Está en la página 1de 3

Analisis

"Oliver Twist" de Charles Dickens es una novela icónica que profundiza en


los temas sociales y morales de la sociedad victoriana del siglo XIX. Esta
obra critica duramente la pobreza, la explotación infantil y la corrupción en
una época caracterizada por profundas desigualdades sociales. Dickens crea
personajes memorables como Oliver Twist, un huérfano noble y vulnerable,
y el villano Fagin, líder de una banda de jóvenes ladrones.
La narrativa de Dickens se caracteriza por su estilo vívido y descriptivo, lo
que permite a los lectores sumergirse en la atmósfera de la época victoriana.
A través de humor y sátira, el autor caricaturiza a personajes como el señor
Bumble, que resalta la hipocresía de la clase dirigente.
La novela también ofrece una representación detallada de la vida en las
calles de Londres, mostrando la corrupción policial, la criminalidad y la
miseria que afectaba a muchos. A medida que sigue el crecimiento y
desarrollo de Oliver, la narrativa se convierte en una historia de tipo
bildungsroman, en la que el personaje principal evoluciona de ser un niño
indefenso a un joven en busca de su identidad.
"Oliver Twist" ha dejado un legado perdurable en la literatura y la cultura
popular. Ha sido adaptada en numerosas formas de medios y sigue siendo
relevante debido a su crítica a las desigualdades sociales, lo que demuestra el
impacto duradero de la obra de Dickens en la conciencia social y la lucha por
la justicia. Esta novela es un testimonio de la capacidad de la literatura para
reflejar y cuestionar las cuestiones sociales de su tiempo.
Mensaje de la obra

En esta obra, Dickens critica las condiciones deplorables de vida de los


huérfanos. En ese sentido, ya no hay una masa anónima que sufre sino un
sujeto con nombre y apellido, sufriente y doliente por el Estado y sus
distintas instituciones sociales: la Iglesia, la Junta, la parroquia, el orfanato,
entre otras. De esta forma, Oliver será arrastrado a tener cada vez menores
posibilidades de interacción con respecto a su propia voluntad.
Conclusiones

● "Oliver Twist" de Charles Dickens es una obra literaria emblemática


que sirve como un poderoso vehículo para la crítica social en la
sociedad victoriana del siglo XIX. A través de la historia de Oliver, el
autor denuncia las desigualdades y la explotación infantil, arrojando luz
sobre las difíciles condiciones de vida de los huérfanos y los pobres de
la época.

● Dickens utiliza su maestría narrativa para crear personajes inolvidables


y describir detalladamente el entorno de la Inglaterra victoriana, lo que
sumerge al lector en la atmósfera y las realidades sociales de la época.
Su estilo literario vívido y descriptivo contribuye a la crítica social y a
la creación de conciencia.

● A pesar de haber sido escrita en el siglo XIX, "Oliver Twist" sigue


siendo relevante en la actualidad como un testimonio perdurable de la
capacidad de la literatura para reflejar y cuestionar las cuestiones
sociales de su tiempo. La obra de Dickens y su enfoque en la justicia
social continúan siendo estudiados y admirados en todo el mundo, lo
que demuestra su legado perdurable en la literatura y la lucha por un
mundo más justo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Longworth, G. and Carson, J. (2018), "Recovery heroes from the past: Charles Dickens

(1859:2003): “it was the best of times it was the worst of times”", Mental Health

and Social Inclusion, Vol. 22 No. 2, pp. 78-84.

https://www.mendeley.com/catalogue/c4abfd74-8d4a-3c0d-9275-7c6

8a965068a

Pimentel, L. A. El mundo surreal de Charles Dickens. Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría

Literaria y Literatura Comparada, (5),

14-33..http://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/artic

le/view/1561

Kamienny, A. La orfandad estatal y sus consecuencias en Diario del año de la peste, Oliver

Twist y El jardín de cemento

Introducción.https://www.academia.edu/download/59115330/La_orfandad_estatal_

y_sus_consecuencias_en_Diario_del_ano_de_la_peste__Oliver_Twist_y_El_jardi

n_de_cemento_20190502-68035-9h5quz.pdf

Ferreira, N. M. A. Charles Dickens y las paradojas de la expansión imperial. Nuevas Poligrafías.

Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, (5),

77-101.http://www.revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view

/1557

Castro-Santana, A. Del espíritu de las narrativas pasadas en Oliver TwisT. Nuevas Poligrafías.

Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, (5),

34-58.http://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevaspoligrafias/article/view/1551

También podría gustarte