Está en la página 1de 34

DISEÑO DE DESARENADOR

BRYAN BRIEVA GARCIA

ID: 000320796

SUZETH VARGAS BARON

ID: 000321751

AYLIN ARRIETA URZOLA

ID: 000322744

NELSON NIEVES AVILEZ

ID: 000321464

NRC: 73637

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA MONTERÍA-CÓRDOBA

2019
DISEÑO DE DESARENADOR

BRYAN BRIEVA GARCIA

ID: 000320796

SUZETH VARGAS BARON

ID: 000321751

AYLIN ARRIETA URZOLA

ID: 000322744

NELSON NIEVES AVILEZ

ID: 000321464

ING. MANUEL ALEJANDRO GRIMALDO MOJICA

NRC: 73447

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

MONTERÍA-CÓRDOBA

2019

2
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN............................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................8

OBJETIVOS........................................................................................................................10

DESARENADOR (CONCEPTOS)......................................................................................11

COMPONENTES DE UN DESARENADOR.......................................................................11

Esta unidad o elemento se divide en varias partes o zonas...............................................11

CRITERIOS DE DISEÑO....................................................................................................14

DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR..................................................................17

CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DEL DESARENADOR...............................................22

DISEÑO DE DESARENADOR...........................................................................................26

CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DEL DESARENADOR...............................................28

ESQUEMAS FINALES DEL DESARENADOR..................................................................31

CONCLUSIÓN....................................................................................................................33

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................34

ANEXOS.............................................................................................................................35

3
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Zona I (Cámara de aquietamiento) y Zona 2 (Entrada al desarenador)...............13

Ilustración 2. Zona III (Zona de sedimentación), Zona IV (Almacenamiento de lodos) y Zona 5

(Salida del desarenado)................................................................................................................. 14

Ilustración 3. Dimensiones de largo, ancho y profundidad respetando los criterios de diseño.

.......................................................................................................................................................................... 21

Ilustración 4. Comportamiento de la zona de sedimentación.....................................................21

Ilustración 5. VERTEDERO DE SALIDA........................................................................................29

Ilustración 6. ALMACENAMIENTO DE LODOS.............................................................................30

Ilustración 7. CÁMARA DE AQUIETAMIENTO..............................................................................30

Ilustración 8. VISTA EN PLANTA DEL DESARENADOR.............................................................31

Ilustración 9. CORTE LONGITUDINAL AA....................................................................................31

Ilustración 10. CORTE TRANSVERSAL BB..................................................................................32

4
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. RELACIÓN ENTRE DIAMETRO DE PARTICULAS Y VELOCIDAD DE

SEDIMENTACIÓN............................................................................................................................ 15

Tabla 2. RELACIÓN ENTRE DIAMETRO DE LAS PARTICULAS Y VELOCIDAD DE

SEDIMENTACIÓN............................................................................................................................ 16

Tabla 3. DATOS GENERALES PARA EL DISEÑO........................................................................26

Tabla 4. DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL FLUJO, NÚMERO DE REYNOLDS Y

COEFICIENTE DE ARRASTRE....................................................................................................... 26

Tabla 5. DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR.................................................................27

Tabla 6. EL TIEMPO QUE TARDA UNA PARTICULA EN LLEGAR AL FONDO..........................27

Tabla 7. DIMENSIONES CALCULADAS........................................................................................ 27

Tabla 8. LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO O RESUSPENSIÓN.......................................28

Tabla 9. VERTEDERO DE SALIDA, PANTALLA DE SALIDA Y PANTALLA DE ENTRADA.......28

Tabla 10. ALMACENAMIENTO DE LODOS Y CÁMARA DE AQUIETAMIENTO..........................29

5
LISTADO DE ECUACIONES

Ecuación 1. PARAMETROS DE SEDIMENTACIÓN......................................................................17

Ecuación 2. TIEMPO DEL DESPLAZAMIENTO DE LA PARTICULA HASTA EL FONDO...........17

Ecuación 3. TIEMPO QUE DEMORA LA PARTICULA DE AGUA EN ENTRAR Y SALIR DEL

AGUA............................................................................................................................................... 18

Ecuación 4. VOLUMEN DEL TANQUE...........................................................................................18

Ecuación 5. ÁREA SUPERFICIAL DEL TANQUE EN m^2...........................................................18

Ecuación 6. El ancho de B (m) del tanque sedimentario............................................................18

Ecuación 7. Longitud del tanque................................................................................................... 19

Ecuación 8. Caudal por unidad de área superficial q (m^3/ m^2 – día).....................................19

Ecuación 9. Velocidad de sedimentación de partícula crítica (Cm/s)........................................19

Ecuación 10. Velocidad horizontal. (Cm/s)...................................................................................20

Ecuación 11. La velocidad de desplazamiento o re-suspensión (cm/s)....................................20

Ecuación 12. Dimensionamiento de vertedero de salida............................................................22

Ecuación 13. Pendiente transversal.............................................................................................. 24

Ecuación 14. Pendiente longitudinal en (L/3)...............................................................................24

Ecuación 15. Pendiente longitudinal en (2L/3).............................................................................25

6
RESUMEN

En el presente trabajo se dispone a comprender y trabajar con los conocimientos

y diseño de las obras de captación específicamente de las bocatomas tomando

parámetros preestablecidos en el Titulo B del Reglamento Técnico del Sector de

Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS del año 2000, obteniendo así

importantes datos de diseño; como el caudal y respectivas dimensiones de la

estructura (desarenador)

PALABRAS CLAVES:

 Caudal

 Desarenador

7
INTRODUCCIÓN

La estructura hidráulica denominada desarenador sirve para separar y remover las

partículas finas en suspensión que lleva el gua de un canal, los cuales ocasionan

daños a la obra; el cual está ubicado lo más cerca posible de la bocatoma para

evitar problemas de obstrucción en la línea de aducción. Utilizados en bocatomas

para acueductos, en centrales hidroeléctricas, plantas de tratamiento, entre otros

sistemas industriales.

El título B del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico – RAS del año 2000, se enfoca en los criterios básicos, requisitos y

valoraciones tener en cuenta en los múltiples procesos involucrados en

captaciones de agua superficial de sistemas de acueductos que se desarrollen en

la República de Colombia, garantizando la durabilidad, eficiencia, sostenibilidad,

seguridad de esto

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comprender todos los pasos de diseños descritos dentro del título B del

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS del

año 2000 para la realización de diseño sobre desarenador.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Realizar el diseño de un desarenador, a partir de los datos de la demanda

requerida y el recurso a disposición.

 Analizar, comprender y aplicar las respectivas normas y pasos a tener en

cuenta para un diseño adecuado y óptimo.

9
DESARENADOR (CONCEPTOS)

El desarenador es .un tanque sedimentador cuyas dimensiones dependen del caudal de

diseño de la toma, de la distribución granulométrica de los sedimentos en suspensión que

transporta la corriente natural y de la eficiencia de remoción, la cual oscila entre el 60 y el

80% del sedimento que entra al tanque. En el fondo tiene un espacio disponible para

recibir los sedimentos en suspensión que retiene; estos sedimentos son removidos

periódicamente mediante lavado hidráulico o procedimientos manuales. Además de su

función de sedimentador, el desarenador cuenta con un vertedero de rebose que permite

devolver a la corriente natural los excesos de agua que entran por la toma. En el estudio

de sedimentación se realizan las siguientes suposiciones teóricas:

• Un flujo repartido uniformemente a través de la sección transversal.

• El agua desplazada con velocidad uniforme a lo largo del tanque.

• La partícula que tenga contacto con el fondo antes de llegar a la salida deberá

ser removida.

10
ZONAS DEL DESARENADOR

Zona 1 (Cámara de aquietamiento): Su función es conseguir la distribución

uniforme de las líneas de flujo dentro de la unidad, con tal de uniformar la

velocidad.

Debido a la ampliación de la sección es posible disipar la energía y velocidad en la

tubería de entrada. El paso del agua a la siguiente zona es establecida a través de

un canal de repartición con orificios sumergidos. Lateralmente, emplazado a un

vertedero de excesos que transporta el caudal sobrante, nuevamente, a la fuente

mediante una tubería o canal unido a un canal de lavado o limpieza de lodos.

Zona 2 (Entrada al desarenador): Ubicada entre la cámara de aquietamiento y

una cortina, obligando a las líneas de flujo a descender con rapidez, sedimentando

el material más grueso.

Zona 3 (Zona de sedimentación): Consta de un canal rectangular con volumen,

longitud y condiciones de flujo adecuados para que sedimenten las partículas. La

dirección del flujo es horizontal y la velocidad igual en todos los puntos.

11
Zona 4 (Almacenamiento de lodos): Presenta un volumen entre la cota de

profundidad útil en la Zona III y el fondo del tanque. El fondo tiene pendientes

longitudinales y transversales hacia la tubería de lavado.

Zona 5 (Salida del desarenador): Constituida por una pantalla sumergida, el

vertedero de salida y el canal de recolección, que tienen la finalidad de recolectar

el efluente sin perturbar la sedimentación de las partículas depositadas. Y

presenta una pendiente de mínimo 8% - 10% que permita el desplazamiento de

sedimentos.

Ilustración 1. Zona I (Cámara de aquietamiento) y Zona 2 (Entrada al desarenador).

12
Ilustración 2. Zona III (Zona de sedimentación), Zona IV (Almacenamiento de lodos) y Zona 5 (Salida
del desarenado).

CRITERIOS DE DISEÑO

Condiciones a considerar:

 El caudal de diseño debe ser igual al caudal de llegada del canal de

derivación.

 Diámetro de la partícula de 0,25 mm.

 Temperatura del agua en el sitio.

13
 Preferiblemente se debe contar con un tanque rectangular con una relación

de longitud a ancho (L/B) entre 3/1 y 5/1 con una profundidad mínima

especificada es de 1,5 m y la máxima de 4,5 m.

 Es recomendable una relación de longitud a profundidad de

almacenamiento de lodos de aproximadamente 10/1. Profundidades de

lodos entre 0,75 m y 1,5 m.

 Las pendientes del fondo del desarenador deben oscilar entre 5 % y 8 %

para que la masa lodosa se desplace en dirección al desagüe.

Tabla 1. RELACIÓN ENTRE DIAMETRO DE PARTICULAS Y VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN.

14
Tabla 2. RELACIÓN ENTRE DIAMETRO DE LAS PARTICULAS Y VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN.

15
DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR

Ecuación 1. PARAMETROS DE SEDIMENTACIÓN.

Ecuación 2. TIEMPO DEL DESPLAZAMIENTO DE LA PARTICULA HASTA EL FONDO.

16
Ecuación 3. TIEMPO QUE DEMORA LA PARTICULA DE AGUA EN ENTRAR Y SALIR DEL AGUA.

Ecuación 4. VOLUMEN DEL TANQUE.

Ecuación 5. ÁREA SUPERFICIAL DEL TANQUE EN m^2.

Se determina las dimensiones de largo, ancho y profundidad respetando los criterios

de diseño.

El ancho de B (m) del tanque sedimentario está regido por:

Ecuación 6. El ancho de B (m) del tanque sedimentario.

17
La longitud se es igual a:

Ecuación 7. Longitud del tanque.

Caudal por unidad de área superficial q (m^3/ m^2 – día) establecida por:

Ecuación 8. Caudal por unidad de área superficial q (m^3/ m^2 – día).

El valor será igual a la velocidad de sedimentación de partícula crítica (cm/s) en

condiciones teóricas:

Ecuación 9. Velocidad de sedimentación de partícula crítica (Cm/s).

18
El valor de velocidad horizontal:

Ecuación 10. Velocidad horizontal. (Cm/s).

La velocidad de desplazamiento o re-suspensión (cm/s) en condiciones teóricas:

Ecuación 11. La velocidad de desplazamiento o re-suspensión (cm/s).

Se debe garantizar que no habrá re-suspensión por lo cual Vd > Vh.

19
Ilustración 3. Dimensiones de largo, ancho y profundidad respetando los criterios de diseño.

Ilustración 4. Comportamiento de la zona de sedimentación.

20
CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DEL DESARENADOR

VERTEDERO DE SALIDA

Con un vertedero de salida de longitud de cresta igual al ancho de la unida se

tiene como altura de agua sobre el vertedero.

Ecuación 12. Dimensionamiento de vertedero de salida.

PANTALLA DE SALIDA

Está regida por la presente condiciones:

 Profundidad = Hs/2.

 Distancia de vertedero de salida = 15 Hv.

21
PANTALLA DE ENTRADA

La profundad está regida por la presente condiciones:

 Profundidad = Hs/2

 Distancia de cámara de aquietamiento = L/4

22
DISEÑO DE DESARENADOR

Datos: Cantidades Unidades


Diámetro de la partícula 0.015 cm
Peso específico de la partícula 2.5
Peso específico del agua 1
Temperatura del agua 15 °
Caudal de diseño 75 l/s
Vicosidad cinemática a 15° (μ) 0.011457 cm2/s
Aceleración de la gravedad 981 cm/s2
Coeficiente de seguridad 1.75

Tabla 3. DATOS GENERALES PARA EL DISEÑO.

Items Formula Cantidad Unidad

Velocidad de sedimentacion 1.6055 cm/s

Adimenciona
Número de Reynolds 2.102
l

Término del diámetro 3.357

Término de la Velocidad de
0.5
Asentamiento

Luego la Velocidad de
Vs = 1.282 cm/s
sedimentación es:

Comprobamos de nuevo el número de Reynolds

Número de Reynolds 1.679

Entonces se encuentra en la zona de transición (Ley de Allen)


Se determina el coeficiente de arrastre Cd

Coeficiente de Arrastre Cd 16.954

Entonces la velocidad de sedimentación será:

Velocidad de 1.3175 cm/s


sedimentación
Calculamos el Area
superficial 9.962 m2
apartir de la siguiente
ecuacion: (As)

Tabla 4. DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL FLUJO, NÚMERO DE REYNOLDS Y COEFICIENTE


DE ARRASTRE.

23
DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR

Se determinan las dimensiones largo ancho y profundidad respetando


los criterios de diseño
Característica Relación Unidad
Relación Longitud/Ancho 3:1
Profundidad útil (H) 4.5 m
Relación Longitud/Profundidad de
lodos 10:1
k 0.04
f 0.03

Tabla 5. DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR.

El tiempo que tarda una


5.69 minutos
particula en llegar al fondo
es:
Tiempo (θ) que se demora
θ = Coeficiente de
la partícula de agua en 9.96 minutos
seguridad * t
entrar y
salir del tanque

Tabla 6. EL TIEMPO QUE TARDA UNA PARTICULA EN LLEGAR AL FONDO.

El periodo de retencion hidraulico θ debe fluctuar entre 30 minutos y 4 horas

Entonces tomamos = 82 minutos

El volumen del tanque será


369 m3
por consiguiente

Se recalcula el área
82 m2
superficial del tanque, que
será entonces:

El ancho será igual a 5.2 z

Y la longitud será 15.7 m

Donde la carga
hidraulica superficial 79.02 m/d
para este
desarenador será de:
El valor de la carga superficial (q) será
igual a la velocidad de sedimentación de
la
particula crítica (Vo)
Se calcula la velocidad
0.319 cm/s
horizontal

24
Tabla 7. DIMENSIONES CALCULADAS.

25
Se determina la velocidad de desplazamiento o resuspensión

( Vd > Vh ) para que no


15.3441 cm/s
haya suspensión

Tabla 8. LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO O RESUSPENSIÓN.

CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DEL DESARENADOR

VERTEDERO DE SALIDA
Longitud de cresta = Ancho del desarenador

Datos: Cantidades Unidades


-Longitud del canal de salida (Lv) = 0.4 m

Items Formula Cantidad Unidad


-Altura del agua sobre
0.039 m
el vertedero (Hv)=

-Velocidad sobre el vertedero


0.365 m/s
(Vv) =

-Alcance horizontal de la
0.278 m
vena vertiente (Xs) =

PANTALLA DE SALIDA
Profundidad H/2 = 2.25 m
Distancia al vertedero de salida 15*Hv 0.590 m

PANTALLA DE
ENTRADA
Profundidad H/2 = 2.25 m
Distancia a la cámara de aquietamiento L/4= 3.92 m

Tabla 9. VERTEDERO DE SALIDA, PANTALLA DE SALIDA Y PANTALLA DE ENTRADA.

26
ALMACENAMIENTO DE LODOS
Profundidad máxima L/10 = 1.6 m
Profundidad mínima 1.5 m
adoptada
Distancia del punto de salida a la cámara de
L/3 = 5.2 m
aquitamiento
Distancia del punto de salida al vertedero
2L/3 = 10.5 m
de
salida
Pendiente Trasnversal 1% %
Pendiente Longitudinal L/3 = 1% %
Pendiente Longitudinal 2L/3 = 0.7% %

CÁMARA DE AQUIETAMIENTO
Profundidad H/3 = 1.5 m
Ancho B/3 = 1.74 m
Largo Adoptado 1.2 m

Tabla 10. ALMACENAMIENTO DE LODOS Y CÁMARA DE AQUIETAMIENTO.

Ilustración 5. VERTEDERO DE SALIDA.

27
5.2 6.6 10.5
m m m

1.5
2.0 1 1 0.7 m
m % % %

Ilustración 6. ALMACENAMIENTO DE LODOS.

Ilustración 7. CÁMARA DE AQUIETAMIENTO.

28
ESQUEMAS FINALES DEL DESARENADOR

Ilustración 8. VISTA EN PLANTA DEL DESARENADOR.

Ilustración 9. CORTE LONGITUDINAL AA.

29
Ilustración 10. CORTE TRANSVERSAL BB.

30
CONCLUSIÓN

La cantidad de sedimentos en suspensión que lleva el agua puede ocasionar

erosión en las paredes de los canales o la deposición de las partículas mas finas

provocando la reducción de la caja del canal y la consiguiente disminución de su

capacidad, en el caso de las maquinarias hidráulicas instaladas en las centrales

hidroeléctricas, se producen las erosiones en la agujas y turbinas que ocasionan

altos gastos de mantenimiento o en otros reducción de la producción de energía.

En la sesión de hoy, vamos a dar a conocer toda la parte teoría del tema de

desarenadores concluyendo con su diseño,

El buen diseño de este tipo de estructuras evitaría consecuencias tales como:

Deposición de sedimentos • Reducción del área de decantación • Suspensión del

suministro del servicio para la limpieza de las naves que no se pueden limpiar por

medios hidráulicos • Altos costos de mantenimiento.

31
BIBLIOGRAFIA

 MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO (2000). Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, TITULO

A.

 MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO (2000). Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, TITULO

B.

 López Gualla, Ricardo Alfredo. Elementos de Diseño para Acueductos y

Alcantarillados. 2 ed. Bogotá D.C. Escuela Colombiana de Ingeniería.

2004.

32
ANEXOS

VISTAS DE TRABAJOS DE TRABAJO REALIZADO EN AUTOCAD.

33
34

También podría gustarte