Está en la página 1de 7

JURISPRUDENCIA

Roj: STSJ AND 4506/2022 - ECLI:ES:TSJAND:2022:4506


Id Cendoj: 18087330042022100364
Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Contencioso
Sede: Granada
Sección: 4
Fecha: 19/05/2022
Nº de Recurso: 1450/2020
Nº de Resolución: 2025/2022
Procedimiento: Recurso de apelación
Ponente: BEATRIZ GALINDO SACRISTAN
Tipo de Resolución: Sentencia

Resoluciones del caso: SJCA, Almería, núm. 4, 20-11-2019 ( proc. 379/2018),


STSJ AND 4506/2022

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA


SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN CUARTA
ROLLO DE APELACIÓN NÚMERO 1450/2020
SENTENCIA NUM. 2025 DE 2022
Ilma. Sra. Presidenta:
Dª Beatriz Galindo Sacristán
Ilmos. Sres. Magistrados:
D. Silvestre Martínez García
D. Antonio Manuel de la Oliva Vázquez
En la ciudad de Granada, a diecinueve de mayo de dos mil veintidós.
Visto por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede
en Granada, ha pronunciado la siguiente sentencia en el rollo de apelación número 1450/2020, dimanante del
procedimiento ordinario número 379/2018, seguido ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número
4 de los de Almería, siendo parte apelante D. Aureliano que comparece representado por el Procurador
de los Tribunales D. Juan García Torres y dirigido por Letrado; y parte apelada, el Ayuntamiento de Almería
que comparece representado por Letrado de sus servicios jurídicos y la Consejería de Medio Ambiento y
Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía que comparece asistida por Letrado del Gabinete Jurídico
de la Junta de Andalucía.
Ha sido ponente la Iltma. Sra. D ª Beatriz Galindo Sacristán, quien expresa el parecer de la Sala.

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- En el mencionado procedimiento, tramitado ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo
citado, se dictó sentencia en fecha 20 de noviembre de 2019, interponiéndose frente a dicha resolución recurso
de apelación dentro de plazo.
SEGUNDO.- Tras ser admitido por el Juzgado, se dio traslado a las demás partes personadas para que en
el plazo de quince días formularan su oposición al mismo, presentándose por la parte apelada escrito de
impugnación de dicho recurso.

1
JURISPRUDENCIA

TERCERO.- Elevadas las actuaciones a esta Sala, se formó el oportuno rollo, se registró, se designó Ponente,
y, al no haberse practicado prueba, ni celebrado vista o conclusiones, se declararon conclusas las actuaciones
para dictar la resolución procedente.
La cuantía del recurso es indeterminada.
CUARTO.- Se señaló para deliberación, votación y fallo del presente recurso el día referido en las actuaciones,
en que efectivamente tuvo lugar.
QUINTO.- En la tramitación del presente recurso se han observado todas las prescripciones legales.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Es objeto de impugnación en el presente recurso de apelación la Sentencia de fecha 20 de
noviembre de 2019, dictada por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 4 de Almería, por la que
se inadmitió el recurso interpuesto por el recurrente frente a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio de la Junta de Andalucía contra la respuesta de 29 de noviembre de 2017 dada a la consulta
formulada por la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Almería, y se desestimó el recurso
contencioso-administrativo interpuesto frente al Ayuntamiento de Almería contra la resolución de 15 de mayo
de 2018 que desestimó la solicitud del recurrente de reconocimiento de la situación legal de asimilado a
fuera de ordenación respecto de las edificaciones de uso industrial destinadas a desguace, almacenamiento
y tratamiento de vehículos al final de su vida útil.
La Sentencia apelada tras declarar que el primero de los actos no decide el fondo del asunto, se centra en la
impugnación de la resolución municipal y señala que aunque a la fecha de la solicitud de declaración de AFO
no existía disposición que exigiese la autorización ambiental unificada con carácter previo, sin embargo sí era
exigible la calificación ambiental o licencia de actividad y no consta que la tuviera, sin que sea equivalente a
ella la autorización de gestor de residuos peligrosos. No le es de aplicación la DT sexta de la ley 7/07 porque
el funcionamiento de la actividad del recurrente no era legal.
SEGUNDO.- Antecedentes.
La entidad recurrente es titular de actividad de desguace de vehículos desde 1998, implantada en finca sita en
carretera de Viator a El Alquian, Polígono 49, parcela 150, suelo clasificado por el PGOU de Almería de 1998
(actualmente en vigor) como Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola. Solicitada licencia de actividad
el 9/04/1999, le fue denegada por ser dicha actividad incompatible con la clase de suelo en el que está
implantada. Cuenta la referida entidad con:
Autorización de Gran Productor de Residuos Peligrosos con Núm- G-04-
1660, obtenida con fecha 08/10/2004, ampliada y complementada por resoluciones de 26/10/2007 y
23/1/2009.
Autorización para Gestor de Residuos Peligrosos en la actividad de descontaminación de vehículos al final de
su vida útil, número de Registro AN- 0244, que se hace efectiva el 01/02/2005.
Autorización de Gestor de Residuos No peligrosos con Núm- GRU-147, de fecha 18/08/2005.
Dichas autorizaciones fueron prorrogadas mediante resolución de 3/6/2010 emitida por la Delegación
Provincial de Almería de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Solicitada segunda prórroga de autorización de gestor, fue requerido por la dicha Consejería mediante oficio
de 14/12/2015, para, en caso de cumplir con la DT sexta de la ley 7/07, presentar licencia o pronunciamiento
favorable de calificación ambiental para su actividad o en caso de no cumplir con aquella disposición
transitoria, tramitar la Autorización Ambiental unificada (epígrafe 13.15 del Anexo III del Decreto-ley 5/14 de
medidas normativas para reducir las trabas administrativas que sustituye al Anexo I de la ley 7/07).
Denegada la tramitación de dicha segunda prórroga por mantener la incompatibilidad urbanística de la
actividad, se retiraron las autorizaciones mediante resolución de 6/3/2018 de extinción de "autorización para
la gestión de residuos peligrosos, no peligrosos y gran productor de residuos peligroso en la actividad de
descontaminación de
vehículos al final de su vida útil".
El 09/12/2014 Aureliano , solicita a la Gerencia Municipal de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Almería,
se incoe procedimiento para el reconocimiento de la situación de Asimilado a Fuera de Ordenación, aportando
a la solicitud las autorizaciones de gestor de residuos con las que contaba para el ejercicio de su actividad.

2
JURISPRUDENCIA

Ya el 28/10/2015 se requiere al interesado para que aporte "la Autorización Ambiental unificada o la respuesta
a la consulta elevada a la Junta de Andalucía, acerca de si es favorable al funcionamiento de la actividad con
los permisos anteriores, sin necesidad de obtener AAU".
El 6/4/2017 se remite por parte de la Gerencia municipal de Urbanismo, consulta a la Administración
autonómica sobre la necesidad de obtener AAU con carácter previo a la declaración de asimilado a fuera de
ordenación, y el 24/10/2017 tiene entrada en dicha Administración consulta sobre si la actividad objeto del
expediente estaba legalmente en funcionamiento el 20/1/2008 y por tanto cuenta con la AAU por aplicación
de la DT sexta de la ley 7/2007.
La Administración informa que la AAU es necesaria para la actividad de la recurrente y que no puede otorgarse
por ser indispensable la compatibilidad con el planeamiento urbanístico, lo que aquí no ocurre.
El expediente iniciado para declaración de AFO culmina con el dictado de la resolución impugnada que, en lo
que ahora nos interesa, entiende que no es de aplicación la DT sexta de la ley 7/2007 y estando sometida la
actividad de la recurrente a AAU, no puede obtenerla por ser su actividad incompatible con el planeamiento
urbanístico.
TERCERO.- Inadmisibilidad del recurso contra la respuesta a la consulta formulada por la Gerencia Municipal
de Urbanismo.
El informe emitido por la Administración medioambiental el 19/11/2017 no es impugnable de forma autónoma.
La STS 14 de noviembre de 2008 (recurso 7748/04) reproducida por la de 26/11/2010 (recurso 5395/2006),
señala que:
" Téngase en cuenta que las declaraciones ambientales que, tomando en consideración las circunstancias de
esta índole, integran la decisión medio ambiental, tienen un carácter instrumental o medial, en relación con la
decisión final de llevar a cabo un determinado proyecto, .... La consecuencia lógica que se deriva de la indicada
naturaleza jurídica, por tanto, es que no estamos ante un acto administrativo definitivo, ex artículo 25.1 de la LJCA
, que pueda ser impugnado de modo autónomo en sede jurisdiccional, sino de un acto de trámite, no cualificado
por las circunstancias previstas en el citado artículo 25.1, que puede ser impugnado únicamente con motivo de
la impugnación del acto administrativo que ponga fin al procedimiento, en este caso con la autorización de la
instalación.
En este sentido, esta Sala se ha pronunciado sobre la naturaleza de acto de trámite de las declaraciones de
impacto ambiental en Sentencias de 13 de octubre de 2003 ( recurso de casación núm. 4269/1998) , de 13 de
noviembre de 2002 ( recurso de casación núm. 309/2000) , de 25 de noviembre de 2002 ( recursos de casación
núm. 389/2000 ) y 11 de diciembre de 2002 ( recurso de casación núm. 3320/2001 ) , y 17 de noviembre de 1998
( recurso de casación núm. 7742/1997 )".
En este caso ni siquiera nos encontramos frente a una declaración de impacto ambiental, sino tan solo ante un
mero informe en respuesta a la consulta realizada por el municipio sobre la aplicación de la DT sexta de la ley
7/2007 y la necesidad de cumplimiento de los requisitos medioambientales de la actividad para su declaración
como AFO.
Y la consecuencia lógica es que estamos ante un acto no susceptible de impugnación independiente ante
la jurisdicción contencioso administrativa, por lo que la Sentencia que se recurre es, en este punto ajustada
a derecho al declarar, a tenor de lo dispuesto en el artículo 69.c) de la LJCA la inadmisibilidad del recurso
contencioso administrativo.
Ahora bien, la decisión de denegar el reconocimiento de la situación legal de fuera de ordenación para las
edificaciones uso industrial para instalaciones de desguace almacenamiento y tratamiento de vehículos al final
de su vida útil, que comprende una nave y un pequeño aseo e instalaciones descubiertas, es perfectamente
impugnable y en su examen podrán tenerse en cuenta todos los motivos de impugnación esgrimidos, inclusive
si se cumplen las condiciones de seguridad, habitabilidad y salubridad exigidas para dicha actividad aspecto
que se relaciona -según la resolución- con la necesidad de la autorización ambiental unificada. Por tanto, podrá
ser examinada la legalidad de la resolución en tanto que asume el informe cuya impugnación se ha inadmitido.
CUARTO.- Denegación de reconocimiento de Asimilado a Fuera de Ordenación.
Alega el apelante error en la apreciación de la prueba por haber obviado la Sentencia la prueba testifical que
acredita que si el expediente se hubiese resuelto en plazo no se habría pedido informe a la Junta de Andalucía
y el reconocimiento de AFO hubiera implicado el otorgamiento de la calificación ambiental que se entiende
implícita en dicha declaración. El motivo, así planteado, debe rechazarse.

3
JURISPRUDENCIA

La necesidad o no de vincular la declaración de asimilado a fuera de ordenación a la calificación ambiental


o autorización ambiental unificada, no puede depender de que el municipio decida o no elevar consulta a la
Administración ambiental, ni tampoco de que resuelva o no en plazo el procedimiento iniciado para aquella
declaración. Tampoco se deriva tal vinculación de una Instrucción que se identifica como la de 3/2/2017.
La determinación de tal vinculación es la cuestión central de este recurso y hemos de determinar si la
resolución impugnada, en cuanto que vincula la denegación de AFO a la falta de AAU (autorización ambiental
unificada), es ajustada a derecho.
La Disposición Adicional Primera de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía
establece, en su apartado 1, que quedarán en la situación de asimilado a fuera de ordenación las edificaciones
irregulares que se encuentren terminadas, respecto de las cuales no resulte posible la adopción de medidas de
protección de la legalidad urbanística ni de restablecimiento del orden jurídico perturbado por haber transcurrido
el plazo para su ejercicio conforme al artículo 185.1. Se entenderá que la edificación está terminada cuando no
requiere de la realización de actuación material alguna para servir al uso al que se destine, salvo las obras que
procedan para garantizar las condiciones mínimas de seguridad y salubridad.
Por su parte, el artículo 53.1 del Decreto 60/2010, de 16 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento
de Disciplina Urbanística de la Comunidad Autónoma de Andalucía señala que los actos de uso del suelo, y
en particular las obras, instalaciones, construcciones y edificaciones realizadas con infracción de la normativa
urbanística, respecto de los cuales ya no se puedan adoptar medidas de protección y restauración de la legalidad
por haber transcurrido el plazo citado en el artículo 185.1 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre , quedarán en
situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación, añadiendo el apartado 4 del mismo precepto que
el reconocimiento particularizado de la situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación respecto de
instalaciones, construcciones o edificaciones terminadas se acordará por el órgano competente, de oficio o a
instancia de parte, previo informe jurídico y técnico de los servicios administrativos correspondientes.
La resolución que ponga fin a este procedimiento deberá identificar suficientemente la instalación,
construcción o edificación afectada, indicando el número de finca registral si estuviera inscrita en el Registro de
la Propiedad, y su localización geográfica mediante referencia catastral o, en su defecto, mediante cartografía
oficial georreferenciada; igualmente, habrá de acreditar la fecha de terminación de la instalación, construcción
o edificación, así como su aptitud para el uso al que se destina (...).
Finalmente, el artículo 12.1 b) del Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se regula el régimen de las
edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable en la Comunidad Autónoma de Andalucía
indica que la resolución de reconocimiento de la situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación deberá
consignar expresamente los siguientes extremos:
(...) b) El reconocimiento de la aptitud de la edificación terminada para el uso al que se destina por reunir las
condiciones de seguridad, habitabilidad y salubridad exigidas para dicho uso (...).
Constituye por tanto el presupuesto básico de la declaración de Asimilado a Fuera de Ordenación, una
edificación irregular, terminada, y respecto de la cual no resulte posible la adopción de medidas de protección
de la legalidad urbanística ni de restablecimiento del orden jurídico perturbado por haber transcurrido el plazo
para su ejercicio.
No se discute en este caso que la edificación de que se trata está terminada, ni su antigüedad a los efectos
de improcedencia de restauración del orden, ni siquiera que nos encontremos frente a edificaciones previstas
en el apartado 2 del artículo 8 del Decreto 2/2012, por lo que hemos de centrarnos en el apartado b) del punto
3 del artículo 11 ya que en el procedimiento deberá acreditarse la " aptitud de la edificación terminada para el
uso a que se destina, mediante certificación que acredite que reúne las condiciones de seguridad, habitabilidad
y salubridad".
Y este último extremo es el que deberá comprobar el servicio técnico competente municipal a la vista de la
documentación aportada y en ejercicio de competencias propias municipales, y ello con independencia de la
procedencia o no de exigir (en base a la aplicación de la DT sexta de la ley 7/2007) la autorización ambiental
unificada.
Por tanto, no entendemos ajustado a derecho vincular necesariamente la declaración municipal de a la
existencia de dicha autorización (o de la calificación medioambiental autonómica que corresponda), y menos
cuando la denegación de ésta última (según se desprende del informe autonómico de 29/11/2017) se basa
solo en la ilegalidad urbanística de la actuación y no en aspectos medioambientales, siendo dicha ilegalidad
obvia al encontrarnos precisamente frente a la pretensión de declaración de asimilado a fuera de ordenación.

4
JURISPRUDENCIA

Esto es, no es incompatible la declaración de AFO con la exigibilidad de la correspondiente autorización


medioambiental, sea la autorización ambiental unificada o sea otra, y aunque compartimos la conclusión de
la Administración autonómica sobre que el hecho de que la edificación esté en situación de AFO no significa
que esté exenta del sometimiento al instrumento de prevención y control ambiental que le corresponda, por lo
dispuesto en la ley 7/2007 de gestión integrada de la calidad ambiental.
Otra cosa es la interpretación que la autoridad medioambiental autonómica haga sobre el cumplimiento del
artículo 16.1.b) del Decreto 356/2010 en los supuestos de "situación de asimilado a fuera de ordenación", pero
ello no es objeto de este recurso.
Si precisamente nos encontramos ante una instalación previsiblemente fuera de ordenación y por tanto no
amparada en la legalidad urbanística ( de ahí la petición de declaración de asimilado a fuera de ordenación),
no podrá ser razón de la denegación, (o la única razón como se desprende del informe de 29/11/2017), la
incompatibilidad urbanística de la actividad.
Y si el contenido en ese sentido del informe, es lo que ha servido de base a la denegación de la declaración
de AFO, tal denegación debe ser revocada.
Además ya hemos dicho que la autorización ambiental correspondiente, exigible desde luego, no impide
examinar la "seguridad, habitabilidad y salubridad" por parte del municipio que habrá de controlar tales
aspectos con independencia de la autorización ambiental unificada, a otorgar por la Consejería competente
en materia de medio ambiente, que tiene como objetivo (ley 7/2007 y Decreto 356/2010) prevenir, evitar o,
cuando esto no sea posible, reducir en origen las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo que produzcan
las actuaciones sometidas a la misma.
Sin perjuicio de que si el municipio considera que tales aspectos ambientales no están garantizados,
deberá plasmarlo así en la resolución, pero la denegación no podrá apoyarse en la falta de autorización
medioambiental unificada y denegada precisamente por falta de cobertura urbanística de la actuación, como
aquí ocurre al acoger íntegramente el contenido del informe de 29/11/2017.
Además y aunque sea a título interpretativo conviene acudir a la propia norma vigente hoy en Andalucía (D ley
3/2019 de 24 de septiembre de medidas urgentes para la adecuación ambiental y territorial de las edificaciones
irregulares en la Comunidad Autónoma de Andalucía que derogó el Decreto 2/2012) que regula las llamadas
"condiciones mínimas de seguridad y salubridad" y que en su artículo 7 describe así:
"1. En ausencia de normativa municipal, se entenderá que la edificación terminada reúne las condiciones
mínimas de seguridad y salubridad cuando disponga de:
a) Las necesarias condiciones de seguridad estructural sin que se pueda encontrar afectada por lesiones que
pongan en peligro a sus ocupantes o a terceras personas, o repercutan sobre los predios colindantes.
b) Las condiciones de estanqueidad y aislamiento necesarias para evitar la presencia de agua y humedades
que puedan afectar a la salud de las personas.
c) Un sistema de abastecimiento de agua y de electricidad que posibilite las dotaciones mínimas exigibles en
función del uso al que se destina, debiendo ajustarse las instalaciones que conforman estos sistemas a lo
establecido en la normativa de aplicación.
Cuando el sistema de abastecimiento de agua sea autosuficiente, realizado mediante pozos, aljibes, balsas
u otros medios autorizados, éstos deberán reunir las condiciones exigidas por la normativa de aplicación. En
todo caso, deberá quedar garantizada la aptitud de las aguas para el consumo humano.
d) Un sistema de evacuación de aguas residuales que se encuentre en buen estado de funcionamiento,
así como con un sistema de depuración que cuente con las garantías técnicas necesarias para evitar la
contaminación del terreno y de las aguas subterráneas o superficiales.
Cuando el sistema de saneamiento sea autosuficiente, deberá estar homologado y contar con los
correspondientes contratos de mantenimiento".
Ya el artículo 5 del Decreto 2/2012 remitía a la oportuna ordenanza municipal para la regulación de las normas
mínimas de habitabilidad y salubridad de las edificaciones en suelo no urbanizable según el uso al que se
destinan, así como que la Consejería competente en materia de urbanismo formulará y aprobará en un plazo
inferior a tres meses unas Normas Directoras para la Ordenación Urbanística con la finalidad descrita.
Tales normas se aprobaron por Orden de 1/3/2013 (hoy derogada por el Decreto ley 3/2019) que estableció:
"1. La presente Normativa Directora tiene por objeto principal establecer las condiciones mínimas que en
materia de habitabilidad y salubridad deben reunir las edificaciones existentes en suelo no urbanizable,

5
JURISPRUDENCIA

aplicables en los procedimientos de reconocimiento de la situación de asimilado al régimen de fuera de


ordenación y de regularización de las edificaciones terminadas con anterioridad a la entrada en vigor de la
Ley del Suelo de 1975.
2. Conforme a lo dispuesto en esta Normativa, se entenderá que la edificación terminada resulta apta para
el uso al que se destina cuando, sin necesidad de ninguna actuación material posterior, reúna las siguientes
condiciones básicas:
a) Su ubicación no resulta incompatible con otros usos autorizados y dispone de accesibilidad adecuada en
condiciones de seguridad.
b) Su implantación no genera impactos que supongan riesgos previsibles para las personas o bienes.
c) Cuenta con las necesarias condiciones de seguridad estructural y de utilización, conforme al uso al que se
destina.
d) Reúne condiciones adecuadas de salubridad sin que se vea afectada la salud de las personas en su
utilización, ni se alteren las condiciones medioambientales de su entorno.
e) Los espacios habitables resultan aptos para el uso al que se destinan por reunir unos requisitos mínimos
de funcionalidad.
3. Tal como establece el art. 20.2.a) de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística
de Andalucía, la reglas establecidas en esta Normativa Directora tendrán carácter de recomendaciones
indicativas y orientativas para la acción municipal, todo ello sin menoscabo del preceptivo cumplimiento de
las normas legales y reglamentarias que resulten de aplicación.
4. La aplicación de esta Normativa Directora se realizará sin perjuicio del cumplimiento de los siguientes
requisitos:
a) El cumplimiento de las exigencias básicas establecidas en la normativa de edificación vigente al momento
de la fecha de la terminación de la edificación, con independencia de que en la certificación técnica exigida
en el procedimiento de reconocimiento se acredite que las posibles incompatibilidades quedan debidamente
justificadas con las medidas que se adoptaron cuando se construyó la edificación.
b) La aplicación de aquellas otras normas exigibles en todo momento que guarden relación con las condiciones
de seguridad, habitabilidad o salubridad dictadas por otros organismos, entidades o Administraciones
Públicas.
5. El reconocimiento de que la edificación reúne las condiciones establecidas en materia de seguridad,
habitabilidad y salubridad, determina la aptitud física de la edificación pero no presupone el cumplimiento de
los requisitos y condiciones que fueran exigidos para autorizar las actividades que en la misma se lleven a
cabo".
Por tanto, aunque compartimos que la actuación del apelante está sometida a las condiciones de la
autorización ambiental autonómica que corresponda, el municipio puede y debe declarar la situación de
asimilado a fuera de ordenación, si encontrándonos en alguno de los supuestos previstos, y cumpliéndose los
demás presupuestos, se reúnen las condiciones de seguridad y salubridad que deberá analizar y con plena
competencia municipal ( ART 25 LBRL).
QUINTO.- Lo expuesto determina la estimación parcial del recurso de apelación y anulación de la resolución
municipal impugnada de 15/5/2018, si bien no procede ordenar a dicho municipio a que reconozca la situación
de AFO al no haberse procedido a examinar las condiciones necesarias para el reconocimiento de la aptitud de
la edificación terminada para el uso al que se destina por reunir las condiciones de seguridad, habitabilidad y
salubridad exigidas para dicho uso. Tampoco por todo lo expuesto, procede ordenar a la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía a otorgar la autorización ambiental unificada. Dicha autorización o la que
corresponda en función de la aplicabilidad o no de la DT 6 ª de la ley 7/2007 de gestión integrada de la calidad
ambiental, podrá exigirse en resolución aparte y con independencia de la declaración de situación de AFO de
la actuación pretendida.
No procede la imposición de costas.
Vistos los preceptos legales citados y demás de pertinente y general aplicación,

FALLO

6
JURISPRUDENCIA

ESTIMAMOS PARCIALMENTE el recurso de apelación interpuesto por D. Aureliano contra la sentencia del
Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 4 de los de Almería de fecha 20 de noviembre de 2019, y
anulamos la resolución municipal impugnada de 15/5/2018, por no ser ajustada a derecho.
Sin costas.
Intégrese la presente sentencia en el libro de su clase, y devuélvanse las actuaciones, con certificación de la
misma, al Juzgado de procedencia, para su notificación y ejecución, interesándole acuse recibo.
Notifíquese la presente resolución a las partes, con las prevenciones del artículo 248.4 de la Ley Orgánica
6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, haciéndoles saber que, contra la misma, cabe interponer recurso de
casación ante el Tribunal Supremo, limitado exclusivamente a las cuestiones de derecho, siempre y cuando
el recurso pretenda fundarse en la infracción de normas de Derecho estatal o de la Unión Europea que
sea relevante y determinante del fallo impugnado, y hubieran sido invocadas oportunamente en el proceso
o consideradas por la Sala sentenciadora. Para la admisión del recurso será necesario que la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo estime que el recurso presenta interés casacional objetivo
para la formación de jurisprudencia, de conformidad con los criterios expuestos en el art. 88.2 y 3 de la LJCA.
El recurso de casación se preparará ante la Sala de instancia en el plazo de treinta días, contados desde el
siguiente al de la notificación de la resolución que se recurre, estando legitimados para ello quienes hayan sido
parte en el proceso, o debieran haberlo sido, y seguirá el cauce procesal descrito por los arts. 89 y siguientes
de la LJCA. En iguales términos y plazos podrá interponerse recurso de casación ante el Tribunal Superior de
Justicia cuando el recurso se fundare en infracción de normas emanadas de la Comunidad Autónoma.
El recurso de casación deberá acompañar la copia del resguardo del ingreso en la Cuenta de Consignaciones
núm.: 1749000024145020, del depósito para recurrir por cuantía de 50 euros, de conformidad a lo dispuesto
en la D.A. 15ª de la Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre, salvo concurrencia de los supuestos de exclusión
previstos en el apartado 5º de la Disposición Adicional Decimoquinta de dicha norma o beneficiarios de
asistencia jurídica gratuita.
En caso de pago por transferencia se emitirá la misma a la cuenta bancaria de 20 dígitos: IBAN
ES5500493569920005001274.
Así por esta nuestra sentencia, definitivamente juzgando, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
"La difusión del texto de esta resolución a partes no interesadas en el proceso en el que ha sido dictada sólo
podrá llevarse a cabo previa disociación de los datos de carácter personal que los mismos contuvieran y con
pleno respeto al derecho a la intimidad, a los derechos de las personas que requieran un especial deber de tutela
o a la garantía del anonimato de las víctimas o perjudicados, cuando proceda.
Los datos personales incluidos en esta resolución no podrán ser cedidos, ni comunicados con fines contrarios
a las leyes."

También podría gustarte