Está en la página 1de 54

Proyectos 2

UDEP

Mg. Arq. Miguel De la Piedra


Proceso de diseño
Proceso de diseño

1. El problema - necesidad
2. El análisis
3. La síntesis
4. La organización racional
5. La propuesta (respuesta de diseño)
Necesidades / Actividades / UEF / MEF
1. EL PROBLEMA - NECESIDAD
Actividad o conjunto de actividades humanas, físicas, biológicas, psicológicas, espirituales

Necesidades basicas

Alimentación
Sueño y descanso
Aseo y excreción
Trabajo
Recreación
Necesidades bases del diseño

Alimentación
Sueño y descanso
Aseo y excreción
Trabajo
Recreación
Actividades bases del diseño

La acción de satisfacer una necesidad utilizando para ello movimiento, insumo y equipo, se le denominara ACTIVIDAD.
A cada Necesidad base del diseño le corresponde una actividad.

Alimentación Comer
Sueño y descanso Dormir
Aseo y excreción Bañarse, excretar, miccionar
Trabajo Trabajar
Recreación Bailar, jugar, patinar, etc
Sub Actividades

Todas las actividades vienen acompañadas de sub actividades, estas van a complementar la satisfacción de la necesidad,
también se les llaman actividades de segundo, tercer, cuarto orden.

Actividad principal
alimentación

Actividad de 2° orden
cocinar los alimentos

Sub Actividades:
lavar alimentos
cortar alimentos
cocción de alimentos
servir alimentos
Equipo, Insumo, Movimiento

Todas las actividades necesitan un equipo, insumo, y movimiento. Estos requieren de un espacio mínimo.

Sub Actividades: Equipo: Medidas equipo:


lavar alimentos Lavadero, escurridor
cortar alimentos Mesa, tabla de cortar
cocción de alimentos Cocina, ollas, sartenes
servir alimentos Mesa, platos, cubiertos
ANTROPOMETRÍA
Relación de las medidas del hombre con lo que lo rodea y está estrechamente relacionada con la ergonomía.
ERGONOMÍA
En arquitectura la ergonometria es el estudio de las dimensiones de los elementos u objetos basándose en la
antropometría.
Pero nosotros vamos a empezar por el principio

Conozcamos al hombre
Antropometría
Ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano

Ejercicio rápido 1
Conozcamos al hombre y empecemos por nosotros mismos.

Cada alumno/a realizará la medición de su cuerpo en el aula y lo


graficará indicando las dimensiones (técnica libre)

El ejercicio se realizará individualmente durante la clase, en base a las


referencias indicadas - formato A2

Hora de entrega: 1:00 pm


Estatura

Es la distancia vertical
desde el suelo a la
coronación de la cabeza
tomada en una persona de
pie, erguida y con la vista
dirigida al frente.
El alcance lateral del brazo es la
distancia que se toma desde el eje
central del cuerpo hasta la superficie
exterior de una barra sostenida por la
manera derecha de una persona de pie y
erguida, con los brazos mas estirados
horizontalmente posible sin que
experimente molestia o incomodidad.
La altura de ojos es la distancia vertical
desde el suelo a la comisura interior
del ojo, tomado en una persona de pie,
erguida y con la vista dirigida al frente.
La altura de codo es la distancia vertical
desde el suelo hasta la depresión que
forma la unión de brazo y antebrazo.
Es la distancia vertical que se mide
desde la superficie del asiento hasta la
coronación de la cabeza, en un
individuo sentado, pero con el cuerpo
incorporado.
Es la distancia vertical que se
mide desde la superficie del
asiento hasta la coronación de la
cabeza, en un individuo sentado,
pero con el cuerpo incorporado.
Distancia que se mide desde la
comisura interior de los mismos hasta
la superficie del asiento.
Es la distancia vertical que se
mide desde la superficie de
asiento hasta un punto
equidistante del cuello y del
acromion.
Es la distancia horizontal
máxima que separa los
músculos deltoides.
Es la distancia que separa las
superficies laterales es éstos, medida
cuando están doblados, ligeramente
apoyados contra el cuerpo y con los
brazos extendidos horizontalmente.
Es la del cuerpo medida en la parte de las
mismas en que sea mayor. Esta medida se
puede tomar en una persona sentada
como en las tablas subsiguientes, y de pie,
en cuyo caso la definición sería la anchura
máxima de la zona inferior del torso.
La altura de codo en reposo es la que
se toma desde la superficie de asiento
hasta la punta inferior del mismo.
La altura de muslo es la distancia
vertical que se toma desde la
superficie de asiento hasta la parte
superior del mismo donde se
encuentra con el abdomen
La altura de rodilla es la distancia
vertical que se toma desde el suelo
hasta la rótula
La altura poplítea es la distancia vertical
que se toma desde el suelo hasta la zona
inmediatamente posterior de la rodilla
de un individuo sentado y con el tronco
erguido con la parte inferior de los
muslos y la posterior de las rodilla
tocando apenas la superficie de asiento,
éstas y los tobillos serán perpendiculares
entre sí.
La largura nalga-poplíteo es la distancia
horizontal que se toma desde la superficie
mas exterior de la nalga hasta la cara
posterior de la rodilla.
La distancia nalga-rodilla es la distancia
horizontal que se toma desde la
superficie mas exterior de las nalgas
hasta la cara frontal de la rótula.
La distancia nalga-punta del pie es
la distancia horizontal que se toma
desde la superficie más exterior de
la nalga hasta la punta del pie
La distancia nalga-talón es la
distancia horizontal que se
toma desde el talón hasta el
plano de una pared donde la
persona sentada y erguida
apoya la espalda teniendo,
además, la pierna
perfectamente extendida
hacia delante a lo largo de la
superficie de asiento. A veces
esta dimensión recibe el
nombre de la distancia nalga-
pierna
El alcance vertical es la altura que
se toma a partir de la superficie de
asiento hasta la punta del dedo
medio, teniendo brazo, mano y
dedos completamente distendidos
hacia arriba
El alcance vertical de asimiento
se mide normalmente desde el
suelo hasta la superficie
vertical de una barra que la
mano derecha de la persona
en observación, en pie y
erguida, sostiene a la máxima
altura posible sin experimentar
molestia o incomodidad
alguna.
El alcance del dedo pulgar es la
distancia que se toma desde la pared
contra la que el individuo en
observación apoya sus hombros hasta
la punta del dedo pulgar, el brazo está
completamente estirado y las puntas
de los dedos medio y pulgar en
contacto.
La anchura máxima del cuerpo
es la mayor distancia horizontal
del cuerpo, incluyendo los
brazos.
Necesidades / Actividades / UEF / MEF
Movimiento

Existe el movimiento propio de la actividad y el movimiento de relación entre actividades.


El movimiento propio de la actividad va a generar el área de uso, y el de relación entre actividades va a general la circulación
Área de uso

Espacio necesario que el


hombre requiere para usar un
equipo con comodidad, esta
área en algunos casos puede
estar dentro del mismo equipo.

AU .50

AE .40
Área de circulación

Área necesaria para que el .60 .60


hombre realice la actividad de
traslación entre eventos, o en el AC
mismo evento, esta área puede .60
establecerse dentro de un solo
lado del equipo, o también por
los cuatro lados de este AU .50

AE .40
UEF I unidad espacio funcional

Es la medida de un equipo .60 .60


necesario para satisfacer una
necesidad y requerido por la AC
actividad, es uno y solo uno. .60

También llamada UEF, esta


compuesta por el área del AU .50
equipo, el área de uso y el área
de circulación. AE .40

La UEF es tridimensional

Área circulación AC
Área de uso AU
Área mobiliario AM
MEF I MATRIZ ESPACIO FUNCIONAL
MEF I matriz espacio funcional

AC AU

AM

La matriz espacio funcional es


la suma de la UEF, vinculando
sub actividades de un mismo
evento, nunca por nunca una
matriz puede contener UEF de
Área circulación AC
Área de uso AU
diferentes eventos.
Área equipo AE
MEF I matriz espacio funcional

AC

AU

AM

La MEF se considera ya el
Área circulación AC
Área de uso AU área de un ambiente
Área mobiliario AM
MEF I matriz espacio funcional

AC AU AE
Área circulación AC
Área de uso AU
Área equipo AE
Resumen

Necesidad
genera

Actividad

Eventos
Sub actividades

Equipamiento, insumos,
herramientas Antropometría

Relación, Necesidad de
Movimiento espacio

UEF - MEF
Cuadro final

0.36

0.36

0.135

0.57

0.57

0.51
Cuadro final MEF

1.90
3.40
0.90

0.60

2.4

2 3 4 5
1
Ejercicio rápido 2

Seguir con el trabajo de antropometría pero haciendo una relación de las


medidas necesarias del hombre para realizar sus diferentes actividades,
luego hacer el cuadro de necesidades, actividad, UEF, MEF, para las
necesidades básicas del usuario asignado.

Formato del Trabajo A2, Técnica libre – Grupal (8 grupos de 9 integrantes)

Hora de entrega: Viernes 8 - 9:00 pm


1

También podría gustarte