Está en la página 1de 13

GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.

GLORIA ENRIQUE DIAZ

Título
Practica de embriología II
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Roció Milagros Flores Gómez 93990
Enedina condolí torres 94325
Autor/es Mucha Huamán, chirly 88818
Briceth Cielo Mendivil Ivanco 82587
Kenya Jael Vidal Revollo 86537
Alana Fogaça dos Santos

Fecha 27/03/2022
Carrera Medicina Humana
Asignatura Embriología II
Grupo Grupo 1
Docente Dra. Gloria Enrique Diaz
Periodo 2022-I
Académico
Subsede Cochabamba
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

CONSIDERACIONES CLINICAS
A) DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

ESPINA BIFIDA OCULTA


Es un defecto en los arcos vertebrales que está cubierta
por piel y que no suele afectar el tejido neural
subyacente. El defecto ocurre en la región sacra y a
veces se encuentra señalado por una zona de pelos que
cubre la región afectada.
DX: ultrasonido – alfa fetoproteína en el suero materno y
líquido amniótico, A las 12 semanas de gestación se
puede detectar los defectos de los arcos vertebrales
tratamiento experimental: cirugía en útero desde
las 22 semanas de la gestación.
prevención: consumo de ácido fólico 1 mes antes de la
concepción y durante todo el embarazo

ESPINA BIFIDA QUISTICA


MENINGOCELE
El tejido neural y las meninges protruyen a través de un
espacio en los arcos vertebrales y la piel para formar un saco
de tipo quístico. la espina bífida quística aparece con
hidrocefalia.

Dx prenatal:

 En la semana 16 a 18, se solicita muestra de sangre a


la madre para medir la cantidad de una sustancia
conocida como alfa-fetaproteína (AFP) Los defectos
más severos del tubo neural dejan escapar esta
sustancia y por consiguiente se registran altos niveles
de AFP en la corriente sanguínea de la madre.
Mediante esta prueba pueden detectarse más del 90%
de los casos de anencefalia, y del 64-80% de los de
espina bífida.

Tratamiento: Terapia Física: será tratar cualquier


deformidad presente y evitar que se desarrollen otras; mejorar
cualquier movimiento que pueda haber en los miembros y
fortalecer los grupos musculares mediante estímulos al bebé
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

ESPINA BIFIDA QUISTICA

MENINGOMIELOCELE
Malformación que ocurre cuando la columna
vertebral de un bebé no se forma con
normalidad durante el embarazo. Estos bebés
tienen una parte de la médula Espinal
sobresaliendo por la espalda.
es un saco que contiene: parte de la médula
Espinal, la membrana que la recubre
(meninges), líquido cefalorraquídeo

B) DEFECTOS CRANEALES

HOLOPROSENCEFALIA
Malformación congénita estructural más frecuente del cerebro
anterior. Falta de separación de los hemisferios en la 5ta semana de
gestación.

Tres formas Clínicas; Prosencéfalo: proceso de inducción


ventral.
1. Formación (aprosencefalia y atelecenfalia).
2. Formación de la hendidura (HPE).
3. Desarrollo líneo media (agenesia del cuerpo calloso, displasia
septo óptica, ausencia aislada de septum pellucidum).
Dx: Histológicamente se puede establecer desde la semana 6. El
diagnóstico en el Segundo trimestre es muy difícil, fijarnos en:
anomalías faciales y en el cavum septum pellucidum.
Pronostico: Severidad de malformaciones faciales y del cerebro y
Anomalías cromosómicas.
Para el DX. ALOBAR: mueren antes del año de edad, 50% antes de
los 5 meses.
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

ESQUIZENCEFALIA
Es una malformación del desarrollo cortical y de las
hendiduras en hemisferios cerebrales que componen el
espacio aracnoides hasta los ventrículos laterales, hay
dos tipos:
1. labio abierto: unilateral o bilateral
2. labio cerrado: unilateral o bilateral
con una incidencia del 62% sea bilateral y un 38% sea
unilateral
anomalías que acompañan a esta malformación:
cuadros de epilepsia, ausencia de septum pellucidum,
ausencia del cuerpo calloso, quistes aracnoides,
displasia cereboloso, hidrocefalia
tratamiento: terapia física, anticonvulsivantes,
educación especial
pronostico: varía dependiendo del tamaño de las
hendiduras y del grado de déficit neurológico

EXENCEFALIA
Es una malformación en la cual el cerebro
está situado fuera del cráneo. Esta
malformación se da generalmente en
embriones durante las primeras etapas de la
anencefalia. A medida que un embarazo
exencefálico progresa, el tejido nervioso se
degenera gradualmente. Es inusual encontrar
a un niño llevado a término con esta
malformación porque el defecto es
incompatible con la vida, La mayoría de los
casos nacen Muertos.
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

ANENCEFALIA
A medida que el tubo neural se forma y se cierra, ayuda con la
formación del encéfalo y el cráneo del bebé (la parte superior
del tubo neural), la médula espinal y los huesos del espinazo
(parte inferior del tubo neural). La anencefalia se produce
cuando la parte superior del tubo neural no se cierra por
completo. Esto a menudo resulta en el nacimiento de un bebé
sin la parte frontal del encéfalo (prosencéfalo) ni la parte
encargada del pensamiento y la coordinación (cerebro). Las
otras partes del encéfalo a menudo no están cubiertas por
hueso o piel.

Factores de riesgo; deficiencias de ácido fólico o de zinc,


como la obesidad materna.

Diagnóstico; mediante ecografía en el primer trimestre.

Tratamiento; para prevenir la recurrencia prescribir la toma


de 4 mg/día de ácido fólico, que debe comenzar antes del
embarazo.

Para los embarazos subsecuentes existe también un riesgo


aumentado de espina bífida.

CRANEOSQUISIS
afecta a 1 de cada 1.800 a 3.000 jóvenes, generalmente
varones. Es un defecto de Nacimiento en el cual los
huesos del cráneo del bebé se cierran prematuramente,
antes de que el cerebro se forme completamente. A
medida que el cerebro del bebé crece, su cráneo se puede
ir deformando cada vez más teniendo una forma anormal
Factores de riesgo: anomalía en un solo gen, mayoría
por una combinación de genes, medicamentos que use
durante el embarazo.
DX: poco después del Nacimiento del bebé

Tratamiento: mediante cirugía eneralmente se hace en


el primer año de vida con un riesgo a craneosinostosis.
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

MICROCEFALIA

Es un defecto congénito en donde el tamaño de


la cabeza del bebé es más pequeño de lo
esperado en comparación con el tamaño de la
cabeza de bebés de la misma edad y sexo.
causas: puede ser de origen genetico
(autosomia recesiva), exposicion a otros
teratogenos, infeccion fetal por toxoplasma, la
exposicion a la radiacion durante las fases
tempranas del desarrollo.

HIDROCEFALIA
Se caracteriza por la acumulación anómala de LCR en el
sistema ventricular. Se deriva de una obstrucción del
acueducto de Silvio, Esto impide que el LCR de los
ventrículos laterales y el tercer ventrículo pase hacia el
cuarto ventrículo, y de ahí al espacio subaracnoideo,
donde se reabsorbería. Como consecuencia, el líquido se
acumula en los ventrículos laterales y ejerce presión sobre
el cerebro y los huesos del cráneo. En casos extremos el
tejido cerebral y los huesos se adelgazan y el cráneo
puede alcanzar grandes dimensiones
Síntomas: dolor de cabeza, vómitos, somnolencia
excesiva y alteraciones de la mirada, problema para
controlar la vejiga, problema en el pensamiento y la
memoria.
Diagnóstico: se realiza mediante TAC craneal
(escáner) o mediante resonancia magnética, En los niños
más pequeños se puede realizar por ecografía realizada a
través de la fontanela.
El tratamiento: suele incluir una cirugía para implantar
una derivación.
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

RETRASO MENTAL
El retraso mental es un trastorno que se caracteriza por
una calificación considerablemente baja en las pruebas de
habilidad mental y por limitaciones en áreas como auto-
dirección, actividades escolares, laborales y de recreación;
y habilidades comunes en la vida diaria, sociales y de
comunicación.

Causas: Las más comunes de discapacidad intelectual


incluyen fetopatía alcohólica, afecciones genéticas y
cromosómicas, tales como el síndrome de Down y el
síndrome del cromosoma X frágil; y ciertas infecciones
durante el embarazo.
Según la perspectiva farmacológica, no existen
medicamentos particulares para el impedimento mental.

SINDROME DE TREACHER COLLINS


Trastorno congénito del desarrollo craneofacial (1/10.000
nacimientos) caracterizado por una displasia otomandibular
simétrica bilateral sin anomalías de las extremidades,
asociado a diversas anomalías de cabeza y cuello.
Causado por una mutación en el gen TCOF1 (5q32-q33.1)
que codifica para la fosfoproteína nuclear treacle, o en los
genes POLR1C (6p21.1) o POLR1D (13q12.2), que
codifican para las subunidades I y III de las ARN
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

SECUENCIA DE PIERRE- ROBIN


En 1891 - Síndrome craneofacial y síndrome del primer arco que presenta
micrognatia, paladar hendido y retroglosoptosis. En 1923 - Síndrome
Completo y finalmente se sustituyó la palabra síndrome por secuencia

En la Embriología patológica se caracteriza por: 6 – 7 sem la mandíbula


detiene su crecimiento, Lengua de inserción posterior, la falta de espacio
hace que la lengua empuje el paladar blando hacia arriba y de esta forma
interponiéndose en el cierre del paladar en el sentido longitudinal,
Orientándose a un paladar hendido en forma de U.

diagnostico:

 Síndrome de Stickler: trastorno autosómico dominante, miopía,


anomalías en el vítreo, sordera y artropia
 Deleccion 22q11: defecto del tabique ventricular, anormalidades del
arco aórtico, estatura baja, insuficiencia velofaringea,
inmunodeficiencia
 Síndrome de Nager: autosómica dominante, facies TCS-LIKE,
defectos en el eje radial de las extremidades, pulgares ausentes,
hipoplasia radial.
 Síndrome de Treacher Collins
 Síndrome de hipogenesia oromandibular y de costilla
 Secuencia de Potter
 Síndrome Cerebrocostomandibular.
Riesgo recurrente: Va a depender del síndrome asociado, cuándo la
secuencia de Robin se encuentra aislada el riesgo de recurrencia es bajo.
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

TEJIDO TIROIDES ABERRANTE


Eres una alteración congénita infrecuente, resultado de la
migración defectuosa del tiroides desde su posición inicial
embriología hasta su localización final. Por lo tanto, el tejido
tiroides ectópico puede quedarme cualquier localización a lo
largo de su recorrido de migración.
Tratamiento: Intervención quirúrgica y dosis suplementarias
hormonal (hormona Tiroides), nescesario después estudio de
laboratorio.

FÍSTULA Y QUISTE DEL TIROGLOSO


Esta alteración es una anomalía congénita cervical media que
puede manifestarse como fístula similar quiste, desde el
nacimiento el en la temporada posterior, atribuida a restos de
formación embrionaria del conducto tirogloso.
El quiste tirogloso se manifiesta como tumoración de tamaño
variable, siempre sobre la línea media y colocada entre la región
submaxilar y el hueco supraesternal.
Tratamiento:
Siempre será quirúrgico e inmediato, no debería intentar drenar
Uno absceso en dicho sitio, pues además de ser inútil
dificultaría el tiempo quirúrgico por la cantidad de tejido fibroso
que deforma la anatomía de la región.

ANQUILOGLOSIA
Entermeted congénita oral o lengua anclada, membrana
excepcionalmente corta (el frenillo) que hace que la
lengua quede anclado al piso de la boca. No provocara
retraso ni habilidad del niño para aprender a hablar, pero
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

FISURAS FACIALES
Malformaciones congénitas, Consisten en un defecto
de fusión de las estructuras faciales en las que se
pueden ver alteradas, ya sea de forma parcial o de
forma completa, la formación del labio, el alveolo
dentario, del paladar anterior y del paladar posterior.
La Causa es desconocida, aunque hay un 20% de
casos con antecedente familiares, poco frecuente la
genética, ambiental como (tabaco, alcohol, desnutrición,
altitud), tóxico (fármacos administrados en el I trimestre
de embarazo).
Diagnóstico: ecografía morfológica (20-22 semanas)
Tratamiento se basa en diferentes cirugías con las que
se trata la reconstrucción de la anatomía y estética
enfoca inicialmente en el cierre de las partes blandas
con la exéresis del tejido cicatrizal de la fisura.
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

DIENTES NATALES
Son los que ya han hecho erupción al momento del
nacimiento pueden tener anomalías de número, forma y
tamaño. por lo general, se trata de los incisivos
inferiores, que puedan estar mal formados y contar con
esmalte escaso, tener deficiencia del esmalte, un
trastorno que a menudo de la deficiencia de vitamina D,
factor genético y ambiental.
Causas: irritación y lesión en la lengua del bebé
mientras está lactando, Síndrome de Ellis-van Creveld,
Síndrome de Hallermann-Streiff, Labio leporino y
paladar hendido, Síndrome de Pierre-Robin, Síndrome
de Soto

DEXTROCARDIA
Es una afección congenita en la cual el Corazón está apuntando
hacia el lado derecho del tórax, Existen muchos tipos que
involucran otros defectos del corazón y del área abdominal, El
tipo más simple de dextrocardia, el Corazón es una imagen
especular del corazón normal y no hay ningún otro problema.
Esta afección es poco común. Cuando sucede, los órganos del
abdomen y los pulmones a menudo también estarán dispuestos
en una imagen especular. Por ejemplo, el hígado estará en el
lado izquierdo en lugar del derecho.
Complicacion: síndrome de Kartagener.
En los tipos más comunes de dextrocardia, también están
presentes defectos cardíacos, Doble salida ventricular derecha
(la aorta se conecta con el ventrículo derecho en lugar de con el
izquierdo) Defecto del relieve endocárdico (las paredes que
separan a las 4 cámaras del corazón están mal formadas o no
existen), Estenosis pulmonar (estrechamiento de la válvula
pulmonar) o atresia (la válvula pulmonar no se forma
adecuadamente)
Transposición de grandes vasos (la aorta y la arteria pulmonar
se intercambian)
Defecto septal ventricular (un agujero en la pared que separa a
los ventrículos derecho e izquierdo del corazón)
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

TETRALOGÍA DE FALLOT
La tetralogía de Fallot es una afección poco frecuente
causada por una combinación de cuatro defectos cardíacos
presentes al momento del nacimiento (congénitos). Estos
defectos, que afectan la estructura del corazón, hacen que
fluya sangre con una cantidad insuficiente de oxígeno desde
el corazón hacia el resto del cuerpo. En general, los bebés y
los niños que tienen la tetralogía de Fallot tienen la piel
azulada porque la sangre no transporta suficiente oxígeno.
La tetralogía de Fallot incluye cuatro defectos:


Estrechamiento de la válvula pulmonar (estenosis de
la válvula pulmonar).
 Un orificio entre las cavidades inferiores del corazón
(comunicación interventricular).
 Desplazamiento de la arteria principal del cuerpo
(aorta).
 Engrosamiento de la cavidad inferior derecha del
corazón (hipertrofia del ventrículo derecho).
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

Antes de que un bebé Nazca, los ventrículos derecho e


izquierdo de su corazón no están aislados. A medida que el
bebé crece, se forma una pared para aislar estos 2 ventrículos.
Si la pared no se forma por completo, queda un orificio. Este se
conoce como comunicación interventricular o CIV. La abertura
puede producirse en varias zonas del tabique. Puede haber
una sola abertura o varias.
La razón de la CIV aún no se conoce. Esta imperfección se
produce regularmente junto con otras rendiciones cardíacas
innatas.
En los adultos, las CIV pueden ser una confusión interesante,
aunque genuina, de los fallos coronarios. Estas aberturas no
son consecuencia de una deformidad de nacimiento.
GUIA DE PRACTICA DE EMBRIOGIA II DRA.GLORIA ENRIQUE DIAZ

INVERSIÓN VENTRICULAR
Se produce cuando la aorta se origina directamente en el
ventrículo derecho, y la arteria pulmonar, en el ventrículo
izquierdo, lo que determina circulaciones pulmonar y
sistémica paralelas independientes; la sangre oxigenada
no puede llegar al cuerpo, excepto a través de
comunicaciones que conectan los lados derecho e
izquierdo. Los síntomas
ECTOPIA CARDIAC son fundamentalmente cianosis
neonatal grave y, en ocasiones, insuficiencia cardíaca si
La ectopia cordis es una anomalía congénita en la cual el
hay una CIV asociada. Los ruidos cardíacos y los soplos
corazón está completa o parcialmente fuera de la cavidad
varíantorácica.
según Es la presencia de anomalías
una enfermedad congénitas
extremadamente rara con
asociadas.
incidenciaElde 5.5-7.9
diagnóstico se por
recién nacidos confirma con
millón de habitantes y
ecocardiografía. El del
con prevalencia tratamiento definitivo consiste en
sexo masculino.
reparación quirúrgica.
El manejo de la ectopia cordis incluye el diagnóstico prenatal
preciso apoyado en un ecocardiograma fetal, la participación
de un equipo multidisciplinario perinatal, la programación de la
cesárea, un manejo aséptico del neonato, la corrección
inmediata del defecto de la pared anterior con colgajo de piel,
sin tratar de corregir la parrilla costal, cuidados
hemodinámicos específicos y reprogramación en un segundo
tiempo de la corrección de defectos.

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

Un conducto arterioso persistente (CAP) es un vaso sanguíneo


adicional presente en los bebés antes de nacer y justo después
de nacer. En la mayoría de los bebés que nacen con
un corazón que, por lo demás, sería normal, el CAP se encogerá
y se cerrará por sí solo durante los primeros días de vida. Si el
CAP permanece abierto durante más tiempo, puede causar un
flujo excesivo de sangre hacia los pulmones. Es mucho más
probable que haya problemas si el CAP es de gran tamaño.
Algunos CAP que no se cierran pronto se acabarán cerrando por
si solos cuando el niño tenga aproximadamente un año. Es
mucho más probable que un conducto arterioso persistente
permanezca abierto en bebés prematuros, sobre todo si padecen
una enfermedad pulmonar. Cuando ocurre esto, es posible que
los médicos tengan que cerrar el CAP. Si se sospecha que un
niño tiene un CAP, el médico usará un estetoscopio para
detectar un posible soplo cardiaco, que se suele poder oí en los
bebés con CAP. Las tres opciones para tratar un CAP son:
medicación, procedimiento de cateterismo y cirugía. El médico
cerrará el CAP si el tamaño de la abertura es lo bastante grande
como para que los pulmones se puedan llegar a sobrecargar de
tanta sangre, lo que puede dar lugar a un aumento de tamaño
del corazón.

También podría gustarte