giro


compás para cualquier rumbo del buque.
Puesto que el error del giro es constante, el Norte de cada giro es un punto
fijo.

Norte magnético.

Es el punto de máxima atracción magnética de la Tierra en el hemisferio


Norte. Debido a las características del magnetismo terrestre, el Norte
magnético no es un punto fijo.

Norte aguja (O del compás magnético).

Es el punto hacia el cual señala, en el hemisferio Norte, la aguja de un


compás magnético instalado a bordo de un buque, para cada rumbo diferente
del mismo.
Puesto que el desvío del compás es diferente para cada rumbo diferente del
buque, el Norte aguja (O del compás magnético) no es un punto fijo, es decir
varia con cada rumbo diferente del buque.
71

Meridiano.

Todos los meridianos son círculos máximos de la esfera terrestre que


cumplen los dos requisitos siguientes:

Tienen su centro en el centro de la esfera terrestre.

Todos pasan por los puntos Norte y Sur.

Primer meridiano.

Al meridiano de Greenwich también se le llama “Primer Meridiano”.

Meridiano verdadero.

Circulo máximo de la esfera terrestre que pasa por los puntos Norte y Sur
verdadero.

Meridiano magnético.

Circulo máximo de la esfera terrestre que pasa por los puntos Norte y Sur
magnéticos.

Rumbo.

Angulo medido entre el meridiano que pasa por el buque y la proa del
mismo, comenzando en y terminando en , siempre en sentido de las
agujas del reloj.

Rumbo verdadero.
Angulo medido entre el meridiano verdadero que pasa por el buque y la proa
del mismo, comenzando en y terminando en , siempre en sentido de
las agujas del reloj.
El inicio de su medida está en el Norte verdadero.

Rumbo por giro.


72

Angulo medido entre el meridiano del giro que pasa por el buque y la proa
del mismo, comenzando en y terminando en , siempre en sentido de
las agujas del reloj.
El inicio de su medida está en el Norte del giro.

Rumbo magnético.

Angulo medido entre el meridiano magnético que pasa por el buque y la proa
del mismo, comenzando en y terminando en , siempre en sentido de
las agujas del reloj.
El inicio de su medida está en el Norte magnético.

Rumbo aguja (O del compás magnético).


Angulo medido entre el meridiano aguja (O del compás magnético) que pasa
por el buque y la proa del mismo, comenzando en y terminando en ,
siempre en sentido de las agujas del reloj.
El inicio de su medida está en el Norte aguja (O del compás magnético)

Marcación.

Angulo medido entre el meridiano que pasa por el buque y un objeto en la


superficie terrestre, desde a , en sentido de las agujas del reloj.

Marcación verdadera.

Angulo medido entre el meridiano verdadero que pasa por el buque y un


objeto en la superficie terrestre, desde a , en sentido de las agujas
del reloj.
El inicio de su medida está en el Norte verdadero.

Marcación por giro.

Angulo medido entre el meridiano del giro que pasa por el buque y un objeto
en la superficie terrestre, desde a , en sentido de las agujas del
reloj.
El inicio de su medida está en el Norte del giro.

Marcación magnética.
73

Angulo medido entre el meridiano magnético que pasa por el buque y un


objeto en la superficie terrestre, desde a , en sentido de las agujas
del reloj.
El inicio de su medida está en el Norte magnético.

Marcación aguja (O del compás magnético).

Angulo medido entre el meridiano aguja (O del compás magnético) que pasa
por el buque y un objeto en la superficie terrestre, desde a , en
sentido de las agujas del reloj.
El inicio de su medida está en el Norte aguja (O del compás magnético).

Marcación relativa.
Angulo medido desde la proa de un buque hasta un objeto en la superficie
terrestre, hacia babor o estribor de la proa y desde a
En menores casos se miden de a , en sentido horario, pero siempre
desde la proa del buque.

Azimut.

Angulo medido entre el meridiano que pasa por el buque y un astro


cualquiera, desde a , en sentido de las agujas del reloj.

Azimut verdadero.

Angulo medido entre el meridiano verdadero que pasa por el buque y un


astro cualquiera, desde a , en sentido de las agujas del reloj.
El inicio de su medida está en el Norte verdadero.

Azimut por giro.

Angulo medido entre el meridiano del giro que pasa por el buque y un astro
cualquiera, desde a , en sentido de las agujas del reloj.
El inicio de su medida está en el Norte del giro.

Azimut magnético.

Angulo medido entre el meridiano magnético que pasa por el buque y un


astro cualquiera, desde a , en sentido de las agujas del reloj.
74

El inicio de su medida está en el Norte magnético.

Azimut aguja (O del compás magnético).

Angulo medido entre el meridiano aguja (O del compás magnético) que pasa
por el buque y un astro cualquiera, desde a , en sentido de las
agujas del reloj.
El inicio de su medida está en el Norte aguja (O del compás magnético).

Latitud de un lugar.
Es su distancia angular al Norte o al Sur del Ecuador, medida de a a lo
largo del meridiano que pasa por ese lugar.
Puede ser Norte o Sur, por tanto debe ser rotulada.

Longitud geográfica de un lugar.

Es el arco de Ecuador comprendido entre el Primer Meridiano (Meridiano de


Greenwich) y el meridiano del lugar.
Se miden de a , al este o al oeste del meridiano de Greenwich: Por
tanto deben ser rotuladas.

Diferencia de latitud.

Es la diferencia algebraica entre la latitud de llegada y la de salida de un


buque. Puede ser Norte o Sur: Por tanto debe ser rotulada.

Diferencia de longitud.

Es la diferencia algebraica entre la longitud de llegada y la de salida de un


buque. Puede ser Este u Oeste: Por tanto debe ser rotulada.

Latitud media.

Mitad de la suma algebraica entre las latitudes de salida y de llegada de un


buque. Puede ser Norte o Sur: Por tanto debe ser rotulada.

Apartamiento.

Es la medida lineal de un arco de paralelo de latitud media, comprendido


entre los meridianos de salida y de llegada de un buque.
75

Se miden en millas náuticas y pueden ser Este u Oeste: Por tanto deben ser
rotuladas.

Curva loxodrómica.

Es la línea que trazada en la esfera terrestre forma un mismo ángulo con


todos los meridianos. Es una línea curva en espiral que se acerca a los polos
geográficos y que tiene su concavidad hacia el polo geográfico
correspondiente.

Línea Loxodrómica (O línea de rumbo).

La curva loxodrómica trazada en una carta Mercator queda representada por


una línea recta, que recibe el nombre de línea de rumbo.

Conteste:

Diga el nombre de los diferentes meridianos que pasan por un buque.

Meridiano verdadero Meridiano del giro

Meridiano magnético, meridiano aguja (O del compás magnético).

Diga el nombre de las tres direcciones más usadas en navegación costera.

Rumbos Marcaciones Azimutes.

¿A través de que queda indicada la dirección al norte verdadero?

A través del meridiano verdadero.

¿A través de que queda indicada la dirección al norte magnético?

A través del meridiano magnético.

Señale las cuatro (4) formas de expresar una misma dirección.

Verdadera Por giro, Magnética,


76

Aguja (O por compás magnético).

Diga el nombre particular que reciben tres (3) direcciones diferentes


usadas en navegación costera.

Rumbos Marcaciones Azimutes.

¿Donde tienen sus vértices las siguientes direcciones?

Rumbos, marcaciones y azimutes.

En el buque.

¿A cuantos metros equivale una milla náutica?

1852 metros.

¿A cuantas millas por hora equivale un nudo?

A una milla por hora, es decir, una milla recorrida en una hora.

¿Qué es un nudo?

La unidad de medida de velocidad usada en los buques.

¿Cuántos grados sexagesimales tiene todo círculo?

¿A cuantas millas náuticas equivale un minuto de arco de todo círculo


máximo de la esfera terrestre?

A una milla náutica.

¿Por qué se llama “Primer Meridiano” al meridiano de Greenwich?

Porque es el origen para medir las longitudes geográficas.

Escriba los símbolos de:


77

Latitud, longitud geográfica, diferencia de latitud, diferencia de longitud


geográfica, apartamiento, latitud media, rumbo verdadero, rumbo magnético,
rumbo por giro, rumbo aguja (O del compás magnético), marcación
verdadera, marcación magnética, marcación por giro, marcación aguja (O del
compás magnético), azimut verdadero, azimut magnético, azimut por giro, y
azimut aguja (O del compás magnético),

(DLO),

Sobre la superficie de la tierra: ¿Cuál es la distancia más corta entre dos


puntos?

El arco de círculo máximo que une ambos puntos.

¿Qué nombre especifico recibe la dirección en que navega un buque?

Rumbo.

Diga el nombre específico de tres (3) diferentes direcciones que se miden


desde un buque.

Rumbos, marcaciones y azimutes.


Escriba los símbolos de:

Norte verdadero, norte magnético, norte del giro, norte aguja (O del compás
magnético),

Ponga el nombre de dos (2) círculos máximos de la esfera terrestre.

Ecuador Meridiano de Greenwich.

Diga el valor del ángulo que se forma entre un paralelo y un meridiano.


78

Diga el valor del ángulo que se forma entre dos (2) paralelos de latitud.

Diga:

El valor del ángulo que se forma entre el meridiano verdadero que pasa
por un buque y su proa señalando hacia el oeste.

El nombre de ese ángulo.


Respuestas:

Rumbo verdadero

Diga el valor del ángulo que se forma entre el Ecuador y el meridiano de


Greenwich.

Ponga el nombre correspondiente en los siguientes diagramas:

Rumbo verdadero del buque Azimut verdadero del sol

Marcación verdadera del faro de Sans Souci.


79

Rumbo verdadero del buque Rumbo magnético del buque.


Rumbo aguja (O del compás magnético).
Marcación relativa (Por estribor) del faro de Sans Souci.

Suponga que se toma una marcación aguja (O por compás magnético) de


a un faro.

Haga un grafico demostrativo de ello.


80

Suponga que se tiene un rumbo aguja (O por compás magnético) de


de un buque.

Haga un grafico demostrativo de ello.

Suponga que se tiene un azimut aguja (O por compás magnético) de


al sol.

Haga un grafico demostrativo de ello.

Calcule:
81

Respuesta:

Respuesta:
82

Un buque parte de un punto (A) a las y llega a otro punto (B) a


las

Hallar el tiempo empleado por el buque para navegar de (A) hasta (B).

Un buque navega de un punto (A) hasta otro punto (B).


La velocidad del buque es de 12 nudos y el tiempo empleado para esta
navegación es de

Calcule la distancia entre (A) y (B).

Un buque navega desde (A) hasta (B).


La distancia entre (A) y (B) es de 4.5 millas y el tiempo empleado para
recorrer esa distancia es de 18 minutos.

Calcular la velocidad del buque.

Convertir 24 minutos de tiempo en horas.

Convertir 0.4 horas en minutos de tiempo.


83

Convertir cuatro grados sexagesimales en minutos de arco.

Convertir cuatro grados sexagesimales de un círculo máximo de la


esfera terrestre, en millas náuticas.

Millas náuticas.

Convertir 120 minutos de arco en grados sexagesimales.

Convertir 120 minutos de arco de un círculo máximo de la esfera


terrestre, en grados sexagesimales.

Convertir 120 minutos de arco de un círculo máximo de la esfera


terrestre, en millas náuticas.

Millas náuticas.

Convertir un minuto de arco de un círculo máximo de la esfera


terrestre, en millas náuticas.

Milla náutica.

Convertir una milla náutica en minutos de arco de un círculo máximo de


la esfera terrestre.
84

Un buque navega en Toma una marcación relativa de al


faro de Sans Souci, por su banda de estribor.

Se requiere: Calcular la marcación verdadera del faro y hacer el grafico


correspondiente.

Un buque navega en Toma una marcación relativa de al


faro de Sans Souci, por su banda de babor.

Se requiere: Calcular la marcación verdadera del faro y hacer el grafico


correspondiente.
85

Un buque navega desde un punto (A) situado en:

Hasta otro punto (B) situado en:

Se requiere:

Hacer un gráfico y marcar en el aproximadamente la ubicación de los


puntos (A) y (B).
Unir con un segmento de recta ambos puntos y ponerle una flecha que
indique el rumbo verdadero del buque.
Decir si este rumbo verdadero del buque esta contenido entre:
86

Un buque navega desde un punto (A) situado en:

Hasta otro punto (B) situado en:

Después de 40 horas de navegación, se requiere:

Que rumbo verdadero lleva el buque


Que distancia navego el buque
Que velocidad lleva el buque
A que es igual la diferencia de latitud
A que es igual la diferencia de longitud
A que es igual la latitud media
A que es igual el apartamiento

El siguiente grafico lo ilustra:


87

Solución:

Puesto que el buque navega en el Ecuador, la distancia navegada es igual a


la diferencia de longitud, por tanto:

Millas náuticas hacia el oeste.


88

Millas náuticas hacia el oeste.

Un buque navega desde un punto (A) situado en:

Hasta otro punto (B) situado en:

Se requiere:
Diferencia de latitud con su signo
Diferencia de longitud con su signo o
Latitud media con su signo
Apartamiento con su signo

Solución:

Puesto que las diferencias de longitudes solo se miden de a este


resultado se resta de
89

Puesto que los apartamientos solo se miden en millas náuticas, este resultado
se multiplica por 60:

Millas náuticas hacia el


oeste.

Dado el siguiente triangulo rectángulo:

Calcular el ángulo (A).

Solución:

Dado el siguiente triangulo rectángulo:


90

Calcular el ángulo (C).

Solución:

Dado el siguiente triangulo rectángulo:

Calcule:

El ángulo (A), El ángulo (C), El lado (a).

Solución:
91

Dado el siguiente triangulo rectángulo:

Calcule:

El lado (a), El lado (b), El lado (c), El ángulo (C).

Solución:

Dado el siguiente triangulo rectángulo


92

Calcule:

El lado (c), EL ángulo (A), El ángulo (C).

Solución:

Diga por que la latitud de un punto en la superficie terrestre, se mide


como arco del meridiano comprendido entre el Ecuador y el punto.

Porque esa es la distancia más corta entre el punto y el Ecuador, ya que el


meridiano que pasa por el punto y el Ecuador se cortan perpendicularmente.

Recordar que la geometría nos enseña que la distancia más corta entre
un punto y una recta, se mide sobre la perpendicular bajada del punto a
la recta.

Diga por que la longitud geográfica de un punto en la superficie terrestre,


se mide como arco del Ecuador comprendido entre el meridiano de
Greenwich y el meridiano que pasa por el punto.
93

Porque el Ecuador terrestre es el único circulo máximo de la esfera terrestre


que se corta perpendicularmente con el meridiano de Greenwich y el
meridiano que pasa por el punto.

Recordar que la geometría nos enseña que la distancia más corta entre
un punto y una recta, se mide sobre la perpendicular bajada del punto a
la recta.

Si un buque navega en rumbo verdadero , su proa apuntara hacia:

El norte verdadero, El sur verdadero,


El este verdadero, El oeste verdadero.

Respuesta:

Hacia el sur verdadero.

Diga si los rumbos, las marcaciones y los azimutes, se miden en igual


sentido de las agujas del reloj, o si en sentido contrario.

En igual sentido de las agujas del reloj.

Dado el siguiente triangulo rectángulo:

Se requiere:

Qué nombre recibe el lado (b).


94

Qué nombre recibe el lado (c).


Qué nombre recibe el lado (a).
Qué clase de ángulo es el ángulo (C).
Qué clase de ángulo es el ángulo (B).
Qué clase de ángulo es el ángulo (A).
Diga a que es igual el seno del ángulo (C).
Diga a que es igual el seno del ángulo (A).

Respuestas:

Hipotenusa, Cateto, Cateto, Angulo agudo (por ser < ),

Angulo recto (por ser = ), Angulo agudo (por ser < ),

Un buque navega desde un punto (A) situado en:

Hasta otro punto (B) situado en:

Diga en que rumbo verdadero navega el buque y haga un grafico


demostrativo.
95

Un buque navega desde un punto (A) situado en:

Hasta otro punto (B) situado en:

Diga en que rumbo verdadero navega el buque y haga un grafico


demostrativo.
96

Un buque navega desde un punto (A) situado en:

Hasta otro punto (B) situado en:

Diga en que rumbo verdadero navega el buque, la distancia navegada por el


buque y haga un gráfico demostrativo.

Un buque navega desde un punto (A) situado en:

Hasta otro punto (B) situado en:

Diga en que rumbo verdadero navega el buque, la distancia navegada por el


buque y haga un gráfico demostrativo.
97

Si un buque navega en y no lo cambia más:

Qué clase de línea describirá sobre la superficie de la Tierra.

Donde terminara la línea que describirá el buque.

Respuesta:

Describirá una línea curva en espiral, “llamada Curva Loxodrómica”.


Por ser , terminará en el polo Norte.

Diga porque en navegación costera, los ángulos llamados rumbos,


marcaciones y azimutes, se consideran positivos, si se engendran en igual
sentido que las agujas del reloj, el cual es el sentido que la trigonometría
considera negativo para sus ángulos.

Porque cada ciencia en particular establece sus propias reglas y la navegación


costera como tal ha establecido esa regla para esos ángulos.

Diga:

Qué tienen en común, los rumbos, las marcaciones y los azimutes.


En qué se diferencian los rumbos, las marcaciones y los azimutes.

Respuesta
98

Tienen en común:
El origen de sus medidas, ya que se originan en uno de los nortes de la
tierra.
El vértice: Todos tienen el vértice en el buque, ya que se miden desde el.
Se miden desde en uno de los nortes de la Tierra, hasta en sentido
de las agujas del reloj.

Se diferencian en el final de sus medidas, ya que:


Los rumbos terminan en la dirección de la proa del buque.
Las marcaciones terminan en la dirección de un objeto en la superficie de
la Tierra.
Los azimutes terminan en la dirección de un astro en la esfera celeste.

Si un buque navega en y no lo cambia más:

Qué clase de línea describirá sobre la superficie de la Tierra.


Donde terminara la línea que describirá el buque.

Respuesta:

Describirá una línea curva en espiral, “llamada Curva Loxodrómica”.


Por ser , terminara en el polo sur.

Ponga V o F según sea verdadero o falso.

Carta es la representación de la superficie esférica de la Tierra en un


plano, que contiene informaciones de interés especial para el marino, tales
como:

Medios para determinar la posición (Latitud y longitud geográfica), distancia,


rumbos, profundidad del agua, etc.

Carta es la representación de la superficie esférica de la Tierra en un


plano, que contiene informaciones tales como:

Ríos, montañas, valles, provincias, fronteras, lagos, etc.


F
99

Las cartas en proyección Mercator son también llamadas cartas de


latitudes crecientes, porque la separación entre un paralelo de latitud y el otro
que le sigue va aumentando a medida que aumenta la latitud.

La proyección Mercator se basa en proyectar los paralelos y meridianos


desde el centro de Tierra a un cilindro colocado alrededor y tangente a la
tierra en el Ecuador y por tanto paralelo al eje de la Tierra.

Las cartas en proyección Mercator son también llamadas “cartas de


latitudes crecientes”.
V

A los diferentes métodos de representación de la superficie esférica de la


tierra en un plano se les llama “proyecciones de cartas”.

Si el cilindro en el cual se va a desarrollar la superficie esférica de la


Tierra se hace tangente a un meridiano, a este tipo de proyección Mercator se
le llama: “proyección Mercator transversal inversa”.

Si el cilindro en el cual se va a desarrollar la superficie esférica de la


tierra se hace tangente a un circulo máximo que no sea ni el Ecuador ni un
meridiano, a este tipo de proyección Mercator se le llama: “proyección
Mercator transversal oblicua”.

La inmensa mayoría de las cartas usadas en navegación son hechas en


proyección Mercator.

V
100

Lo primero que se hace al construir una carta Mercator es trazar los


meridianos como líneas verticales paralelas e igualmente separadas.

Al construir una carta Mercator la separación que se dará a los


meridianos será igual a la escala que se escoja.

Al construir una carta Mercator la separación entre un paralelo de latitud


y el que le sigue se hará usando la diferencia de partes meridionales entre
esas latitudes.

Las partes meridionales son el número de unidades de un minuto de arco


del Ecuador medidos a lo largo de un meridiano comprendido entre el
Ecuador y una latitud dada, en una carta Mercator.

Las partes meridionales solamente se usan en una carta Mercator.

La proyección gnomónica se basa en proyectar los paralelos y


meridianos desde el centro de la tierra a un plano tangente a la Tierra en un
punto dado.

La proyección gnomónica que se obtiene de proyectar los paralelos y


meridianos desde el centro de la Tierra a un plano colocado tangente a uno de
los polos, se llama “carta polar”.

V
La proyección conforme de Lambert se basa en proyectar los paralelos y
meridianos desde el centro de la tierra a un cono colocado de tal manera que
coincida el eje del cono con el eje de la Tierra.
101

La figura geométrica que caracteriza la proyección Mercator es el


cilindro.

La figura geométrica que caracteriza la proyección gnomónica es el


plano.

La figura geométrica que caracteriza la proyección conforme de Lambert


es el cono.

Las hojas de trazados para aéreas pequeñas son cartas en blanco, en las
cuales la relación entre las escalas de latitud y longitud es determinada por la
formula:

Para construir una hoja de trazado para aéreas pequeñas, lo primero que
se hace es trazar un círculo cuyo radio sea igual a la escala que se vaya a usar
para un grado de latitud, cuando la escala de la latitud se ha especificado.

Las hojas de trazados para aéreas pequeñas se usan, entre otras cosas,
para trazar en ellas los trabajos de la navegación astronómica, como lo son
las rectas de altura.

V
La razón por la cual se usan las hojas de trazados para aéreas pequeñas,
es para proteger la vida útil de las cartas en que se lleva la navegación del
buque, las cuales son más caras.
102

Conteste:

¿A que se llama proyección cilíndrica?

A la representación de la superficie esférica de la tierra en un plano, hecha a


través de un cilindro colocado alrededor y tangente a la Tierra, ya sea al
Ecuador, a un meridiano o a un círculo máximo cualquiera de ella.

¿Qué nombre recibe la transformación de la proyección cilíndrica, que


hace que se guarde una adecuada proporción entre las direcciones Norte-Sur
y Este-Oeste?

Proyección Mercator.

¿Qué es lo primero que se hace al construir una carta Mercator?

Trazar los meridianos como líneas verticales con igual separación, y esta
separación será indicada en la escala que se escoja.

¿Qué es lo primero que se hace al construir una carta náutica para áreas
pequeñas (U hojas de trazados para áreas pequeñas)?

Trazar un círculo cuyo radio sea igual a la escala que se escoja para un grado
de latitud, cuando la escala de la latitud se haya especificado.

¿Cómo es la escala de la latitud en una carta Mercator?

Es una escala variable, ya que varía con la latitud.

¿Cómo es la escala de la longitud geográfica, en una carta Mercator?

Es una escala uniforme, es decir una sola para toda la carta.

¿A que es igual la escala de distancias en una carta Mercator?

Es la misma escala de la latitud.


103

¿Cómo se determina la distancia entre dos puntos, en una carta


Mercator?

Midiendo la separación entre ambos puntos, con un Compás de puntas, y


llevándola a la escala de la latitud media entre dichos puntos.

¿Cómo se determina la dirección de una línea trazada en una carta


Mercator?

Llevando dicha línea paralela a sí misma, al centro de la rosa náutica más


cercana en la carta, con unas reglas paralelas, y leyendo los grados que le
correspondan, según el sentido de la dirección de esa línea.

Suponga que un buque navega a un rumbo fijo:

Sobre la superficie terrestre: ¿Qué clase de línea describirá el buque?


En la carta Mercator: ¿Cómo se representa esta línea?

Respuesta:

Una linea curva en espiral, que recibe el nombre de “Curva Loxodrómica”,


y que termina en uno de los polos geográficos.
Como una línea recta, que recibe el nombre de “línea de rumbo”.

Diga qué clase de dirección es la que se traza o se saca de una carta


Mercator.

Una dirección verdadera.

Diga por que en una carta náutica hecha en proyección Mercator, la


escala de la longitud geográfica es una sola, mientras que la escala de la
latitud no es una sola.

Respuesta:

La escala de la longitud geográfica es una sola debido a que en la


proyección cilíndrica los meridianos se proyectan como líneas paralelas
igualmente separadas.
104

La escala de la latitud es variable debido a que en la proyección cilíndrica


los paralelos de latitud aparecen como líneas horizontales, cuya separación va
aumentando con el aumento de la latitud.

¿Qué es una rosa náutica?

Es un círculo graduado en grados sexagesimales desde a , en


sentido horario, de modo que los coincidan con la dirección al norte
verdadero.
En las cartas Mercator, en el centro de cada rosa náutica viene dado el valor
de la variación magnética para el año en que se construyó la carta, y un valor
para poder corregir las mismas y actualizarlas al año que corresponda.

Las rosas náuticas aparecen en diversas partes: Algunas de las cuales son:

En las cartas náuticas: En este caso el norte que ellas indican es el Norte
magnético y el norte verdadero.
En los compases magnéticos: En este caso el norte que ellas indican es el
norte aguja (O del Compás magnético).
En los repetidores del girocompás: En este caso el norte que ellas indican
es el Norte del giro.

¿Hacia dónde señalan los de las rosas náuticas de las cartas


náuticas?

Tanto el Norte verdadero como el Norte magnético.

¿Qué dirección señalan los paralelos de toda carta Mercator?

La dirección Este- Oeste verdadera.

¿Qué dirección señalan los meridianos de toda carta Mercator?

La dirección Norte- Sur verdadera.

Calcule:

Se tiene una carta náutica en proyección Mercator, que cubre de:


105

Hasta

Hasta

Escala que se uso: pulgadas igual a un grado de longitud Geográfica.

¿Cuál es la separación, en pulgadas, entre los meridianos de esta carta


náutica?

Pulgadas.

¿Cuál es la separación, en pulgadas, entre el paralelo de latitud y


el paralelo de latitud , de esta carta náutica, si las partes meridionales
para estas latitudes son?:

¿Cuál es la separación, en pulgadas, entre el paralelo de latitud y


el paralelo de latitud , de esta carta náutica, si las partes meridionales
para estas latitudes son?:

El siguiente grafico representa la navegación de un buque:


106

Halle el rumbo verdadero para navegar de (A) hasta (B).

Halle el rumbo verdadero para navegar de (B) hasta (C).

Halle el rumbo verdadero para navegar de (C) hasta (D).

Halle el rumbo verdadero para navegar de (D) hasta (E).

Halle el rumbo verdadero para navegar de (B) hasta (A).

Halle el rumbo verdadero para navegar de (C) hasta (B).


107

Halle el rumbo verdadero para navegar de (D) hasta (C).

Halle el rumbo verdadero para navegar de (E) hasta (D).

Halle la distancia entre (A) y (B).

Distancia = 14.6 millas náuticas.

Halle la distancia entre (B) y (C).

Distancia = 19.4 millas náuticas.

Halle la distancia entre (C) y (D).

Distancia = 15.4 millas náuticas.

Halle la distancia entre (D) y (E).

Distancia = 9.6 millas náuticas.

El siguiente grafico representa la navegación de un buque:


108

Halle la distancia entre (A) y (B).

Distancia = 9.8 millas náuticas.

Halle la hora de llegada al punto (B).

Halle la distancia entre (B) y (C).

Distancia = 15.2 millas náuticas.

Halle la hora de llegada al punto (C).


109

El siguiente grafico representa la navegación de un buque:

Halle el rumbo verdadero del buque, para navegar de (A) hasta (B).

Halle la velocidad del buque, para navegar de (A) hasta (B).


110

Halle el rumbo verdadero del buque, para navegar de (B) hasta (C).

Halle la velocidad del buque, para navegar de (B) hasta (C).

Dadas las posiciones geográficas de los puntos (A) y (B) como sigue:

Punto (A):

Punto (B):

Se requiere:

Graficar en una carta náutica el punto (A).

Graficar en una carta náutica el punto (B).

Halle el rumbo verdadero para navegar de (A) hacia (B).


Halle la distancia entre (A) y (B).
111

Halle el rumbo verdadero para navegar de (B) hacia (A).

Nota:
La solución aparece en una carta náutica.

Dadas las posiciones geográficas de los puntos (A) y (B) graficadas


ambas en una carta Mercator:

Se requiere:

Sacar de la carta la posición geográfica (Latitud y longitud) del punto


(A).

Sacar de la carta la posición geográfica (Latitud y longitud) del punto


(B).

Nota:
La solución aparece en una carta náutica.

Ponga V o F según la respuesta sea verdadera o falsa:

Cada carta para poderla encontrar en su archivo, tiene un numero en su


esquina inferior derecha y en su esquina superior izquierda.

El nombre del lugar o compartimiento del buque donde se guardan las


cartas náuticas es “cuarto de derrota”.
V

El nombre del archivo en que se guardan las cartas náuticas es


“planero”.

Los Pilot charts son cartas que indican vientos predominantes y


corrientes.
112

Las cartas de Loran son cartas en proyección Mercator a las cuales se les
han colocado las curvas de Loran.

El Loran es un equipo electrónico de navegación que suministra líneas de


posición hiperbólica del buque.

Las cartas hechas en proyección Mercator que cubren grandes áreas,


pero que aparecen en blanco, se llaman “plotting sheets”.

Los Plotting sheets son cartas en proyección Mercator que solo tienen
trazados los paralelos, meridianos y rosas náuticas.

Los Plotting sheets son cartas en proyección Mercator que solo tienen
trazados los paralelos, meridianos y rosas náuticas en un sentido para uso en
latitud norte, y eso mismo en el otro sentido, para uso en latitud sur.

En los Plotting sheets, al igual que en las cartas principales, se puede


seguir la navegación de un buque.

La razón del uso de los plotting sheets es, al igual que las hojas de
trazados para áreas pequeñas, proteger la vida útil de las cartas principales,
que son más caras y más necesarias.
V

El procedimiento para construir un plotting sheets, es el mismo que para


construir las cartas principales.
113

Tanto para construir las cartas principales, como para construir los
plotting sheets, se necesitan las partes meridionales de las latitudes que cubra
la carta.

Las cartas principales son hechas en proyección Mercator, y traen


impresas los accidentes geográficos y las diferentes ayudas a la navegación
existentes en el área que abarcan.

Conteste:

Como se llama la principal entidad en los Estados Unidos, que publica


cartas náuticas.

Hidrografic office, cuyas siglas en ingles son: H.O.

En qué año fue establecido el Hidrografic Office?

En el año 1806.

A parte del Hidrografic Office, cuales otras entidades publican cartas


náuticas.

La oficina de levantamiento de costas y geodesia de los Estados Unidos y el


Almirantazgo Británico.

Para que son numeradas las cartas náuticas.

Para poderlas archivar correctamente y de esa forma hallarlas rápidamente.

Pase una raya debajo de la respuesta correcta:


114

Las líneas isobáticas, en una carta náutica, indican:

Igual tipo de fondo. Que el fondo es de arena.

Igual profundidad.

Los faros en una carta náutica, se representan por:

Un rombo. Por un pequeño buque.


Por una estrella de seis (6) puntas o por un punto grueso.

Las boyas en una carta náutica, se representan por:

Por un pequeño buque. Un rombo.

Por una estrella de seis (6) puntas o por un punto grueso.

Los buques faros en una carta náutica, se representan por:

Un rombo. Por un triangulo. Por un pequeño buque.

Los cuarterones son cartas en proyección Mercator que se usan para:

Seguir la navegación internacional de un buque.

Seguir la navegación costera de un buque.

Los cuarterones son cartas en proyección Mercator que:

Tienen su escala bien reducida y abarcan grandes áreas.

Tienen su escala bien ampliada y abarcan áreas relativamente


pequeñas.

Identifique los siguientes símbolos:


115

Faro que emite dos (2) grupos de destellos blancos cada quince (15)
segundos, se encuentra a una altura de 137 pie sobre el nivel del mar y es
visible a 14 millas náuticas, si el ojo del observador se encuentra a una altura
de 15 pie sobre el nivel del mar.

Boya de campana, con destellos de luz roja.

Buque faro Beata. Tiene una bocina de niebla (Horn) y radio faro (Rbn).
Posee una luz blanca que se oculta cada (12) segundos y es visible a (16)
millas náuticas, si el ojo del observador se encuentra a (15) pie de altura
sobre el nivel del mar.
116

Conteste:

La navegación costera de un buque se lleva gráficamente en un tipo de


carta en proyección Mercator, que recibe el nombre de:

Cuarterones.

Las cartas de Loran se usan para marcar la posición del buque mediante
los datos que suministra un equipo electrónico de navegación llamado:

Loran.

¿Que indican las líneas isobáticas en una carta náutica?

Igual profundidad.

¿Cómo se representan los faros en una carta náutica?


117

Por una estrella de seis (6) puntas o por un punto grueso, dependiendo de la
escala de la carta.

¿Cómo se representan las boyas en una carta náutica?

Por un rombo.

¿A que se llaman Cuarterones?

Son cartas en proyección Mercator que tienen su escala bien ampliada y se


usan para seguir la navegación costera de un buque.

¿A que se llama Loran?

Es un equipo electrónico de navegación que suministra la posición del buque


por medio de la recepción de líneas de posición hiperbólicas que transmiten
una serie de transmisores en tierra.

¿A que se llama faro?

Es una estructura de acero o concreto provista de una luz que enciende y


apaga en cierta secuencia y se usan como ayuda a la navegación costera.

¿A que se llama buque faro?

Es un buque especial provisto de un faro, el cual se fondea en lugares en que


no se puede construir un faro propiamente dicho.
Se usan como ayuda a la navegación costera.

¿A que se llama boya?

Es un flotador de acero, algunos con luces y otros sin ella, que se colocan
mayormente indicando la entrada a los puertos.
Tienen diferentes formas y colores.

¿A que se llama línea de enfilación?


118

La construcción de dos (2) torres en línea constituyen una enfilación y la


dirección que estas determinan se conocen con el nombre de “línea de
enfilación”.

¿A que se llama arrecife?

Es un banco de rocas o de coral a flor de agua. Es sinónimo de escollo.


Puede ser un peñasco a flor de agua que no se descubre bien y que por tanto
es un peligro a la navegación.

¿A que se llaman líneas isobáticas?

Son las líneas (Irregulares) trazadas en una carta náutica y que indican igual
profundidad de las áreas por donde pasan.

¿A que se llama Hidrografic Office (H.O.)?

Es una entidad de los Estados Unidos que se encarga de confeccionar cartas


náuticas y de realizar publicaciones muy variadas de asuntos de interés para
los navegantes.
En ingles se llama “Hidrografic Office” y se identifica por las siglas (H. O.).

¿A que se llama cuarto de derrota?

Es un compartimiento del buque donde se guardan las cartas náuticas, posee


una mesa amplia para trabajar en las cartas y además se colocan allí los
cronómetros, sextantes, reglas paralelas, compas de puntas, lápices, gomas y
demás materiales y equipos de ayuda a la navegación.

¿A que se llama planero?

Son las gavetas donde se guardan las cartas náuticas y que van colocadas en
el cuarto de derrota.

¿Que son los Plotting Sheets?

Son cartas náuticas, en proyección Mercator, en blanco, es decir, solo tienen


trazados los paralelos, meridianos, rosas náuticas y las escalas de latitud y
longitud geográfica.
119

Una misma carta de estas sirve tanto para latitud norte como sur, y su uso
principal es para seguir la navegación internacional de un buque, además de
proteger la vida útil de las cartas principales, que son más caras.

¿A que se llaman cartas principales?

A las cartas náuticas que tienen impresas todas las ayudas a la navegación,
tales como: La costa, los arrecifes, la profundidad, los balizamientos,
enfilaciones, faros, rosas náuticas, paralelos, meridianos, escalas de latitud y
longitud, etc.

Ponga dos (2) ejemplos de cartas principales.

Los Cuarterones Las cartas de Loran.

Ponga dos (2) ejemplos de cartas no principales.

Los Plotting Sheets.


Las cartas náuticas para áreas pequeñas (Hojas de trazados para áreas
pequeñas).

Señale los dos (2) tipos de compases, para medir direcciones.

Giro compás. Compás magnético.

Señale los dos (2) tipos de compases magnéticos mas importantes.

Compás magistral. Compás de gobierno.

Señale los dos (2) tipos de giro compases norte americanos.

Arma. Sperry.

¿Cuál es la fuerza que mueve a todo giro compás?

La energía eléctrica.

¿Cuál es la fuerza que mueve a todo compás magnético?


La fuerza del magnetismo terrestre.
120

¿A qué Norte señalan los giro compases?

Al Norte del giro.

¿A qué Norte señalan los compases magnéticos?

Al Norte aguja (O del compás magnético).

¿A qué Norte están referidas las cartas Mercator?

Al Norte verdadero.

¿Qué es el Norte verdadero?

Es el punto de intercepción del eje de la Tierra con el hemisferio Norte de la


misma.

¿Qué es el Norte del giro?

Es el punto hacia el cual señala la aguja de un giro compás en el hemisferio


Norte.

¿Qué es el Norte magnético?

Es el punto de máxima atracción magnética de la Tierra en el hemisferio


Norte.

¿Qué es el Norte aguja (O del compás magnético)?

Es el punto hacia el cual señala, en el hemisferio Norte, la aguja de todo


compás magnético instalado en los buques.

¿Qué es una dirección verdadera?

Es el ángulo medido a partir del Norte verdadero, en el sentido de las agujas


del reloj, desde hasta

¿Qué es una dirección por giro?


121

Es el ángulo medido a partir del Norte del giro, en el sentido de las agujas del
reloj, desde hasta

¿Qué es una dirección magnética?

Es el ángulo medido a partir del Norte magnético, en el sentido de las agujas


del reloj, desde hasta

¿Qué es una dirección aguja (O del compás magnético)?

Es el ángulo medido a partir del norte aguja (O del compás magnético), en el


sentido de las agujas del reloj, desde hasta

¿Bajo qué principio se basa la operación de todo compás magnético?

Bajo el principio del magnetismo terrestre.

Señale el principio del magnetismo terrestre

Polos contrarios se atraen. Polos iguales se repelen.

¿Bajo qué principio se basa la operación de todo giro compás?

Bajo los principios del giróscopo.

Señale los principios del giróscopo.

Inercia giroscópica. Precesión.

Diga en qué consiste la inercia giroscópica.

En la propiedad que tienen los giróscopos de señalar una dirección fija en el


espacio, cuando giran.

Diga en qué consiste la precesión.

En la propiedad que tienen los giróscopos en rotación, de girar a de la


dirección en que se le aplique una fuerza a su eje de rotación.

¿Qué es un giróscopo?
122

Es un aparato eléctrico que gira a alta velocidad, con libertad de rotación


sobre tres ejes perpendiculares entre sí.

¿Qué es un giro compás?

Es un giróscopo al cual se le han añadido algunos equipos más para tratar de


hacerlo señalar siempre el Norte verdadero.

¿Cómo se llama el error de todo compás magnético instalado en los


buques?

Desvío.

¿Cómo se llama el error de un giro compás?

Error del giro.

¿Cómo se determina el error de un giro compás?

Por comparación de una dirección verdadera y esa misma dirección tomada


con un giro compás.

Señale las partes más importantes de un compás magnético.

Imanes Rosa del compás Mortero

El líquido El flotador, Cámara de expansión.

Explique la diferencia entre compás magistral y compás de gobierno.

Compás magistral: Es el más importante de los compases magnéticos de


un buque.
Va colocado en la línea de crujía y en la parte más alta del buque, donde es
menos afectado por las influencias magnéticas desfavorables que lo rodean.
Sirve de referencia en la navegación.

Compás de gobierno: Va colocado en la caseta del timón para ser usado


por el timonel, en el seguimiento del rumbo del buque.
123

Como todo compás magnético, va colocado en la línea de crujía del buque, y


es muy afectado por el magnetismo de los hierros que le rodean.

¿Cuántos repetidores se le pueden instalar a un giro compás?

La cantidad no tiene límites.

Explique un método de cómo obtener el error de un giro compás.

Entrando a un puerto que tenga enfilación y colocando la proa del buque en


línea con ella, se lee el rumbo del buque en el giro compás y se compara con
la dirección de la enfilación, según la carta náutica.
La diferencia entre ambas direcciones, es igual al error del giro.

Si se tiene la dirección verdadera de una enfilación tomada de una carta


náutica y la dirección de dicha enfilación tomada con un giro compás: ¿Cuál
de estas direcciones se toma como referencia para determinar el signo del
error del giro compás?

Se toma como referencia la dirección verdadera tomada de la carta náutica.

¿Por qué todos los compases magnéticos instalados en los buques deben
estar colocados en la línea de crujía de los mismos?

Para que el magnetismo de los hierros que lo rodean quede balanceado


alrededor de dicho compas.

¿A que se llama error del giro compás?

Al ángulo formado en el buque entre la dirección al Norte verdadero y la


dirección al Norte del giro.
Puede ser Este (E) u Oeste (W) y se toma la dirección al Norte verdadero
como referencia para determinar el signo.

¿A que se llama desvío del compás magnético de un buque?

Al ángulo formado en el buque entre la dirección al Norte magnético y la


dirección al Norte aguja (O del compás magnético).
124

Puede ser Este (E) u Oeste (W) y se toma la dirección al Norte magnético
como referencia para determinar el signo.

¿Qué tiempo aproximado se tomaban los giro compases antiguos para


orientarse?

De tres (3) a cuatro (4) horas.

¿Qué tiempo aproximado se toman los giro compases modernos para


orientarse?

Aproximadamente media hora.

¿Con cuál de los dos siguientes compases puede un buque navegar en


más altas latitudes?:

Con el compás magistral. Con el compás de gobierno.


Con el giro compás.

Con el giro compás.

Suponga que teóricamente su buque sea construido de un material tal


que no tenga magnetismo y que por tanto el único magnetismo en ese buque
sea el magnetismo de la Tierra:

La aguja de su compás magnético señalara hacia el Norte magnético.


La aguja de su compas magnético señalara hacia el Norte verdadero.

Señalará hacia el Norte magnético.

Nota:

En este caso coincidirán el Norte magnético y el Norte aguja (O del compás


magnético).

¿Qué es un repetidor del giro compás?

Consiste de una rosa del compás fijada al extremo del eje de un motor
sincrónico, cuyo rotor esta en sincronización con las indicaciones del
transmisor del magistral del giro.
125

¿Qué es un circulo azimutal?

Es un instrumento que se usa para determinar marcaciones de objetos en la


superficie de la Tierra y azimutes de los astros.
Consiste de un aro de material no magnético, cuyo diseño permite que pueda
ser fijado en la parte superior del mortero de un compás magnético, donde
podrá girar en cualquier dirección.

¿Para qué se usan los círculos azimutales?

Para determinar marcaciones de objetos en la superficie de la Tierra y


azimutes de los astros.

¿Qué es un taxímetro?

Es un sin imán que se colocan en las alas del puente y lugares escogidos,
donde haya libre visión para tomar marcaciones y azimutes.

¿Para qué se usan los taxímetros?

Para tomar marcaciones y azimutes.

¿Dónde van colocados los círculos azimutales?

En la parte superior del mortero de un compás magnético, o de un taxímetro,


o de un repetidor del giro compás.

¿Dónde van colocados los taxímetros?

En las alas del puente y lugares escogidos donde haya libre visión para tomar
marcaciones y azimutes.

¿A qué altura desde la cubierta van colocados los taxímetros?


A cinco (5) pie de altura.

Un buque navega en
El desvío del compás magnético, correspondiente a ese rumbo del buque es
de
126

Haga un grafico demostrativo de este caso.

Un buque navega en
El desvío del compás magnético, correspondiente a ese rumbo del buque es
de

Haga un grafico demostrativo de este caso.

El siguiente grafico representa la navegación de un buque, el cual para


entrar a un puerto balizado pone su proa alineada con la enfilación existente
allí.
La dirección verdadera de la enfilación es de , la cual leída en el repetidor
del giro compás de la caseta del timón es de
127

Se requiere: Hallar el error del giro compás con su signo.

La entrada al puerto de santo domingo tiene una enfilación, cuya


dirección verdadera, según la carta, es de
El oficial de derrota de un buque, mientras hace su entrada a dicho puerto
pone la proa alineada con la enfilación y en ese momento lee el rumbo del
buque en el repetidor del giro de la caseta del timón, el cual fue de

Se requiere:

Hallar el error del giro compás con su signo.


Hacer el grafico correspondiente.
128

Mencione el nombre de cuatro (4) instrumentos de los más usados por el


navegante.

Giro compás. Compás magnético,


Reglas paralelas compás de puntas.

Un buque navega de (A) hasta (B).


El rumbo del buque, sacado de una carta náutica, es de y leído en su
compás magnético de gobierno es de

Diga:

¿Cuál es el rumbo aguja (O del compás magnético) del buque?


¿Cuál es el rumbo verdadero del buque?

Conteste:
129

El instrumento usado para medir la velocidad y la distancia navegadas


por un buque, se llama:

Corredera.

El instrumento usado para saber a qué distancia pasa un buque de un


objeto cuya altura sea conocida, se llama:

Estadimetro.

La sonda de mano se usa para:

Medir profundidades.

El barómetro se usa para:

Medir la presión atmosférica.

Un descenso o caída rápida en la indicación de la lectura de un


barómetro, indica:

Que nos acercamos a una zona de mal tiempo.

El anemómetro se usa para:

Medir la velocidad del viento.

¿Cómo se determinan las revoluciones por minuto (Rpm) a que giran las
maquinas de un buque?

Por medio de unos relojes en cada cuarto de maquinas, llamados “contadores


de revoluciones por minutos de las maquinas”.

¿Para qué se necesita saber las revoluciones por minutos a que giran las
maquinas de un buque?
Para determinar con ellas la velocidad, en nudos, del buque.

¿Cómo se determina una tablilla de velocidad a un buque en función de


las revoluciones por minutos de sus maquinas?
130

Poniendo el buque a recorrer varias veces un trecho de distancia conocida y a


diferentes revoluciones por minutos de sus maquinas.

¿A que es igual una braza?

A seis (6) pie.

¿En qué consiste una sonda de mano?

En un plomo y un cabillo fino graduado en brazas y atado al plomo.

¿A qué se llama escandallo?

Al plomo de la sonda de mano.

¿A qué se llama sondaleza?

Al cabillo fino graduado en brazas de la sonda de mano.

La sonda acústica o sonda de eco se usa para:

Medir profundidades.

Ponga V o F según la respuesta sea verdadera o falsa:

La sonda acústica o sonda de eco es un instrumento electrónico.

El radiogoniómetro es un instrumento electrónico, que se usa para


obtener marcaciones del buque.

V
Las marcaciones del buque, obtenidas por medio de un radiogoniómetro,
son marcaciones relativas.

Todas las marcaciones relativas se miden desde la proa de un buque.


131

Conteste:

¿Qué quiere decir marcaciones relativas?

Direcciones a objetos en tierra o el mar, medidas desde la proa de un buque.

¿Qué quiere decir una dirección medida desde la proa de un buque?

Que los del inicio de esta medida coinciden con la dirección de la proa
del buque.

¿Qué es un radar?

Es un instrumento electrónico que se usa para medir distancias y marcaciones


bajo cualquier condición de visibilidad.

¿Qué es un psicrómetro?

Es la combinación de dos termómetros: Uno de bulbo seco y el otro de bulbo


húmedo.

¿Para qué se usan los psicrómetros?

Para medir la humedad relativa del aire.

¿A que se llama humedad relativa del aire?

A la cantidad relativa de vapor de agua en el aire.

¿Para qué se usan los termómetros?


Para medir la temperatura.

¿Para qué se usan las reglas paralelas?

Para trasladar líneas paralelas a sí mismas.

¿Para qué se usan los compases de dos puntas?


132

Para medir distancias en una carta náutica.

¿Para qué se usan los transportadores?

Para medir ángulos.

¿Para qué se usan los cartabones?

Para trazar líneas perpendiculares.

¿Para qué se usan las reglas paralelas mecánicas?

Al igual que las reglas paralelas, para trasladar líneas paralelas a sí mismas.

¿Para qué se usan los binoculares?

Para localizar ayudas a la navegación, tales como: Boyas, faros, enfilaciones,


antenas, tanques, etc.

Mencione el nombre de cuatro (4) instrumentos de los muchos usados


por el navegante.

Barómetro, Reglas paralelas,


Sonda de mano, Compás de puntas.

¿Qué es un GPS?

Es un instrumento electrónico que recibe señales de satélites en órbita de la


tierra y nos suministra la posición del buque en todo momento, mar u océano.

Nota: GPS Son las siglas en ingles de:


Global Position Satélite.

¿Qué es una veleta?

Es un instrumento usado para medir la dirección del viento.

¿Diga que es una tablilla de velocidad de un buque?


133

Es un listado en el cual aparecen en el recuadro izquierdo las revoluciones


por minutos de las máquinas y en el recuadro derecho la velocidad
correspondiente del buque, en nudos.

El siguiente grafico representa un extracto de una tablilla de velocidad de


un buque:

Dado el siguiente extracto de la tablilla de velocidad de un buque y un


grafico representativo de su derrota:
134

Se requiere:

Hora de llegada al punto (B) Hora de llegada al punto (C)

Solución:

Hora de llegada al punto (B):

La distancia entre (A) y (B) son millas.

Para obtener la velocidad en nudos, correspondiente a 1075 rpm:


135

Luego:

Hora de llegada al punto (C):

La distancia entre (B) y (C) son millas.


La velocidad fue determinada en 12.75 nudos.

Luego:

¿Diga cuál es la importancia de un barómetro a bordo de un buque?

Que nos previene de la llegada de las tormentas.

¿Para qué se usan las tablillas de velocidad de los buques?

Para saber a qué velocidad navega el buque, conociendo las revoluciones por
minutos de sus máquinas.

¿Qué es un imán?

Es una pieza de metal que posee la propiedad de atraer al hierro y al acero.


136

¿Cómo se llaman los puntos de un imán en los cuales su atracción es


máxima?

Polos.

¿Desde el punto de vista magnético: Cómo se comporta la Tierra?

Como un imán.

¿Qué es el campo magnético de la Tierra?

Es el espacio que rodea la Tierra, y en el cual ejerce su influencia el


magnetismo terrestre.

¿Señale las componentes del campo magnético terrestre.

Intensidad Inclinación
Variación magnética (O declinación magnética).

Señale las componentes de la intensidad del magnetismo terrestre.

Componente horizontal Componente vertical,

Señale cual de las dos componentes de la intensidad del magnetismo


terrestre es la que se aprovecha para la orientación de la aguja de un compás
magnético.

La componente horizontal.

Señale donde la componente horizontal es cero y donde es máxima.

Es cero en los polos magnéticos.


Es máxima en el Ecuador magnético.

Señale donde la componente vertical es cero y donde es máxima.

Es cero en el Ecuador magnético.


Es máxima en los polos magnéticos.
137

Un buque tiene un desvío diferente en su compás magnético por cada


rumbo diferente del mismo.
A la colocación de estos desvíos en una lista, es lo que se llama:

Tablilla de desvíos.

¿A que se llama diagrama de Napier?

A la representación grafica de los desvíos del compas magnético de un


buque, en un sistema de ejes coordenados.

¿De qué color se representa el hemisferio magnético Norte de la Tierra?

De color azul.

¿De qué color se representa el hemisferio magnético Sur de la Tierra?

De color rojo.

Si una pieza de acero, que sea más larga que ancha, se coloca con su
parte más larga en la dirección Norte – Sur magnética: Diga si el
magnetismo inducido que adquiere, es máximo o si es mínimo.

Es máximo.

¿A qué se llama bitácora?

A la pieza de material no magnético, que le sirve de base a los compases


magnéticos de los buques.

Si usted fuese a representar en un grafico el polo que representa el


magnetismo de los hierros verticales de un buque: ¿Donde usted lo colocaría?

Lo colocaría en la línea de crujía del buque y a popa del compás


magnético.

El siguiente grafico lo ilustra:


138

¿Con que corrector se compensa el magnetismo inducido en los hierros


horizontales de un buque?

Con las esferas cuadrantales.

¿Con que corrector se compensa el magnetismo inducido en los hierros


verticales de un buque?

Con la barra Flinders.

¿Con que corrector se corrige el desvío de escora?

Con el imán de escora.

¿Por qué la barra Flinders se coloca en posición vertical?

Porque con ella se compensa el magnetismo inducido en los hierros verticales


del buque.

¿Por qué la barra Flinders se coloca a proa del compas magnético?

Porque con ella se compensa el magnetismo inducido en los hierros verticales


del buque, los cuales tienen su polo de máxima atracción magnetice a popa
del compás (Se coloca a proa del compás para compensar su efecto).

¿Diga cuando aparece el desvío de escora?

Cuando el buque se escora o da bandazos.


139

¿Diga en que caso nunca hay desvío de escora?

Cuando el buque esta adrizado.

¿Diga porque al desvío causado por la inducción de los hierros


horizontales de un buque se le llama desvío cuadrantal?

Porque cambia su polaridad (O signo) cada

¿Diga porque al desvío causado al compás magnético de un buque por el


magnetismo permanente de este, se le llama “desvío semicircular”.

Porque cambia su polaridad (O signo) cada

Mencione el nombre de los correctores usados para la compensación del


compás magnético de un buque.

Imanes longitudinales Imanes transversales


Barra Flinders Esferas cuadrantales Imán de escora.

Mencione en estricto orden los seis (6) diferentes rumbos magnéticos a


que hay que colocar un buque, para compensarle su compás magnético.

Rumbo magnético Rumbo magnético


Rumbo magnético Rumbo magnético
Rumbo magnético Rumbo magnético

¿Diga a que se llama compensar el compás magnético a un buque?

Al proceso que se lleva a cabo en todo compás magnético instalado a bordo


de los buques, consistente en anular o disminuir las fuerzas perturbadoras que
ocasionan desvíos en dichos compases.

¿Con que elemento corrector se compensa el compás magnético de un


buque en los siguientes aproamientos magnéticos?:
140

Respuesta:

Imanes transversales Imanes longitudinales


Esferas cuadrantales Imanes transversales
Imanes longitudinales Esferas cuadrantales.

¿Diga si para compensar el compás magnético de un buque, el desvío se


elimina totalmente o a la mitad, en los siguientes aproamientos:

Respuesta:

Totalmente Totalmente Totalmente,


A la mitad A la mitad A la mitad

¿A que se llama variación magnética?

Es el ángulo formado entre la dirección al Norte verdadero y la dirección al


Norte magnético.

¿Qué otro nombre recibe la variación magnética?

Declinación magnética.

¿A que se llama desvío del compás magnético de un buque?

Es el ángulo formado entre la dirección al Norte magnético y la dirección al


Norte aguja (O del magnético).
¿A que se llama error total del compás magnético de un buque?

A la suma algebraica entre la variación magnética y el desvío del compás


magnético de un buque.
141

¿Qué es una tablilla de desvíos?

Es un listado en el cual se colocan los diferentes desvíos del compás


magnético de un buque, correspondientes a los diferentes rumbos del buque.

¿A que se llama bitácora?

A la pieza de material no magnético, que le sirve de base a los compases


magnéticos de los buques.

¿Diga por que la aguja de un compás magnético instalado a bordo de un


buque, no señala todo el tiempo hacia el Norte magnético de la Tierra?

Porque se lo impide la magnetización de los aceros del buque, lo cual


interfiere sobre la aguja de dicho compás.

¿Diga por que la aguja de un compás magnético instalado a bordo de un


buque, no señala todo el tiempo hacia el Norte verdadero de la Tierra?

Por dos razones:

Porque en el Norte verdadero no está la máxima atracción magnética de la


Tierra, la cual se encuentra en el Norte magnético.
Porque si así fuera, se lo impide la magnetización de los aceros del buque.

Diga el único caso que se presenta en que la aguja de un compás


magnético, instalado a bordo de un buque, señala hacia el Norte magnético.

Cuando el desvío del compás es cero grados

Diga el único caso que se presenta en que la aguja de un compás


magnético, instalado a bordo de un buque, señala hacia el Norte verdadero.

Cuando el Norte verdadero y el Norte aguja (O del compás magnético)


coinciden, lo cual ocurre cuando el desvío es igual, en valor absoluto, que la
variación magnética, pero de signos contrarios.
142

¿Cómo se elimina el efecto negativo que sobre el compás magnético de


un buque produce la componente vertical de la intensidad del magnetismo
terrestre?
Mediante la suspensión cardano de los compases magnéticos, en las bitácoras
de los buques.

¿En qué consiste la suspensión Cardano del compás magnético de los


buques?

Consiste en dos (2) circunferencias concéntricas de metal no magnético, que


giran sobre ejes perpendiculares entre si y sobre las cuales se coloca el
compás magnético en la bitácora, para hacerlo permanecer en posición
horizontal, aun en los cabeceos y balanceos del buque.

La suspensión cardán (Del fr. Cardan, por alus. A g. Cardano, 1501-1576,


inventor italiano) es un mecanismo de suspensión, consistente en dos círculos
concéntricos cuyos ejes forman ángulo recto, que permite mantener la
orientación de un eje de rotación en el espacio aunque su soporte se mueva.
Fue descrito por primera vez por Girolamo Cardano. Se utiliza para montar
giróscopos (Masas rotatorias) sobre él, a fin de que éstos puedan orientar sus
ejes de rotación en cualquier dirección del espacio. Desarrolló un dispositivo
que permite conservar la horizontalidad mediante dos ejes que giran en
ángulo, dispositivo que actualmente se usa en millones de vehículos,
conocido hoy como junta o suspensión de cardano y otro para el
asentamiento de las brújulas en las naves llamado gimbal.

A geronimo Cardano, un hombre de ciencia del siglo xvi, lo recordarán muy


bien los profesores de matemática por un procedimiento para resolver
ecuaciones de tercer grado. Pero bastante más conocida llegó a ser otro
invento de Cardano: La suspensión cardánica que lleva su nombre, llevando
la denominación más breve - gimbal - en inglés. Fueron desarrolladas
originalmente para mantener en posición horizontal las brújulas de naves o
barcos, independientemente de los movimientos de su entorno; pero ahora las
articulaciones cardánicas y los ejes cardánicos ya tienen muchas otras
aplicaciones.
Las suspensiones en cardán son articulaciones con dos ejes dispuestos en
cruz. De este modo, ambos aros articulados se pueden mover en direcciones
distintas; la combinación de los dos movimientos permite inclinar un objeto
143

con suspensión en cardán en cualquier dirección en el espacio.

Ponga V o F según la respuesta sea verdadera o falsa:

El desvío del compás magnético de un buque es el mismo para todos los


rumbos del buque.

El error del giro compás de un buque es el mismo para todos los rumbos
del buque.

A una marcación tomada a un faro, con un circulo azimutal montado


sobre un repetidor de giro compás, antes de trazarla en una carta náutica, es
necesario aplicarle el error total del compas.

A una marcación tomada a un faro, con un circulo azimutal montado


sobre un compás magistral, antes de trazarla en una carta náutica, es
necesario aplicarle el error total del compas.

Conteste:

En que tiene su origen la variación magnética de la Tierra?

En el magnetismo terrestre.

En que tiene su origen el desvío del compás magnético de un buque.

En el magnetismo de los buques.


¿Por qué el desvío del compás magnético de un buque es diferente para
cada rumbo diferente del mismo?

Es debido al magnetismo del buque.


144

¿Por qué el error del giro compás es el mismo para todos los rumbos del
buque?

Porque es un error constante.

¿Donde tienen sus vértices los siguientes ángulos?

Rumbos, Marcaciones, Variación magnética,

Marcaciones relativas, Desvío del compás magnético,

Error del giro compás, Error total del compás magnético

Todos tienen sus vértices en el buque.

Diga uno de los principales usos que tienen las marcaciones.

Obtener la posición exacta del buque.

¿Diga brevemente como usted le toma una marcación a un faro?

Se coloca un circulo azimutal sobre un compás magnético, repetidor del giro


o sobre un taxímetro, según el caso, y se alinean las pínulas objetivas del
mismo, con el faro.
Hecho esto, se leen los grados correspondientes a este ángulo, de uno de los
instrumentos anteriormente mencionados, que se esté usando.

¿Diga brevemente como usted le toma un azimut al sol?

Se coloca un circulo azimutal sobre un compás magnético, repetidor del giro


o sobre un taxímetro, según el caso, y se pone frente al sol un espejito que
posee este instrumento, de modo que los rayos del sol pasen por una rejilla
que le queda al frente.
Hecho esto, se leen los grados correspondientes a este ángulo, de uno de los
instrumentos anteriormente mencionados, que se esté usando.

¿Diga de donde obtienen los navegantes los siguientes valores:


La variación magnética El desvío del compás magnético
La velocidad del buque La presión atmosférica
145

La profundidad del agua


La distancia del buque a la costa en todo momento
La posición del buque en todo momento

Respuesta:

Del centro de las rosas náuticas, de las cartas náuticas, correspondientes al


área más cercana en que navega el buque.
De la tablilla de desvíos De la tablilla de velocidad
Del barómetro
De la sonda (Ya sea la sonda electrónica o la sonda de mano)
Del radar, Del GPS.

¿Para qué necesita un navegante saber el valor de la variación magnética,


así como también el desvío de su compás magnético?

Para poder convertir direcciones unas en otras.

¿A que se llama cubichete?

A la tapa superior de la bitácora, la cual lleva una linterna en su parte


superior, para la iluminación del compás.

Para resolver los siguientes problemas, use la tablilla de desvíos y de


velocidad anexa, cuando sea necesario:
146

Halle el desvío para:


147

RESPUESTA:

Halle el desvío para:

RESPUESTA:

Desvío para

Desvío para
148

Desvío para

Desvío para:
149

Desvío para:

Desvío para:

Halle la velocidad para:

Respuesta:

Velocidad para 800 rpm = 7.9 NKS.


Velocidad para 1200 rpm = 13.1 NKS.
Velocidad para 1800 rpm = 18.1 NKS.
150

Halle la velocidad para:


900 rpm 1325 rpm 1875 rpm

Respuesta:

Velocidad para 900 rpm.

Velocidad para 1325 rpm.

Velocidad para 1875 rpm.


151

Dados: Hallar:

Solución:

Dados: Hallar:

Solución:

Dados: Hallar: D

Solución:

DADOS: HALLAR: D
152

Solución:

DADOS: HALLAR: D

Solución:

Dados: Hallar:

Solución:

Nota:

Es Este (E) porque:

Dados: Hallar:
153

Nota:

Es oeste (W) porque:

Dados: hallar:

Dados: hallar:

La variación magnética, según una carta náutica del año 1985, es de:
y la misma tiene un cambio anual de

Se requiere:

Calcular el valor de la variación magnética de esa carta, al año 2012.

Solución:
154

La variación magnética, según una carta náutica del año 1987, es de:
y la misma tiene un cambio anual de

Se requiere:

Calcular el valor de la variación magnética de esa carta, al año 2012.

Solución:

Halle el desvío para:

Solución:
155

Halle el desvío para:

Solución:

Un buque navega en un rumbo, que trazado en una carta náutica, es de


y leído en su compas magnético de gobierno, es de
La variación magnética del aérea en que navega el buque, sacada de la carta,
es de y el error del giro compás es de

Se requiere:
Rumbo verdadero del buque Rumbo aguja (O compás) del buque
Rumbo magnético del buque Rumbo por giro compás del buque

Solución:

Para navegar de Santo Domingo a punta Palenque, el navegante traza el


rumbo en la carta, el cual fue de .
La variación magnética sacada de la carta fue de

Se requiere:

El rumbo aguja (O compas) que se ordenara al timonel gobernar, para


realizar esta navegación.

Solución:
156

Mientras un buque navega de (A) hasta (B), en , toma una


marcación a un faro con un círculo azimutal montado sobre su compás
magistral, la cual fue:
La variación magnética, sacada de la carta náutica fue de:

Se requiere:

Calcular el valor de la marcación verdadera del faro, para poder trazarla en la


carta.

Solución:
157

Un buque navega de un punto (A) a un punto (B), en un rumbo aguja (O


compás) de: toma una marcación con su compás magistral a un
faro, la cual fue de:
La variación magnética de la zona en que navega el buque, sacada de la carta
es de

Se requiere:

Calcular el valor de la marcación verdadera del faro, para poder trazarla en la


carta.

Solución:
158

El siguiente grafico representa la derrota de un buque, que navega desde


un punto (A) hasta otro punto (B). Por el punto (A) pasa a las

Se requiere:

Rumbo aguja (O Compás) que se ordenara al timonel.


Hora de llegada al punto (B).
159

Solución:

Rumbo aguja (O Compás) que se ordenara al timonel:

(Sacado del gráfico).

Actualizando la variación magnética:

Calculando el desvío:
160

Hora de llegada al punto (B):

La distancia entre (A) y (B), sacada del grafico:

Distancia = 7.8 millas náuticas.

Cálculo de la velocidad, en nudos, correspondiente a rpm:


161

El siguiente grafico representa la derrota de un buque, que navega desde


un punto (A) hasta otro punto (C), haciendo un cambio de rumbo y de
velocidad en el punto (B), tal como indica el grafico.
Por el punto (A) pasa a las

Se requiere:
Rumbo aguja (O compás) para navegar de (A) hasta (B).
Rumbo aguja (O compás) para navegar de (B) hasta (C).
Hora de llegada al punto (B). Hora de llegada al punto (C).
162

Solución:

Rumbo aguja (O compás) para navegar de (A) hasta (B):

(Sacado del gráfico).

Actualizando la variación magnética:

Calculando el desvío para


163

Rumbo aguja (O compás) para navegar de (B) hasta (C).

(Sacado del gráfico).

La variación magnética, para navegar de (B) hasta (C), es la misma hallada


anteriormente, es decir: debido a que el buque se encuentra
relativamente cerca de esa área.

Calculando el desvío para :

Hora de llegada al punto (B):

La distancia entre (A) y (B), sacada del grafico:

Distancia = 11 millas náuticas.


164

Cálculo de la velocidad, en nudos, correspondiente a 1330 rpm:

Hora de llegada al punto (C):

La distancia entre (B) y (C), sacada del grafico:

Distancia = 5 millas náuticas.

Cálculo de la velocidad, en nudos, correspondiente a 825 rpm:


165

Durante su navegación por cierta parte de la costa, el navegante


aprovecha dos puntas alineadas para hallar el desvío de su compás de
gobierno.
Para ello pone la proa de su buque con las puntas en línea y lee el rumbo en
el compás de gobierno, el cual fue de:
El grafico de más abajo lo ilustra.

Se requiere:
Hallar el desvío del compás de gobierno, para ese rumbo del buque.
166

Solución:

Actualizando la variación magnética:

(Sacado del grafico).


167

El siguiente grafico representa la derrota de un buque, el cual toma dos


marcaciones, con un círculo azimutal montado sobre su compás magistral, las
cuales fueron:

Tomada al faro “A”.

Tomada a la punta “B”.

Se requiere:

Obtener la posición exacta del buque de las , por el corte de las dos
marcaciones simultaneas.
168

Solución:

Actualizando la variación magnética:

Calculando el desvío para :

Calculando la marcación verdadera al faro (A):


169

Calculando la marcación verdadera a la punta (B):

El siguiente grafico representa la derrota de un buque:

Se requiere:

Rumbo verdadero para navegar de (A) hasta (B).


Rumbo verdadero para navegar de (B) hasta (C).
Distancia entre (A) y (B).
Distancia entre (B) y (C).
170

Velocidad del buque para navegar de (A) hasta (B).


Velocidad del buque para navegar de (B) hasta (C).
Hora de llegada al punto (B).
Hora de llegada al punto (C).
Rumbo aguja (O del compás) para navegar de (A) hasta (B).
Rumbo aguja (o del compás) para navegar de (B) hasta (C).

Solución:

Rumbo verdadero para navegar de (A) hasta (B).

(Sacado del grafico).


Rumbo verdadero para navegar de (B) hasta (C).

(Sacado del grafico).

Distancia entre (A) y (B):

Distancia 8 millas náuticas (Sacadas del grafico).

Distancia entre (B) y (C):

Distancia millas náuticas (sacadas del grafico).

Velocidad del buque para navegar de (A) hasta (B):

Velocidad del buque para navegar de (B) hasta (C):


171

Hora de llegada al punto (B):

Hora de llegada al punto (C):

Rumbo aguja (O del compás) para navegar de (A) hasta (B):


172

Actualizando la variación magnética:

Calculando el desvío:

Rumbo aguja (O del compás) para navegar de (B) hasta (C):


173

La variación magnética fue actualizada y su valor es:

Calculando el desvío:
174
175

También podría gustarte