Está en la página 1de 4

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

DIRECCION ZONAL: Lambayeque


ESCUELA: SENATI

ESTUDIANTE: Erica Margott Milián Hernández


ID: 1462417

CARRERA: Administración Industrial


INSTRUCTOR: Jean José Junior Eneque Morales
SEMESTRE: 4to
CURSO: seminario de complementación practica I
Tarea 01
de Seminario de complemenTación
pracTica i
RELOJ DE YODO
Es un aspecto importante dentro de las reacciones químicas es la velocidad con las hay
reacciones muy rápidas como pueden ser las explosiones o muy lentas como la oxidación del
hierro. Esta experiencia es una reacción conocida como “reloj de yodo” que se suele utilizar
para estudiar la velocidad de reacción, en la que se puede observar la influencia de la
temperatura y la concentración de las sustancias que intervienen. Consiste en mezclar
cantidades iguales de dos disoluciones transparentes

Disolución A: yodato de potasio (KIO3) 0,03 M. Se disuelven 6,42 g de KIO3 y se añade agua
destilada hasta completar 1 litro.

Disolución B: hidrogeno sulfito de sodio (NaHSO3) 0,03 M con almidón. Se disuelven 3,1 g de
NaHSO3 y 0,6 g de almidón en agua destilada hasta 1 litro. Conviene disolver antes el almidón
en un poco de agua caliente. También se pueden utilizar 5,75 ml de disolución de NaHSO3 al
40% (presentación comercial 5M) en lugar de los 3,1 g de sólido. Se mezclan cantidades iguales
de las dos disoluciones (40 ml, por ejemplo) en una copa transparente.

OPINION
El reloj de yodo es un experimento químico educativo ya que se utiliza en laboratorios
educativos, pero También es una herramienta de industrias químicas ya que se utilizar para
estudiar la velocidad. de reacción, en la que se puede observar la influencia. de la temperatura
y la concentración de las sustancias.

COMPUESTOS INTERACTUAN
• yodato de potasio (KIO3).
• hidrogeno sulfito de sodio (NaHSO3).
Tarea 02

APLICACIÓN INDUSTRIAL
Cuando hablamos de enlace químico, nos referimos al elemento que permite la interacción
entre átomos, moléculas eiones. Dado que a nivel industrial se emplean muchas
sustancias, también se hace uso de enlaces químicos.

Los tipos de enlaces químicos utilizados en la industria son:

a) Enlace Covalente: Son los más utilizados en la industria debido a sus propiedades entre
las que destacan que pueden ocurrir entre materiales sólidos, líquidos y gases, otra
propiedad muy importante es que suelen ocurrir entre materiales muy maleables como el
carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Uno de los mejores ejemplos de industrias que
emplean este tipo de enlace es la del papel.

b) Enlace Iónico: Es muy utilizado en la industria de generación de energía, ya que surge


por la atracción electrostática entre los iones, uno de los mejores ejemplos de istrías que
emplean este tipo de enlace es la industria de baterías químicas (baterías de Litio).

c) Enlace Van dar Waals: Estos se refieren a la fuerza que permite que dos átomos se una
para formar una molécula por ejemplo el agua, integrada por dos átomos de hidrógeno y
un átomo de oxígeno, es muy utilizado en la industria de fabricación de químicos como el
cloruro de sodio (sal de mesa), ácido acetisálinico el cual es el principal componente activo
de las aspirinas, etc.

HISTORIA DEL CARBONO


Es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica 12,01. El
carbono que se encuentra en la Tierra se creó hace unos 5000 millones de años,
durante el periodo de formación del sistema solar, en el que prevaleció la química de
fusión nuclear, y mostró ser relativamente estable.

El carbono es un elemento notable por varias razones. Sus formas alotrópicas incluyen,
sorprendentemente, una de las sustancias más blandas (el grafito) y la más dura (el
diamante) y, desde el punto de vista económico, uno de los materiales más baratos
(carbón) y uno de los más caros (diamante). Más aún, presenta una gran afinidad para
enlazarse químicamente con otros átomos pequeños, incluyendo otros átomos de carbono
con los que puede formar largas cadenas, y su pequeño radio atómico le permite formar
enlaces múltiples. Así, con el oxígeno forma el dióxido de carbono, vital para el crecimiento
de las plantas (ver ciclo del carbono); con el hidrógeno forma numerosos compuestos
denominados genéricamente hidrocarburos, esenciales para la industria y el transporte en
la forma de combustibles fósiles; y combinado con oxígeno e hidrógeno forma gran
variedad de compuestos como, por ejemplo, los ácidos grasos, esenciales para la vida, y los
ésteres que dan sabor a las frutas; además es vector, a través del ciclo carbono-nitrógeno,
de parte de la energía producida por el Sol.
FORMULA GLOBAL Y DESARROLLADA
La fórmula química es la forma escrita de una molécula. Debe proporcionar, como mínimo,
dos informaciones importantes:

qué elementos forman el compuesto y en qué proporción se

encuentran dichos elementos en el mismo.

La fórmula puede ser:

Empírica: CH2 - C4H8 - CH2 = CH – CH2 – CH3

Es la fórmula más simple posible. Indica qué elementos forman la molécula y en qué
proporción están. Es la fórmula que se obtiene a partir de la composición centesimal de un
compuesto. formado por carbono e hidrógeno, en la proporción: 1 a 1. Para conocer la
fórmula molecular a partir de la empírica es preciso conocer la masa molecular del
compuesto. A partir de las propiedades coligativas, como presión osmótica y crioscópico o
aumento ebulloscópico, podemos determinar la masa molecular, y a partir de ésta la
fórmula molecular con una simple proporción.

USO Y APLICACIONES
El carbón tiene muchos usos en todo el mundo. Sus usos más importantes son la
generación de electricidad, la producción de acero, la fabricación de cemento y la
producción de combustibles líquidos. Alrededor de 6.100 millones de toneladas de carbón
se utilizaron el año pasado y en todo el mundo 1 billón de toneladas de lignito. Desde el
año 2000, el consumo mundial de carbón ha crecido más rápido que cualquier otro
combustible. Los cinco mayores consumidores de carbón son China, EE.UU., India, Rusia y
Japón, los cuales representan el 77% del consumo total de carbón a nivel mundial. El
carbón es seguro, confiable, fácil de almacenar, y disponible. El inmenso tamaño de las
reservas mundiales de carbón significa que estará disponible en el futuro previsible. La
proporción de las reservas de carbón y producción es aproximadamente 2,6 veces mayor
que la del petróleo y 1,9 veces mayor que la de gas natural.

También podría gustarte