Está en la página 1de 24

DISEÑO DE LINEAS DE ADUCCION

AYLIN ARRIETA URZOLA


ID:

BRYAN BRIEVA GARCIA


ID:

SUZETH CAROLINA VARGAS VARON


ID:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ACUEDUCTO
MONTERIA-CORDOBA
2019
DISEÑO DE LINEAS DE ADUCCION

AYLIN ARRIETA URZOLA


ID: 000322744
BRYAN BRIEVA GARCIA
ID:
SUZETH CAROLINA VARGAS VARON
ID:

PROYECTO- DISEÑO LINEA DE ADUCCION

INGENIERO. MANUEL ALEJANDRO GRIMALDOS MOJICA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ACUEDUCTO
MONTERIA-CORDOBA
2019

2
CONTENIDO
tabla.

Pág.
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................7
2. OBJETIVOS......................................................................................................................8
2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................8
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................8
3 ALCANCE..........................................................................................................................8
4. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................9
CONCLUSIONES...............................................................................................................20
RECOMENDACIONES.......................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................23

3
LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Nombre de la tabla-Autor de la tabla (si lo hay) 30

Tabla 2. Nombre de la tabla-Autor de la tabla 34

Tabla 3. Nombre de la tabla-Autor de la tabla 35

4
LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Nombre de la figura 21

Figura 2. Nombre de la figura 24

Figura 3. Nombre de la figura 31

Figura 4. Nombre de la figura 37

5
RESUMEN

El siguiente trabajo contiene el método de diseño de una línea de aducción, en él


se deja en claro que es, para que sirve y sus principales funciones y demás, una
línea de aducción Entre la captación y la planta de potabilización del agua, como
entre esta y la red de distribución urbana, suele darse la necesidad de conducir ya
sea el agua cruda o el agua tratada, o ambas, para salvar distancias y obstáculos
naturales entre la fuente de suministro y los consumidores. El trazado y el tipo de
conducción, en sus efectos sobre los suelos y la propiedad, son factores
ambientales que deben ser convenientemente valorados.
Entonces se entiende por aducción que es la conducción o transporte de agua
desde la cuenca hasta la planta de tratamiento, tanque de regulación, o
directamente a la red, ya sea por tubería, canal o túnel

PALABRAS CLAVE: aducción, captación, potabilización, trazado, cuenca.

6
1. INTRODUCCIÓN

En el presente estudiaremos los aspectos inherentes de las obra de conducción


de agua potable. Se tocarán los ítem de transporte en tuberías o acueductos,
bombeo, depósitos de almacenamiento, distribución a los consumidores,
incluyendo los diversos accesorios que componen la obra. El diseño de las obras
de conducción y distribución presenta variables propias de cada proyecto, por
ejemplo el lugar de captación, su distancia a la planta de tratamiento, ubicación de
la misma y su distancia al lugar de distribución y consumo, por lo que iremos
tratando los temas por separado, y será tarea de los profesionales, integrarlos en
su proyecto específico.

7
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño de una línea de aducción

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender las partes de una línea de aducción


 Estimar los caudales adecuados para el diseño de la línea de aducción
 Aprender la metodología de cálculo para el diseño de la línea
 Tener en claro todas las especificaciones del diseño

3 ALCANCE

Para la conducción de grandes volúmenes de agua tratada o a tratar, utilizaremos


acueductos cerrados de tuberías o abiertos, los canales. Los canales abiertos se
utilizan en algunas ocasiones para conducir el agua desde la captación hasta la
planta de tratamiento, pero nunca agua tratada, por los problemas que veremos a

8
continuación. Si bien el uso de canales abiertos tiene la ventaja de que permite
emplear materiales baratos y ahorrar en la obra, tiene las siguientes desventajas:
 Hay que ajustarse al gradiente hidráulico del agua
 Se producen pérdidas de agua por filtraciones y evaporación
 Existe peligro de contaminación del agua, especialmente en zonas pobladas o
industriales
 En climas fríos puede generare hielo que produce pérdidas de carga
 Perturbaciones en el canal por raíces de árboles o agujeros de roedores. Las
secciones transversales más usadas son la trapezoidal, semihexágono y
semicírculo.

Además si los terrenos que atraviesan son muy porosos, el canal deberá
revestirse en hormigón, lo cual incrementa notablemente el costo de las obras. Los
conductos cerrados construidos in situ, son los que normalmente se denominan
acueductos. Se los puede clasificar de la siguiente manera:
 Construcción a cielo abierto, siguiendo el gradiente hidráulico.
 Construcción a cielo abierto, por debajo del gradiente hidráulico y por ello bajo
presión.  Túnel, siguiendo el gradiente hidráulico
 Túnel, por debajo del gradiente hidráulico y por eso bajo presión.

Una variante del acueducto construido in situ es la que emplea conductos


prefabricados o tuberías. Las ventajas del acueducto sobre la tubería son:

 La posibilidad de uso de materiales locales como arena y grava


 Mayor vida útil, especialmente sobre la tuberías metálicas, no sobre las
plásticas.
 Menor pérdida de capacidad hidráulica con el transcurso del tiempo, ya que no
se producen incrustaciones por corrosión.

4. MARCO TEÓRICO

TRANSPORTE DE AGUA: ADUCCIONES


Para efectos del diseño del acueducto, el transporte de agua depende del tipo de
agua que se transporta y de las condiciones hidráulicas en que se realiza dicho
transporte. Según la clase de agua, se podrá transportar agua cruda (sin
tratamiento y por consiguiente una mayor cantidad de solidos suspendidos y

9
sedimentables), o agua ya potabilizada, y para cada uno de estos casos existen
requerimientos diferentes en el diseño. Con el fin de distinguir el tipo de agua
transportada, en ocasiones se suele llamar aducción el transporte de agua cruda,
es decir, todo transporte previo a la planta de purificación o tuberías de exceso y
lavado, y de conducción el transporte de agua tratada, esto es, el transporte de
agua después de la planta de purificación.
Desde el punto de vista hidráulico, el transporte de agua puede realizarse a flujo
libre o a presión. En el caso de transporte a flujo libre, la lamina de agua se
encuentra a la presión atmosférica y el transporte puede presentarse en
estructuras construidas en el sitio (canales abiertos o cerrados) o por estructuras
prefabricadas (tuberías). En el caso del transporte de agua por conductos que
funcionen a presión, podrá producirse el flujo por gravedad o por bombeo, que
normalmente se hace utilizando tuberías.
Cada uno de los tipos de transporte de agua tiene ventajas de desventajas
económicas, técnicas y de mantenimiento, las cuales deben analizarse teniendo
en cuenta las circunstancias del diseño en particular. En general, las aducciones
se realizan a flujo libre o a presión por bombeo y las conducciones se hacen con
tuberías a presión por gravedad o bombeo. Con el objeto de evitar cualquier
posibilidad de contaminación externa del agua, es preferible no hacer el transporte
de agua en canales abiertos.

4.1. CONDUCTOS CERRADOS A SUPERFICIE LIBRE


Este tipo de aducción tiene las mismas ventajas y desventajas que las aducciones
abiertas, con excepción de la posible contaminación externa del agua. Los
conductos pueden ser prefabricados o construidos en el sitio. El método de cálculo
es similar y solo difiere en cuanto a las recomendaciones de velocidad y pérdidas.

4.1.1. Conductos prefabricados


Comúnmente se trata de tuberías fabricadas en diferentes materiales y diámetros,
como, por ejemplo:
 Tuberías de gres.
 Tuberías de cemento
 Tubería de PVC
La tubería de gres y la de cemento se fabrican de esta 36° (91cm) de diámetro y la
unión entre la campana y el espigo se hace por medio de mortero 1:2, unión
asfáltica o anillo de caucho.
 Tubería de concreto reforzado

10
A su vez, la tubería de concreto reforzado se fabrica desde 1,0 m de diámetro
en adelante y su unión consiste en general en anillos de caucho.

4.1.2 Conductos construidos en el sitio


Pueden ser de diferentes formas, según lo indicado en la figura 8.2. (libro lopez
cualla)

4.2 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO: ADUCCION BOCATOMA-


DESARENADOR

4.2.1 Periodo y caudal de diseño

11
El periodo de diseño de la aducción va desde 15 hasta 30 años, según las
características de tamaño del proyecto y teniendo en cuenta la posibilidad de
un desarrollo por etapas.
Siempre que exista almacenamiento en el sistema de acueducto, el caudal de
diseño corresponde al caudal máximo diario. Cuando no se prevea
almacenamiento en el sistema, se debe diseñar para el caudal máximo horario.
Para el caso de la aducción a la planta de purificación o desarenador, se deben
adicionar las perdidas por exfiltración ocurridas durante el transporte (máximo
5% del caudal medio diario) y las necesidades de consumo en la planta de
purificación (entre 3 y 5% del caudal medio diario).

4.2.2 Metodología de calculo


Como se indico anteriormente, desde el punto de vista hidráulico, en el
transporte de agua a supervise libre la superficie del agua se encuentra a la
presión atmosférica. El flujo en la condición anterior puede ser laminar o
turbulento; uniforme o variado, subcrítico, critico o supercrítico.
En la condición de flujo uniforme, la profundidad y la velocidad a lo largo del
conducto permanecen constantes. En general, el transporte de agua en un
conducto a flujo libre es variado, lo cual significa que la profundidad y la
velocidad de flujo son variables. Sin embargo, el concepto de flujo uniforme es
importante debido a que este define un limite al cual se aproxima el flujo
variado en muchos casos.
Los modelos utilizados usualmente para representar este tipo de flujo son el de
Manning, Chezy o Bassin. La ecuación de Manning es de uso muy
generalizado pro su simplicidad y facilidad de empleo, pero debe advertirse
que puede ser limitada en ciertos rangos del número de Reynolds y de
rugosidad relativa.
El modelo de Manning se expresa por la siguiente ecuación:

En donde: Q= caudal (m3/s)


A= área de la sección de flujo (m2)

R= radio hidráulico
P= perímetro mojado (m)

12
D= diámetro interno real de la tubería (m)
S= pendiente de la línea de energía (m/m)
N= coeficiente de rugosidad de Manning

El coeficiente de rugosidad depende en general del material de la tubería. Sin


embargo, existen otros factores que afectan este coeficiente, tales como la
profundidad de la lámina de agua en la tubería, las secciones compuestas de
diferentes materiales en el caso de canales, el tipo y numero de uniones de las
tuberías, la sedimentación de material, el desalineamiento horizontal o vertical
de la tubería, la penetración de raíces y el tipo de agua transportada.
En la tabla 8.1 se presentan algunos valores típicos teóricos del coeficiente de
rugosidad utilizada en el diseño.

Expresando la ecuación 8.1 en términos de la dimensión características en


tuberías, es decir, el diámetro interno:

Y despejando el diámetro de la tubería, se tiene:

Al calcular el diámetro de la tubería por medio de la ecuación 8.3, se tiene que


seleccionar el diámetro comercial superior (es necesario tener en cuenta el
diámetro mínimo). Con este nuevo valor del diámetro comercial y su
correspondiente diámetro interno real (D), se calcula el caudal a tubo lleno, Qo,

13
utilizando la ecuación 8.2 y la velocidad a tubo lleno, Vo, dividiendo el caudal a
tubo lleno por el área de la sección de flujo a tubo lleno.
Obtenida la relación de Q/Qo, se entra a la tabla 8.2, de donde se obtienen las
relaciones hidráulicas v/vo, R/Ro, H/D, d/D, siendo v la velocidad real en la
tubería, R el radio hidráulico para la sección de flujo, H la profundidad
hidráulica en la tubería y d la lámina de agua en esta.

4.2.3 Diámetro mínimo


Se recomienda que la aducción a flujo libre tenga un diámetro nominal de
cuatro pulgadas (100 mm). El diámetro que se va a utilizar en la ecuación del
modelo hidráulico es el correspondiente al diámetro interno real.
4.2.4 Velocidad mínima
Teniendo en cuenta que una aducción es el transporte de agua cruda que
puede contener material sedimentable, se debe garantizar una velocidad
mínima en condiciones de diseño que permita la resuspension del material
sedimentado en condiciones diferentes de las de diseño. En general, se
establece que la velocidad mínima real es de 0,6 m/s.
4.2.5 Velocidad máxima
La velocidad máxima debe limitarse según el material del conducto y del
material transportado por el agua, con el objeto de evitar la erosión del
conducto. Es necesario consultar los catálogos de la tubería para definir la
velocidad máxima recomendada. En general, la tubería de gres permite
velocidades hasta de 5 m/s y la de concreto hasta de 4 m/s.
4.2.6 Esfuerzo cortante mínimo
Con el fin de verificar que el flujo en la tubería o canal sea capaz de
resuspender el material sedimentado en el fondo, se debe calcular el esfuerzo
cortante mínimo que se deduce a partir de la siguiente expresión, en la
condición de flujo uniforme.

14
Al sumar las fuerzas en la dirección del flujo, indicadas en la figura 8.3, se
tiene:

15
Para pendientes pequeñas, se tiene que: y, por tanto:

En donde To= esfuerzo cortante medio, N/m2


Y= peso especifico del agua, 9,81 KN/m3
R= radio hidráulico de la sección de flujo = A/P,m
S= pendiente del canal
Relacionando la ecuación anterior con la velocidad según la ecuación de Manning:

Se encuentra una expresión de la velocidad mínima requerida para cumplir con un


esfuerzo cortante mínimo:

El esfuerzo cortante critico en aducciones a flujo libre se verifica según diferentes


criterios. Los siguientes criterios y valores de esfuerzos cortantes críticos y
extractaron del reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico- RAS 2000 para Colombia.

1. En el caso de suelos de grava con diámetros superiores a 2.5mm, el


esfuerzo cortante en el fondo se calcula mediante la siguiente ecuación:

Para las bancas del canal, se utilizarán las siguientes ecuaciones:

2. Para el caso de suelos de gravas finas, el diámetro menor de 5mm, se


utilizarán los esfuerzos cortantes críticos establecidos en la tabla 8.3.

16
1. En el caso de suelos cohesivos, los valores del esfuerzo cortante critico
para este tipo de suelos se encuentra en la tabla 8.4.

2. En el caso de que existan curvas en los canales de aducción, deben


hacerse las siguientes correcciones al valor del esfuerzo cortante crítico
calculado: si la aducción presenta pocas curvas(terreno ligeramente
accidentado), los valores del esfuerzo cortante critico deben multiplicarse
por 0.9; si la aducción presenta un reducido número de curvas (terreno
medianamente accidentado), los valores del esfuerzo cortante deben
multiplicarse por 0.75; si el canal de aducción presenta muchas curvas
(terreno muy accidentado), el valor del esfuerzo cortante debe multiplicarse
por 0,6.

17
4.2.7 Perdidas por exfiltración
Las pérdidas por exfiltración pueden estimarse a partir de la tabla 8.5.

4.2.8 Trazado y profundidad de la tubería


Como criterio general, se recomienda trazar la tubería sobre terrenos de
propiedad pública. En todo caso, se deben estudiar diferentes alternativas que
permitan una menor longitud, un menor numero de interferencias (vías
vehiculares o férreas, edificaciones, redes de otros servicios públicos,
accidentes topográficos, etc.) y una mejor condición geológica y del subsuelo.
Se debe dar una profundidad mínima a la tubería de aducción de 0.60 m
(desde la superficie del terreno hasta el lomo de la tubería), con el objeto de
brindar la adecuada protección estructural y del ata que, de rayos
ultravioleta, así como de evitar las posibles conexiones clandestinas.

18
5. DESARROLLO DEL PROYECTO

COLOCAR CAPTURE DE LA HOJA DE CÁLCULO.

19
CONCLUSIONES

El diseño de la línea de aducción tuvo como conclusiones que:


La tubería de aducción va a ser un diámetro de 10” la cual cumple con el análisis para el
golpe de ariete para tubería de PVC, clase 7.5, espesor de 5.3 mm y una longitud de
323.8 m.
Estas tuberías se ubicarán a una profundidad mínima de 0.80 m sobre la clave de la
tubería y a una distancia no menor de 2.50 m de la tubería de desagüe y 0.25 m sobre la
misma (tubería de desagüe)

20
RECOMENDACIONES

El tramo de tubería, conduce el agua desde el reservorio hasta el punto de ingreso


de la red de distribución. En el caso de que la presión exceda de 50 m.c.a, la
tubería es de clase 5, se debe colocar cámara Rompe presión aguas abajo del
reservorio, para que la tubería no falle, al ser excedido su esfuerzo de trabajo.
También se tendrá en cuenta el fenómeno del golpe de ariete

21
22
BIBLIOGRAFÍA

Escribe aquí las referencias bibliográficas de tu trabajo, a continuación algunos


ejemplos organizados en orden alfabético y congruente con la estructura de las
normas icontec. Para mas información consultar:
Bibliografia con normas ICONTEC: http://normasicontec.org/como-hacer-la-
bibliografia-en-normas-icontec/
Cómo referenciar libros: http://normasicontec.org/como-hacer-referencias-de-libros-con-
normas-icontec/
Cómo referenciar fuentes electrónicas (Sitios web, videos, etc):
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-en-normas-icontec-parte-2/ y
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-normas-icontec/

Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , PETRÓLEO Y FUTURO , Revista, Bogotá
D.C, Colombia, Primera edición, febrero 2009.

Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA
Y GEOFÍSICA, Cartilla informativa, Bogotá D.C, Colombia.

Informe
AIS, Asociación de ingeniería sísmica, Ingeominas, Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 1996.

Informe
AIS, Asociación de ingeniera sísmica, comité AIS 300 , Estudio General de
Amenaza Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 2009.

Libro
BADDELEY. Adrian , Analysing spatial point patterns in R, CSIRO and University
of Western Australia, Workshop Notes, December 2010.

Tesis de Maestría
FIGUEROA SOTO. Angel Gregorio , ANÁLISIS DE TIEMPO INTEREVENTO
EN SECUENCIAS DE RÉPLICAS PARA LA IDENTIFICACI ON DE ESTADOS
DE

23
RELAJACIÓN DEL ESFUERZO, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma
de Mexico, Mexico D.F,2009.

Libro
UDÍAS. Agustín. La Tierra Estructura y dinámica, primera edición, Barcelona,
España, 1985, pgs. 179-181.

24

También podría gustarte