Está en la página 1de 2

ANOMALÍAS DE LOS MESENTERIOS

Por lo normal, el colon ascendente, excepto por


su extremo distal (alrededor de 2.5 cm), se
adhiere a la pared abdominal posterior. Si la
porción ascendente del colon no se fija a la
pared abdominal posterior, la consecuencia es
su posible desplazamiento, que puede permitirle
girar sobre sí mismo y producir un vólvulo del
ciego y del colon. De manera similar, la fijación
incompleta de esta región del colon a la pared
corporal posterior puede originar la formación de
sacos o bolsas retrocólicas en la región del
colon ascendente. Cuando algunas porciones
del intestino delgado quedan atrapadas por
detrás del colon ascendente se forma una hernia
retrocólica.

DEFECTOS DE LA PARED CORPORAL

EL ONFALOCELE
Es la herniación de las vísceras abdominales por un
anillo umbilical agrandado. Las vísceras, entre las
que pueden estar el hígado, los intestinos delgado y
grueso, el estómago, el bazo o la vesícula biliar, se
mantienen cubiertas por el amnios. El origen de este
defecto es la incapacidad del intestino para regresar
a la cavidad abdominal tras su herniación fisiológica
entre la sexta y la décima semanas. Puede
diagnosticarse en el útero en una fase posterior de la
gestación mediante ultrasonido. se identifica en
2.5/10 000 nacimientos y se relaciona con una tasa
elevada de mortalidad (25%) y malformaciones
graves, como anomalías cardiacas (50%) y defectos
del tubo neural (40%). Alrededor de 15% de los
recién nacidos vivos que cursan con onfalocele tiene
anomalías cromosómicas.
LA GASTROSQUISIS

Es la protrusión directa del contenido abdominal a la


cavidad amniótica por un defecto de la pared corporal.
Se desarrolla a un lado del ombligo, por lo general del
derecho, y es más probable que el defecto se deba al
cierre anormal de la pared del cuerpo alrededor del
pedículo de fijación. Las vísceras no están cubiertas
por el peritoneo o el amnios, y el intestino puede
dañarse por exposición al líquido amniótico. se puede
diagnosticar en una fase tardía del embarazo
mediante ultrasonido. ocurre en 1/10 000 nacimientos,
pero su frecuencia va en aumento, en particular en
mujeres jóvenes (< 20 años de edad). La causa se
desconoce. A diferencia del onfalocele, la
gastrosquisis no se relaciona con anomalías
cromosómicas u otros defectos graves, de tal modo
que la tasa de sobrevivencia es excelente. A pesar de
esto, el vólvulo (rotación del intestino), que induce
compromiso de la irrigación sanguínea, puede
necrosar regiones extensas de intestino y causar la
muerte fetal.

También podría gustarte