Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Zeña Sánchez Cecilia Del Rosario ID: 1271808


Dirección Zonal/CFP: Lambayeque-Chiclayo
Carrera: Administración Industrial Semestre: 4
Curso/ Mód. Formativo Química Industrial
Identificar y Definir Las Principales Funciones Químicas Inorgánicas y
Tema del Trabajo:
Orgánicas.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°
1 Informe General 0 4 / 0 9 / 2 0 2 3
2 Preguntas Guía 0 4 / 0 9 / 2 0 2 3
3 Hoja De Las Respuestas 0 4 / 0 9 / 2 0 2 3
4 Hoja de Planificación 0 4 / 0 9 / 2 0 2 3
5 Dibujo / Esquema / Diagrama 0 4 / 0 9 / 2 0 2 3
6 Lista De Recursos 0 4 / 0 9 / 2 0 2 3

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 Indique las diferencias entre átomos y moléculas, mencione algunos ejemplos.

2 Muestre la estructura atómica del Sodio y del Cobre

3 ¿Qué diferencias hay entre el enlace iónico y el enlace covalente?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. Indique las diferencias entre átomos y moléculas, mencione algunos ejemplos.

Un átomo y una molécula no son lo mismo. La forma más fácil de diferenciarlos es


comprender que las moléculas están compuestas por átomos. Pueden existir átomos
independientes, pero no moléculas sin átomos.
Podemos decir que el átomo es la unidad más pequeña, mientras que la molécula es
una unión de varios átomos.
El átomo es la unidad básica de la materia. La molécula es el resultado de la unión
de dos o más átomos
Ejemplos:
ATOMOS: MOLECULA:
Plomo: Pb Agua: H20
Flúor: F Hidrógeno: H2
Aluminio: Al Oxígeno: O2

2. Muestre la estructura atómica del Sodio y del Cobre.

 El átomo de sodio está compuesto por 11 protones y 12 neutrones en el


núcleo. Alrededor del núcleo del átomo de sodio circulan 11 electrones, que
van cubriendo los niveles de energía (2 electrones en el primer nivel, 8 en el
segundo y 1 único electrón en el último).
 El cobre tiene 29 protones y 29 electrones. El cobre tiene dos isótopos
naturales estables: uno tiene 34 neutrones y el otro 36.

3. ¿Qué diferencias hay entre el enlace iónico y el enlace covalente?

ENLACE IÓNICO ENLACE COVALENTE


 Se forman por la transferencia de  Se comparten electrones entre
un electrón de un átomo. dos átomos.
 Se da entre dos átomos  Se produce entre dos átomos
diferentes (metálico y no iguales (no metálicos).
metálico).  Hay una transferencia de
 Hay un comportamiento de electrones.
electrones.  Suelen tener un punto bajo.
 Tienen un alto punto de fusión y
ebullición.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

Completar la información general Tener espacio seguro para el


estudio

Realizar la planificación del trabajo primera y Tratar de estar


segunda entrega adecuadamente sentado

Analizar las preguntas Tener el pc con batería

Llenar las preguntas Usar programas seguros

Colocar las imagenes

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Laptop
Celular
Cargadores

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

Word
Programa De Flujo Grama

5. MATERIALES E INSUMOS

Libros Digitales
Videos
Pagina Wed

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Visita al laboratorio de físico-química

 Conclusiones:
 Si seguimos las reglas establecidas dentro del laboratorio
de fisicoquímica, así como las indicaciones presentadas,
podemos evitar accidentes que pongan en riesgo la salud.
 Es indispensable acatar todas las indicaciones del
laboratorio al trabajar ya que estamos continuamente en
contacto con material delicado, así como reactivos que
pueden ser nocivos para la salud. El orden y responsabilidad
son cruciales en este curso.

 Comentarios: Es importante aprovechar las propiedades físico


química que tiene los alimentos y poder utilizarlas en la
transformación de algunos alimentos que queremos obtener como,
por ejemplo: el queso, el aceite también podemos utilizar algunos
métodos de asupurificacion, pautoricacion o esterilización en donde
nos ayude a con conservar los alimentos.
También debemos ser cautelosos con los materiales y al ser
experimento ya que eso puede causar reacción o caer algún químico
en nuestro cuerpo por eso en un laboratorio contamos con lavados
de manos y una ducha por nuestra seguridad.

 Recomendaciones:
 Conocer y seguir todas las normas de seguridad para así
poder evitar que ocurran accidentes.
 Comprender el funcionamiento de los equipos y aparatos
disponibles en el laboratorio.
 Debemos familiarizarnos con los elementos de seguridad
disponibles y localizar las salidas principales de emergencia.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Actividades que se realizan en el laboratorio:

 Saponificación de los lípidos a la cual puedan ver y conocer


cómo se aplica los alimentos teniendo en cuenta sus
propiedades.
L as propiedades que tienen los lípidos se ha extraído el aceite
de oliva a raíz de las aceitunas, exactamente se ha tomado 2k
1/5 de aceitunas sacando el balance obteniendo 100ml de
aceite de oliva.
 En el laboratorio se puede hacer reacciones de oxido reducción
o reactivos de Felin A y Felin B o reactivo de Benerin para ver
los azucares si son reductores o no son reductores.

• Materiales (equipos y material de vidrio):

En un laboratorio hay equipos, por ejemplo: la estufa donde se hace prueba


de deshidratación o también los porcentajes de los alimentos los cuales
son: la harina u otros alimentos que queramos medir; el desecador nos
sirve para ver al porcentaje de húmeda y que la muestra no capte el
oxígeno del exterior y poder colocar al desecador para luego pesarla en la
balanza analítica; la balanza analítica nos permite pesar en gramos a
diferencia de la balanza normal que sirve para otro tipo de uso; las
probetas, uretas, un trípode con su lamina de avesto para calentar alguna
solución, por ejemplo la elaboración de jabones si queremos la pruebas e
identificar la parte de jabones vamos utilizar el óxido de sodio teniendo un
reactivo se coloca en el trípode con su lamina de avesto para poder
calentar; un baño maría para mantener las soluciones químicas a cierta
temperatura se le coloca agua y graduamos la temperatura y el tiempo para
colocar la solución; también hay diversos reactivos y reactivos químicos
para hacer pruebas de laboratorio; y materiales de vidrio tenemos tubos de
vaso de precipitación, las piolas son para preparar sustancias mejor dicho
para hacer soluciones también ahí piolas de 2ml son aforadas, puntasato,
matras de Ale Meyer, tubos de vidrio, las pipetas de 10ml para medir y
destilador a la cual se utiliza el agua cruda ingresa en la red coge los
minerales para obtener el agua destilada a la cual se prepara las
disoluciones y es 100% agua.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

También podría gustarte