Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN

Licenciatura en Nutrición

U.A. Ética Sociedad y Profesión

Actividad de Aprendizaje 4.1 Reporte acerca de los dilemas éticos a la cultura,


ciencia, política y economía

Docente: Lara Mota Julieta Stephanía

Integrantes del equipo:

Matrícula Nombre(s)
1969849 Arguelles Palacios Devany Marisol
2083413 Celis Rodríguez Karen Estefanía
1850555 Cepeda Reyna Aneth Carolina
1955160 García Méndez Georgina
1909632 Morales Espinoza Yaretzi Denisse
1965465 Silva Camacho Isaac Omar

Grupo: 603

29 de septiembre del 2023


Dilema de la ética-cultura

Un dilema ética-cultural es aquel que por las diferencias de culturas pueden causar
algún conflicto y claro ejemplo es: “Imagina una situación en la que un nutriólogo/a
perteneciente a una determinada religión que requiere el uso de un símbolo
religioso, como un turbante, un hijab o una kipá, desea llevarlo a su lugar de trabajo
el cual podría ser algún hospital, empresa reconocida de alimentos, etc. Sin
embargo, la política del lugar establece que no se permiten símbolos religiosos
visibles en el entorno laboral para garantizar la neutralidad religiosa y evitar posibles
conflictos entre diferentes religiones. En este caso, surge un dilema ético-cultural,
ya que: Por un lado, el individuo tiene el derecho a la libertad religiosa y cultural, y
considera que usar el símbolo es una expresión importante de su identidad y
creencias. Mientras que, por otro lado, el lugar de trabajo tiene sus políticas para
mantener un ambiente laico.”

Dilema de la ciencia.

Ética de la investigación en modelos animales de enfermedades humanas.

¿Hacer o no hacer investigación con animales? He allí el dilema entre ciudadanos


preocupados por el bienestar animal y científicos en búsqueda de una mejor calidad
de vida para los humanos.

La medicina científica se originó a través de la observación y experimentación en


animales, siendo un tema continuo de interés científico desde William Harvey, quien
comparó el latido cardiaco en diferentes especies. Los modelos animales de
enfermedades humanas son esenciales en la investigación biomédica, siendo
utilizados en proyectos de investigación, pruebas diagnósticas, terapéuticas y
control de productos farmacológicos. La Organización Panamericana de la Salud
enfatizó la importancia de entidades dedicadas al desarrollo de la Ciencia de los
Animales de Laboratorio. Sin embargo, este avance debe ir acompañado de normas
éticas, y la Ciencia de los Animales de Laboratorio se creó para mejorar la
experimentación animal de manera ética y efectiva.
En las últimas décadas, la investigación científica ha experimentado cambios
significativos con un mayor énfasis en la regulación internacional. Anteriormente, los
ratones y ratas en bioterios se mantenían en cajas de plástico transparentes con
rejas para alimentación y agua. Hoy en día, existen unidades especializadas que
ofrecen entornos diseñados para el bienestar animal, con un control estricto de
alimentos y agua, así como máquinas de desinfección de espacios. Estas mejoras
reflejan avances tecnológicos y un mayor compromiso con el cuidado y la seguridad
de los animales en investigación.

Antes de llevar a cabo experimentos con animales, un comité ético evalúa la


propuesta con dos objetivos principales: a) asegurar que la investigación genere
avances en el conocimiento y beneficios sociales, y b) minimizar el malestar de los
animales. No se habla de "sufrimiento" ya que cualquier malestar está justificado
por un interés investigativo y se busca proporcionar la mejor calidad de vida a los
animales. Se consideran siempre métodos alternativos, como el uso de cultivos
celulares en lugar de animales, cuando sea posible.

La experimentación con animales ha sido esencial para importantes avances


científicos, como las vacunas contra la COVID-19, tratamientos contra el cáncer y
logros como la recuperación de un hombre tetrapléjico. Sin embargo, se reconoce
que esta necesidad debe ser temporal, ya que cada vez hay más métodos
alternativos disponibles, como el uso de células en lugar de organismos completos,
apoyados por estadísticas, fórmulas y software especializados.

Dilema de la política.

Dilema Ético en la Política Mexicana: La Lealtad Partidista vs. El Interés Público.

En el complejo escenario político de México, se plantea un dilema ético fundamental


que enfrentan numerosos actores políticos: ¿Hasta qué punto deben priorizar la
lealtad hacia su partido sobre el interés público y la integridad?

Imagina a Juan, un joven político prometedor que ha ascendido en las filas de su


partido a base de trabajo duro y lealtad inquebrantable. Sin embargo, mientras
asciende, se encuentra cada vez más consciente de prácticas corruptas y
decisiones poco éticas dentro de su propio partido. Por un lado, Juan siente una
profunda lealtad hacia su partido, el cual le ha brindado oportunidades y un sentido
de pertenencia. Pero, por otro lado, sabe que callar frente a la corrupción va en
detrimento del bienestar de la sociedad mexicana y de los principios éticos que
defiende.

El dilema ético radica en si Juan debe exponer las acciones corruptas y poco éticas
de su partido o mantenerse leal, evitando cualquier ruptura interna pero también
perpetuando un sistema que socava la confianza en la política mexicana.

Por un lado, optar por la lealtad partidista podría asegurar su futuro político y
protegerlo de represalias internas. Sin embargo, esto significaría silenciar su
conciencia y permitir que la corrupción persista. Por otro lado, denunciar las
irregularidades podría desencadenar una crisis en su partido y enfrentarlo a riesgos
personales y políticos significativos, pero también podría contribuir a la mejora del
sistema político y la restauración de la confianza en la política mexicana.

Este dilema ético refleja un desafío constante en la política de México y en muchos


sistemas políticos en todo el mundo. La tensión entre la lealtad hacia el partido y el
compromiso con el interés público y los valores éticos es una encrucijada difícil que
exige reflexión profunda y valentía para tomar decisiones que beneficien a la
sociedad en general. La elección que haga Juan tendrá un impacto duradero no
solo en su carrera política, sino también en la calidad de la democracia y la ética en
México.

Dilema de la economía

“Tratado libre de comercio”:

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo internacional entre dos o más


países o partes, cuyo objetivo es establecer reglas y cláusulas (comercio de bienes
y servicios, inversión, propiedad intelectual, mecanismos de defensa comercial,
aspecto laboral y ambiental) para normar la relación entre ellos (COMEX, 2003). El
tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un tratado
de libre comercio entre los tres países de América del Norte, el cual entró en vigor
el 1 de julio de 2020 (BBC News Mundo, 2020) y sustituye al Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA por sus siglas en inglés), vigente
desde hace 26 años.

Se desarrolla un análisis con base al método de la economía política sobre la visión


estratégica que tiene el actual gobierno norteamericano en torno a su política
exterior y de seguridad, principalmente ante la supuesta amenaza asiática.
norteamericano, junto con “la sabiduría convencional entre las instancias
económicamente más influyentes de Washington”, inauguraban en la década de los
ochenta la expansión del capital a través de la liberalización comercial, la
desregulación financiera y la globalización productiva. Durante cuatro décadas las
consecuencias de este evento han sido devastadoras no sólo para América Latina,
sino para la propia economía estadounidense fundamentalmente en dos
dimensiones: a) la pérdida de empleos y b) el incremento de las desigualdades
sociales.

La crisis de 2008, además de ser una crisis de sobreacumulación de capital en


sectores de punta, también fue resultado de una creciente desconexión entre la
nueva economía financiera (sistema financiero anárquico, volátil e hipertrofiado) y
de las dimensiones de la economía real, la demanda social y la inversión productiva
tanto en Estados Unidos (EEUU) como en la mayor parte del mundo. Sin embargo,
el estallido de la crisis hipotecaria en Estados Unidos parece no haber afectado
sensiblemente al curso de la economía mundial, la cual siguió manteniendo las
tasas más altas de crecimiento en relación con el país del norte. Situación que no
se ha revertido entre el 2009 y el 2017.

En tal sentido, se priorizó al capital financiero con base en los principios de la


democracia liberal y la economía de mercado, lo que representó para Estados
Unidos elevados costos como la emigración de capitales hacia las economías
intermedias que ofrecían mayores beneficios a los fondos golondrina. La
desindustrialización (excepto los sectores energéticos, defensa y agrícola) le hizo
perder su posición competitiva en la producción aunado a la contracción del crédito
y el desempleo estructural. La apertura comercial posibilitó la inserción de nuevos
contendientes en el mercado mundial ante una deteriorada economía interna en
EEUU, donde los efectos de la “globalización” se constituían en la base de la
desconformidad social de los sectores de menores ingresos.
Referencias.

1. Botero, M. C. (2023). “La investigación con animales es una necesidad que


tiene que ser temporal”: Juana Ángel Uribe. Revista Pesquisa Javeriana.
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/investigacion-con-animales/
2. Garcete, O. & colaboradores. (2021). Impacto del nuevo Tratado de Libre
Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Revista Científica de la
UCSA, págs. 15-19.
3. Lindor, Moïse. (2019). Ética pública, profesionalización y corrupción en
México. Análisis del efecto Chum. Tla-melaua, 13(47), 70-109. E pub 07 de
octubre de 2020. Recuperado en 29 de septiembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
69162019000200070&lng=es&tlng=es.
4. Rodríguez Yunta, Eduardo. (2007). ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN
MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDADES HUMANAS. Acta bioethica,
13(1), 25-40. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2007000100004
5. Roncal, X. (2018). Los dilemas proteccionistas de Trump. Revista Digital
Investigación & Negocios, págs. 32-42.
6. Yannuzzi, María de los Ángeles. (2005). Ética y política en la sociedad
democrática. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 1(1),
67-84. Recuperado en 29 de septiembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
35692005000100004&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte

  • Ev. 4 Caso Clínico
    Ev. 4 Caso Clínico
    Documento23 páginas
    Ev. 4 Caso Clínico
    Karen Estefanía Celis Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Eq9 Ev4 324
    Eq9 Ev4 324
    Documento5 páginas
    Eq9 Ev4 324
    Karen Estefanía Celis Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Eq1. Planeación
    Eq1. Planeación
    Documento15 páginas
    Eq1. Planeación
    Karen Estefanía Celis Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Eq 2-Bioquimico
    Eq 2-Bioquimico
    Documento59 páginas
    Eq 2-Bioquimico
    Karen Estefanía Celis Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Ev4 Vsyd
    Ev4 Vsyd
    Documento3 páginas
    Ev4 Vsyd
    Karen Estefanía Celis Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Eq1. Previsión
    Eq1. Previsión
    Documento22 páginas
    Eq1. Previsión
    Karen Estefanía Celis Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Salud Pública y Nutrición
    Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Salud Pública y Nutrición
    Documento3 páginas
    Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Salud Pública y Nutrición
    Karen Estefanía Celis Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 6
    Equipo 6
    Documento7 páginas
    Equipo 6
    Karen Estefanía Celis Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Tejido Adiposo Pardo
    Tejido Adiposo Pardo
    Documento3 páginas
    Tejido Adiposo Pardo
    Karen Estefanía Celis Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Bio 7 Metabolismo en Carbohidratos y Lipidos
    Guia Bio 7 Metabolismo en Carbohidratos y Lipidos
    Documento2 páginas
    Guia Bio 7 Metabolismo en Carbohidratos y Lipidos
    Karen Estefanía Celis Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Hígado
    Hígado
    Documento13 páginas
    Hígado
    Karen Estefanía Celis Rodriguez
    Aún no hay calificaciones