Está en la página 1de 18

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
LAMBAYEQUE – CHICLAYO
___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

SENATI
CFP/UCP/ESCUELA: ___________________________________________________

ZEÑA SÁNCHEZ CECILIA DEL ROSARIO


ESTUDIANTE: ________________________________________________________

1271808 402
ID: _____________________ BLOQUE:___________________________________

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
CARRERA: ___________________________________________________________

ENEQUE MORALES, JEAN JOSE JUNIOR


INSTRUCTOR: ________________________________________________________

4 21 27
SEMESTRE: ______________________ DEL: _______________ AL: ______________
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

........4......SEMESTRE SEMANA N°……3…...... DEL …21……. AL ……27…….


DEL 2023……

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

Estequiometria
• Reacciones químicas, reactantes y productos
VIERNES • Reacciones exotérmicas y endotérmicas
• Energía de activación de una reacción
• Tipos de reacciones:
 Oxido-reducción,
 ácido-base,
8 HORAS
 de descomposición,
 de síntesis,
 de sustitución,
 de adición
• Reactivo limitante
• Rendimiento químico
• Balance de ecuaciones química
Funciones Químicas
• Hidruros metálicos y no metálicos
• Óxidos, nomenclatura
• Hidróxidos, nomenclatura
• Ejercicios de aplicación
Funciones Químicas
• Ácidos oxácidos, nomenclatura
• Ácidos hidrácidos, nomenclatura
• Sales: neutras, acidas, básicas, mixtas, hidratadas.
• Ejercicios de aplicación

SÁBADO

TOTAL
Tarea más significativa:

ESTEQUIOMETRIA, NOMECLATURA INORGÁNICA

Descripción del proceso:

• Las sales volátiles son combinaciones entre dos elementos no metálicos,


siendo éstos elementos distintos del oxígeno y el hidrógeno.
• Los tipos de sales volátiles que existen son los mismos que con
las sales neutras: fluoruros, cloruros, etc.
• Las sales neutras son un tipo de compuesto químico que surge de la
reacción de un hidróxido con un ácido. Por ejemplo: Cloruro de Sodio.
• Los compuestos ternarios son aquellos que están formados por tres
átomos de distinta naturaleza. En este grupo tenemos los hidróxidos,
los oxácidos y las oxosales.
•Los oxácidos u oxoácidos, tienen en su composición átomos de
hidrógeno y oxígeno. El otro átomo puede ser un átomo no
metálico e incluso de metales como el cromo o el manganeso
(excepciones).
•Las oxosales u oxisales, son compuestos formados por dos partes: una
positiva (catiónica) que suele ser un catión metálico y otra negativa
(aniónica) que será un oxoanión, es decir, deriva de un oxácido
que ha perdido todos o alguno de sus hidrógenos.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

VALEANCIAMIENTO:

 S8 + 4CL2 4 S2 Cl2

8 S 2 8
8 2 CL 2 8

 2CH+ 3H2

2 12 C 1 2
8 3 H 4 8
6 3 Cl 2 6
EJERCICIO 01:
COMPUESTO SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL
FeO Monóxido de hierro Óxido de hierro (II) Óxido ferroso
Fe2 O3 Trióxido de dihierro Óxido de hierro (III) Óxido férrico
Li 2 O Monóxido de dilitio Óxido de litio Óxido lítico

EJERCICIO 02:
COMPUESTO SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL
SO Monóxido de azufre Óxido de azufre (II) Anhídrido hiposulfuroso
SO 2 Dióxido de azufre Óxido de azufre (IV) Anhídrido sulfuroso
SO 3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI) Anhídrido sulfúrico
CO Monóxido de carbono Óxido de carbono (II) Anhídrido carbonoso
CO 2 Dióxido de carbono Óxido de carbono (IV) Anhídrido carbónico

EJERCICIO 03:
N° FÓRMULA N. STOCK N. SISTEMÁTICA N. TRADICIONAL
1 PbO 2 Óxido de plomo (IV) Dióxido de plomo Óxido plúmbico
2 SO Óxido de azufre (II) Monóxido de azufre Anhídrido hiposulfuroso
3 Cl 2 O Óxido de cloro (I) Monóxido de dicloro Anhídrido hipocloroso
4 Cl 2 O3 Óxido de cloro (III) Trióxido de dicloro Anhídrido cloroso
5 Cl 2 O5 Óxido de cloro (V) Pentaóxido de dicloro Anhídrico clórico
6 Br 2 O Óxido de bromo (I) Monóxido de dibromo Anhídrido hipobromoso
7 Br 2 O3 Óxido de bromo (III) Trióxido de dibromo Anhídrido bromoso
8 Br 2 O5 Óxido de bromo (V) Pentaóxido de dibromo Anhídrido brómico
9 I 2O Óxido de yodo (I) Monóxido de diyodo Anhídrido hipoyodoso
10 I 2 O5 Óxido de yodo (V) Pentaóxido de diyodo Anhídrido yódico
11 I 2 O7 Óxido de yodo (VII) Heptaóxido de diyodo Anhídrido peryódico
12 SO 3 Óxido de azufre (VI) Trióxido de azufre Anhídrido sulfúrico
13 SeO2 Óxido de selenio (IV) Dióxido de selenio Anhídrido selenioso
EJERCICIO 04:
FÓRMULA TRADICIONAL STOCK SISTEMÁTICA
NaH Hidruro sódico Hidruro de sodio Monohidruro de sodio
KH Hidruro potásico Hidruro de potasio Monohidruro de potasio
CaH 2 Hidruro cálcico Hidruro de calcio Dihidruro de calcio
AlH 3 Hidruro alumínico Hidruro de aluminio Trihidruro de aluminio
FeH 2 Hidruro ferroso Hidruro de hierro (II) Dihidruro de hierro
HgH 2 Hidruro mercúrico Hidruro mercurio (II) Dihidruro de mercurio
AgH Hidruro argéntico Hidruro de plata Monohidruro de plata
CrH 2 Hidruro cromoso Hidruro de cromo (II) Dihidruro de cromo
CrH 3 Hidruro crómico Hidruro de cromo (III) Trihidruro de cromo

EJERCICIO 05:
COMPUESTO STOCK TRADICIONAL
LiF Fluoruro de litio Fluoruro lítico
AuBr3 Bromuro de oro (III) Bromuro aúrico
Na2 S Sulfuro de sodio Sulfuro sódico
SnS2 Sulfuro de estaño (IV) Sulfuro estáñico
CuCl2 Cloruro de cobre (II) Cloruro cúprico
CoTe Teleluro de cobalto (II) Teleluro cobaltoso
PbI 2 Yoduro de plomo (II) Yoduro plumboso

EJERCICIO 06:
EJERCICIO 07:

Sulfuro de Plata AgS Telururo de Cadmio CdTe


Bromuro de CuBr2 Fluoruro de Bario Ba F2
Cobre II
Cloruro Plumoso PbCl2 Bromuro Niquélico Pb F2

Sulfuro Co So4 Seleniuro de Bismuto Ca2 s3


Cobaltoso
Sulfuro de Mg S Cloruro Plúmbico Pb
Magnesio Cl4
Cloruro Crómico Cr Cl3 Fluoruro Argéntico N Br2
Sulfuro Mn S2 Seleniuro Plúmbico Bi2
Manganoso Se3
Bromuro Áurico Au Br3 Sulfuro Cobáltico Ag F

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte