Está en la página 1de 464

ÍNDICE

ÍNDICE
Edita: © Visto Bueno Equipo Creativo, S.L.
Tlf.: 916 600 560 - vb@vbequipocreativo.com
Imprime: Gráficas Prado & Robepra, S.L.
Tlf.: 916 600 560 - gpr@graficasprado-robepra.com
Los importantes avances tecnológicos que se han producido en las últimas décadas en
nuestra especialidad, nos han obligado a una rápida adaptación y cambio de conceptos.
Hemos pasado de la Radioterapia convencional a la instauración rutinaria, en nuestros
Servicios, de la Radioterapia Conformada 3D, de la simulación radiológica a la
simulación TAC. Hemos tenido que aprender a manejar las imágenes TAC y a localizar
en ellas los volúmenes tumorales. Hemos alcanzado una mayor precisión en nuestros
tratamientos que nos está permitiendo iniciar protocolos de escalada de dosis que están
cambiando sustancialmente el control local y la supervivencia de nuestros pacientes.
Pero las incertidumbres que rodean a nuestros tratamientos (los sistemas de
inmovilización que utilizamos, los movimientos fisiológicos de los órganos, los errores
de posicionamiento diario, etc.) nos obligan a establecer unos márgenes a los volúmenes
tumorales. Teóricamente todos manejamos con soltura los conceptos: GTV, CTV, PTV
pero cuando, diariamente, nos enfrentamos al reto de contornear un paciente es cuando
nos asaltan las dudas. Disponemos de muchos artículos publicados sobre el tema, pero
con frecuencia llegan a conclusiones diferentes y consultamos a nuestros colegas y
comprobamos que, en ocasiones, los criterios también son diferentes. Así que pensamos
que sería de mucha utilidad un texto que dilucidara estos conceptos de forma clara en
las distintas patologías.
Con este ánimo iniciamos, en Enero de 2006, la aventura de redactar un libro:
“Volúmenes blanco en Radioterapia Conformada 3D”. Han participado numerosos
especialistas de nuestro país que han realizado una revisión bibliográfica exhaustiva
sobre el tema para intentar clarificar estas cuestiones y elaborar unas recomendaciones
que nos sirvan de guía en nuestra práctica clínica habitual.
En Agosto de 2006 vio la luz el libro de volúmenes blanco, la aceptación y difusión fue
excelente. Creo que para todos, adjuntos y residentes, ha sido de gran utilidad en la
práctica clínica diaria.
Dada la buena acogida, en Septiembre de 2009 nos planteamos actualizar y reeditar el
libro y fundamentalmente ampliar la galería de imágenes para que fuese más práctico y
de mayor utilidad. Para mejorar la calidad de las imágenes pensamos que el formato en
DVD sería mucho mejor, esperamos que opinéis igual y sirva para solucionar las dudas
que os surjan en el día a día.

El coordinador:
Pilar Mª Samper Ots
10 de Marzo de 2010
Esta publicación refleja conclusiones, hallazgos y comentarios propios de los autores y podrían ser menciona-
dos estudios clínicos que podrían contener indicaciones / posologías/ formas de administración de productos
no autorizadas actualmente en España. Se recuerda que cualquier fármaco mencionado deberá ser utilizado de
acuerdo con la Ficha Técnica vigente en España. Para cualquier consulta diríjase al Departamento Médico de
AstraZeneca, Tel: 900 200 444
Cuándo Pilar Samper, con su tesón y entusiasmo habitual, me pidió que escribiera este
prólogo, estuve tentado de decirle que se podría utilizar el mismo que en su momento
escribió la Dra. Ana Mañas en el año 2006. Pero la realidad es que la evolución de
nuestra especialidad es tan vertiginosa que en solamente 4 años se han modificado
muchos conceptos, y se han introducido nuevos ideas y consensos en el diseño de
volúmenes. Así, los avances en el diagnóstico, la mejora tecnológica, los conocimientos
de la biología tumoral y los tratamientos combinados han hecho de nuestra especialidad,
la especialidad oncológica, capaz de curar al mayor numero de pacientes, con mínimos
efectos secundarios.
Los Grupos de Trabajo, ya consolidados desde hace años en nuestra sociedad, han
contribuido a esta nueva edición que tiene por objetivo el actualizar nuestros
conocimientos en la delimitación de los volúmenes de tratamiento y la protección de
órganos de riesgo. No podemos olvidar que la delimitación de volúmenes requiere un
amplio conocimiento de la anatomía humana y de muchas horas de trabajo minucioso,
pero con ello conseguimos que nuestros pacientes vivan más y mejor, y ese es nuestro
objetivo primordial.
Este libro ya fue referente durante estos últimos 4 años, y esta nueva actualización seguro
que será un nuevo éxito. La calidad científica de sus capítulos, así como los esquemas e
imágenes de esta una nueva y actualizada guía seguro que facilitaran nuestro trabajo
diario. Asimismo felicito la iniciativa de hacerlo en un DVD para hacer más fácil su
consulta.
Y como siempre agradecer a los laboratorios AstraZeneca, y en particular a su
interlocutora Teresa Tapia por su continuo soporte a nuestra especialidad.
Es un orgullo para mí como presidente de SEOR, y en nombre de toda la Junta directiva
actual, escribir estas notas de aliento para nuestra especialidad y agradecer a todos los
autores de esta nueva edición, su trabajo desinteresado.
Como decía Pilar Samper en su editorial del 30 agosto del 2006 que esperaba que el
libro fuera por fin el libro que todos los especialistas en Oncología Radioterápica
estaban esperando, yo me atrevo a decir que esta nueva edición en DVD del 2010 será
también la edición esperada por nuestra comunidad científica.
Amigos, sigamos por este camino de sociedad científica dinámica, implicada y con
profesionales dedicados y entusiastas!
Ferran Guedea
Presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica
8 de Marzo del 2010
Cuando hace pocos meses, dentro de nuestra Sociedad empezaron a formarse Grupos
de trabajo, con el objetivo de editar y poner al dia nuestra labor cotidiana, no pensamos
que este libro, el primero de una serie, vería la luz tan pronto. Sólo el tesón y el
entusiasmo de su coordinadora la Dra. Pilar Samper, y el trabajo arduo y continuo de sus
autores, ha permitido hacerlo realidad.
La oncología radioterápica, es una especialidad que se ha transformado en poco tiempo.
Los avances en el diagnóstico, la mejora tecnológica, los conocimientos de la biología
tumoral y los tratamientos combinados han hecho de nuestra especialidad, la
especialidad oncológica, capaz de curar al mayor numero de pacientes, con escasa
toxicidad y bajos costes.
Nuestra especialidad, está en pleno y continuo desarrollo, y por ello nuestra lucha debe
basarse en una formación médica continuada, en evidencias cientificas y en estudios de
investigación que nos permitan cada vez más avanzar en la integración de las nuevas
tecnologías con nuestro cometido principal que es ser médicos oncólogos y a tal fin
integrar las nuevas terapéuticas en nuestros tratamientos.
Este libro, modelo en cuanto a su contenido, pretende ser una guía actualizada del
trabajo cotidiano y bien hecho. La delimitación de los volumenes de tratamiento y la
protección de organos de riesgo, requiere de muchas horas de trabajo minucioso, pero
consigue que nuestros pacientes vivan más y mejor, y ese es nuestro objetivo principal.
Es un orgullo para mi como presidenta de AERO/SEOR, en nombre de toda la Junta
directiva actual, escribir estas notas de aliento para nuestra especialidad y agradecer a
todos los autores de este primer libro, su trabajo desinteresado. También y de manera
preferente, a los laboratorios AstraZeneca que sin su colaboración con nuestra Sociedad
no hubiera sido posible su edición, a la Dra Rosa Alonso, responsable del Comité
Cientifico de nuestra Sociedad,y a todos los asociados que nos apoyan con las iniciativas
de la Sociedad.
Este libro será referente y nuestra guía en el trabajo diario, y además pionero de la
edición de nuevos volumenes representativos de nuestra calidad Oncológica en los
diferentes grupos de trabajo, promovidas por nuestra Sociedad, la Sociedad Española de
Oncología Radioterápica.
Muchas gracias

Ana Mañas
Presidenta de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica
Agosto de 2006
Autores:

Alburquerque Carbuccia, H., Álvarez González, A., Arribas Alpuente, L.,


Azcoaga Blasco, J.M., Bartolomé Villar, A., Begara de la Fuente, J., Bilbao, P.,
Bóveda, E., Caballero Guerra, P., Caballero Perea, B., Cabeza Rodriguez, M. A.,
Caeiro Muñoz, M., Canteli Castañón, M., Carballo Fernández, E., Casas, F.,
Casquero, F., Celeiro, J., Cerezo, L., Conde Moreno, A.J., Contreras Martínez, J.,
Corona Sánchez, J.A., Domínguez, M.A., Estecha Madrigal, S.,
Fernández Ibiza, J., Ferrer Albiach, C., Fortes de la Torre, I., García-Vicente, F.,
García Miragall, E., García Ríos, I., Gómez Oliveros, J., González Ferreira, J.A.,
González San Segundo, C., Herruzo Cabrera, I., Hervás Morón, A., del Hoyo, O.,
Jorcano, S., Loayza, A., López, M., López Carrizosa, Mª C.,
Lopez Fernández, A., Lopez Sanchez, A., Lozano Barriuso, M.A., Luburich, P.,
Marcos, F., Marruecos, J., Martín de Vidales Cervantes, C.,
Medina Carmona, J.A., Mengual Cloquell, J.L., Moreno Ceano, P.,
Muñoz García, J.L., Muñoz Garzón,V. M., Nieto Palacios, A.,
Ortega de los Martires, F., Ortiz de Zárate, R., Pastor Peidró, J.,
Peña Sánchez, M.C., Pérez Casas, A., Pérez Escutia, M.A.,
Pérez Regadera Fernández, J., Planas, I., Prados Losa, R., Rico Pérez, J.M.,
Ríos, P. B., Rodríguez, V., Rodríguez Pérez, A., Rodríguez Rodríguez, I.,
Romero Fernández, J., Ruiz, B., Ruiz Perez de Villar, M.J., Sáez Garrido, J.,
Samper Ots, P. M., Sánchez, M., Sánchez Iglesias, A.L., Sotoca Ruiz, A.,
Usategui, B., Vallejo Ocaña, M.C., Vázquez Masedo, G.,
Vazquez de la Torre, M. L., Vázquez Rodríguez, J., Villà Freixa, S.,
Villanueva Álvarez, A., Wals Zurita, A. y Zapatero, A.

Editora: Dra. Pilar Mª Samper Ots

Revisión y corrección ortográfica: Dra. Rosa Alonso Gutiérrez, Oncólogo RT.


Índice
· Generalidades..................................................................................................................11
· Anatomía de la pelvis. Órganos y drenaje linfático.........................................................33
· Cáncer de próstata...........................................................................................................49
· Cáncer de vejiga..............................................................................................................69
· Cáncer colorrectal...........................................................................................................85
· Cáncer de cérvix............................................................................................................105
· Cáncer de endometrio....................................................................................................119
· Valoración de histogramas dosis-volumen en tumores pélvicos...................................135
· Cáncer de mama............................................................................................................149
· Cáncer de pulmón.........................................................................................................175
· Cáncer de esófago.........................................................................................................203
· Cáncer de estómago......................................................................................................223
· Cáncer de páncreas........................................................................................................245
· Recuerdo anatómico y drenaje linfático de los tumores de cabeza y cuello.................255
· Sistemas de inmovilización y TAC de simulación en los tumores de cabeza y cuello............267
· Tumores de cavidad oral................................................................................................279
· Cáncer de nasofaringe...................................................................................................293
· Cáncer de orofaringe.....................................................................................................305
· Cáncer de hipofaringe...................................................................................................315
· Carcinoma laríngeo.......................................................................................................325
· Cáncer de cavidad nasal y senos paranasales................................................................341
· Metástasis cervicales de origen desconocido................................................................355
· Definición de órganos críticos y valoración de histogramas dosis-volumen en tumores
de cabeza y cuello.........................................................................................................363
· Tumores cerebrales........................................................................................................373
· Sarcomas de partes blandas...........................................................................................393
· Linfomas ......................................................................................................................407
· Perspectivas futuras.......................................................................................................439
Esta edición ha sido patrocinada por
GENERALIDADES

SOTOCA RUIZ, A. Hospital Central de la Defensa, Madrid.


CABALLERO GUERRA, P. Hospital 12 de Octubre, Madrid.
CABALLERO PEREA, B. Hospital Ruber Internacional, Madrid.
PRADOS LOSA, R. Hospital 12 de Octubre, Madrid.
LOPEZ FERNÁNDEZ, A. Hospital 12 de Octubre, Madrid.

ÍNDICE
ÍNDICE
SOTOCA RUIZ, A., CABALLERO GUERRA, P., CABALLERO PEREA, B. Y COL.

DEFINICIÓN DE RADIOTERAPIA
CONFORMADA 3D
La incidencia del cáncer ha ido en tiples haces de sección irregular
aumento en la población mundial, logrados con bloques de protección o
debido en parte al incremento de la colimadores multiláminas. La planifi-
esperanza de vida y a la adquisición cación está basada en una informa-
de nuevos hábitos. La importancia de ción tridimensional completa de la
la radioterapia en el tratamiento de anatomía del paciente, obtenida en la
las neoplasias es indiscutible, muy mayoría de los casos mediante la
especialmente por el aumento de los adquisición de una tomografía axial
esfuerzos orientados al diagnóstico computerizada (TAC). Esta forma de
precoz de la enfermedad y la posibili- irradiación, al concentrar la dosis en
dad de administrar un tratamiento la zona del tumor, reduce en lo posi-
locorregional curativo. En el momen- ble los efectos secundarios derivados
to actual se considera que al menos la de los tratamientos convencionales
mitad de los casos diagnosticados de con radioterapia 2D y permite la
cáncer tienen curación. escalada de dosis, mejorando los
resultados terapéuticos. Las imágenes
Desde sus inicios la radioterapia
de la TAC permiten definir el tamaño,
ha ido buscando maximizar la dosis
forma y localización del tumor, así
en el tumor minimizándola en los
como sus relaciones respecto a
tejidos sanos. Al principio los campos
estructuras vecinas u órganos de ries-
de tratamiento eran necesariamente
go. En todos los casos la disposición
grandes, pero poco a poco comenza-
del paciente en el simulador y/o en el
ron las conformaciones simples con
equipo de la TAC debe ser idéntica a
bloques, buscando reducir los volú-
la que adoptará en la unidad de trata-
menes sin poder evitar totalmente las
miento, incluyendo los accesorios de
imprecisiones. Los avances tecnoló-
inmovilización.
gicos e informáticos permitieron a
principios de los 90 la introducción
La aparición de los colimadores
de la radioterapia tridimensional (3D)
multiláminas ha permitido desarro-
conformada que supuso un paso defi-
llar una técnica aún más avanzada, la
nitivo hacia nuestro objetivo final.
radioterapia de intensidad modulada,
Se puede definir la radioterapia en la que se emplean haces confor-
conformada 3D como una técnica de mados de intensidad no homogénea
irradiación en la que se emplean múl- para ajustar mejor las curvas de iso-

13
ÍNDICE
GENERALIDADES

dosis al volumen a tratar, brindando de los servicios de radioterapia de


unas mejores soluciones dosimétri- nuestro país, de ahí que la radiotera-
cas. Esta técnica requiere unos equi- pia conformada 3D seguirá siendo
pamientos específ icos con un coste durante algún tiempo la modalidad
todavía inabordable por la mayoría terapéutica de elección.

POSICIONAMIENTO E INMOVILIZACIÓN
Como consecuencia de la mayor la planif icación del tratamiento. La
facilidad para localizar la zona que se importancia de la correcta elección
desea irradiar, minimizando la dosis de una posición y un buen sistema de
en los órganos sanos, se hace eviden- inmovilización es aún mayor a medi-
te la necesidad de mejorar el posicio-
da que avanzamos hacia las nuevas
namiento y los sistemas de inmovili-
tecnologías y sobre todo en localiza-
zación durante el tratamiento.
ciones tumorales en las que bien la
Un sof isticado mecanismo de
escalada de dosis o la preservación
localización del tumor y una correcta
del tejido sano circundante, como en
planificación del tratamiento 3D son
inútiles si la colocación del paciente el sistema nervioso central (SNC),
no es correcta. Con excesiva frecuen- hacen preciso ajustar al máximo el
cia el posicionamiento y la inmovili- margen en nuestro volumen blanco
1,2,3
zación son los puntos más débiles en de planificación.

1. POSICIONAMIENTO Y ALINEACIÓN DEL PACIENTE


Previo al inicio de la simulación para el tipo de tratamiento y el paciente
debemos seleccionar cuál va a ser la concreto.
posición del paciente durante el trata- La alineación del paciente consiste
miento (decúbito prono vs supino), en marcar un punto de referencia a par-
teniendo en cuenta la situación anató- tir del cual se determinará en el
momento del tratamiento la posición
mica del volumen a tratar, el bienestar
del isocentro o isocentros de los haces
del paciente y la futura incidencia de
a emplear. Para alinear al paciente dis-
los haces de radiación. En este momen- ponemos de varios sistemas, aunque
to también es preciso seleccionar el sis- los más utilizados en radioterapia 3D
tema de inmovilización más adecuado conformada son:

14
ÍNDICE
SOTOCA RUIZ, A., CABALLERO GUERRA, P., CABALLERO PEREA, B. Y COL.

Láseres y tatuajes:
Generalmente disponemos de al podemos disponernos a realizar unos
menos tres láseres (dos laterales y tatuajes que nos permitan localizar el
uno en el techo) que proyectan cru- isocentro a lo largo de todo el trata-
ces en el isocentro de la unidad. Una miento. En la unidad de tratamiento
vez alineado al paciente, y elegido el los láseres deben coincidir con los
origen del sistema de coordenadas, tatuajes.

Alineación radiológica utilizando puntos anatómicos de referencia:


Se emplean radiografías ortogonales.

Problemas en el posicionamiento
- Diferencias entre simulación y trata- - Cambios fisiológicos y fisiopatoló-
miento. gicos difíciles de eliminar.
- Cambios en la posición de las mar- - Posicionamiento diario.
cas de la piel respecto a la anatomía - Precisión en los equipos de trata-
subyacente. miento.

2. SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN 4,5,6

Características de un buen sistema de inmovilización


- Firme y cómodo. - Colocación rápida y sencilla.
- Reproducible.
- Permite un correcto tratamiento, sin
interferir con la radiación ni con el - Inalterable a lo largo del tratamiento.
posicionamiento
- Adaptable, tanto a la mesa del simula-
dor como a la unidad de tratamiento.
- Permite situar marcas de referencia
para los láseres de posicionamiento. - Buena relación coste/beneficio.

Tipos de sistemas de inmovilización


Láminas termoplásticas
Láminas de plástico que se adaptan - Inconvenientes: pueden aumentar la
a la anatomía del paciente a una deter- dosis en piel.
minada temperatura.
- Utilidades: cabeza y cuello, pelvis y
- Ventajas: fáciles y cómodas. en menor grado, tórax y mamas.

15
ÍNDICE
GENERALIDADES

Colchones de vacío
Colchones rellenos de pequeñas bolas - Inconvenientes: alteraciones de la for-
de poliestireno que se colocan bajo el ma a lo largo del tratamiento por pér-
paciente, adaptándose a su anatomía, dida de vacío, alteraciones del material
realizándose posteriormente vacío en su plástico con la radiación y absorción
interior mediante una bomba de aspira- de la radiación en función del espesor.
ción de aire.
- Utilidades: tórax, mama y pelvis, y
- Ventajas: fáciles, cómodos y reutili- en menor grado en extremidades y
zables. cabeza y cuello.

Cunas de espumas rígidas


Realizadas con resinas de poliure- - Inconvenientes: requieren de un per-
tano que se presentan en forma líqui- sonal entrenado, no impiden totalmen-
da y al mezclarse dan lugar a una te la movilización del paciente, por lo
espuma que solidif ica en pocos que en ocasiones precisan de la utili-
segundos. zación de otros sistemas asociados.
- Ventajas: relativamente fáciles, - Utilidades: mama, tórax, extremida-
cómodas y adaptables. des, abdomen y pelvis.

Sistemas estereotáxicos
• Invasivos: como en el caso de la cuerpo total que se mueve por unos
radiocirugía en los que el marco carriles entre los cuales se sitúa el
estereotáxico se fija a la calota paciente que se inmoviliza mediante
mediante tornillos. un colchón de vacío o cuna.

• No invasivos: como los usados en


radioterapia estereotáxica fracciona-
da, en los que existen unos puntos
de fijación a la cabeza que según el
fabricante pueden ser una fijación
dental y otra occipital (Gill-
Thomas-Cosman) (fig.1) o fijacio-
nes en ambos conductos auditivos
externos con otra en el dorso nasal
(Laitinen-Beverly). Existen también
Fig. 1: Sistema de inmovilización para
sistemas estereotáxicos de cuerpo radioterapia estereotáxica fraccionada: guía de
que llevan asociada una guía de Gill-Thomas-Cosman

16
ÍNDICE
SOTOCA RUIZ, A., CABALLERO GUERRA, P., CABALLERO PEREA, B. Y COL.

Sistemas de soporte complementarios


Además de los sistemas de inmovili- estos podríamos destacar los rodillos
zación descritos, en ocasiones se preci- para el cuello, almohadas, cuñas para
san sistemas de soporte para ayudar a rodillas, planos inclinados, apoyabrazos
mantener la posición del paciente. Entre para el tratamiento de las mamas, etc.

ADQUISICIÓN DE IMÁGENES
Los sistemas de planificación tridi- tipos de imágenes empleando distintas
mensionales permiten al oncólogo radio- herramientas informáticas.
terápico definir el tumor y las zonas de
anatomía normal. La herramienta más Si bien las imágenes de la TAC y
utilizada en la actualidad para ello es la RMN nos proporcionan información
TAC. Las imágenes obtenidas son el completa de la anatomía del paciente,
resultado del mapeo de los coeficientes existen casos en los cuales la detección
de atenuación lineal de rayos X, brindan- de estructuras de tejidos blandos, por
do imágenes de elevada resolución para la ejemplo de tumores, es difícil debido a
identificación y delimitación de los hue- que no es posible diferenciarlos de otras
sos y estructuras de tejidos blandos. normales.
Desafortunadamente, la TAC no siempre
En la actualidad es posible registrar y
muestra el tumor con precisión por lo que
fusionar imágenes de la TAC con las
nos tenemos que ayudar de otras técnicas.
obtenidas mediante modalidades funcio-
nales tales como la tomografía por emi-
También está extendido el uso de la sión de positrones (PET) que es una
resonancia magnética (RMN), basada técnica de Medicina Nuclear que realiza
en la capacidad de algunos núcleos para imágenes que muestran el metabolismo
absorber ondas de radiofrecuencia cuan- y funcionamiento de tejidos y órganos.
do son sometidos al efecto de un campo Gracias a ello, se añade información que
magnético. Dicha capacidad genera una se utilizará para determinar con mayor
señal que es detectada por un receptor y precisión la posición y extensión de los
tratada en un ordenador. La RMN pro- volúmenes de interés, dado que las imá-
porciona información adicional y com- genes funcionales, en general, poseen
plementaria a la de la TAC, sobre todo en mayor sensibilidad en la detección de
lo referido a estudio del SNC, mama, masas tumorales. Dentro de éste grupo
metástasis hepáticas, etc., existiendo de técnicas también se emplea para
además la posibilidad de fusionar ambos obtener información adicional la RM

17
ÍNDICE
GENERALIDADES

espectroscópica, técnica que proporcio- encuentra evidencia de que el uso de la


na mapas regionales de actividad meta- TAC-PET en radioterapia puede modi-
bólica, utilizándose sobre todo en el ficar el curso del tratamiento entre un
estudio del SNC. En algunos trabajos se 26-100% de los casos.

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES ICRU


La Comisión Internacional de 50), como el concepto de índice de con-
Unidades y Medidas de Radiación formidad, y que pretenden aclarar las
(ICRU) ha elaborado el informe nuevas necesidades que se han generado,
“Prescripción, Registro y Elaboración de a merced de los vertiginosos avances tec-
Informes en la Terapia con Haces de nológicos de los últimos años, en cuanto
Fotones” (ICRU Report 62, Suplemento a técnicas de irradiación, que incluyen
a ICRU Report 50) que nos aporta una los avances de la terapia conformada 3D
serie de recomendaciones para hablar un que nos ocupa y los sistemas de planifi-
lenguaje común a la hora de prescribir, cación.
informar y registrar los volúmenes y las Pretendemos aquí reflejar de forma
dosis empleadas en los tratamientos de concisa aquellas definiciones y concep-
7,8
radioterapia. La aplicación de estas tos, que se plasman en este informe,
recomendaciones nos permite el correcto relativas a volúmenes, márgenes, órga-
intercambio de información entre profe- nos de riesgo y variaciones e incertidum-
sionales y centros. Este informe que vio bre de dosis, cuyo conocimiento consi-
la luz en 1999, aborda aspectos no trata- deramos imprescindible en la tarea de la
dos en informes previos (ICRU 29, 42 y planificación 3D.

1. VOLÚMENES: (Fig. 2)
Pueden referirse al tejido en el que órgano de riesgo (OR) o a volúmenes
se evidencia o se sospecha existencia estrictamente geométricos (volumen
de tumor (GTV, CTV), a tejido sano u tratado, PTV, volumen irradiado, PRV).

GTV ( Gross Tumour Volume): Volumen Tumor Macroscópico (rojo oscuro)


“El GTV es la extensión y localiza- - GTV primario: tumor primario.
ción demostrable del crecimiento
maligno”. - GTV nodular: adenopatías metastásicas.

Podemos distinguir entre: - GTV M: otras metástasis.

18
ÍNDICE
SOTOCA RUIZ, A., CABALLERO GUERRA, P., CABALLERO PEREA, B. Y COL.

Su delimitación está basada en téc- rios para clasificar el tumor según los
nicas de imagen, examen clínico y sistemas TNM (UICC,1997) y
otros métodos diagnósticos que AJCC(AJCC,1997). El GTV puede
deben ser especificados por el oncó- incluir parte o totalidad de un órgano,
logo radioterápico. Asimismo deben o bien extenderse más allá de sus
satisfacer los requerimientos necesa- límites.

CTV (Clinical Target Volume): Volumen Blanco Clínico (rojo claro)


“El CTV es un volumen de tejido denominado CTV2, 3 (p. ej. gan-
que contiene un GTV demostrable o glios linfáticos regionales N0).
enfermedad maligna subclínica que La estimación de la probabilidad de
debe ser eliminada. Este volumen existencia, en un volumen, de células
debe ser tratado adecuadamente para tumorales, aun cuando no sean detecta-
alcanzar el objetivo de la terapia bles, se basa en la experiencia clínica
radical”. sobre el riesgo de recidiva si no se trata
Podemos distinguir entre: adecuadamente.
• CTV adyacente al GTV: Generalmente Puede incluir el GTV con un mar-
denominado CTV1 (exista o no el gen y en ocasiones coincidir con él (p.
GTV, p. ej. si ha sido eliminado por ej. sobreimpresión a la próstata).
cirugía). Puede existir más de un CTV para
• CTV distante al GTV: Generalmente los cuales se prescriban diferentes dosis.

PTV (Planning Target Volume): Volumen Blanco de Planificación (azul claro)


“El PTV es un concepto geométrico márgenes al CTV debido a las variacio-
utilizado en la planificación de un tra- nes en su posición, tamaño y forma, en
tamiento, y se define para seleccionar cada fracción o entre fracciones del tra-
los tamaños y configuraciones apro- tamiento. Si no se añaden estos márge-
piadas de los haces, de modo que se nes, el CTV puede desplazarse hacia el
asegure que la dosis prescrita es real- interior o hacia el exterior del campo
mente administrada al CTV”. terapéutico produciendo una sobredosi-
ficación o una subdosificación respec-
Para evitar desviaciones significati- tivamente.
vas respecto a la prescripción en cual-
quier parte del CTV, deben añadirse Todas las variaciones geométricas y

19
ÍNDICE
GENERALIDADES

las incertidumbre relativas al punto de deben tenerse en cuenta para definir el


referencia y al sistema de coordenadas volumen estático que supone el PTV.

Los márgenes que debemos añadir - SM (Margen de Configuración):


al CTV son: compensa las imprecisiones y fallos
de reproductibilidad en el posiciona-
- IM (Margen Interno): compensa los
miento del paciente y la alineación
movimientos fisiológicos esperados
de los haces terapéuticos durante la
y las variaciones en tamaño, forma y
planificación y a lo largo de las
posición del CTV respecto a un pun-
sesiones de tratamiento (p. ej. varia-
to de referencia interno y su corres-
ción del posicionamiento, incerti-
pondiente sistema de coordenadas
dumbres mecánicas del equipo,
(p. ej. respiración, circulación,
incertidumbres dosimétricas, errores
peristaltismo, llenado vesical y de
de transferencia de la TAC a la uni-
recto…).
dad de tratamiento, factores huma-
- ITV (Volumen Blanco Interno): Es nos). Está referido a un sistema de
el volumen que abarca el CTV y su coordenadas externo.
margen interno (IM) y está por tanto
referido al sistema de coordenadas El IM y SM no se añaden linealmente,
del paciente. sino que se combinan de forma subjetiva

20
ÍNDICE
SOTOCA RUIZ, A., CABALLERO GUERRA, P., CABALLERO PEREA, B. Y COL.

por el oncólogo radioterápico, basándose dos para la planificación y la superficie


en la observación y evaluación del riesgo que lo define debe ser cerrada. La
de fallo terapéutico y de complicaciones. penumbra de los haces no se considera al
Los bordes del PTV deben ser clara- delimitar el PTV, sino al seleccionar los
mente identificados en gráficos emplea- tamaños del haz.

Volumen tratado
Es el volumen de tejido que se pla- tada en PTV= entre +7% y -5%, el
nifica para recibir al menos una dosis volumen tratado está encerrado por la
seleccionada y especificada, apropia- isodosis de 57 Gy lo que equivale al
da para conseguir el propósito del tra- 95% de 60 Gy).
tamiento. Es el volumen encerrado
- Indice de Conformidad (CI)
por la superficie de isodosis corres-
“Cuando el PTV está incluido com-
pondiente a ese nivel de dosis.
pletamente en el Volumen Tratado
El valor de esa isodosis relativo puede definirse un CI como el
respecto de la dosis en el punto de cociente entre el volumen tratado y
referencia ICRU debe establecerse al el volumen del PTV”. Cuanto más
elaborar el informe o como alternati- próximo sea el CI a 1, mejor será la
va expresarse como dosis absoluta (p. conformación del tratamiento y
ej. dosis prescrita en el punto menor será la cantidad de tejido
ICRU=60Gy, variación de dosis acep- sano irradiado con dosis altas.

Volumen Irradiado
“Es el volumen de tejido que reci- del volumen tratado puede reducirse en
be una dosis considerada significati- terapia conformada con el uso de con-
va en relación con la tolerancia del formadores de campo (bloques o coli-
tejido normal”. Esa dosis debe expre- madores multiláminas).
sarse en dosis absoluta o en dosis
relativa respecto a la dosis especifica-
da para el PTV.

El tamaño del volumen irradiado


respecto del volumen tratado puede
aumentar cuando el número de haces
aumenta.
Fig. 2: Representación esquemática de los
El tamaño del volumen irradiado y volúmenes definidos en ICRU 62.

21
ÍNDICE
GENERALIDADES

PRV: Volumen de planificación del organo de riesgo (verde claro)


Es el volumen que resulta de añadir, de prever las complicaciones de tejidos
a los órganos de riesgo, un margen que normales modelos como el NTCP
compense los movimientos de estos (Wolbarst 82, Lyman 85) o SUF (subu-
durante el tratamiento, así como las nidades funcionales en serie, paralelo o
incertidumbres en el posicionamiento. serie-paralelo, Withers 88, Källman 92,
Olsen 94).
- OR: Órganos de riesgo. (verde oscuro)
El PRV puede solaparse con el PTV,
“Son tejidos normales cuya sensibi-
lo que implica la búsqueda de un com-
lidad a la radiación puede influir
promiso, dado que debe elegirse entre
significativamente en la planifica-
el riesgo de no incluir parte de la pobla-
ción del tratamiento o en la dosis
ción tumoral (sacrificar PTV) y el ries-
prescrita”
go de producir complicaciones graves
Se puede tener en cuenta a la hora en los tejidos sanos (sacrificar PRV).

PRESCRIPCIÓN DE DOSIS
Es una tarea exclusiva del oncólogo una limitación de dosis a los órganos de
radioterápico, mediante la cual se defi- riesgo, y seleccionar el fraccionamiento
ne la dosis que se quiere administrar a más adecuado. Para alcanzar correcta-
un volumen blanco previamente contor- mente estos objetivos hay que tener en
neado, y el fraccionamiento que se cuenta el tipo de tumor, la localización
quiere utilizar para administrar dicha y la extensión tumoral, el estado gene-
dosis. Pero a la hora de realizar dicha ral del paciente a tratar, los medios de
prescripción, hay que tener en cuenta los que se disponen y la técnica de tra-
además, los órganos de riesgo. Por tan- tamiento que se va a emplear, y, estable-
to, los objetivos de esta etapa del proce- cer desde le principio la intención de
so de la radioterapia son tres: prescribir tratamiento, si se trata de un tratamiento
la dosis al volumen blanco, prescribir curativo ó paliativo.9

1. PRESCRIPCIÓN DE DOSIS SOBRE EL VOLUMEN BLANCO


La dosis se puede prescribir a un PTV. Cuando se prescribe una dosis
punto ó a un volumen, aunque habi- sobre un PTV, se pretende que la
tualmente se hace a un volumen, al mayoría del PTV quede cubierto con

22
ÍNDICE
SOTOCA RUIZ, A., CABALLERO GUERRA, P., CABALLERO PEREA, B. Y COL.

esa dosis, pero debemos ser cons- seleccionar, a la vista de la distribu-


cientes de que no va a ser posible ción de dosis, la isodosis apropiada
que el 100% del PTV reciba esta para alcanzar el propósito del trata-
dosis, que la dosis máxima y la dosis miento. Sólo en el caso de técnicas
mínima en el PTV no van a ser igua- de tratamiento estandarizadas, que
les a la dosis prescrita. Según lo estén debidamente aceptadas y proto-
7
especificado en el ICRU 50, hay que colizadas en cada departamento de
intentar alcanzar una uniformidad oncología radioterápica, se podría
dentro del PTV entre un -5 y un +7% seleccionar una isodosis de prescrip-
de la dosis prescrita. Será en la ción antes de realizar la planif ica-
siguiente etapa del proceso de la ción (p. ej. para una irradiación pél-
radioterapia de la que se encarga el vica con la clásica técnica “en caja”
oncólogo radioterápico -la evalua- de cuatro campos, se puede prescri-
ción dosimétrica- en la que habrá que bir sobre el PTV pelvis una dosis de
evaluar esta uniformidad y además 46 Gy a la isodosis del 95%).

2. PRESCRIPCIÓN DE DOSIS SOBRE LOS ÓRGANOS DE RIESGO


La tolerancia de los tejidos sanos a minamos dosis de tolerancia (p. ej. la
la radioterapia ha sido estudiada por médula espinal).
muchos autores pero, sin duda, es la
10
publicación de Emami la que ha ser- Un órgano en paralelo es aquel que
vido hasta ahora de guía práctica, a la puede tolerar, sin perder su función,
hora de realizar la prescripción de dosis que un porcentaje pequeño del mismo
en los OR. (tabla 1) reciba una dosis por encima de ese
nivel crítico, y sólo a medida que va
Antes de realizar esa prescripción aumentando el volumen del órgano que
hay que tener en cuenta si el OR perte- se irradia por encima de ese nivel, se va
nece al grupo de los llamados órganos perdiendo la función del órgano (p. ej.
8,11
“en serie” ó “en paralelo”. el pulmón).

Un órgano en serie es aquel en el En realidad la mayoría de los órga-


que su función se puede ver compro- nos tienen una parte de componente de
metida cuando, una pequeña parte del órgano en serie y otra de órgano en
mismo -incluso un punto-, se ve paralelo, distribuyéndose a lo largo de
expuesta a una dosis por encima de un un eje en cuyos extremos se encuentran
determinado nivel crítico al que deno- la médula (en el extremo de los órga-

23
ÍNDICE
GENERALIDADES

nos con componente sólo en serie) y el tolerar el mismo, ésta nunca se debe
pulmón (en el extremo de los órganos sobrepasar durante el tratamiento (p. ej.
con componente sólo en paralelo). dosis máxima de 45 Gy en médula
espinal - ningún punto de la médula
Teniendo en cuenta esta diferencia
debe recibir más de 45 Gy). Para los
de comportamiento de cada tejido u
órganos en paralelo hay que referirse al
órgano frente a la radiación, y, puesto
volumen del órgano que no puede
que uno de los principales objetivos es
sobrepasar una determinada dosis de
proteger los tejidos sanos de los daños
tolerancia (p. ej. V20 en pulmón < 25%
de la misma, a la hora de prescribir la
- menos de un 25% del volumen pul-
dosis en estos órganos de riesgo, se
monar total debe recibir una dosis de
debe hacer de una forma diferente
20 Gy ó superior).
según se refiera a un órgano en serie ó
a uno en paralelo.
Esto además se deberá tener en
Para los órganos en serie hay que cuenta a la hora de evaluar un trata-
especificar la dosis máxima que puede miento, como se verá más adelante.

3. FRACCIONAMIENTOS
La selección del fraccionamiento general y tolerancia prevista al trata-
más adecuado para alcanzar los objeti- miento), del tumor y de los tejidos sanos
vos de nuestro tratamiento se basará en que le rodean (en función de los mode-
las características del paciente (estado los biológicos de los que disponemos).

EVALUACIÓN DE DOSIMETRÍAS CLÍNICAS


La evaluación y aceptación de la te. En los casos más simples, si las
dosimetría es uno de los pasos funda- dosis administradas no son muy altas,
mentales del tratamiento radioterápico, la cobertura del PTV con la dosis pres-
y una de las principales responsabilida- crita y el cumplimiento de los límites
des del oncólogo radioterápico. Éste de dosis especificados para los órganos
debe valorar si los distintos PTVs reci- de riesgo puede ser suficiente para
ben la dosis prescrita con una unifor- aceptar una dosimetría. Sin embargo,
midad adecuada, y si la irradiación de en tratamientos complejos o cuando se
los órganos de riesgo no implica un alcanzan dosis elevadas siempre es
riesgo inaceptable de complicaciones, necesario realizar una evaluación deta-
teniendo en cuenta todas las caracterís- llada analizando la distribución anató-
ticas clínicas y funcionales del pacien- mica de la dosis.

24
ÍNDICE
SOTOCA RUIZ, A., CABALLERO GUERRA, P., CABALLERO PEREA, B. Y COL.

10
Tabla 1. Tolerancia de los tejidos a la radioterapia (modificada de Emami)

La dosis a partir de la cual se produce el efecto está expresada en Gy.

25
ÍNDICE
GENERALIDADES

1. MAPAS DE CURVAS DE ISODOSIS


La forma más completa de presentar órganos respecto de las curvas. Por otra
los resultados dosimétricos del trata- parte, aunque los algoritmos de cálculo
miento consiste en la representación, de dosis que se emplean en la actuali-
sobre cada uno de los planos de la dad permiten obtener unos resultados
TAC, de los mapas de curvas de isodo- muy precisos, con errores que normal-
sis, es decir, de las curvas que unen los 12
mente son inferiores al 5%, hay situa-
puntos que reciben la misma dosis. Al ciones en las que las incertidumbres
combinar la información anatómica son mucho mayores. Corresponde a los
detallada con el cálculo de la dosis en radiofísicos estudiar en detalle el fun-
miles de puntos del paciente, ofrece la cionamiento del planificador utilizado
máxima cantidad de información.
en ese servicio, para determinar la pre-
Estos mapas permiten al oncólogo
cisión del cálculo en las distintas confi-
radioterápico determinar cuál es la
guraciones de tratamiento empleadas, y
dosis máxima y mínima que reciben
deben informar de los resultados a los
los volúmenes blanco, dónde están
oncólogos radioterápicos. En cualquier
situadas las zonas de sobre- y subdosi-
caso, hay limitaciones que son comu-
ficación, y qué dosis reciben los órga-
nos sanos cercanos al tumor. nes a la mayoría de los programas
empleados. Se sabe que en general los
Es importante que el oncólogo algoritmos de tipo pencil beam y simi-
radioterápico tenga en cuenta que exis- lares provocan errores importantes, que
te siempre un elemento de incertidum- pueden ser superiores al 15% en el cál-
bre en el cálculo de las isodosis. En pri- culo de la dosis en zonas anatómicas
mer lugar, los resultados presentan una donde hay diferencias grandes de den-
13
imagen “congelada” de la anatomía del sidad, como en la zona pulmonar. Y
paciente, pero en la realidad las posi- todos los planificadores comerciales
ciones relativas de los distintos órganos fallan en el entorno de implantes o pró-
varían a lo largo del tratamiento, lo que tesis realizadas con materiales de alto
14,15
equivale a un desplazamiento de los peso atómico (p. ej. metales).

2. HISTOGRAMAS DOSIS-VOLUMEN
Una segunda herramienta para eva- taje de volumen de un órgano que reci-
luar las dosimetrías la constituyen los be una dosis igual o superior a un valor
16
histogramas dosis-volumen (HDV) determinado. Estas curvas resumen la
(fig. 3), gráficos que indican el porcen- información de la dosimetría de una

26
ÍNDICE
SOTOCA RUIZ, A., CABALLERO GUERRA, P., CABALLERO PEREA, B. Y COL.

forma que es muy útil para analizar la tornos en los que se basa: un contorno
distribución de dosis en los volúmenes mal dibujado dará lugar a un HDV fal-
blanco, y que permite comparar fácil- so. También hay que tener cuidado con
mente distintos planes. También pueden los casos en los que la TAC realizada al
servir para evaluar el riesgo de compli- paciente no cubre completamente el
caciones en órganos con estructura en órgano en cuestión, porque los porcen-
paralelo, en los que se sabe que dicho tajes de volumen que se calculan son
riesgo está relacionado con el volumen falsos; es preferible en ese caso utilizar
que recibe una dosis superior a un el valor absoluto del volumen.
umbral determinado. Para los órganos
con estructura en serie su uso es menos
útil, puesto que no indican dónde se
sitúan las zonas de dosis alta, aunque en
ese caso puede ser suficiente con ver la
dosis máxima que recibe el órgano en
cuestión, es decir, el valor de dosis en el
que la curva del HDV cae a 0.
Hay varias limitaciones en la defini-
ción de los HDV que es conveniente
conocer. En primer lugar, su validez
Fig.3: Ejemplo de HDV en cáncer de próstata
depende directamente de la de los con-

Por otra parte, en el cálculo de los dos; en órganos muy pequeños, o muy
histogramas se emplean aproximacio- delgados, la malla de cálculo empleada
nes matemáticas que pueden sesgar los debe ser muy fina. También suele ocu-
resultados. Es muy importante que la rrir que los bordes del órgano no que-
resolución espacial de la distribución den representados adecuadamente en el
de dosis sea adecuada a las dimensio- histograma; esto puede ser un problema
nes del órgano que se estudia, de forma en algunos casos en los que la región
que el volumen de éste incluya un del borde es importante, como por
número significativo de puntos calcula- ejemplo en los lechos de mastectomía.

3. PARÁMETROS BIOLÓGICOS
Aunque, como ya se ha dicho, los distintos planes de tratamiento, siguen
HDV facilitan mucho la comparación existiendo casos en los que no es fácil
entre los resultados dosimétricos de realizar esta comparación, sobre todo

27
ÍNDICE
GENERALIDADES

cuando ha de valorarse un aumento de decir, la probabilidad de que el trata-


la probabilidad tumoral frente a un miento sea eficaz.
aumento de las complicaciones. Por
ello, se han propuesto distintos paráme- Para los órganos sanos se define un
tros que resumen la calidad de una parámetro similar, la probabilidad de
dosimetría en un único número. La aparición de complicaciones, NTCP.
característica principal de estos pará- Esta probabilidad es función de la sen-
metros es que están basados en mode- sibilidad a la radiación del órgano con-
los biológicos de la respuesta del tumor siderado, de la organización de su
o de los órganos sanos a la radiación. estructura interna, y de la distribución
de la dosis en su interior (es decir, de
Históricamente, el primero que se su HDV). Todavía hay muchas incerti-
definió de estos parámetros fue la dosis dumbres en el cálculo del NTCP, y no
17
efectiva. Este parámetro se emplea hay ningún modelo aceptado de forma
para cuantificar el efecto de la radia- general. A partir del TCP y del NTCP
ción sobre el tumor, y se define como se puede definir un parámetro global
la dosis que, si se administrara de for- para definir la calidad del tratamiento:
ma uniforme sobre todo éste, tendría la probabilidad de control tumoral
el mismo efecto de control tumoral sin complicaciones, definido como el
que la distribución de dosis realmente producto TCP x (1 – NTCP).
administrada. Por lo tanto, toma en
cuenta de qué forma el efecto de la Dado que aún hay muchas dudas
subdosificación de algunas zonas del sobre la relevancia de los modelos bio-
tumor queda compensado por la lógicos en los casos clínicos, el empleo
sobredosificación de otras. Cuanto de todos estos parámetros se puede con-
mayor sea la dosis equivalente, mayor siderar todavía en fase experimental.
será el efecto de control tumoral. Un Por eso, en la documentación del trata-
concepto similar es el de dosis unifor- miento de radioterapia deben incluirse
18
me equivalente. A partir de la dosis siempre las curvas de isodosis y los his-
efectiva, y aplicando los modelos bio- togramas dosis-volumen, cuya correla-
lógicos, se puede calcular la probabili- ción con los efectos del tratamiento está
dad de control tumoral (TCP), es demostrada inequívocamente.

VERIFICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD


En los últimos tiempos se han des- para la determinación del volumen de
arrollado métodos nuevos y más exactos irradiación y para los cálculos de distri-

28
ÍNDICE
SOTOCA RUIZ, A., CABALLERO GUERRA, P., CABALLERO PEREA, B. Y COL.

bución de dosis en tres dimensiones. Es en la verificación de los tratamientos


de gran importancia asegurar que la eje- pudiendo sustituir a las radiografías de
cución del tratamiento planificado tenga simulación.
la menor incertidumbre posible (mínima
En la actualidad, los métodos dispo-
diferencia entre el volumen planificado
nibles para medir y documentar la exac-
y el volumen irradiado real) comproban-
titud del tratamiento radioterápico son la
do que el posicionamiento del paciente
imagen radiográfica portal y los siste-
es el correcto y que el objetivo no ha
mas de imagen electrónica portal (EPID,
cambiado, todo ello antes de administrar 23,24
19 electronic portal imaging devices).
el tratamiento. El control de calidad
La radiografía portal (fig.5) tiene las
que se realice en ese sentido debe ser
ventajas de su facilidad de obtención y
preciso y eficaz. Los datos sobre el
bajo coste. La calidad de la imagen
volumen planificado los obtenemos de
lograda con un campo de rayos X de
radiografías de simulación o de las imá-
megavoltaje puede variar en función de
genes radiográficas reconstruidas digi-
distintos parámetros tales como el espe-
talmente (DRRs) (fig. 4), mientras que
sor del paciente o la energía de fotones
el volumen irradiado lo conocemos gra-
20,21,22 empleada, además presenta los inconve-
cias a las imágenes portales.
nientes de la dependencia de un sistema
de revelado y la disponibilidad tardía de
La TAC es una herramienta esencial
la imagen.
en el desarrollo de la radioterapia con-
formada tridimensional. Gracias a esta Los sistemas de imagen electrónica
técnica obtenemos DRRs generadas portal proporcionan resultados en
directamente con los datos de la TAC de tiempo real, existiendo la posibilidad
planificación y que constituyen una de obtener múltiples imágenes que,
réplica de la radiografía de simulación además, pueden procesarse para mejo-
convencional. Sin embargo, la resolu- rar su visualización. Se pueden obtener
ción de la DRR puede ser inferior a ésta antes y durante el tratamiento y grabar
última, lo que dificulta su comparación la posición del paciente. Como ventaja
con las imágenes portales. Esto sucede adicional presentan su facilidad de
sobre todo, cuando los cortes de la TAC integración en una red de datos rela-
se efectúan con una separación mayor cionados con el tratamiento de los
de 20 mm. Con los equipos multicorte pacientes. Por el contrario, a veces
actuales ha mejorado sustancialmente la existe mayor dificultad para interpretar
calidad de la imagen de las DRRs crea- las imágenes visualizadas sobre un
das por los planificadores por lo que monitor que las imágenes de una placa
constituyen un elemento muy adecuado radiográfica vista sobre un megatosco-

29
ÍNDICE
GENERALIDADES

pio, lo que constituye uno de los dosis prescrita, gracias a la rapidez de


inconvenientes del sistema, junto con obtención, continuidad y sincroniza-
el elevado coste, tanto en su imple- ción de la imagen. También se emplean
mentación como en su mantenimiento para conocer la posición de las hojas
especializado, precisándose además del colimador multiláminas. Además,
continuas actualizaciones de software la utilización de marcas fiduciales o
y hardware. semillas implantadas en el volumen
blanco puede ayudar en el estudio de la
Los tratamientos de radioterapia de contribución del movimiento de los
intensidad modulada (IMRT) posibili- órganos internos a la incertidumbre en
tan tanto la escalada de dosis como la la localización del mismo. Otras de las
reducción de márgenes, para ello se aplicaciones de las imágenes electróni-
precisa reducir incertidumbres en todas cas portales es la posibilidad de realizar
las etapas del proceso de tratamiento. dosimetría in vivo, pudiéndose calcular
Los sistemas de imagen electrónica la dosis absorbida en el PTV y en los
portal son fundamentales para la verifi- órganos de riesgo. Además puede
cación tanto del posicionamiento diario emplearse como sistema de control de
del paciente como del reparto de la calidad rutinario del acelerador.

Figura 4 Figura 5

Fig. 4 y 5: DRR y visión portal del campo lateral de irradiación en un tumor ORL.

30
ÍNDICE
SOTOCA RUIZ, A., CABALLERO GUERRA, P., CABALLERO PEREA, B. Y COL.

BIBLIOGRAFÍA
1
KHAN FM, POTISH RA. Treatment Planning in Radiation Oncology (Chapter 5: patient posi-
tioning and inmobilization). London: Williams and Wilkins, 1998.
2
VERHEY LJ, GOITEN M, et al. Precise positioning of patients for radiation therapy. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 1982;8:289-294.
3
VERHEY LJ. Inmobilizing and positioning patients for radiotherapy. Semin Radiat Oncol
1995;5:100-114.
4
GERBER RL, MARKS JE et al. The use of thermal plastics for inmobilization of patients during
radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1982;8:1461-1462.
5
FIORINO C, CATTANEO G M, et al. Skin- sparing reduction effects of thermoplastic used for
patient inmobilization in head and neck radiotherapy. Radiother Oncol 1994¸30:267-270.
6
BENTEL GC, MARKS LB et al. Comparision of two head end neck inmobilization systems. Int
J Radiat Oncol Biol Phys 1997;38:867-873.
7
ICRU Report 50. Dose specification for reporting external beam therapy with photons and
electrons. International Commission on Radiation Units and Measurements, Washington,
D. C.; 1978.
8
ICRU Report 62. Prescribing, recording and reporting photon beam therapy (Supplement to
ICRU report 50). International Commission on Radiation Units and Measurements. 1999.
9
PEREZ CA. Principles and Practice of Radiation Oncology. 3rd edition. Lippincot-Raven.
10
EMAMI B, LYMAN J, et al. Tolerance of normal tissue to therapeutic irradiation. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 1991;21.109-122.
11
MCKENZIE A, VAN HERK M, MIJINHEER B. Margins for geometric uncertainty around organs
at risk in radiotherapy.Radiother Oncol 2002;62:299-307.
12
AHNESJÖ A, Aspradakis MM. Dose calculations for external photon beams in radiotherapy.
Phys Med Biol 1999;44:R99-R155.
13
ENGELSMAN, M et al. Impact of simple tissue inhomogenity correction algorithms on con-
formal radiotherapy of lung tumors. Radiother Oncol 2001;60:299-309.
14
MELIAN, E et al. Effect of metal reconstruction plates on cobalt-60 dose distribution: a pre-
dictive formula and clinical implicatios. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999;44:725-730.
15
REFT, C et al. Dosimetric considerations for patients with hip prostheses undergoing pelvic
irradiation. Report of the AAPM Radiation Therapy Committee Task Group 63. Med Phys
2003;30:1162-1182.
16
DRZYMALA, RE et al. Dose-volume histograms. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1991;21:71-78
17
BRAHME, A. Dosimetric precision requirements in radiation therapy. Acta Radiol Oncol
1984;23:379-391.
18
NIEMIERKO, A. Reporting and analyzing dose distributions: a concept of equivalent uniform
dose. Med Phys 1997;24:103-110.
19
ROSENMAN, J. Incorporating functional imaging information into radiation treatment.
Seminars Radiation Oncology. 2001 Jan; 11 (1): 83-92.
20
JOHN R. VAN SÖRNSEN DE KOSTE, HANS C. J. DE BOER M. SC. ,REGINE H. SCHUCHHARD-SCHIPPER,
SURESH SENAN et al. Procedures for high precision setup verification and correction of lung
cancer patients using CT-simulation and digitally reconstructed radiographs (DRR).
International Journal of Radiation Oncology Biology Physics. 2003 Mar; 55 (3): 804-803.
21
MARC A. BOLLET, HELLEN A. MCNAIR, VIBEKE N. HANSEN, ANDREW NORMAN et al. Can digi-
tally reconstructed radiographs (DRRS) replace simulation films in prostate cancer confor-
mal radiotherapy? International Journal of Radiation Oncology Biology Physics. 2003
Nov; 57 (4): 1122-1130.
22
SEIKO HASHIMOTO, HIROKI SHIRATO, TAKESHI NISHIOKA, KENJI KAGEI et al. Remote verifica-

31
ÍNDICE
GENERALIDADES

tion in radiotherapy using digitally reconstructed radiography (DRR) and portal images: a
pilot study. International Journal of Radiation Oncology Biology Physics. 2001 Jun; 50 (2):
579- 585.
23
ANDREW L. FIELDING, PHILIP M. EVANS AND CATHARINE CLARK. Verification of patient posi-
tion and delivery of IMRT by electronic portal imaging. Radiotherapy and Oncology. 2004
Dec; 73 (3): 339-347.
24
STELLA FLAMPOURI, HELLEN A. MCNAIR, ELLEN M. DONOVAN, PHILIP M. EVANS et al. Initial
patient imaging with an optimised radiotherapy beam for portal imaging. Radiotherapy and
Oncology.

32
ÍNDICE
ANATOMÍA DE LA PELVIS:
ÓRGANOS Y DRENAJE
LINFÁTICO

VILLÀ FREIXA, S. Institut Català d’Oncologia. L’Hospitalet.

ÍNDICE
Agradecimientos:
Dr. Eduard Andía, servicio de Diagnóstico por la Imagen. Hospital Duran i Reynals
Sr. Rodolfo de Blas, servicio de Física Médica, Institut Català d’Oncologia. Hospitalet

ÍNDICE
VILLÁ FREIXA, S.

ÓRGANOS DE LA PELVIS
Se incluye a continuación una serie cos y también su relación con drenajes
de descripciones de los órganos pélvi- linfáticos.1

1. RECTO
El recto se inicia en su parte craneal mesentéricos inferiores. El drenaje lin-
en el momento que el colon pierde su fático del tercio medio e inferior tam-
mesenterio, a nivel de la tercera vérte- bién va desde los vasos rectales medios
bra sacra. El peritoneo cubre la porción hasta los iliacos internos. La parte más
superior del recto. Tiene 3 repliegues inferior del recto y la parte superior del
transversales (proximal, medial y dis-
ano comparten un plexo linfático que
tal). El repliegue medio está a 11 cm
drena a los linfáticos que acompañan a
del margen anal y marca el punto del
final del peritoneo. La porción del rec- los vasos de la arteria pudenda interna
to más distal a la válvula media forma y rectal inferior y finalmente a los gan-
la ampolla rectal. La principal ruta de glios iliacos internos. Esta parte infe-
drenaje linfático sigue los vasos recta- rior puede, ocasionalmente, drenar a
les superiores que van a los ganglios los ganglios inguinales superficiales.

2. CANAL ANAL
El canal anal se extiende desde el sue- predominantemente a los ganglios ingui-
lo de la pelvis hasta el margen anal, y nales superficiales, con algunas comuni-
mide de 3 a 4 cm. El límite superior se caciones a los ganglios femorales y al sis-
palpa clínicamente en el borde superior tema iliaco externo. Los linfáticos del área
del esfínter anal y del músculo pubo-rec- cercana o encima de la línea dentada van
tal del anillo anorrectal. El límite distal en con los linfáticos del recto distal a la arte-
el margen anal se puede definir como el ria pudenda interna, hipogástricos y obtu-
nivel en que las paredes del canal entran radores de la iliaca interna. El canal proxi-
en contacto con la piel y parte subcutánea mal drena a los ganglios perirectales y
del esfínter externo. Las vías linfáticas hemorroidales superiores del sistema
principales pasan a través de tres sistemas mesentérico inferior. Hay muchas cone-
ganglionares que son la piel perianal, el xiones en varios niveles del canal anal y
margen anal y el canal distal hasta la línea un sistema intramural conecta los linfáti-
dentada (tercio medio del canal) y drenan cos del canal anal con los del recto.

35
ÍNDICE
ANATOMÍA DE LA PELVIS

3. VEJIGA URINARIA
La vejiga es un órgano único central La cara posterior, llamada base de la
hueco por dentro y de pared muscular vejiga, en la mujer está al lado de la
gruesa. Si está vacía reposa dentro de pared anterior de la vagina y, en el
la pelvis verdadera y es tetraédrica (4 hombre, la parte superior de la base
caras triangulares). está separada del recto por la bolsa rec-
to vesical, la parte inferior está separa-
La superficie del triángulo superior
da por las vesículas seminales y el con-
es la única cubierta por peritoneo. El
ducto deferente, y en el medio está la
ápex de la vejiga está dirigido a la parte fascia rectovesical. Cuando la vejiga
superior de la sínfisis del pubis y se está llena tiene forma de ovoide. Su
une al ombligo por el ligamento umbi- parte anterior descansa directamente
lical medio que es el resto del uraco. sobre la pared abdominal sin peritoneo.
Las paredes inferolaterales están Los uréteres entran en la vejiga obli-
separadas de las paredes pélvicas por el cuamente en la parte posterolateral y
espacio retropúbico anteriormente y definen el trígono vesical entre las dos
por los músculos internos obturadores entradas. La uretra interna conecta con
posteriormente. el cuello vesical.

4. URETRA FEMENINA
Tiene una longitud aproximada de corre paralelo al de la vulva hacia los
40 mm. Se extiende desde la vejiga uri- ganglios inguinales superficiales y pro-
naria a través del diafragma hasta el fundos, y a los iliacos externos. El dre-
vestíbulo donde se forma el meato ure- naje linfático primario de la uretra
tral. La parte dorsal sigue la pared ante- completa está principalmente en el
rior de la vagina. ganglio obturador y en los ganglios
El drenaje linfático del meato uretral iliacos internos y externos.

5. PRÓSTATA
La glándula prostática engloba la inferior. Pesa aproximadamente 20 gr.
uretra masculina entre la base de la Está fija al pubis por el ligamento
vejiga y el diafragma urogenital. Tiene puboprostático. Se separa del recto por
forma de castaña con una base en la la fascia de Denovilliers (septo recto-
parte superior y un ápex en la parte vesical). Las vesículas seminales y los

36
ÍNDICE
VILLÁ FREIXA, S.

vasos deferentes conectan el lado pos- de la glándula, y es el sitio donde se


terosuperior de la glándula y entran en localizan más del 95% de los adeno-
la uretra por el veromontarum. Los carcinomas.
márgenes laterales de la próstata están - Zona central, que constituye el 25%
generalmente marcados con los múscu- de la glándula y la localización tiene
los elevadores del ano, formando el marcadas diferencias histológicas
surco lateral prostático. con la zona periférica.
La próstata está formada por cinco - Región periprostática, que es el seg-
lóbulos (anterior, posterior, medio y mento uretral proximal al veromon-
dos laterales). El lóbulo que se palpa en tarum. Es el sitio donde se origina la
el tacto rectal es el posterior. hiperplasia benigna de la próstata.
Se pueden distinguir cuatro áreas - Estroma anterior fibro-muscular,
morfológicas: que forma la superficie anterior de
- Zona periférica, que comporta el 70% la próstata.

6. TESTES
Es un órgano doble envuelto por la lleno de linfa. En el 15-20% de los
bolsa escrotal y situado fuera de la pacientes con cáncer testicular los gan-
cavidad pélvica. glios ipsilaterales y contralaterales
De cuatro a ocho troncos linfáticos están afectados.
drenan desde el hilio testicular y Una cirugía inguinal previa puede
acompañan al cordón espermático has- cambiar la dirección de los linfáticos
ta el anillo inguinal interno a lo largo hacia los ganglios subcutáneos desde la
del curso de las venas testiculares. pared abdominal anterior a los iliacos
Estos troncos continúan cranealmente bilaterales.
hasta los linfáticos retroperitoneales
entre los niveles L4 y D11 pero están El drenaje linfático de la piel y del
concentrados en los niveles L1-L3. escroto se produce a los inguinales y
Estos ganglios están en contacto con la los iliacos. Desde los ganglios lum-
vena cava y la aorta con canales inter- bares retroperitoneales, el drenaje se
comunicados. El cruce del lado dere- dirige hacia los conductos torácicos
cho al lado izquierdo es constante pero en el mediastino y en la región
del lado izquierdo al derecho es raro y supraclavicular y, ocasionalmente, a
ocurre cuando el lado derecho ya está la axila.

37
ÍNDICE
ANATOMÍA DE LA PELVIS

7. PENE Y URETRA MASCULINA


La estructura anatómica del pene Dentro del pene y en su base hay una
incluye el cuerpo cavernoso y el cuerpo red anastomótica muy rica y es enton-
esponjoso. Están dentro de una densa ces cuando el drenaje se puede conside-
fascia (fascia de Buck) que se separa rar bilateral. Hay un poco de desacuer-
de la piel por una capa de tejido conec- do sobre si el glande y las estructuras
tivo. Distalmente, el cuerpo esponjoso peneanas profundas drenan en los
se expande y forma el glande que se inguinales superficiales o profundos.
cubre por la piel del prepucio. Los ganglios centinelas están localiza-
La uretra masculina está compuesta dos encima y medialmente a la unión de
por una membrana mucosa y submuco- las venas safenas y epigástricas. Es el
sa y se extiende desde el cuello de la primer drenaje en el cáncer de pene.
vejiga al meato uretral externo. La ure- Los linfáticos de la fosa navicular y
tra posterior se divide en membranosa, de la uretra peneana van a los ganglios
que es la porción que pasa a través del inguinales profundos y superficiales.
diafragma urogenital y la uretra prostá- Los linfáticos de la uretra bulbomem-
tica que atraviesa la próstata. La uretra branosa y prostática pueden seguir tres
anterior pasa a través del cuerpo espon- rutas: bajo la sínfisis del pubis hasta
joso y se divide entre la fosa navicular, los ganglios iliacos externos, al ganglio
la uretra peneana y la uretra bulbar. obturador e iliacos internos, y otros a
Los linfáticos del prepucio y piel los ganglios presacros. Los ganglios
drenan a los inguinales superficiales iliacos raramente están afectados en
localizados por encima de la fascia lata. ausencia de afectación inguinal.

8. ÚTERO
El útero es un órgano hueco muscu- rior intravaginal que se proyecta en la
lar único central en el plano medio de cúpula.
la pelvis en verdadera anteversión,
La parte superior del cuerpo uterino
detrás de la vejiga y delante del recto,
es el fundus. Las trompas entran en el
parcialmente cubierto por peritoneo.
fundus por cada cuerno del útero. Las
Tiene dos partes: cuerpo y cuello,
capas del cuerpo son tres: endometrio,
separados por el istmo. El cuello del
miometrio y serosa o peritoneo.
útero se divide en dos partes; una supe-
rior o supravaginal, que contiene el El útero está fijado por dos pares de
canal endocervical, y la porción infe- ligamentos, el ancho (contiene las

38
ÍNDICE
VILLÁ FREIXA, S.

trompas de Falopio y el tejido conecti- ganglios iliacos externos (de los cuales
vo extraperitoneal llamado parametrio) los obturadores son el componente
y el redondo, que es transverso. interno más importante) y a los hipogás-
tricos. Los linfáticos pélvicos drenan en
Los ligamentos uterosacros son pares
la cadena iliaca común y en los periaór-
en la parte inferior del útero y van del úte-
ticos. Los linfáticos del fundus van late-
ro al sacro. Los ligamentos transversos o
ralmente a través del ligamento ancho
cardinales transcurren desde el margen
junto a los del ovario y ascienden con
alto lateral cervical y se insertan en la fas-
los vasos del ovario hasta los periaórti-
cia que cubre el diafragma pélvico.
cos. Algunos linfáticos del fundus tam-
El útero drena principalmente en los bién drenan en los ganglios iliacos
ganglios paracervicales, de allí van a los comunes, internos y externos.

9. OVARIOS
Son órganos pares y su tamaño dis- Los ovarios drenan primariamente
minuye con la edad y la menopausia. a los ganglios periaórticos a nivel de
La movilidad está determinada por tres las venas renales. Puede haber un flujo
ligamentos: el mesovario, el ligamento retrógrado a los iliacos externos e
ovárico y el ligamento infundibular inguinales.
pélvico o ligamento suspensorio.

10. TROMPAS DE FALOPIO


Son órganos pares, huecos, de vísce- endometrial. Drenan a los linfáticos del
ra muscular, colocadas de manera hori- ovario y lumbares. Siguen el trayecto
zontal en la parte superior del ligamen- de la mucosa del tubo, forman una red
to ancho. Van del ovario al fundus de intercomunicaciones y drenan en los
uterino y comunican con la cavidad ganglios paraaórticos e iliacos.

11. VAGINA

Es un órgano único, central, muscu- superior de la vagina está separado del


lar, dilatable en forma de tubo de unos reflejo úterovaginal por una inflexión
75 mm de longitud localizada poste- del peritoneo llamada saco de Douglas.
riormente en la base de la vejiga y la En la parte superior se une al cuello del
uretra, y anterior al recto. El cuarto útero y forma los fondos vaginales en

39
ÍNDICE
ANATOMÍA DE LA PELVIS

la parte anterior y posterior. El músculo tanto a los del cuello uterino y también,
esquelético del introito en la parte más siguiendo los patrones de la vulva, a
inferior forma un esfínter vaginal. ganglios femorales e inguinales. La
Los linfáticos de la porción superior pared anterior de la vagina drena en los
van a través de los linfáticos del cuello ganglios pélvicos profundos incluyen-
uterino, y en la porción más inferior do interiliacos y parametriales.

12. VULVA
La vulva está compuesta por el monte linfáticos luego penetran la lámina cri-
púbico o de Venus que se cubre de vello biforme y llegan a los femorales pro-
en la pubertad, el clítoris, los labios mayo- fundos. Los del clítoris pueden drenar
res (incluyen las glándulas de Bartolino) no sólo a los ganglios inguinales sino
y menores, y el vestíbulo vaginal y sus también a los femorales profundos y
tejidos subcutáneos de soporte. Limita pélvicos. Algunos linfáticos del clítoris
anteriormente con el meato urinario y pueden entrar en la pelvis directamente
posteriormente con el periné y el ano. conectando con el ganglio obturador y
los iliacos externos sorteando los gan-
Los linfáticos de los labios drenan a glios femorales. Desde los ganglios
los ganglios inguinales superficiales y inguinales (uno de ellos es el ganglio
femorales localizados anteriormente a de Cloquet), la linfa va a los ganglios
la lámina cribiforme y fascia lata. Los pélvicos (iliacos externos y comunes).

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS GANGLIOS


LINFÁTICOS DE LA PELVIS
INTRODUCCIÓN
La anatomía de los ganglios y vasos micamente, esto es así, desde el punto
linfáticos de la pelvis se inicia propia- de vista de los volúmenes de irradiación
mente por encima de los llamados gan- y de las diseminaciones de células
glios inguinales, ya que estos pertene- tumorales al primer o segundo escalón,
cen a los linfáticos de los miembros de una manera práctica, podemos incluir
inferiores.2 Si bien es cierto que, anató- a los ganglios inguinales en la pelvis.

40
ÍNDICE
VILLÁ FREIXA, S.

1. GANGLIOS LINFÁTICOS INGUINALES


Son los ganglios que asientan en la por una línea horizontal que pasa por el
región inguinocrural, región limitada vértice del triángulo de Scarpa. Se divi-
por arriba por el arco crural y por abajo den en:

Ganglios superficiales o subcutáneos


Están situados entre la piel y la fas- del pene, de la vulva, del periné super-
cia cribifome en el área del triángulo de ficial, del ano y de la parte interna de
Scarpa en número de 18-20 a lo largo la nalga.
de la vena safena interna y arteria Las eferencias linfáticas de los gan-
femoral alineándose en 4 grupos. glios superficiales son las siguientes:
Las aferencias de los ganglios algunos llegan al ganglio retrocrual
superficiales vienen de la parte externa interno, otros a los ganglios iliacos y
de la nalga, la porción infraumbilical otros a los retrocrurales de la cadena
de la pared del abdomen, del escroto, iliaca externa.

Ganglios inguinales profundos


Los ganglios inguinales profundos nales superficiales, del glande, del
son subaponeuróticos y en número de 2 clítoris y de los linfáticos profundos
ó 3. Están situados en el lado interno del miembro inferior, a excepción de
de la vena femoral (1/3 interno del con- los linfáticos obturadores, isquiáticos
ducto crural o infundíbulo). Uno de y glúteos que van a los ganglios pél-
ellos es el llamado ganglio de Cloquet vicos.
que está pegado al borde cóncavo del Las eferencias linfáticas de los gan-
ligamento de Gimbernat. glios profundos son los ganglios inter-
Las aferencias de los ganglios pro- nos de la cadena iliaca externa o retro-
fundos vienen de los ganglios ingui- crurales.

2. GRUPOS GANGLIONARES DE LA PELVIS O GANGLIOS


ILIOPÉLVICOS
Son cuatro grupos ganglionares dis- - Iliacos internos o hipogástricos
puestos con bastante regularidad: - Sacros o presacros
- Iliacos externos - Primitivos

41
ÍNDICE
ANATOMÍA DE LA PELVIS

Ganglios iliacos externos


Oscilan entre 8 y 11 en número. Se músculos anchos del abdomen, y de una
dividen en tres cadenas parte de los linfáticos genitourinarios,
1. Cadena iliaca externa, entre la arte- parte de los ganglios accesorios (ver más
ria iliaca externa y el psoas. adelante) (vejiga, próstata, uretra poste-
rior, glande, clítoris y cuello de útero).
2. Cadena iliaca media o prevenosa,
entre la arteria y la vena. Las eferencias siguen los vasos ilia-
cos externos y llegan a los ganglios pri-
3. Cadena interna, por dentro de la
vena, también llamados ganglios mitivos. Algunos van directamente a los
obturadores. ganglios lumboaórticos. Los más inter-
nos descienden a la pelvis y son tributa-
Los ganglios iliacos externos más
rios de los ganglios hipogástricos.
inferiores están situados inmediata-
mente encima de la parte del arco cru- Los ganglios accesorios forman tres
ral (llamados también ganglios retro- grupos:
crulares) y son tres. - ganglios paravesicales (previsceral,
Las aferencias de los iliacos externos lateral y posterior).
vienen de los troncos inguinales, de los
- ganglios yuxtauterinos, tributarios
linfáticos profundos del territorio ante-
de los ganglios iliacos externos.
rior y subumbilical de la pared abdomi-
nal, de los linfáticos circunflejos iliacos - ganglios retroprostáticos, tributarios
que nacen del músculo iliaco y de los también de la cadena iliaca externa.

Ganglios iliacos internos o ganglios hipogástricos


Están situados en el ángulo de sepa- originan en los músculos aductores
ración de las ramas de los vasos hipo- y siguen el trayecto de los vasos
gástricos, en las paredes laterales de la obturadores.
pelvis menor. Oscilan entre 4 y 8.
- Los linfáticos viscerales pélvicos:
Las aferencias vienen de: recto, vejiga, próstata, vesículas
- Los linfáticos glúteos e isquiáticos (la seminales, conductos deferentes, el
linfa de la parte posterior del muslo y útero y la vagina.
glúteos). Las eferencias son los ganglios iliacos
- Los linfáticos obturadores que se externos y los ganglios iliacos primitivos.

42
ÍNDICE
VILLÁ FREIXA, S.

Ganglios sacros o presacros


Estos ganglios están situados de pelvis y del recto. Las eferencias ter-
manera escalonada a cada lado del minan en los ganglios primitivos o en
recto, en la cara anterior del sacro. Las los ganglios lumboaórticos.
aferencias vienen de las paredes de la

Ganglios iliacos primitivos


Oscilan en número de 5 y 7. Están hipogástricos y presacros. También de
situados alrededor de los vasos iliacos las vísceras de la pelvis. Este paquete
primitivos. Hay un grupo externo, un ganglionar primitivo (o centro interilia-
grupo medio y un grupo interno o gru- co) es el centro regulador donde llega
po del promontorio. Los ganglios más toda la circulación linfática de la pelvis
elevados del grupo interno se encuen- y de los miembros inferiores incluyen-
tran contiguos a los ganglios del grupo do los ganglios inguinales.
homólogo opuesto. Las aferencias vie- Las eferencias son los ganglios lum-
nen de los ganglios iliacos externos, boaórticos.

3. VISIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS GANGLIOS LINFÁTI-


COS PÉLVICOS EN LA IMAGEN. CÓMO DETERMINAR LOS
VOLÚMENES A TRATAR.

Basado en publicaciones recien- tes. Es por ello que, a parte del con-
tes,3,5 se pueden unir los límites anató- cepto anatómico clásico expuesto pre-
micos óseos y los límites vasculares y viamente, vamos a explicar la localiza-
añadir en el arsenal de planificación la ción de los paquetes ganglionares
tomografía computerizada (TAC) heli- junto con la prueba de imagen que nos
coidal y la resonancia magnética puede ayudar a una mejor comprensión
(RMN) con nuevas técnicas y contras- práctica.

Adenopatías de la pelvis
Los ganglios corren principalmente les, algunas veces cerca de arterias no
paralelos a las arterias pélvicas principa- detectables (arterias pudendas) o inde-

43
ÍNDICE
ANATOMÍA DE LA PELVIS

pendientes de las arterias (ganglios lateral sería el hueso iliaco, el múscu-


inguinales superficiales) y no son visi- lo interno y el músculo piriforme. El
bles en la TAC si no están agrandados.3,4 margen posterior sería el músculo
Es por ello que puede ser útil definir piriforme. El margen medial sería el
estructuras marginales de cada cadena útero en la mujer, la vejiga urinaria y
ganglionar en la TAC para localizarlos el mesorecto.
en el sitio donde deberían estar situados.
4. Ganglios pudendos. El margen ante-
a. Se puede establecer una definición rior sería el músculo obturador
de márgenes laterales, anteriores, interno y el acetábulo. El margen
posteriores y mediales para el dise- lateral sería el músculo glúteo, el
ño de los volúmenes de irradia- nervio ciático y el músculo obtura-
ción3,4 (ver tabla I y figura 1). Estos dor interno. El margen posterior
diseños, en la práctica clínica diaria, sería el músculo glúteo en los cortes
se realizan, en la mayoría de casos, más craneales y la grasa de la fosa
con una TAC en corte axial y sin isquiorectal en los cortes más cauda-
contraste radiológico. La figura 1 les. El margen medial sería el meso-
muestra este tipo de diseño de traba- recto en los cortes craneales y el
jo diario: músculo elevador del ano en los cor-
tes más caudales.
1. Ganglios iliacos comunes. El mar-
gen anterior sería el mesocolon y el 5. Ganglios obturadores. El margen
uréter. El margen lateral sería el anterior y medial sería la vejiga uri-
mesocolon. El margen posterior naria. El margen lateral y posterior
sería el hueso sacro y el músculo sería el músculo obturador.
psoas. El margen medial sería la
6. Ganglios presacros. Están situados
vena cava.
en la cara anterior del sacro. El mar-
2. Ganglios iliacos externos. El mar- gen anterior sería la cara posterior
gen anterior sería la grasa subcutá- rectal y los márgenes bilaterales
nea. El margen lateral sería el mús- sería el músculo piriforme.
culo psoas iliaco y el hueso iliaco.
7. Ganglios inguinales superficiales. El
El margen posterior sería la grasa
margen anterior sería la piel y el
púbica caudalmente y el hueso pél-
área subcutánea. El margen lateral
vico cranealmente. El margen
sería el músculo sartorio. El margen
medial sería la vejiga urinaria.
posterior sería los vasos femorales.
3. Ganglios iliacos internos. El margen El margen medial sería cranealmen-
anterior sería la vejiga. El margen te el cordón espermático o pared

44
ÍNDICE
VILLÁ FREIXA, S.

abdominal y, caudalmente, la parte - Cuando aparecen las fibras de mús-


subcutánea. culo pectíneo.

8. Ganglios inguinales profundos. Para definir el paso de los ganglios


Siempre están mediales a la vena de la cadena iliaca interna a la cadena
femoral en una región limitada ante- pudenda, el origen de la arteria pudenda
riormente por un plano de la cara es justo lateral y superior al músculo
anterior del músculo sartorio. El coccígeo. Así, la sección craneal del
margen posterior y medial sería el músculo coccígeo se puede considerar
músculo pectíneo. Las estructuras el margen más inferior de los ganglios
medianas del área son la vejiga uri- iliacos internos.
naria y el cordón espermático. En la tabla I se resumen una serie de
conceptos en relación a los márgenes
b- Los márgenes ganglionares cráneo-
que pueden ser útiles para el diseño de
caudales se pueden definir como
los volúmenes de irradiación.
sigue (ver Tabla I):
Otra propuesta5 que nos ayuda a la
1. El margen craneal es la bifurcación
aórtica. Está en el espacio L4-L5. definición de volúmenes es que la
En ocasiones se encuentra en el definición de los campos de irradia-
espacio L3-L4. De todas maneras es ción se debe basar más en las estructu-
claramente visible. ras vasculares que en los límites óseos.
Enumeramos algunos consejos para
2. Margen caudal de los vasos iliacos
los márgenes y diseño de adenopatías
externos. Es el anillo femoral inter-
no (inguinal) que se localiza de en las tres cadenas principales pélvicas
manera dificultosa anteriormente en basadas en estructura vascular y no
el límite superior y lateral del hueso ósea:
púbico. Se puede reconocer bien en
- Cadena iliaca común: margen supe-
secuencias T2W de RMN y en 3D.
rior de 25 mm superior a la bifurca-
En una visión 3D se puede localizar:
ción de las arterias iliacas comunes
- Cuando desaparecen las fibras mus- - Cadena iliaca externa: se extiende
culares abdominales anteriores. 90 mm caudalmente desde la bifur-
cación de las iliacas comunes.
- En el punto de paso de la vena iliaca
externa desde la posición posterior a - Cadena iliaca interna: se extiende 85
la lateral con relación a la arteria mm caudalmente desde la bifurca-
femoral. ción de las iliacas comunes.

45
ÍNDICE
ANATOMÍA DE LA PELVIS

Tabla I: Propuesta de guía para el diseño de los ganglios linfáticos pélvicos


(volúmenes de irradiación) Adaptada de Portuari y col.3,4
Cadenas Margen Margen Margen Margen Margen Margen
ganglionares craneal caudal anterior lateral posterior medio
Iliacos Bifurcación Bifurcación Mesocolon Psoas Sacro
comunes aórtica iliaca común
Anillo
Bifurcación a femoral: Grasa Cranealmente Cranealmente Cranealmente
iliacas desaparición intestino Músculo v iliaca Uréter
Ganglios comunes de músculos delgado iliaco externa Caudalmente
iliaca laterales Caudalmente Caudalmente
(alrededor de pared o alrededor m ileopsoas h púbico Vejiga
externa L5-S1) abdominal y ligamento h iliaco (rama
lateralización redondo v iliaca superior)
arterial externa
Bifurcación Secciones Vejiga Cranealmente Cranealmente Mesocolon
a iliacas craneales del Útero m Psoas Ala sacra Útero
comunes m coccígeo v iliaca Caudalmente Vejiga
Ganglios interna
iliaca (alrededor h iliaco M piriforme
interna L5-S1) unión
sacroiliaca
Caudalmente
m piriforme
m obturador
interno
Secciones Margen V iliaca Craneal M obturador Vejiga
Ganglios craneales del superior de la externa Acetábulo interno
obturadores m obturador rama inferior Caudal
m obturador
de h púbico interno
Secciones Secciones Cranealmente Cranealmente Cranealmente Mesorecto
craneales del inferiores de Porción n ciático m glúteo elevador del
Ganglios m coccígeo rama inferior posterior de m m. glúteo
obturador ano
pudendos del h púbico interno Caudalmente Caudalmente
Acetábulo m obturador Grasa fosa
Caudalmente interno isquiorectal m elevador
Angulo entre ano
m obturador y
m elevador
del ano
Anillo Tuberosidad Plano de la m sartorio e
m pectíneo m pectíneo
femoral: isquiática cara anterior ileo-psoas cordón
Ganglios desaparición de m sartorio v femoral espermático
inguinales de m laterales o
de la pared ligamento
profundos abdominal y m recto redondo
lateralización femoral Vejiga
de la arteria
Sección Sección de Piel y tejido Límite lateral Vasos cordón
craneal del cruce de los subcutáneo del m sartorio femorales espermático o
Ganglios m sartorio m sartorio y Tejido m ileo-psoas ligamento
inguinales subcutáneo redondo
aductor m recto Cara anterior m transverso
superficiales femoral de m pectíneo abdominal
m ileo-psoas m aductor tejido
largo subcutáneo
m sartorio m recto
abdominal
m oblicuo
grasa
suprapúbica
M. recto abd.
M. oblicuo
Grasa sov
Bifurcación Límite Pared m piriforme Sacro
Ganglios aórtica superior del posterior
presacros h coccígeo del recto

Abreviaturas: a: arteria, v: vena, m: músculo, h: hueso, n: nervio

46
ÍNDICE
VILLÁ FREIXA, S.

Figura 1-A Figura 1-B

Figura 1-C Figura 1-D

Figura 1-E Figura 1-F

Figura 1-G Figura 1-H

47
ÍNDICE
ANATOMÍA DE LA PELVIS

Figura 1: (tomado y adaptado de un diseño estándar en un servicio clínico de Oncología


Radioterápica en una TAC sin contraste y sin ganglios patológicos, basado en parte en Portulari et
al 2005) (4):
A: ganglio iliaco común (en amarillo) entre el psoas (en verde) y la arteria iliaca común (en lila)
justo antes de la bifurcación de las iliacas comunes.
B: adenopatías presacras (en azul cielo) y vasos iliacos (en rojo).
C: ganglio iliaco interno (en amarillo), músculo piriforme (en verde) y vasos iliacos (en azul).
D: arteria iliaca (en rojo), vena iliaca (en lila oscuro), ganglio iliaco externo (en verde) y ganglio
obturador (en amarillo).
E: ganglio pudendo (en amarillo), sigma (en marrón) y músculo obturador (en verde).
F: cabezas femorales (en naranja), vejiga contorneada (en amarillo), vasos pudendos (en azul),
músculo coccígeo contorneado (en negro), músculo obturador (en verde) y músculo glúteo (en
marrón).
G: recto (en marrón), ganglios inguinales profundas (en negro), vena femoral contorneada (en
azul), arteria femoral (en rojo), vejiga (en amarillo) y aponeurosis del músculo abdominal (en lila).
H: recto (en marrón), ganglios inguinales superficiales (en azul), músculo sartorio (en naranja), piel
(en verde), músculo pectíneo (en negro), arteria femoral (en rojo) y vena femoral al lado (en azul).

CONCLUSIONES
1- Es importante el conocimiento detallado de la anatomía.

2- Las pruebas modernas de imagen ayudan de manera significativa a la definición


de los volúmenes de irradiación en relación a las cadenas linfáticas. La mezcla
de márgenes óseos y vasculares ayuda a un mejor diseño.

BIBLIOGRAFÍA
1 PÉREZ CA, BRADY LW. Principles and Practice of Radiation Oncology. Lippincott-Raven ed,
3rd Edition. Philadelphia, 1998
2 TESTUT L, LATARJET A. Anatomía Humana. Salvat Editores. Barcelona 1976.
3 PORTULARI M, BAMBACE S, PÉREZ C, et al. Clinical and anatomical guidelines in pelvic can-

cer contouring for radiotherapy treatment planning. Cancer/Radiothérpie 2004, 8:222-229.


4 PORTULARI M, BAMBACE S, PÉREZ C, et al. A three-dimensional definition of nodal spaces on

the basis of CT images showing enlarged nodes for pelvic radiotherapy. Int J Radiat Oncol
Biol Phys 2005, 63:1101-1107.
5 SHIH HA, HARISINGHANI M, ZIETMAN AL, et al. Mapping of nodal disease in locally advan-

ced prostate cancer: rethinking the clinical target volume for pelvic nodal irradiation based
on vascular rather than bony anatomy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005, 63:1262-1269.

48
ÍNDICE
CÁNCER DE PRÓSTATA

FERRER ALBIACH, C., SÁNCHEZ IGLESIAS, A.L., CONDE MORENO, A.J.


Consorcio Hospitalario de Castellón

ÍNDICE
ÍNDICE
FERRER ALBIACH, C., SÁNCHEZ IGLESIAS., A.L., CONDE MORENO, A.J.

INTRODUCCIÓN
La práctica clínica actual en la los medios a nuestro alcance para
radioterapia prostática, requiere nues- poder delimitar áreas de difícil visuali-
tro esfuerzo para avanzar en una esca- zación como el ápex, la base, las “ban-
lada de dosis y protección de tejidos, lo deletas” neurovasculares y el bulbo
que nos exige un profundo conoci- peneano, y que van a ser de vital
miento de las estructuras y su toleran- importancia para reducir la toxicidad
cia, pudiendo obtener resultados que (no sólo rectal o vesical sino también
pocos años atrás nos parecerían inal- en cuanto a potencia sexual) de nuestra
canzables. Pero esta escalada de dosis arma terapéutica y por tanto para facili-
requiere también que pongamos todos tar su expansión.

RECUERDO ANATÓMICO
La próstata es una estructura glandular terolateral y el bulbo peneano ambas
triangular cuyos límites y estructura se estructuras de importancia capital en el
describieron en el capítulo previo. Está mantenimiento de la función eréctil. La
atravesada por la uretra prostática, la cual arteria pudenda interna, rama final de la
se extiende desde el cuello de la vejiga iliaca interna discurre entre la musculatura
hasta el ápex. A la salida del ápex está propia de la pelvis y se dividirá al finalizar
cubierta por músculo estriado, recibiendo su trayecto en la arteria peneana y alguna
el nombre de uretra membranosa, y ésta otra rama menos trascendente para el
estructura fibromuscular, que constituye el mecanismo vascular de la erección.
esfínter externo uretral alcanzando hasta el La próstata aparece cubierta en su con-
bulbo peneano, constituye lo que se deno- torno por una pseudocápsula fibromuscu-
mina diafragma urogenital. Otros tejidos lar que en el ápex cubre a la musculatura
de interés los constituyen las bandeletas del esfínter uretral externo, siendo casi
neurovasculares, situadas en situación pos- imperceptible a la altura de la base.

MOVILIDAD PROSTÁTICA
El conocimiento de la movilidad to del cáncer de próstata con radiotera-
prostática es hoy en día una pieza funda- pia, pues será uno de los aspectos a tener
mental en la planificación del tratamien- en cuenta a la hora de decidir el PTV.

51
ÍNDICE
CÁNCER DE PRÓSTATA

Los factores que influyen en la < 1 mm con la respiración normal en


movilidad prostática durante la irradia- todas las direcciones, y, en prono, en
ción son el volumen de repleción rec- 0,9-5 mm en dirección cráneocaudal y
tal, vesical y los movimientos respira- unos 3,5 mm en dirección anteroposte-
torios. rior, siendo las diferencias todavía
De esta manera, el relleno del recto mayores durante la respiración profun-
con heces o gas producirá movimientos da. La movilidad respiratoria de la
de la próstata en sentido anteroposte- próstata puede ser atenuada utilizando
rior.1,2,3 Estos desplazamientos se han dispositivos de contención tales como
estimado que oscilan entre 3 a 5 mm los termoplásticos.7 Estos hallazgos
según autores. han sido refrendados posteriormente
por otros autores como Kitamura8 con-
La influencia del volumen vesical
cluyendo que la movilidad interna de la
tiene una menor importancia fundamen-
talmente cuando realizamos el trata- próstata es menor en la posición de
miento en decúbito supino, dado que el decúbito supino (0,1-2,7 mm) frente al
desplazamiento de la vejiga se realizará decúbito prono (0,4-24 mm) con dife-
hacia la parte anterior sin dificultad, lo rencias estadísticamente significativas.
que deberemos considerar a la hora de Existen hasta la actualidad más de
decidir nuestro sistema de inmoviliza- 20 autores que se han interesado en la
ción. movilidad de la próstata intentando
Por último, la próstata también se cuantificarla, desde las primeras refe-
desplaza como consecuencia de los rencias existentes en l991,9 hasta los
movimientos respiratorios. Estos des- últimos trabajos publicados en 2006.10
plazamientos han sido establecidos6 Del estudio de todas ellas podemos
para la posición de decúbito supino en concluir la siguiente tabla:

52
ÍNDICE
FERRER ALBIACH, C., SÁNCHEZ IGLESIAS., A.L., CONDE MORENO, A.J.

SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN
De los estudios existentes sobre 60 cc de aire introducido diariamente
movilidad prostática anteriormente cita- en el recto previamente a la radiotera-
dos, se puede concluir que la movilidad pia, propugnado por Patel,17 que aun-
prostática es menor en decúbito supino que parecen ofrecer resultados suge-
que en prono pero, existen otros facto- rentes su escasa experiencia no permite
res a tener en cuenta a la hora de dise- que se puedan tomar en consideración.
ñar o emplear un sistema de contención
De la lectura detallada de estos auto-
que nos permita asegurar la reproduc-
res se puede concluir que aún no exis-
ción eficaz diaria del isocentro.
tiendo unanimidad entre los mismos si
En primer lugar debemos de tener en existen algunas sugerencias que se pue-
cuenta la movilidad intrafracción causa- den extraer, como:
da por los movimientos del paciente
sobre la mesa de tratamiento o de la - La base de una buena inmoviliza-
próstata por sí misma como antes seña- ción es su confortabilidad.
lábamos. En segundo lugar, habrá que - En la posición en decúbito supino
considerar los movimientos interfracc- no hay diferencias entre el uso de
ciones causados por el posicionamiento cunas alfa, termoplásticos o inmovi-
diario. lizador de pies.
Estos aspectos han sido estudiados a - La posición en decúbito prono con
fondo por algunos autores como termoplásticos reproduce mejor el
Herman11 utilizando marcadores intra- isocentro.
prostáticos (fiducial markers), Bentel12
que empleó cunas alfa, Malone13 posi- - La movilidad prostática intrafrac-
cionando en decúbito prono, Baumert14 ción es mayor en decúbito prono
8
utilizando inmovilizador de pies en (Kitamura).
decúbito supino, Nutting15 con cunas
A nuestro parecer, probablemente la
de vacío e inmovilizador de pies en
progresiva integración en los servicios
decúbito supino o Kneebone16 en decú-
de radioterapia de equipos de IGRT (ya
bito prono y supino con diversos siste-
sea mediante ecografía o con la TAC
mas de inmovilización. Estos dos últi-
convencional en la sala de tratamiento,
mos autores realizando ensayos
o tipo cone beam), podrá arrojar más
aleatorios.
luz sobre estos temas acabando de defi-
Existen algunos otros métodos nir aspectos como la movilidad de la
como el balón intrarrectal relleno con próstata intrafracción que hoy en día

53
ÍNDICE
CÁNCER DE PRÓSTATA

son difícilmente valorados con los sis- de pies, valorándose el prono cuando
temas de inmovilización existentes. los HDV en recto nos ofrecen resulta-
En nuestro centro, utilizamos de una dos por encima de la tolerancia para un
manera estándar para la inmovilización PTV de 1-1,5 cm en próstata y vesícu-
el decúbito supino con inmovilizador las seminales.

DEFINICIÓN DE LOS VOLÚMENES BLANCO


1. GTV
En el adenocarcinoma de próstata ecuación de regresión de Cruz y col.,
no suele visualizarse a no ser que se si bien estos modelos de determina-
utilice RMN o una TAC con prostas- ción del GTV están en proceso de
cint. 18 Con RMN, el GTV puede desarrollo20 con la intención de reali-
definirse bien por espectroscopia19 o zar escalada de dosis dentro de la
determinando la probabilidad de próstata. Por tanto, utilizando la TAC
malignidad de las áreas de poca de simulación, el GTV no se suele
intensidad de señal utilizando la contornear de forma separada.

2. CTV
Corresponde al GTV + enfermedad las seminales CTV2= CTV1+porción
microscópica, y vendrá determinado por distal de vesículas seminales.
los factores de riesgo del paciente y el
- Alto riesgo: CTV1=próstata+enferme-
grupo de riesgo en que lo incluyamos
dad extracapsular si existe y porción
(bajo, intermedio o alto). Esto determi-
proximal de las vesículas seminales.
nará el que además de la próstata inclu-
yamos a las vesículas seminales bien en - CTV2=CTV1+porción distal de
su porción proximal y/o distal, o a los vesículas seminales +/- ganglios lin-
ganglios linfáticos periprostáticos. Así: fáticos periprostáticos.21,22
- Bajo riesgo: CTV1= próstata+/- por- Basándonos en el estudio 94-13 de la
ción proximal de las vesículas semi- RTOG, en los casos de alto riesgo cabe
nales. considerar incluir dentro del CTV a los
- Riesgo intermedio: CTV1= prósta- linfáticos pélvicos fuera de las áreas peri-
ta+/- porción proximal de las vesícu- prostáticas y periseminales, si bien esto

54
ÍNDICE
FERRER ALBIACH, C., SÁNCHEZ IGLESIAS., A.L., CONDE MORENO, A.J.

puede suponer un conflicto con la esca- - ITV (internal target volume): CTV
lada de dosis, por lo que distintos auto- + margen interno, producido por los
res continúan sin recomendarlo clara- movimientos del propio órgano,
mente para todos los casos a no ser que debidos a la modificación del volu-
se realice con IMRT.23,24,25 men rectal y vesical.

3. PTV
Corresponde al ITV+ margen de el acelerador (dispositivos cone
conf iguración que existe durante el beam) y técnicas que forman parte
posicionamiento, teniendo en cuenta de la IGRT. 26,27,28,29 Cuanto mejores
que el margen interno y el margen sean nuestros métodos de localiza-
de conf iguración no podrán sumar- ción e inmovilización, menor podrá
se, sino que habrá que llegar a una ser el margen que demos al PTV y
solución intermedia. podremos administrar dosis más
Los movimientos interfracciona- altas con mayor seguridad. El movi-
les requieren de un margen adicional miento intrafraccional o durante la
de 1,1 cm para asegurar que el CTV administración de la radioterapia, es
está cubierto por el PTV el 95% del mínimo, si bien se puede incremen-
tiempo. Para reducir esta incerti- tar utilizando el posicionamiento en
dumbre podemos emplear métodos prono. 8,30,31
de inmovilización y/o métodos de Zelefsky, def ine el PTV para los
localización prostática. Los métodos casos de cáncer de próstata localiza-
de inmovilización de la próstata se
dos, como el CTV (prósta-
realizarían mediante el balón rectal,
ta+vesículas seminales) + 1 cm de
dieta pobre en residuos, laxantes,
margen excepto a nivel del recto,
manteniendo estable el volumen
donde el margen es de 0,6 cm, utili-
vesical y no realizando respiraciones
zando el posicionamiento en prono
profundas. Los métodos de localiza-
con inmovilizador termoplástico.32
ción prostática se emplean para
conocer su posición diaria, utilizan- Por tanto, en cada institución, en
do marcas f iduciales intraprostáti- función de las técnicas que utilicen,
cas, ecografías o TAC diarios dentro se van a describir unas recomenda-
de la sala de tratamiento, o con siste- ciones sobre los márgenes para esta-
mas que integran la imagen TAC en blecer el PTV.

55
ÍNDICE
CÁNCER DE PRÓSTATA

ADQUISICIÓN DE IMÁGENES
Para la planificación de un trata- cuando no se dispone de RMN de pla-
miento de cáncer de próstata general- nificación es la realización de un ure-
mente se usa la TAC, si bien algunos trograma. Consiste en introducir de 10
centros están introduciendo la planifi- a 20 cc de contraste radiopaco lenta-
19
cación con RMN o bien la fusión de mente en la uretra usando un angioca-
20
la TAC con la RMN, ya que la RMN téter de 14G, a continuación inmediata-
es la técnica más precisa a la hora de la mente se clampa el pene para evitar
definición de las partes blandas, locali- fugas y se visualiza mediante escopia.
zación exacta del ápex prostático,33,34 El ápex prostático está localizado entre
de las bandeletas neurovasculares y 10-15 mm por encima del pico del ure-
otras estructuras como la arteria puden- trograma. Anatómicamente, el ápex de
da interna (mediante angiografía por la próstata está entre 13-18 mm por
RNM),35,36 añadiendo además informa- encima del bulbo del pene.40
ción sobre el GTV real dentro de la
Con la TAC, se sobredimensiona el
glándula por medio de la espectrosco-
19 volumen blanco, definiéndose el GTV
pia. Por lo que la futura sustitución en
por TAC 2 veces más grande que el
la planificación prostática de la imagen
volumen patológico prostático.41
TAC por la RNM es un debate abierto
en estos momentos. Además, la TAC sobreestima el
volumen prostático un 50% respecto a
Cuando el ápex se define por TAC la ecografía transrectal y también hay
en comparación con la RMN, su posi- una tendencia a sobrestimar el volu-
ción puede variar entre 3 y 6 mm según men prostático cuando se define con
autores.37,38,39 Una clara alternativa TAC sin contraste comparado con la

56
ÍNDICE
FERRER ALBIACH, C., SÁNCHEZ IGLESIAS., A.L., CONDE MORENO, A.J.

RNM, en un 32%. Las mayores dife- to) donde se sobredimensionaba una


rencias se encontraron a la hora de media de 7 mm y el límite inferior una
definir el límite posterior (hacia el rec- media de 5 mm.41

RECOMENDACIONES SOBRE LA
REALIZACIÓN DE LA TAC DE
PLANIFICACIÓN
La TAC de planificación se realizará el contraste radiopaco dentro de la veji-
preferentemente con el recto vacío de ga (50 cc en una dilución de 8 cc de
heces y gases. Se le administra al contraste con 42 cc de suero fisiológi-
paciente enemas de limpieza o bien co). En los casos que no se realice ure-
laxantes y se le recomienda una dieta trograma, se recomienda utilizar con-
pobre en residuos en las 24-48 horas traste intravenoso para una mejor
previas a la realización de la prueba. Se visualización de la vejiga.
insta al paciente a que vacíe su vejiga Realizamos la TAC con un inmovili-
antes de realizar el procedimiento. Si zador de pies y un triángulo o almoha-
no se disponen de técnicas de posicio- da por debajo de las rodillas, en decú-
namiento diario mediante localización bito supino sobre una mesa rígida, con
prostática es recomendable que al los brazos cruzados sobre el tórax, rea-
paciente se le administren laxantes lizando cortes de 0,3 cm desde las cres-
33,45
durante el tratamiento y que defeque tas iliacas hasta el final del periné.
previamente a la administración de De esta manera conoceremos que el
cada fracción, ya que el contenido rec- final de la próstata está aproximada-
tal puede desplazar la próstata respecto mente a 1,5-2 cm por debajo del centro
a la posición planificada con el recto (de 5 a 7 cortes de TAC) y tatuaremos
vacío, con lo que aumentarán las posi- el centro de la TAC en una zona esta-
bilidades de toxicidad rectal grado II o ble, y no en la base del pene.
mayor.44 En nuestra institución realiza- La alternativa actual para la planifi-
mos un uretrograma previo a la TAC, cación del carcinoma prostático es la
determinando el centro de la TAC a 3 fusión de imagen de TAC con RNM
cm por encima de la marca de referen- permitiendo localizar de una manera
cia del uretrograma. Una vez conocido más precisa la posición del apex pros-
el límite del uretrograma, introducimos tático y del bulbo peneano, aunque hay

57
ÍNDICE
CÁNCER DE PRÓSTATA

que señalar que no existe soporte los parámetros de tolerancia, es reco-


bibliográfico unánime a la relación mendable una nueva planificación con
entre la irradiación del mismo y las el paciente en prono, si bien aquí será
repercusiones sobre la potencia sexual. más importante intentar reproducir
Cuando los HDV en recto superan también el contenido vesical.

Figura 1-4

Figura1: Espectroscopia de H+1por RMN. Secuencia volumétrica con codificación en color de la


distribución de los metabolitos; relación colina/citrato; las zonas azules representan un aumento
patológico de esta relación que sugieren afectación por adenocarcinoma (aumento de la colina y
disminución del citrato).
Figura 2: Delimitación del GTV intraprostático mediante estudio de perfusión prostática con
Gadolinio intravenoso.
Figura 3: Infiltración tumoral del haz neurovascular (T3a).
Figura 4: Diafragma urogenital y bulbo peneano.

58
ÍNDICE
FERRER ALBIACH, C., SÁNCHEZ IGLESIAS., A.L., CONDE MORENO, A.J.

Figura 5

Figura 6

Figura 5: Fusión de imagén que permite delimitar el CTV y PTV e incluso valorar la posibilidad
de obtener el GTV (dentro del ámbito investigacional).
Figura 6: Imágenes del Box de alineación utilizando como referencia para la fusión de imágenes,
la TAC de planificación con el TAC “cone beam”.

59
ÍNDICE
CÁNCER DE PRÓSTATA

DELIMITACIÓN DE LOS CONTORNOS DE


LOS VOLÚMENES BLANCO Y ÓRGANOS
CRÍTICOS
A la hora de planificar el tratamien- linfáticos) y el tejido sano circundante:
to se contornea el CTV (que incluye, recto, vejiga, bulbo del pene y cabezas
según los grupos de riesgo: la próstata, femorales.
las vesículas seminales y los ganglios

1. CTV
Por regla general, la planificación de la TAC donde situaban el ápex los
del tratamiento se realiza sobre imáge- distintos observadores, fue sólo del
nes de TAC, pero la RMN presenta una 30%. El ápex prostático delimitado
mayor resolución en la definición de mediante la TAC, se encuentra entre 3
partes blandas, permitiendo mostrar y 6 mm más inferior que cuando se
con mayor detalle los márgenes prostá- delimita con RMN. Este incremento en
ticos y la extensión del tumor. el límite inferior del ápex se traduce en
un incremento en la dosis recibida por
Las imágenes de la TAC permiten 56
el recto, la uretra y el bulbo del pene.
delinear fácilmente la zona proximal y
media de la próstata y las vesículas Sandler y col.47 establecieron que la
seminales. La interfase vejiga-próstata utilización de marcadores prostáticos
y recto-próstata se delimitan con mayor implantados bajo control ecográfico,
dificultad en las imágenes de la TAC; permitían una localización más precisa
56 del ápex que mediante la TAC o uretro-
así, en el estudio de Roach, el límite
posterior de la próstata estaba sobreesti- grafía retrógrada.
mado en una media de 7 mm (hacia el También se puede localizar el ápex
recto), cuando se delimitaba sobre la mediante uretrografía retrógrada o
TAC. mediante RMN. La RMN permite locali-
El ápex (límite inferior de la prósta- zar el ápex de una forma más precisa,
ta) es difícil de distinguir de las estruc- comparado con la TAC y la uretrografía.48
turas normales adyacentes (como el Los ganglios linfáticos que se deli-
diafragma urogenital) en las imágenes mitan en el CTV (cuando debido al
de la TAC. En un estudio de Cox y estadiaje y al grupo de riesgo al cual
col.,46 contornearon el ápex de la prós- pertenece el paciente hacen necesario
tata sobre imágenes de la TAC, encon- su inclusión en el campo de tratamien-
trando que la concordancia en el corte to) son habitualmente los ganglios peri-

60
ÍNDICE
FERRER ALBIACH, C., SÁNCHEZ IGLESIAS., A.L., CONDE MORENO, A.J.

prostáticos/paraseminales, obturadores, En el estudio de Parker y col.,50 el


presacros e iliacos. GTV de cada paciente fue contorneado
por tres oncólogos radioterápicos, sobre
Variabilidad interobservador: Existe
imágenes axiales de TAC y sobre imáge-
una importante variabilidad interob-
nes de fusión TAC-RMN. Encontraron
servador al delimitar los volúmenes.
que la variación interobservador en el
Oozeer, 49 estudió la variación en los
contorno de la próstata fue menor cuan-
contornos de 12 pacientes tratados
do se delimitaba sobre la RM que cuan-
por carcinoma de próstata, delineados
do se hacía sobre TAC. Las mayores dis-
por dos oncólogos radioterápicos. Las
crepancias se encontraron en el límite
diferencias en el volumen de la prós-
apical posterior de la próstata.
tata contorneada por cada uno fue del
38 +/- 7 %. Estas diferencias se Por lo general, las principales dis-
encontraban principalmente en el crepancias interobservador se encuen-
ápex y en la interfase entre la próstata tran en el ápex y en el límite posterior
y el recto. de la próstata.51,52,53

2. ÓRGANOS DE RIESGO

Recto
Se contornea desde la flexura recto- rencias en la interpretación de la
sigmoidea hasta el primer corte de la extensión cráneocaudal del recto,
TAC por encima del borde anal. Se como órgano de riesgo limitante de
delimita toda la circunferencia rectal, dosis, puede llevar a una disminución
con el recto vacío. en la dosis sobre la próstata, con el
consiguiente efecto sobre el control
Esta definición de la extensión ana- tumoral,57 dada la gran variabilidad
tómica del recto, está recogida por que puede aparecer en los HDVs. Para
diversos autores.54,55 En algunas insti- poder comparar e interpretar HDVs,
tuciones, el recto se limita desde las tanto intra- como interinstituciones es
tuberosidades isquiáticas hasta 11 cm necesario tener consensuados unos
58,66
por encima de las mismas.56 Las dife- límites anatómicos del recto.

Vejiga
Se delimita en toda su circunfe- tata durante el tratamiento con radio-
rencia. El desplazamiento de la prós- terapia es mayor en pacientes que

61
ÍNDICE
CÁNCER DE PRÓSTATA

presentan un mayor volumen rectal o reproducir en lo posible las condicio-


vesical en la TAC de planif icación. nes de la simulación. Una opción
Así, un volumen vesical > 40cc, pue- para mantener el contenido vesical
de producir desplazamientos en la estable es que el paciente vacíe su
próstata y vesículas seminales mayo- vejiga y posteriormente beba la mis-
4
res de 3 mm. Por esta razón, autores ma cantidad de líquido media hora
32 57
como Zelefsky han optado por rea- antes del tratamiento habitualmente
lizar la TAC de planificación con la 300 cc de agua (2 vasos desecha-
vejiga vacía y sin contraste, instando bles). Generalmente, los tratamientos
al paciente a que la vacíe antes de son administrados con la vejiga llena
cada sesión, ya que al posicionar al para disminuir la toxicidad y actual-
paciente en prono, las variaciones mente se está investigando el uso de
®
del volumen vesical serán más trans- ecógrafos tipo bladderscan para
cendentes. En nuestro centro realiza- registrar y corregir las variaciones
mos la TAC de planificación en supi- del volumen vesical.59 La mayor difi-
no y con contraste endovesical, por cultad a la hora de contornear la veji-
lo que recomendamos que el paciente ga se encuentra en la transición veji-
se trate con la vejiga llena para ga-base de la próstata.60

Bulbo del pene

Es una estructura de gran importan- cuando el D70 es de 70 Gy o superior


cia en el mantenimiento de la función (p= 0,03), considerando una dosis de
eréctil. Distintos autores han estableci- seguridad para mantener la potencia
do una relación entre la dosis recibida cuando D70 < 40 Gy.
por el bulbo del pene, y la pérdida de El bulbo se localiza inmediatamente
potencia tras el tratamiento con radio- inferior al diafragma urogenital, identi-
terapia.61,62 El estudio de Fisch y col.63 ficándose mejor por RMN o mediante
establece un alto riesgo de impotencia uretrograma.

Cabezas femorales
Delimitamos la cabeza femoral y el Se delimitan ambas cabezas femora-
cuello anatómico del fémur hasta el les de manera independiente.
trocánter menor.

62
ÍNDICE
FERRER ALBIACH, C., SÁNCHEZ IGLESIAS., A.L., CONDE MORENO, A.J.

DOSIS DE TRATAMIENTO HABITUALES


La escalada de dosis con técnicas El fraccionamiento habitualmente
de radioterapia 3D y con IMRT ha utilizado es el convencional de 180-200
permitido aumentar la dosis de trata- cGy por día. Sin embargo, estudios
miento sin incrementar la toxicidad. radiobiológicos indican que pueden
Diversos estudios aleatorios de escala- utilizarse esquemas de hipofracciona-
da de dosis han demostrado que existe miento del orden de 250 cGy68 por
una relación dosis-respuesta en el cán- fracción o 300 cGy69 por fracción.
cer de próstata y que el aumento de la Las dosis alcanzadas son altamente
dosis se traduce en un aumento del variables dependiendo de los centros y
control de la enfermedad.64,65 Estos de la técnica utilizada. Así tenemos
estudios han mostrado que son necesa- 32
esquemas de IMRT de 86 Gy o de
rias dosis entre 76-78 Gy para maxi- 79,2 Gy70 con RTC3D, entre otros.
mizar el potencial curativo sobre el
En nuestra institución, los pacien-
cáncer de próstata. Este beneficio
tes de bajo riesgo son tratados con
parece ser más evidente en los pacien-
RTC3D exclusiva, dosis total de 76
tes de riesgo intermedio.
Gy a PTV (CTV1: próstata, 76 Gy;
Por otro lado, existen ensayos alea- CTV2: vvss, 56 Gy). Los pacientes de
torios que combinando radioterapia y riesgo intermedio y alto reciben trata-
supresión androgénica66 confirman un miento combinado de RTC3D y blo-
beneficio en el control bioquímico y queo androgénico (6 meses en riesgo
en la supervivencia libre de metásta- intermedio y 2 años en alto riesgo).
sis. Además, en el estudio de Bolla y Dosis total de RTC3D de 76 Gy a
col.67 se observa un aumento signifi- PTV (CTV1: próstata + proximal
cativo en la supervivencia global y vvss, 76 Gy; CTV2: vvss completas,
causa específica. 60 Gy excepto T3b, 70 Gy)

CONCLUSIONES
1. La TAC de simulación se realizará con el recto vacío y realizando cortes de 0,3-
0,5 cm desde las crestas ilíacas hasta el final del periné. Se recomienda el con-
traste en vejiga. No existe unanimidad respecto a qué sistemas de inmovilización
deben ser empleados.
2. GTV: No suele visualizarse a no ser que se utilice RMN o TAC con prostascint; utili-
zando simulación por TAC no se suele contornear de forma separada.

63
ÍNDICE
CÁNCER DE PRÓSTATA

3. CTV: En función de los grupos de riesgo:


-Bajo riesgo: CTV1= próstata+/- porción proximal de las vesículas seminales
-Riesgo intermedio: CTV1= próstata+/- porción proximal de las vesículas seminales
CTV2= CTV1+porción distal de vesículas seminales.
-Alto riesgo: CTV1=próstata+enfermedad extracapsular si existe y porción pro-
ximal de las vesículas seminales.
CTV2=CTV1+porción distal de vesículas seminales +/- ganglios linfáticos peri-
prostáticos+/-resto de ganglios pélvicos.
4. PTV: Vendrá determinado por los sistemas de inmovilización, localización pros-
tática y de verificación. En estos momentos oscila entre 1-0,8 cm, siendo a nivel
rectal entre 0,8-0,5 cm. Dosis recomendadas con 3-D, 76-78 Gy, alcanzándose
dosis superiores con IMRT.
5. Órganos de riesgo: El recto se contornea desde la flexura rectosigmoidea hasta
el primer corte de TAC por encima del borde anal. Se delimita toda la circunfe-
rencia rectal, con el recto vacío. La vejiga se delimita en toda su circunferencia.
Para el bulbo se recomienda su localización mediante fusión con RMN o uretro-
grama. Cabezas femorales: delimitamos la cabeza femoral y el cuello anatómi-
co del fémur hasta el trocánter menor.

BIBLIOGRAFÍA
1 J.A. ANTOLAK, I.I. ROSEN, C.H. CHILDRESS, et al. Prostate target volume variations during a
course of radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998 42:661–672.
2 A.R. PADHANI, V.S. KHOO, J. SUCKLING, et al. Evaluating the effect of rectal distension and

rectal movement on prostate gland position using cine MRI. Int J Radiat Oncol Biol Phys
1999 44: 525–533.
3 J.C. STROOM, M. KROONWIJK, K.L. PASMA ,et al. Detection of internal organ movement in

prostate cancer patients using portal images. Med Phys 2000 27: 452–461.
4 M.J. ZELEFSKY, D. CREAN, G.S. MAGERAS, et al.Quantification and predictors of prostate posi-

tion variability in 50 patients evaluated with multiple CT scans during conformal radiothe-
rapy. Radiother Oncol 1999 50: 225–234.
5 J.C. STROOM, M. KROONWIJK, K.L. PASMA, et al. Detection of internal organ movement in

prostate cancer patients using portal images. Med Phys 2000 27: 452–461.
6 L.A. DAWSON, D.W. LITZENBERG, K.K. BROCK, et al. A comparison of ventilatory prostate

movement in four treatment positions. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000 48:319–323.
7 S. MALONE, J.M. CROOK, W.S. KENDAL, et al. Respiratory-induced prostate motion:

Quantification and characterization. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000 48:105–109.

64
ÍNDICE
FERRER ALBIACH, C., SÁNCHEZ IGLESIAS., A.L., CONDE MORENO, A.J.

8 KITAMURA K, SHIRATO H, SEPPENWOOLDE Y, et al. 3-D Intrafractional movement of prosta-


te measured during real-time tumor-tracking radiotherapy in supine and prone treatment
positions. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002 53: 1117–1123.
9
TEN HAKEN RK, FORMAN JD, HEIMBURGER DK, et al. Treatment planning issues related to
prostate movement in response to differential filling of the rectum and bladder. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 1991 20: 1317-1324.
10 PASKALEV K, FEIGENBERG S, JACOB R,et al. Target localization for post-prostatectomy patients

using CT and ultrasound image guidance. J Appl Clin Med Phys . 2005 l;6(4):40-9.
11 J.A. ANTOLAK, I.I. ROSEN, C.H. CHILDRESS, et al. Prostate target volume variations during a

course of radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998 42:661–672.


12 BENTEL GC, MARKS LB, SHEROUSE GW,et al. The effectiveness of immobilization during

prostate irradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1995 31:143-8.


13 MALONE S, SZANTO J, PERRY G, et al. A prospective comparison of three systems of patient

immobilization for prostate radiotherapy: Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2000 48:657-65.
14 BAUMERT BG, ZAGRALIOGLU O, DAVIS JB, et al.The use of a leg holder immobilisation devi-

ce in 3D-conformal radiation therapy of prostate cancer. Radiother Oncol. 2002 65:47-52.


15 NUTTING CM, KHOO VS, WALKER V, et al. A randomized study of the use of a customized

immobilization system in the treatment of prostate cancer with conformal radiotherapy.


Radiother Oncol. 2000 54:1-9.
16KNEEBONE A, GEBSKI V, HOGENDOORN N, et al. A randomized trial evaluating rigid immobi-

lization for pelvic irradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2003 56:1105-11.
17 Patel RR, Orton N, Tome WA, et al. Rectal dose sparing with a balloon catheter and ultra-

sound localization in conformal radiation therapy for prostate cancer. Radiother Oncol.
2003 67:285-94.
18 Ellis RJ, Vertocnik A, Kim E, et al. Four-year biochemical outcome after radioimmunogui-

ded transperineal brachytherapy for patients with prostate adenocarcinoma Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2003 57:362-370.
19 Swindle P, McCredie S, Russell P, et al.Pathologic characterization of human prostate tissue

with proton MR spectroscopy. Radiology. 2003 228:144-51.


20 De Meerleer G, Villeirs G, Bral S, et al. The magnetic resonance detected intraprostatic

lesion in prostate cancer: planning and delivery of intensity-modulated radiotherapy.


Radiother Oncol. 2005 75:325-33.
21 Sohayda C, Kupelian PA, Levin HS, et al. Extent of extracapsular extension in localized

prostate cancer. Urology. 2000 55:382-6.


22 Teh BS, Bastasch MD, Wheeler TM, et al. IMRT for prostate cancer: Defining target volu-

me based on correlated pathologic volume of disease Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003
56:184-191.
23 Radiation Therapy Oncology Group 9413. Phase III trial comparing whole-pelvic versus

prostate-only radiotherapy and neoadjuvant versus adjuvant combined androgen suppres-


sion: Radiation Therapy Oncology Group 9413.J Clin Oncol. 2003; 21:1904-11.
24 Sanguineti G, Cavey ML, Endres EJ, et al. Is IMRT needed to spare the rectum when pel-

vic lymph nodes are part of the initial treatment volume for prostate cancer? Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2006;64:151-160.
25 Ashman JB, Zelefsky MJ, Hunt MS, et al. Whole pelvic radiotherapy for prostate cancer
using 3D conformal and intensity-modulated radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2005; 63: 765-771.
26 Teh BS, Mai WY, Uhl BM, et al. Intensity-modulated radiation therapy (IMRT) for pros-

tate cancer with the use of a rectal balloon for prostate immobilization: acute toxicity and
dose–volume analysis Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001; 49:705-712.

65
ÍNDICE
CÁNCER DE PRÓSTATA

27 Wong JR, Grimm L, Uematsu M, et al. Image-guided radiotherapy for prostate cancer by
CT–linear accelerator combination: prostate movements and dosimetric considerations Int
J Radiat Oncol Biol Phys 2005;61:561-569.
28
Fung AYC, Enke CA, Ayyangar KM, et al. Prostate motion and isocenter adjustment from
ultrasound-based localization during delivery of radiation therapy. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 2005;61: 984-992.
29Hua C, Lovelock D M, Mageras GS, et al.Development of a semi-automatic alignment tool

for accelerated localization of the prostate Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;55: 811-824.
30 Crook JM, Raymond Y, Salhani D,et al. Prostate motion during standard radiotherapy as

assessed by fiducial markers. Radiother Oncol. 1995;37:35-42.


31 McLauguin PW, Wygoda A, Sahijdak W,et al. The effect of patient position and treatment

technique in conformal treatment of prostate cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999;45:
407-413.
32 Zelefsky MJ, Fuks Z, Happersett L,et al. Clinical experience with intensity modulated radia-

tion therapy (IMRT) in prostate cancer. Radiother Oncol. 2000;55:241-9.


33Mizowaki T, Hunt M, Mageras G,et al. Evaluation of external-beam radiotherapy treatment

plans incorporating treatment uncertainties: a new and essential method for dose-painting
IMRT plans for prostate cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002;54: 185.
34 McLauguin PW, Troyer S, Berri S, et al. Funcional anatomy of the prostate: implications

for treatment planning. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005;63:479-491.


35 Villeirs GM, Verstraete KL, DeNeve W et al. Magnetic resonance imaging anatomy of the pros-

tate and periprostatic area: A guide for radiotherapists. Radiother Oncol 2005;76: 99-106.
36 McLaughlin P,Narayana V, Meirovitz A,el a l. Vessel-sparing prostate radiotherapy: Dose

limitation to critical erectile vascular structures (internal pudendal artery and corpus caver-
nosum defined by MRI. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys 2005 61: 20-31.
37 Algan O, Hanks G. ,Shaer A et al. Localization of the prostatic apex for radiation treatment

planning.. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1995; 33: 925-930.


38 Kagawa K, Lee W R, Schultheiss TE,et al. Initial clinical assessment of CT-MRI image

fusion software in localization of the prostate for 3D conformal radiation therapy Int J
Radiat Oncol Biol Phys 1997;33: 925-930.
39 Roach M. It is time to change the standard of care from CT to MRI for defining the apex of

the prostate to accomplish potency sparing radiotherapy. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys
2005; 61: 1-2.
40 Plants B, Chen D, Fiveash J,et al. Bulb of penis as a marker for prostatic apex in external
beam radiotherapy of prostate cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;56: 1079-1084.
41 Teh BS, Bastasch MD, Wheeler TM,et al. IMRT for prostate cancer: definig target volume

based on correlated pathologic volume of disease. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 2003;56:
184-91.
42 Hoffelt S C, Marshall LM, Garzotto M,et al. A comparison of CT scan to transrectal ultra-

sound-measured prostate volume in untreated prostate cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2003;57:29-32.
43 Roach M, Faillace-Akazawa P, Malfatti C, et al. Prostate volume defined by MRI and CT

scans for 3-D conformal radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1996; 35: 1011-1018.
44 de Crevoisier R, Tucker L, Dong L,et al. Increased risk of biochemical and local failure in
patients with distended rectum on the planning CT for prostate cancer radiotherapy. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 2005; 62: 965-973.
45 Tinger A, Michalski JM, Cheng A, et al. A critical evaluation of the planning target volu-

me for 3-D conformal radiotherapy of prostate cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys
1998;42: 213–221.

66
ÍNDICE
FERRER ALBIACH, C., SÁNCHEZ IGLESIAS., A.L., CONDE MORENO, A.J.

46 Cox JA, Zagoria RJ, Raben M: Prostate cancer: comparison of retrograde urethrography and
computed tomography in radiotherapy planning. Int J Radiat Oncol Biol Phys
1994;29:1119-1123 .
47 Sandler HM, Lee LB, McLaughlin PW, et al. Localization of the prostatic apex for radiation

therapy using implanted markers. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1993;27:915–9.
48 Milosevic M, Voruganti S, Blend R: Magnetic resonance imaging (MRI) for localization of

the prostatic apex: comparison to computed tomography (CT) and urethrography.


Radiother Oncol 1998 ;47:277-284 .
49 Oozeer R, Chauvet B, Toy BJ, et al: Definition of prostatic contours using tomodensitome-

tric slices: study of differences among radiotherapists and between examinations. Cancer
Radiother 1999;3: 333-40.
50 Parker CC, Damyanovich A, Haycocks T, et al. Magnetic resonance imaging in the radiation

treatment planning of localized prostate cancer using intra-prostatic fiducial markers for
computed tomography co-registration. Radiother Oncol 2003; 66:217-24.
51 Lee YK, Bollet M, Charles-Edwards G: Radiotherapy treatment planning of prostate cancer

using magnetic resonance imaging alone. Radiother Oncol 2003;66:203-216.


52 Wachter S, Wachter-Gerstner N, Bock T: Interobserver comparison of CT and MRI-based

prostate apex definition. Clinical relevance for conformal radiotherapy treatment planning.
Strahlenther Onkol 2002;178: 263-268.
53 Cazzaniga LF, Marinoni MA, Bossi A: Interphysician variability in defining the planning

target volume in the irradiation of prostate and seminal vesicles. Radiother Oncol
1998;47:293-296.
54 Foppiano F, Fiorino C, Frezza G, et al. The impact of contouring uncertainty on rectal 3D

dose-volume data: Results of a dummy run in a multicenter trial (AIROPROS01-02). Int J


Radiat Oncol Biol Phys 2003;57: 573-9.
55 Fiorino C, Cozzarini C, Vavassori V, et al. Relationships between DVHs and late rectal ble-

eding after radiotherapy for prostate cancer: analysis of a large group of patients pooled
from three institutions. Radiother Oncol. 2002;64:1-12.
56 Huang EH, Pollack A, levy L, et al. Late rectal toxicity: dose-volume effects of conformal

radiotherapy for prostate cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002;54: 1314-21.
57 Rasch C, Remeijer P, Koper PC: Comparison of prostate cancer treatment in two institutions:

a quality control study. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999;45: 1055-62.
58 Fiorino C, Vavassori V, Sanguineti G, et al. Rectum contouring variability in patients treated
for prostate cancer: impact on rectum dose-volume histograms and normal tissue compli-
cation probability. Radiother Oncol 2002;63:249-55.
59 M.. R. Stam, e. N. J. Th. Van lin, l. P. Van der vight et al. Bladder filling variation during

radiation treatment of prostate cancer: can the use of a bladder ultrasound scanner and bio-
feedback optimize bladder filling? Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006;65:371-377.
60 Meijer GJ, Rasch C, Remeijer P, et al. Three-dimensional analysis of delineation errors, setup

errors, and organ motion during radiotherapy of bladder cancer. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 2004;55: 1277-87.
61 Pickett B, Fisch BM, Weinberg V, Roach M. Dose to the bulb of the penis is associated with

the risk of impotence following radiotherapy for prostate cancer. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 1999;45: 263.
62 Roach M, Winter K, Michalsky JM. Penile bulb dose and impotence after three-dimensional

conformal radiotherapy for prostate cancer on RTOG 9406: Findings from a prospective,
multi-institutional phase I/II dose-escalation study. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2004;60:1351-56 .
63 Fisch BM, Pickett B, Weinberg V, et al. Dose of radiation received by the bulb of the penis

67
ÍNDICE
CÁNCER DE PRÓSTATA

correlates with risk of impotence after three-dimensional conformal radiotherapy for pros-
tate cancer. Urology 2001;57:955-959.
64 Pollack A, Zagars GK, Starkschall G et al. Prostate cancer radiation dose response: results

of the M.D. Anderson phase III randomized trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2002;53:1097-1105.
65 Hanks GE, Hanlon AL, Epstein B, et al. Dose response in prostate cancer with 8-12 years’

follow-up. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002;54:427-435.


66 Pilepich MV, Winter K, Lawton CA, et al. Androgen suppression adjuvant to definitive radio-

therapy in prostate carcinoma-long-term results of phase III RTOG 85-31. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2005;61:1285-90.
67 Bolla M, Collette L, Blank L, et al. Long-term results with immediate androgen suppression

and external irradiation in patients with locally advanced prostate cancer (an EORTC
study): a phase III randomized trial. Lancet 2002;360:103-6.
68 Kupelian PA, Reddy CA, Klein EA, et al. Short-course intensity-modulated radiotherapy (70

Gy at 2.5 Gy per fraction) for localized prostate cancer: preliminary results on late toxicity
and quality of life. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001;51:988-993.
69 Yeoh EE, Fraser RJ, McGowan RE, et al. Evidence for efficacy without increased toxicity of

hypofractionated radiotherapy for prostate carcinoma: early results of a phase III randomi-
zed. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;55:943-55.
70 Michalsky JM, Purdy JA, Winter K, et al. Preliminary report of toxicity following 3D radia-

tion therapy for prostate cancer on 3DOG/RTOG 9406. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2000;46:391-402.

68
ÍNDICE
CÁNCER DE VEJIGA

SAMPER OTS, P. M. Hospital Central de la Defensa, Madrid.


CABEZA RODRIGUEZ, M. A. Hospital 12 de Octubre, Madrid.
VAZQUEZ DE LA TORRE, M. L. Hospital do Meixoeiro, Vigo.

ÍNDICE
ÍNDICE
SAMPER, P.M., CABEZA, M.A., VAZQUEZ, M.L.

INTRODUCCIÓN
El cáncer de vejiga es una enferme- cirugía. La radioterapia es la opción de
dad común que origina una morbilidad tratamiento curativo del 50% de los
y mortalidad importantes y constituye pacientes no subsidiarios de interven-
un grave problema de salud pública en ción o que la rechazan y el único trata-
España por su alta incidencia y elevada miento conservador del órgano, en la
prevalencia según los datos publicados actualidad, formando parte de los pro-
recientemente por el Ministerio de gramas de tratamiento combinado tri-
Sanidad y Consumo, España representa modales que incluyen resección transu-
el 1º país europeo en cuanto a inciden- retral, radioterapia y quimioterapia con
cia y el 2º en cuanto a mortalidad por tasas de supervivencia comparables a la
cáncer de vejiga.1 cistectomía radical,2 haciendo que ésta
El tratamiento estándar del cáncer aproximación terapéutica cada vez sea
de vejiga infiltrante continúa siendo la más utilizada.

TAC DE SIMULACIÓN
La planificación tridimensional de la dosificación del tumor.5,6,7 Además la
radioterapia en el cáncer de vejiga ha TAC permite obtener otras informacio-
supuesto un avance muy importante en nes útiles como pueden ser la localiza-
el control local de la enfermedad.3,4 ción precisa del tumor, que se realza
Esta técnica utiliza para definir los tras la administración de contraste
haces de tratamiento el sistema beam intravenoso; si existe invasión macros-
eye view (BEW); en base al mejor recu- cópica de la grasa perivesical (T3b); o
brimiento del volumen blanco, previa la presencia de invasión de estructuras
definición del mismo y tejidos norma- pélvicas (T4). Las limitaciones de la
les de interés en las imágenes de TAC TAC son que no permite distinguir los
obtenidas en las mismas condiciones de T1 de los T2, el edema posresección
tratamiento. En varios estudios que puede confundirse con el tumor, o la
comparan simulación con TAC con dificultad para identificar los tumores
simulación convencional (2D) con cis- de trígono o intradiverticulares. La
togramas, los campos convencionales resonancia magnética (RMN) puede ser
se tenían que modificar en un 60-85% útil para detectar la profundidad de
de los casos, por una cobertura inade- afectación intramuscular y afectación
cuada del volumen blanco o por infra- precoz de la grasa perivesical, y puede

71
ÍNDICE
CÁNCER DE VEJIGA

ser también utilizada para realizar similar al que tendrá la vejiga durante el
fusión de imágenes con la TAC.8 Para tratamiento, por lo que previamente se
realizar la TAC de simulación el pacien- medirá el residuo posmiccional que se
te acudirá una hora antes con el recto ha extraído y se administrará una canti-
vacío, en ayunas y se le administrará dad de contraste similar.
contraste oral, gastrografin al 2%,
El paciente se coloca en decúbito
(aproximadamente 500 ml), algo menos
supino sobre una mesa rígida, con los
que para una TAC de diagnóstico, para
brazos cruzados sobre el tórax. La
evitar un relleno excesivo de la vejiga
inmovilización de la pelvis puede
en el tiempo de la adquisición de las
aumentar utilizando accesorios como
imágenes. El contraste oral nos facilita
cunas alfa o triángulos por debajo de las
la definición de las asas intestinales y
rodillas, a criterio de cada centro, pero
permite diferenciarlas de otras estructu-
teniendo en cuenta que la principal
ras pélvicas como adenopatías o vasos.
fuente de inexactitudes en el cáncer de
Antes del inicio de la adquisición de
vejiga se debe al movimiento interno de
imágenes se pedirá al paciente que
los órganos, como el recto y la propia
vacíe voluntariamente la vejiga, y se
vejiga, más que a errores de posiciona-
insistirá también en que lo haga antes
miento.
de cada sesión de tratamiento, de modo
que el paciente se encuentre más cómo- A continuación se administrará con-
do y el tratamiento diario sea más traste intravenoso, 100 ml de 300-350
reproducible. Se colocarán marcas mg/ml de concentración, que se infun-
radiopacas en los puntos de referencia o dirán a un flujo de 2-3 ml por segundo
en el isocentro y dos puntos adicionales en un tiempo de 60-80 segundos. Este
si se realiza simulación virtual, en los contraste por una parte nos permite
tres ejes con el sistema láser de alinea- identificar estructuras vasculares, dife-
ción de la TAC y láseres de la sala del renciándolas de adenopatías, y realzar
mismo (craneocaudal, transversal y el tumor vesical.
laterales) que nos servirán para posicio- Se empleará el protocolo de adquisi-
nar al paciente diariamente. ción de abdomen-pelvis y se efectuarán
cortes de < 5 mm de grosor con un inter-
En algunos casos puede ser necesa- valo de igual magnitud. Los límites del
ria la administración de una pequeña estudio comprenden entre L5-S1, opcio-
cantidad de contraste intravesical (30- nalmente desde T11-T12 (en caso de
70 ml) con o sin aire (aproximadamen- querer evaluar los HDV de intestino del-
te 15-30 ml), pero se debe cuidar que el gado) hasta 2 cm por debajo del suelo
volumen intravesical resultante sea de la pelvis, incluyendo además de toda

72
ÍNDICE
SAMPER, P.M., CABEZA, M.A., VAZQUEZ, M.L.

la vejiga y el tumor vesical, la uretra, ser difícil de conseguir, por tanto, en


todo o gran parte del intestino delgado, algunos casos será necesario hacer una
el recto y las áreas de drenaje linfático segunda adquisición de imágenes de
regionales. El número de cortes que se TAC con la vejiga llena, para intentar
obtienen oscilan entre 56-72 y el tiempo definir mejor el tumor, teniendo en
de la adquisición es de < 5 minutos con cuenta que el mismo volumen se tiene
el modo espiral, la TAC debe realizarse que reproducir durante el tratamiento.
< 30 minutos desde que el paciente haya Esto se puede conseguir estandarizando
orinado.9 el volumen durante el tratamiento a
unos 100-150 ml11 o bien mediante uti-
En muchos protocolos actuales, en la lización de catéter vesical con globo,
fase final se utilizan campos de trata- aunque con este procedimiento existe
miento altamente conformados sobre el riesgo de espasmos vesicales,12 o dando
tumor con un margen.10 Si el paciente al paciente instrucciones de una ingesta
se trata con la vejiga vacía esto puede líquida estricta.13

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES BLANCO


Y ÓRGANOS DE RIESGO

1. VOLÚMENES BLANCO
En la irradiación del cáncer de vejiga La técnica mas comúnmente utiliza-
el GTV es el tumor vesical. Para la plani- da en radioterapia (RT) del cáncer de
ficación del tratamiento es necesario un vejiga es la irradiación del órgano
conocimiento adecuado de la localización completo con un margen de 2-3 cm a
del tumor por el informe de la cistoscopia, dosis total de 60-66 Gy en 30 a 33
parte quirúrgico e informe histológico.10 sesiones o 52,5-55 Gy en 20 sesiones.
La irradiación de todo el órgano a
La identificación del CTV en el tra- dosis mayores implica un deterioro de
tamiento del cáncer de vejiga invasivo la función vesical como consecuencia
plantea varias dudas: de la fibrosis radioinducida.14 Existen
1. ¿Hay que irradiar los ganglios linfá- grandes diferencias en volúmenes de
ticos pélvicos?. tratamiento entre centros.15 Algunos
centros realizan tratamiento en una pri-
2. ¿Toda la vejiga debe recibir la dosis mera fase a la pelvis incluyendo los
total?. ganglios pélvicos a dosis de 40-50 Gy

73
ÍNDICE
CÁNCER DE VEJIGA

con fraccionamiento convencional y mayor toxicidad intestinal y la creciente


una sobredosificacion de 20 Gy poste- asociación de quimioterapia a la radio-
rior sobre toda la vejiga o el tumor terapia podría ser adecuada para tratar
solo. Otros centros tratan exclusiva- enfermedad microscópica en los gan-
mente la vejiga a dosis totales o par- glios linfáticos evitando la necesidad de
ciales con una posterior sobreimpre- irradiación ganglionar electiva. Además
sión del tumor e incluso otros16 han el efecto de la irradiación ganglionar en
evaluado el tratamiento a dosis total al la supervivencia no ha sido analizada en
tumor con margen, en tumores solita- ensayos aleatorios17 y en caso de
rios, con una incidencia de fracaso de incluirlos probablemente la dosis admi-
un 7% en la vejiga no irradiada. No nistrada habitualmente sería inadecuada
hay ningún estudio aleatorio que com- para conseguir el control de la enferme-
pare estas alternativas terapéuticas. dad. Por lo tanto, el protocolo en
Ante la ausencia de clara indicación aumento es tratar la vejiga completa y
para la irradiación de los ganglios pél- el componente tumoral extravesical en
vicos, el volumen de tratamiento estan- una única fase de tratamiento.10
dard incluye la vejiga y el tumor con Para la evaluación clínica de la afec-
márgenes y en tumores unifocales en tación ganglionar utilizamos común-
las últimas sesiones incluyendo sólo el mente la TAC y la RMN. Diversos
tumor,17 lo cual disminuye el volumen estudios han analizado la fiabilidad de
de intestino delgado y recto expuesto a dichas pruebas llegando a la conclusión
alta dosis y la dosis total a la vejiga no de que la sensibilidad para detectar
afectada con la consiguiente reducción metástasis ganglionares pélvicas con
de toxicidad. estas técnicas es del 50% respecto a la
El término de radioterapia confor- linfadenectomía, con una especificidad
mada se refiere a técnicas que confor- del 90%. La sensibilidad de la linfogra-
man el volumen de alta dosis al volu- fia es sólo del 64%. La PET-FDG tiene
men tumoral, evitando tanto como es una sensibilidad mayor del 80-90% y
posible irradiar los tejidos normales una especificidad del 90-100%.18
adyacentes. Por tanto reduce los efec- En caso de irradiación ganglionar
tos secundarios, sin embargo la preci- electiva debemos incluir en el CTV:
sión y márgenes de tratamiento se vuel- ganglios paravesicales, iliacos internos,
ven particularmente importantes para externos y comunes y ganglios presa-
evitar fracasos marginales. cros anteriores a S1-S2 con margen de 1
cm para expandir el PTV ganglionar.19
La inclusión en el CTV de los gan-
glios linfáticos pélvicos implica una En caso de tratar exclusivamente la

74
ÍNDICE
SAMPER, P.M., CABEZA, M.A., VAZQUEZ, M.L.

vejiga, el CTV puede incluir ésta y la tumor en cada sesión y la posibilidad de


extensión extravesical tumoral durante evitar tejidos normales localizados pró-
toda la fase de tratamiento, indicado en ximos al tumor. Este equilibrio es parti-
tumores multifocales o únicos de >5 cularmente importante en el cáncer de
cm. En los tumores unifocales de <5 vejiga, donde son comunes grandes des-
cm incluiríamos una segunda fase de plazamientos. El fin del margen aplica-
sobredosificación exclusivamente del do al CTV para generar el PTV, es com-
tumor con margen. pensar las incertidumbres geométricas.
Últimamente se ha despertado el ICRU 62 recomienda subdividir el mar-
interés por tratamientos parciales de la gen de tratamiento en margen interno
vejiga que se basa en el conocimiento (IM) que tendría en cuenta las incerti-
de que la tolerancia a la radioterapia de dumbres generadas por el contorneo del
la vejiga depende del volumen irradia- GTV/CTV y variaciones en el tamaño,
do: 65 Gy para toda la vejiga y 80 Gy forma y posición del órgano y margen
para 2/3 de vejiga,20 irradiar volúmenes de configuración (SM) que trataría de
más pequeños podría permitir la escala- las incertidumbres en la posición del
da de dosis y mejorar el control local. paciente y alineación del haz isocentro.
Un incremento en la dosis de 10 Gy Es necesario conocer la magnitud de
puede aumentar la probabilidad de con- estas incertidumbres para el cálculo de
trol local en 1,44-1,47 aunque no hay estos márgenes, la información existente
estudios aleatorios que lo confirmen.21 para el cáncer de vejiga es relativamente
El tamaño del margen es un compro- escasa, dado el pequeño número de
miso entre la probabilidad de cubrir el estudios que la han investigado.

Errores de contorneo
El contorneo del GTV es el primer el proceso de planificación han sido
paso en el proceso de planificación del evaluados por dos autores. Logue y
tratamiento RT, para su realización es col.22 analizaron la variabilidad interob-
necesario interpretar con la máxima servador que fue significativa cuando
precisión las imágenes disponibles jun- ocho oncólogos radioterápicos y tres
to con toda la información clínica rele- radiólogos contornearon el GTV en 4
vante (cistoscopia, informe anatomopa- pacientes (2/2). Los volúmenes contor-
tológico, estudios de imagen pre-RTU). neados tenían un factor de variación
Los errores introducidos por variacio- máximo de 1,39 cm cuando toda la veji-
nes en el contorneo de la vejiga durante ga era contorneada y 3,74 cm cuando

75
ÍNDICE
CÁNCER DE VEJIGA

fue contorneado sólo el tumor. La varia- pancias en el contorneo en el área de


ción media del isocentro del volumen transición entre la vejiga y la próstata
contorneado fue de 4,6 mm, con un (2,5 mm con una DS de 1,5-3 mm) y
máximo de 24,1 mm. Meijer y col.23 mínima a nivel de las paredes laterales
también estudiaron los errores de con- de la vejiga. Estos datos ponen de mani-
torneo de la vejiga en 10 pacientes, fiesto que la variabilidad en el contor-
entre siete oncólogos radioterápicos neo puede ser una fuente importante de
observando una buena reproducibilidad errores, para reducirlos es importante
del volumen, variaciones de sólo 11,8 conocer la anatomía radiológica de la
cc, sin embargo en el 50% de los zona y aplicar normas claras de contor-
pacientes se observaron grandes discre- neo de los volumenes de interés.

Movimiento del órgano

Los movimientos de la vejiga tie- máximo desplazamiento observado


nen dos componentes básicos, los des- fue de 2,7 cm. No identificaron nin-
plazamientos y los cambios de volu- gún modelo de desplazamiento, los
men, al tratarse de un órgano hueco y movimientos en dirección cráneocau-
móvil y ambos cambios pueden ocu- dal no fueron investigados. En 7 de 9
rrir simultáneamente. Es necesario pacientes con una variación en el diá-
conocer la magnitud y naturaleza de metro antero-posterior del recto de ≥
los mismos. Varios autores han estu- 2cm mostraban movimientos signifi-
diado estos movimientos, generalmen- cativos de las paredes vesicales y en
te en pacientes planificados y tratados concreto los cambios en la pared pos-
con vejiga vacía, demostrando que terior se asociaban en 5 de 8 pacientes
unos márgenes isotrópicos pueden ser (63%) a cambios en el diámetro rectal
inadecuados. Turner y col.7 realizaron ≥ 2 cm. Mirabell y col.12 estudiaron el
una TAC semanal durante el trata- desplazamiento de la vejiga en 3
miento RT a 30 pacientes y estudiaron pacientes en relación con los cambios
el movimiento utilizando un corte en de volumen. Introducían 170 cm3 de
mitad de la vejiga, y objetivaron contraste en la vejiga y medían los
movimientos > 1,5 cm en una o más desplazamientos tras retirar 100 cm3.
de las paredes en el 60% de los Observaron un desplazamiento máxi-
pacientes estudiados y estos movi- mo de 1,5 cm en el eje cráneocaudal.
mientos supusieron una reducción del En un intento de reducir variaciones
margen en el 33% de los mismos, el en la forma y posición de la vejiga,

76
ÍNDICE
SAMPER, P.M., CABEZA, M.A., VAZQUEZ, M.L.

investigaron el uso de una sonda vesi- mm en todo el grupo entero, este des-
cal con un balón, que era llenado con plazamiento afectaba fundamental-
80 cm3 de suero, en 8 pacientes duran- mente a las paredes superior y poste-
te la fase de sobredosificación en las rior de la vejiga. Muren y col.9 estu-
dos últimas semanas de tratamiento. diaron el movimiento del órgano en
Los desplazamientos del balón se 20 pacientes mediante una TAC sema-
medían mediante fotongrafías ortogo- nal durante el curso de la RT previo al
nales semanales. Observaron un des- vaciado de la vejiga (en la TAC de
plazamiento medio de 5 mm, además simulación utilizaron 70 cm3 de con-
era mal tolerado por los pacientes al traste). La vejiga se situó fuera del
producirles espasmos a todos ellos y volumen planificado en el 89% de las
fue considerado como una forma no TAC repetidos, a pesar de que en el
satisfactoria de inmovilización. Pos y 85% de las TAC el volumen vesical
col.24 evaluaron la variabilidad espe- fue inferior al de planificación. Los
cial del tumor y su relación con el desplazamientos mayores ocurrieron
PTV en base a una TAC semanal en en las paredes superior, anterior, pos-
17 pacientes tratados con la vejiga terior e izquierda estando comprendi-
llena. El tumor no estaba incluido dos entre 2,9 a 3,6 cm y el 40% de los
dentro del PTV, al menos en una TAC, pacientes tenían desplazamientos
en el 65% de los pacientes aplicando superiores a 1,5 cm, en 4 pacientes
un margen de 1,5 a 2 cm. Durante el éste desplazamiento ocurrió en la
tratamiento radioterápico observaron pared superior y en el resto en dos o
una progresiva reducción del volumen más paredes simultáneamente, segui-
vesical y del volumen rectal que se da en frecuencia por la pared anterior.
correlacionó estrechamente con la En 5 de 8 pacientes estos desplaza-
incidencia de tumor fuera del PTV. mientos estuvieron en relación con un
Con respecto a la localización del aumento de volumen respecto a la
tumor, los tumores de pared superior TAC de simulación y en 2 por despla-
quedaron fuera del PTV en el 54% zamiento de la vejiga por asas intesti-
comparado con un 29% en tumores nales. En 3 de 8 pacientes el desplaza-
localizados en la pared inferior, en el miento ocurrió en la pared de asiento
análisis de los HDV el 71% de los del tumor. En base a estas observacio-
pacientes recibieron al menos el 95% nes para incluir los movimientos del
de la dosis prescrita en el GTV en órgano y delimitar el ITV proponen
todos las TAC semanales. Meijer y utilizar unos márgenes anisotrópicos
col.23 detectaron desplazamientos con de 10 mm inferior, 20 mm superior,
una DS de 8 mm para un paciente y 4 11 mm izquierda, 8 mm derecha, 20

77
ÍNDICE
CÁNCER DE VEJIGA

mm anterior y 14 mm en dirección obstante los más pronunciados ocu-


posterior. Fodkal y col.11 estudiaron rrieron en dirección superior y ante-
en 15 pacientes la movilidad de las rior. Un margen de 2 cm después de
paredes de la vejiga después de intro- 20 sesiones resultaba adecuado para
ducir una cantidad controlada de 200 el 85% de los pacientes, observaron
ml de suero salino en la vejiga y 120 movimientos máximos de 2,5 cm por
cm3 de aire en recto en distintas com- lo que proponen IM anisotropo para
binaciones y una TAC a mitad de tra- cubrir el 92% de los movimientos de
tamiento, objetivaron una tendencia al la vejiga caudal de 5 mm, craneal de
desplazamiento de la vejiga en todas 10 mm, lateral izquierdo y derecho de
las direcciones debido a cambios en el 9 mm, anterior de 8 mm, posterior de
volumen de llenado de la vejiga y 7 mm y un vector de 45º de 16 mm.
recto, los cambios inducidos por el Harris y col.25 aplicando un margen
llenado rectal tenían menor impacto de 1-2 cm encontraron desplazamien-
en estos movimientos que el llenado tos de la vejiga fuera del PTV en el
vesical. El rango de movimiento a 20% de los pacientes. Sur y col.26
pesar de llenados estandarizados fue aplicando un margen de 1-2 cm,
grande poniendo de manifiesto que observaron desplazamientos de la
los movimientos de ésta son imprede- vejiga fuera del PTV en el 13% de los
cibles a los cambios de repleción, no pacientes.

Errores de posicionamiento
Meijer y col.23 analizaron las imáge- durante la fase de tratamiento objeti-
nes portales de un grupo de 317 pacien- vando desplazamientos tan amplios
tes con cáncer de próstata y vejiga y como de 15, 11 y 12 mm en dirección
observaron unos errores sistemáticos en craneocaudal, lateral y anteroposterior,
torno a 3 mm en todas las direcciones, el componente de movimientos aleato-
los cuales pudieron ser reducidos a la rios era de 2,5 mm similar al publicado
mitad con la utilización de un protoco- en otros estudios.23 El componente sis-
lo de corrección automático. Los erro- temático fue más amplio. Utilizaron la
res aleatorios fueron inferiores a los sis- formula de van Herk27 y obtuvieron una
temáticos no corregidos al tener su ori- aproximación de los márgenes de posi-
gen sólo en la unidad de tratamiento ción requeridos siendo estos de 6, 3, 2,
(1,8-2,2 mm). Muren y col.9 evaluaron 3, 3 y 4 mm en el límite inferior, supe-
las desviaciones globales en la coloca- rior, izquierdo, derecho, anterior y pos-
ción del paciente y alineación del haz terior respectivamente.

78
ÍNDICE
SAMPER, P.M., CABEZA, M.A., VAZQUEZ, M.L.

Recomendaciones para los márgenes de tratamiento


En base a estos estudios, podemos hacer terior, simultáneamente para incluir los
algunas observaciones; 1) el movimiento desplazamientos hacia fuera del CTV en
del órgano es el origen del error dominante el 84% de los pacientes; sin tener en
en la planificación y administración del tra- cuenta las incertidumbres por contorneo,
tamiento radioterápico; 2) la magnitud de que los autores consideran de bajo impac-
las incertidumbres en el contorneo del CTV, to por la facilidad relativa de contornear la
movimiento del órgano y colocación son vejiga, y la amplitud de movimiento del
diferentes en distintas regiones de la vejiga órgano. Para obtener los márgenes totales
lo que sugiere la necesidad de utilizar már- es necesario sumar los márgenes SM de
genes anisótropos; 3) aunque el margen 2-6 mm. Los márgenes a añadir al CTV
pudiera ser reducido, una reducción global para obtener el PTV son de 16 mm infe-
menor a 10 mm parece improbable. riormente, 23 mm superiormente, 13 mm
El estudio de Meijer y col.23 fue lleva- lateral izquierdo, 11 mm lateral derecho,
do a cabo prospectivamente para cuantifi- 23 mm anteriormente y 18 mm posterior-
car todos los errores encontrados durante mente. Fodkal y col.11 calcularon los már-
la planificación y administración de la genes IM por movimiento de la vejiga
RT. Recomiendan márgenes anisótropos, para englobar el 92% de los movimientos
éstos márgenes pueden ser reducidos con en cada dirección, sugieren márgenes ani-
protocolos activos de corrección de erro- sótropos entre 5 y 10 mm en todas las
res de posición (entre paréntesis) y son direcciones a excepción del vector de 45º
cranealmente 20 mm (20), caudalmente anterosuperior que debe ser 16 mm.
12 mm (10), lateral y anteriormente 10 Grahan y col.28 recomiendan unos márge-
mm (7) y posteriormente 14 (13) mm. nes para el PTV posteroanterior de 15,9
Igualmente Muren y col.9 prospectiva- mm, derecha-izquierda de 13,6 mm,
mente estimaron un margen IM de 10, 20, superior de 29,8 mm e inferior de 13,8
11, 8, 20, 14 mm inferior, superior, lateral mm. Estas recomendaciones se esquema-
izquierdo, lateral derecho, anterior y pos- tizan en la Tabla I.
Tabla 1: Recomendaciones de los márgenes en el cáncer de vejiga (en mm).
craneal caudal L Izdo. L Dcho. Anterior Posterior

Meijer (sin/con)23 20/20 12/10 10/7 10/7 10/7 14/13

Muren (IM+SM)9 23 (20+3) 16 (10+6) 13 (11+2) 11 (8+3) 23 (20+3) 18 (14+4)

Fodkal (IM)11 10 5 9 9 8 7

Grahan28 29,8 13,8 13,6 13,6 15,9 15,9

79
ÍNDICE
CÁNCER DE VEJIGA

Basados en los datos actuales parece Obviamente las instrucciones dadas al


razonable recomendar un margen de 20 paciente respecto a la ingesta de líquidos
cm (25 cm en tumores localizados en así como el estado de repleción controla-
pared superior) en la zona craneal de la do o vaciado, la adherencia del paciente al
vejiga y quizás también en la pared ante- protocolo y sondaje de la vejiga con utili-
rior, mientras que en el resto de las pare- zación de contraste intravesical en la fase
des puede ser de 15 cm cuando el trata- de planificación de tratamiento pueden
miento se presume se efectuará con la tener influencia en los desplazamientos y
vejiga vacía. márgenes requeridos.

Reproducibilidad del volumen vesical


Los desplazamientos del volumen de inte- tamaño y capacidad de vaciar la vejiga
rés están estrechamente relacionados con entre diferentes pacientes, la reproducibi-
cambios en el volumen de la vejiga. lidad del volumen fue aceptable durante el
Turner y col.7 publicaron variaciones de tratamiento, excepto para un paciente, la
volumen en las cuatro TAC repetidas res- variación intrapaciente excluido éste fue
pecto a la de simulación de un 7-55% de de 14 cm3 (1DS). Para Muren y col.9 el
su área, con una tendencia a disminuir en volumen medio en la TAC de planifica-
el transcurso del tratamiento, aunque se
ción fue de 206 cm3 y el volumen medio
vieron expansiones y contracciones alea-
en las sucesivas TAC fue de 143 cm3, pero
torias en el curso del mismo. Pos y col.21
en un 15% de las TAC observaron un
en su estudio con vejiga llena detectaron
aumento del volumen y esto ocurría en 8
considerables variaciones y no predecibles
pacientes (40%) y en 4 de ellos en dos o
en el curso del tratamiento con un rango
medio de variación de un 84% a un 129%, más TAC. Fodkal y col.11 midieron el resi-
aunque la tendencia era a disminuir, el duo posmicional medio que fue de 63 cm3
volumen medio antes de tratamiento fue (rango 10-200 cm3). El volumen medio en
de 206 cm3. Para Meijer y col.23 el volu- la TAC de simulación fue de 135 cm3 con
men medio en la TAC de simulación fue un aumento del mismo en el 54% de los
de 130 cm3 (rango 71-252 cm3) lo que pacientes en la TAC a mitad de tratamien-
pone de manifiesto la amplitud en el to con un volumen medio de 140 cm3.

Correlación de incertidumbres geométricas e HDVs


En el estudio de Pos y col.24 a pesar de prueban que para la mayoría de los
ser inadecuados los márgenes utiliza- pacientes (81%) no tenía un impacto
dos en el 65% de los pacientes, com- en la dosis total recibida (≥95%), aun-

80
ÍNDICE
SAMPER, P.M., CABEZA, M.A., VAZQUEZ, M.L.

que los errores en el tratamiento no miento, comprueban que todos los


fueron evaluados. Fodkal y col.11 con pacientes recibieron al menos el 95%
un margen de 2 cm, sin considerar tam- de la dosis, independientemente del
poco las incertidumbres de posiciona- volumen rectal.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4
Fig 1.- Delimitación de volúmenes blanco y órganos críticos en el cáncer de vejiga (GTV: azul
claro, PTV: azul oscuro, CTV: naranja y PTV ganglionar: rojo, recto: verde, femur: amarillo,
intestino delgado: naranja).1) corte axial, 2) corte coronal, 3) corte sagital y 4) reconstrucción 3D.

2. ÓRGANOS DE RIESGO
El intestino delgado es el órgano de dar incluidas dentro del PTV, en dife-
riesgo más importante en la irradiación rentes sesiones. Durante el tratamiento
del cáncer de vejiga, un órgano particu- radioterápico se observan variaciones
larmente complicado de estudiar debi- del volumen intestinal que se correla-
do a su anatomía, volumen y gran cionan inversamente con la variación
movilidad. Diferentes asas pueden que- del volumen vesical.9

81
ÍNDICE
CÁNCER DE VEJIGA

El recto debe ser definido desde el ducirse modificaciones en el volumen


margen anal a la flexura rectosigmoi- rectal sobre todo en dirección lateral y
dea, ya que existen discordancias anteroposterior. La utilización de már-
sobre su definición como órgano sóli- genes y delimitación del PRV perma-
do o pared sin contenido. Durante el necen, en el momento actual, en in-
tratamiento radioterápico pueden pro- vestigación.29,30

CONCLUSIONES

1. Hoy día la piedra angular en la planificación del cáncer de vejiga lo constituye


una TAC de simulación con contraste IV, cortes ≤5 mm de igual grosor, que per-
mite una mejor visualización de los volúmenes de interés, con adecuado siste-
ma de inmovilización.
2. Para evitar errores sistemáticos en la fase de planificación no debe realizarse
sondaje ni introducción de contraste en la vejiga, la TAC de simulación debe rea-
lizarse en los 30 minutos después de vaciar la vejiga.
3. Si queremos evaluar HDV de intestino delgado, es imprescindible contornearlo
completamente para ello es necesario realizar la TAC de simulación desde T11-
T12, con la administración 1 hora antes de contraste oral.
4. El recto se define desde la flexura rectosigmoidea al margen anal. La TAC de
simulación debe realizarse con el recto vacío.
5. Deben contornearse las cabezas femorales.
6. Definición de volúmenes:
GTV: tumor vesical único con extensión extravesical.
CTV: tumor vesical y vejiga en su totalidad.
CTV ganglionar: ganglios linfáticos paravesicales, iliacos internos, externos y
comunes y ganglios presacros.
PTV: GTV/CTV con márgenes de 2 cm en dirección craneal (en tumores de cara
superior ampliar el margen a 2,5 cm) y anterior y 1,5 cm en el resto de las direc-
ciones.
PTV ganglionar: CTV ganglionar y 1 cm de margen.

82
ÍNDICE
SAMPER, P.M., CABEZA, M.A., VAZQUEZ, M.L.

7. Es fundamental disponer de un protocolo de verificación y corrección de erro-


res de posicionamiento (consideramos oportuno corregir con desviaciones supe-
riores a 4 mm en cualquier dirección) durante la fase de realización del trata-
miento.

BIBLIOGRAFÍA
1 La Situación del cáncer en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de
Publicaciones. Madrid 2005.
2 RÖDEL C, WEISS C, SAUER R. Organ preservation by combined modality treatment in bladder
Cancer: The European perspective. Semin Radiat Oncol. 2004, !5:28-35.
3 BORGAONKAR S, JAIN A, BOLLINA P et al: Radical Radiotherapy and salvage cystectomy as the

primary management of transitional cell carcinoma of the bladder. Results following the
introduction of a CT planning technique. Clin Oncol (R Coll Radiol), 2002; 14(2): 139-140.
4 MUREN LP, SMAALAND R, DAHL O: Conformal Radiotherapy of urinary bladder cancer.

Radiotherapy Oncology 2004; 73: 387-398.


5 ROTHWELL RI, ASH DV, JONES WG: Radiation treatment planning for bladder cancer: a com-

parison of cystogram localisation with computed tomography. Clin Radiol 1983; 34(1):
103-111.
6 LARSE LE, ENGELHOLM SA: The value of three-dimensional radiotherapy planning in advan-

ced carcinoma of the urinary bladder based on computes tomography. Acta Oncol 1994;
33(6): 655-659.
7 TURNER SL, SWINDELL R, BOWL N: Bladder movement during radiation therapy for bladder

cancer: implications for treatment planning. Int J Radiat Oncol Biol Phys, 1997: 39(2):
355-360.
8 CAREY B: Bladder Cancer. Optimum imaging for GTV. ESTRO Teaching Course on Imaging

for Target Volume determination in Radiotherapy, York 1999.


9 MUREN LP, SMAALAND R, DAHL O: Organ motion, set-up variation and treatment margins in

radical radiotherapy of urinary bladder cancer. Radiotherapy Oncology 2003; 69: 291-304.
10 MCBAIN, C.A.; LOGUE, P.P: Radiation therapy for muscle-invasive bladder cancer: treatment

planning and delivery in the 21st century. Semin Radiat Oncol. 2005; 15 (1): 42-48
11 FOKDAL L, HONORE H, HOYER M, et al. Impact of changes in bladder and rectal filling volu-

me on organ motion and dose distribution of the bladder in radiotherapy for urinary blad-
der cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2004;59:436–44.
12 MIRALBELL R, NOUET P, ROUZAUD M, et al. Radiotherapy of bladder cancer: Relevance of

bladder volume changes in planning boost treatment. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998;41:
741–746.
13 POS, F.J.; HART, G.; SCHNEIDER, C.; SMINIA, P.: Radical radiotherapy for invasive bladder can-

cer: what dose and fractionation schedule to choose? Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2006;
in press.
14 MARKS LB, CARROLL PR, DUGAN TC, et al. The response of the urinary bladder, urethra, and

ureter to radiation and chemotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1995;31:1257–1280.
15 GOSPODAROWICZ MK, QUILTY PM, SCALLIET P, et al. The place of radiation therapy as defi-

nitive treatment of bladder cancer. Int J Urol 1995;2:41–48.


16 COWAN RA, MCBAIN CA, RYDER WDJ, et al. Radiotherapy for muscle-invasive carcinoma of

the bladder: results of a randomized trial comparing conventional whole bladder with

83
ÍNDICE
CÁNCER DE VEJIGA

dose-escalated partial bladder radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys


2004;59:197–207.
17 SENGELO¨V L, VON DER MAASE H. Radiotherapy in bladder cancer. Radiother Oncol

1999;52:1–14.
18 MILOSEVIC, M.; GOSPODAROWICZ, M.; JEWETT, M.; et al: Intensity-modulated radiation the-

rapy for lymph node metastases in bladder cancer. En: GRÉGOIRE, V.; SCALLIET, P. and ANG,
K.K.: Clinical target volumes in conformal and intensity modulated radiation therapy. Ed.
Springer-Verlag, Germany 2004.
19 SHIH, H.A. ; HARISINGHANI, M.; ZIETMAN, A.L.; et al.: Mapping of nodal disease in locally

advanced prostate cancer: rethinking the clinical target volume for pelvic nodal irradiation
based on vascular rather than bony anatomy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 63:1262-
1269.
20 EMAMI, B.; LYMAN, J.; BROWN, A.; et al.: Tolerance of normal tissue to therapeutic irradia-

tion. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1991; 21: 109-122.


21 POS, F.J.; HART, G.; SCHNEIDER, C.; SMINIA, P.: Radical radiotherapy for invasive bladder

cancer: what dose and fractionation schedule to choose? Int J Radiat Oncol Biol Phys.
2006; 64:1168-1173
22 LOGUE JP, SHARROCK CL, COWAN RA, et al. Clinical variability of target volume description

in conformal radiotherapy planning. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998;41:929–931.


23 MEIJER GJ, RASCH C, REMEIJER P, et al. Three-dimensional analysis of delineation errors,

setup errors, and organ motion during radiotherapy of bladder cancer. Int J Radiat Oncol
Biol Phys 2003;55:1277–1287.
24 POS FJ, KOEDOODER K, HULSHOF MC, et al. Influence of bladder and rectal volume on spa-

tial variability of a bladder tumor during radical radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 2003;55:835–841.
25 HARRIS, S.J.; BUCHANAN, R.B.: An audit and evaluation of bladder movements during radi-

cal radiotherapy. Clin Oncol, 1998; 10: 262-264.


26 SUR, R.K.; CLINKARD, J.; JONES, W.G.; et al.: Changes in target volume during radiotherapy

treatment of invasive bladder carcinoma. Clin Oncol.1993; 5: 30-33.


27 VAN HERK M, REMEIJER P, RASCH C, et al. The probability of correct target dosage: Dose-

population histograms for deriving treatment margins in radiotherapy. Int J Radiat Oncol
Biol Phys 2000;47:1121–1135.
28 GRAHAM, J.; GEE, A.; HILTON, S.; et al.: Geometric uncertainties in radiotherapy of the pros-

tate and bladder, in geometric uncertainties in radiotherapy. London, British Institute of


Radiology, 2003.
29 MCKENZIE, A.; VAN HERK, M.; MINJNHEER, B.: Margins for geometric uncertainty around

organs at risk in radiotherapy. Radiother Oncol, 2002; 62: 299-307.


30 MUREN, L.P.; EKEROLD, R.; KVINNSLAND, Y.; et al.: On the use of margins for geometrical

uncertainties around the rectum in radiotherapy planning. Radiother Oncol, 2004; 70: 11-19

84
ÍNDICE
CÁNCER COLORRECTAL

PÉREZ ESCUTIA, M.A. Hospital 12 de Octubre, Madrid.


RUIZ PEREZ DE VILLAR, M.J. Hospital La Paz, Madrid.
CORONA SÁNCHEZ, J.A. Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
CABALLERO GUERRA, P. Hospital 12 de Octubre, Madrid.
LOPEZ SANCHEZ, A. Hospital 12 de Octubre, Madrid.

ÍNDICE
ÍNDICE
PÉREZ ESCUTIA, M.A., RUIZ PEREZ DE VILLAR. M.J., CORONA SÁNCHEZ, J.A. Y COL.

INTRODUCCIÓN
El cáncer colorrectal es un problema Aproximadamente el 50% de los tumo-
importante de salud. En España, es en res se localizan en el recto y el otro
la actualidad el tumor más frecuente en 50% se distribuyen de forma desigual
términos absolutos con 25.000 casos por las diferentes regiones del intestino
anuales, y el que ha experimentado un grueso, así alrededor del 20% asientan
mayor incremento. En los países des- en el sigma, el 15% en el ciego, el 10%
arrollados es la segunda causa de mor- en colon descendente y el 5% restante
talidad por cáncer, con más de 11.000 se desarrollan a lo largo del colon
defunciones anuales.1 La supervivencia ascendente, ángulo hepático, colon
media en nuestro país es ligeramente transverso y ángulo esplénico. La
inferior a los países del entorno, se esti- mayoría de los tumores son adenocarci-
ma en un 72,8% al año del diagnóstico nomas. Este trabajo se refiere exclusi-
y alrededor del 50% a los 5 años. vamente a este tipo histológico.

TUMORES DE COLON PROXIMAL


Se consideran tumores proximales ciones de prestigio es considerar la
los situados por encima de la reflexión radioterapia postoperatoria en pacientes
peritoneal. con tumores T4 y pacientes selecciona-
dos con T3 N1-N2 con buen estado
Desde el punto de vista terapéutico,
la cirugía es el procedimiento estándar general, administrando la dosis total de
radical. El tratamiento adyuvante con 45 Gy y una sobreimpresión hasta lle-
radioterapia (RT) para los estadios gar a 50,4 Gy. El campo de tratamiento
localmente avanzados y con alto riesgo debe ser locorregional (el lecho tumoral
de recidiva local es controvertido desde con margen), ya que la irradiación
hace tiempo y existen pocos datos abdominal total -investigada por algu-
bibliográficos. El riesgo de recidiva es nos grupos de trabajo- se asocia a
más elevado para los tumores retroperi- mayor toxicidad con eficacia similar.
toneales de colon que afectan a la pared La asociación con quimioterapia (QT)
posterior.
concomitante -basada en 5-fluouracilo-
A partir de estudios no aleatorios, lo también debe ser considerada, porque
que aconsejan en la actualidad institu- aumenta la supervivencia.2,3

87
ÍNDICE
CÁNCER COLORRECTAL

TUMORES RECTALES
Desde el punto de vista anatómico el Posteriormente la RT preoperatoria
recto comienza a la altura de la S3 y se o la radioquimioterapia neoadyuvantes
continúa hasta el canal anal. Mide 15 han ido ofreciendo mejores resultados
cm de longitud. y menor toxicidad.6-8 Las ventajas de
la RT preoperatoria frente a la posto-
El objetivo del tratamiento debe peratoria son: aumentar la probabili-
ser la curación de la enfermedad dad de resección con márgenes negati-
manteniendo, siempre que sea posi- vos, hacer resecables tumores que
ble, la continuidad intestinal, la fun- inicialmente no lo son, permitir preser-
cionalidad de los esfínteres -anal y var el esfínter anal en tumores de loca-
urinario- y la función sexual. Es bási- lización baja, reducir el riesgo de dise-
co alcanzar al menos el control local minación durante el acto quirúrgico,
de la enfermedad para que el paciente evitar la irradiación de células hipóxi-
conserve buena calidad de vida. La cas (radiorresistentes) que pueden
cirugía es el tratamiento fundamen- estar presentes en el lecho quirúrgico
tal, siendo la técnica de elección postoperatorio y reducir la toxicidad
actual la extirpación tumoral comple- especialmente en el intestino delgado
ta y la exéresis mesorrectal total. (principal órgano crítico).9
Dicha exéresis ha reducido las recidi-
vas locales del 30-40% al 5-15%, lo A pesar de estar aceptada la práctica
cual es muy importante, al ser la de la RT preoperatoria, en la actualidad
principal causa de fracaso terapéutico no existe un acuerdo internacional
y de sufrimiento. La RT y la QT se renovado que facilite la toma de deci-
han utilizado para aumentar el con- siones y la homogeneidad terapéutica
trol local y la supervivencia y han según los distintos estadios. En un
aplicado varias pautas tanto de RT intento de aproximación a un consenso,
como de QT. En 1990 se llegó al con- en 2004 se celebró en Italia una confe-
senso de administrar RT externa pos- rencia con el apoyo de las principales
toperatoria (45-50,4 Gy) y QT a los sociedades europeas en la que a través
pacientes con estadios B y C de de un cuestionario (con 159 preguntas)
Dukes. 4 La mayor ventaja de la RT divulgado previamente entre “exper-
postoperatoria es que sólo se irradian tos”, “centros” y “participantes a la
pacientes con alto riesgo de recidiva conferencia (oncólogos radioterápicos,
local, valorado a partir de las caracte- oncólogos médicos y cirujanos)” trata-
rísticas anatomopatológicas de la pie- ron de conocer qué grado de coinciden-
za quirúrgica.5 cia o de controversia existía sobre los

88
ÍNDICE
PÉREZ ESCUTIA, M.A., RUIZ PEREZ DE VILLAR. M.J., CORONA SÁNCHEZ, J.A. Y COL.

principales temas, tales como: 1) técni- de toxicidad con grado >2 fue superior
cas diagnósticas y estadificación, 2) RT en el grupo de tratamiento combinado
preoperatoria, 3) RT preoperatoria, res- preoperatorio (54,3% frente a 37,7%).
puesta patológica completa y preserva- La diarrea fue el efecto diferencial
ción del esfínter anal, 4) tratamiento principal, fundamentalmente debida a
postoperatorio y 5) tratamiento de la la irradiación del intestino delgado y al
enfermedad metastásica.10 efecto aditivo de la QT (basada en 5-
fluouracilo).
La decisión terapéutica para cada
La planificación radioterápica siem-
paciente debe ofrecer las máximas
pre debe ser esmerada para reducir la
garantías de control local y superviven-
toxicidad y porque además es una de las
cia total, pero ha de valorarse también
vías que permitirá aumentar la dosis total
la toxicidad que provocan las terapias
en la región mesorrectal -con técnicas de
aplicadas. En este sentido el grupo de
irradiación más modernas (IMRT y sus
trabajo de la EORTC (Report 22921)
variedades)- especialmente en pacientes
ha publicado los resultados del ensayo
con alto riesgo de fracaso local.
aleatorio entre QT-RT concurrente pre-
operatoria frente a la RT preoperatoria, A continuación se presentan las carac-
en el que evalúa la toxicidad aguda, terísticas actuales de la planificación
entre otros parámetros.11 Cualquier tipo radioterápica de los tumores de recto.

TAC DE SIMULACIÓN

1. INMOVILIZACIÓN DEL PACIENTE EN LA POSICIÓN DE


TRATAMIENTO Y TOMA DE DATOS DE REFERENCIA

La preparación del paciente para la medidas que contribuyan al desplaza-


realización de la TAC de simulación y miento del intestino delgado fuera del
posteriormente para el tratamiento campo de tratamiento, para disminuir
radioterápico irá dirigida a conseguir el volumen del mismo irradiado, y por
tres objetivos fundamentales: en primer lo tanto disminuir la toxicidad del trata-
lugar una buena inmovilización del miento. Por último se intentará que las
paciente, con la que se sienta cómodo, condiciones de los órganos incluidos
asegurando la correcta reproducibili- en el área de tratamiento, se puedan
dad del tratamiento RT. En segundo reproducir lo más fielmente posible a
lugar se llevarán a cabo una serie de lo largo de todas las sesiones, evitando

89
ÍNDICE
CÁNCER COLORRECTAL

así en lo posible los errores sistemáti- sonda endorrectal para delimitar mejor
cos debidos a los movimientos y varia- la extensión de la pared rectal y del
ciones en el tamaño de los órganos mesorrecto.13
internos.
Los métodos no quirúrgicos para
En la exploración inicial se describi- reducir el volumen de intestino delgado
rá y registrará detalladamente la exten- irradiado incluyen la distensión vesical,
sión del tumor rectal, la distancia al el decúbito prono14 (excepto que no sea
esfínter anal y la profundidad de inva- médicamente recomendable, o el
sión (es de utilidad la resonancia mag- paciente no se encuentre cómodo), la
nética con antena específica y la eco- utilización de un belly board, la plani-
grafía endorrectal). Por parte del ficación con múltiples campos y la
servicio de endoscopias se colocarán administración de contraste oral para
marcas radiopacas en los límites infe- visualizar el intestino delgado previa a
rior y superior del tumor.12 la TAC de simulación. La vejiga disten-
dida es más eficaz que el sistema de
Se colocará una marca metálica
belly board para reducir el volumen de
sobre el esfínter anal en caso de resec-
intestino delgado irradiado. La combi-
ción anterior baja (RAB) y en la cica-
nación de la distensión vesical y el belly
triz de amputación abdóminoperineal
board muestran un efecto aditivo y es el
(AAP) si se ha realizado este tipo de
método más eficaz para ese fin.15
cirugía. En este último caso se colocará
un bolus en toda la cicatriz. El belly board es un tablero de espu-
ma de poliuretano (125 x 46 x 11 cm3)
Se debe realizar una preparación del
con una abertura rectangular (35 x 35
aparato digestivo: dieta pobre en resi-
cm2) localizada a 100 cm desde el
duos y solución evacuante el día ante-
extremo caudal del tablero para la
rior de la TAC y un enema de limpieza
región abdominal. Los pacientes se
la noche anterior y la misma mañana de
posicionan de tal manera, que el límite
la simulación. La enteritis que se pro-
más bajo de la abertura está situado 5
duce como consecuencia del tratamien-
cm sobre la sínfisis del pubis. El siste-
to, así como las recomendaciones die-
ma de belly board usado para el simu-
téticas que se les da a los pacientes,
lador tiene un cable de plomo unido al
consistentes en la ingesta de alimentos
extremo caudal de la abertura y así se
pobre en residuos y grasas, aseguran
identifica claramente en las imágenes
que estas condiciones se van a reprodu-
de la TAC. Si no se dispone de este sis-
cir a lo largo del tratamiento.
tema es posible adaptar la cuna alfa de
Se introducirán 30 ml de aire por manera similar (Figura 1).

90
ÍNDICE
PÉREZ ESCUTIA, M.A., RUIZ PEREZ DE VILLAR. M.J., CORONA SÁNCHEZ, J.A. Y COL.

El estudio se realizará con la vejiga


llena, instruyendo al paciente para que
tanto el día de simulación, como todos
los días de tratamiento, vacíe su vejiga,
y beba 500 ml de agua 1 hora antes de
la TAC de planificación.

Se procederá a la colocación del sis-


tema de coordenadas de la siguiente
Figura 1: Cuna alfa con sistema adaptado manera:
similar al belly board.
Punto 1. Localizado en la línea media a la
altura de la última vértebra del cóccix.
Por tanto, el paciente se colocará en
decúbito prono, siempre que sea posible, Punto 2. Localizado en la línea media
con inmovilización sobre una cuna alfa vertebral a nivel de las palas ilíacas.
desde la cintura hasta la mitad de los mus-
Puntos 3 y 4. Lateralmente al punto 1.
los y con un sistema de exclusión de las
asas intestinales (belly board o similar). Puntos 5 y 6. Lateralmente al punto 2.

2. REALIZACIÓN DE LA TAC DE PLANIFICACIÓN Y TOMA


DE DATOS RADIOLÓGICOS
A todos los pacientes se les realizará el Toma de datos:
estudio con contraste intravenoso para Campo de visión (FOV) = 50 cm
una visualización más precisa de los Los cortes se realizarán cada 5 mm.
vasos sanguíneos y administración de Límites del estudio:
contraste oral para delimitación de las Límite superior: L- 2.
asas intestinales (3 vasos de gastrogra- Límite inferior: 5 cm por debajo del
fín, 450 cc) 1 hora antes de la realiza- extremo distal de la marca radioopaca
ción de la TAC. (esfínter anal o cicatriz de AAP).

DEFINICIÓN DE LOS VOLÚMENES BLANCO


La def inición de los diferentes cedimiento sumamente importante,
volúmenes de tratamiento, es un pro- que se debe realizar de manera rigu-

91
ÍNDICE
CÁNCER COLORRECTAL

rosa para asegurar una correcta motivos a lo largo de la aplicación


inclusión del volumen tumoral y de del tratamiento RT.
las áreas de enfermedad subclínica,
Como recomienda ICRU 62,16 debe-
respetando al máximo los tejidos mos distinguir el GTV (volumen tumoral
sanos circundantes. Además habrá macróscopico), CTV (volumen blanco clí-
que tener en cuenta las variaciones nico), el PTV (volumen blanco de planifi-
que se pueden producir por distintos cación), y los OR (órganos de riesgo).

1. GTV
Este volumen se refiere al tumor para la definición del GTV en RT tridi-
primario rectal, y a cualquier estructura mensional en la mayoría de los centros.
linfática ganglionar pélvica, o lesiones Se debe tener en cuenta dos circunstan-
de partes blandas perirrectales que cias, la primera es que hay que selec-
estén aumentadas de tamaño, general- cionar una ventana apropiada para
mente mayores de 1 cm. determinar la dimensión máxima con-
Se tendrá que contornear cuando se siderada de enfermedad macroscópica,
administra la radioterapia de manera y la segunda es que para aquellas loca-
preoperatoria, y también en los tumores lizaciones donde hay un considerable
localmente avanzados irresecables. En movimiento de órganos, la imagen de
el caso de RT postoperatoria comple- la TAC no representa la posición o la
mentaria no se tendrá en cuenta. forma promedio del tumor en relación
a los movimientos a lo largo del trata-
Para su correcta delimitación son
miento, sino una forma particular del
muy útiles las pruebas complementa-
rias como la TAC o la RMN. Se sabe mismo en un momento determinado.
que la forma y el tamaño del GTV pue- Por ello, en la simulación la distensión
de depender significativamente de la del recto que se produce con la intro-
modalidad de imagen seleccionada, ducción de aire, asegurará la inclusión
TAC o RMN, y que los errores en su correcta del GTV durante la aplicación
delimitación son uno de los aspectos del tratamiento RT, a pesar de los movi-
claves que contribuyen a las incerti- mientos rectales. La TAC es muy útil
dumbres geométricas en el proceso para identificar los márgenes superio-
radioterápico.17 Parece que la RMN res y laterales del GTV,13 por el contra-
presenta menos variabilidad interobser- rio la determinación de su margen dis-
vador.18 Sin embargo, la TAC es la tal es más complicada de definir,
principal fuente de imágenes utilizada siendo necesaria la ayuda de la explora-

92
ÍNDICE
PÉREZ ESCUTIA, M.A., RUIZ PEREZ DE VILLAR. M.J., CORONA SÁNCHEZ, J.A. Y COL.

ción física (tacto rectal) y de la ecogra- ta información también de los márge-


fía endorrectal. El tacto rectal, procedi- nes siendo especialmente útil en los
miento tradicional, es muy útil en tumores de tercio medio o superior no
tumores accesibles a la palpación, pues accesibles al tacto rectal. Presenta la
permite conocer la distancia existente enorme ventaja de poder marcar los
al margen anal, para referirlo en la TAC extremos caudal y distal de la lesión
de simulación, donde se ha marcado el con marcas radiopacas.
ano con una marca plomada. Tiene Por último la incorporación de
como inconveniente que esta distancia información complementaria proce-
puede ser poco exacta, ya que varía dente de imágenes funcionales, como
según las condiciones en que se realice es el PET, es de enorme interés, a la
y el explorador.19 La ecografía endo- hora de definir el GTV, mejorando su
rrectal, método más reciente, nos apor- definición.20

2. CTV
La definición del CTV es mucho perfecto conocimiento de la historia
más compleja que la del GTV o la de natural de la enfermedad. Como sucede
los OR. Este volumen se refiere a todas con el GTV, a veces es necesario la
las áreas de enfermedad subclínica, por ayuda de un radiólogo para su correcta
delimitación.
lo tanto no es visible por las pruebas de
imagen, por lo que se debe tener un Definimos dos CTV: CTV1 y CTV2.

2.1 CTV1
Este volumen incluye todas las áreas mosis quirúrgica en pacientes con reci-
de enfermedad macroscópica (GTV diva pélvica tras la realización de una
cuando existe), y todas las localizaciones resección anterior baja, se observa que
de enfermedad subclínica. está infiltrada en el 67-80% de los
casos.22 También cuando se produce
El análisis de las piezas correspon- una recidiva tumoral, la probabilidad
dientes a extirpaciones completas del de afectación de la pared pélvica, en
mesorrecto, tejido linfograso que rodea especial el espacio presacro, es supe-
al recto, confirma la existencia de rior al 60%.23
enfermedad metastásica hasta en el
21
40% de los pacientes con tumores T3. Por otra parte la afectación ganglio-
Asimismo, cuando se revisa la anasto- nar pélvica también es muy frecuente,

93
ÍNDICE
CÁNCER COLORRECTAL

demostrándose mediante estudios tal, en el recto operado, posteriormente


patológicos laboriosos que utilizan el se debe llegar hasta el sacro, y lateral-
método de aclarado, que para tumores mente hasta el músculo iliopsoas. La
por debajo de la reflexión peritoneal, vejiga y el útero delimitarán el límite
existe afectación de los ganglios peri- anterior a nivel del recto medio, y a
rrectales en un 62,9% de los casos, lo nivel de la pelvis inferior los músculos
que incluye las arterias rectales supe- elevadores, posteriores a la próstata, y
rior y media, dentro del plexo pélvico; la vagina se deben incluir completa-
en un 12,9% se encuentran afectados mente.
los ganglios a lo largo de las arterias
rectal media fuera del plexo pélvico, y Estudios anatómicos han demostra-
de la iliaca interna; y por último en un do que las cadenas ganglionares pélvi-
5,7% de la iliaca común y arterias cas van acompañando a los grandes
obturadoras.24 vasos, que se visualizan relativamente
bien en la TAC, por lo que pueden ser-
Por tanto, las localizaciones de
vir de referencia para su delimitación.
enfermedad subclínica incluidas en el
La cuestión es qué margen se debe
CTV1 comprenderán el tejido blando
dejar alrededor para asegurar que se
mesorrectal, la anatomosis en el caso
incluyan correctamente, con mínima
de la radioterapia postoperatoria, la
irradiación del tejido normal adyacen-
pared pélvica, en especial el espacio
te. Diferentes grupos lo han valorado,
presacro hasta el promontorio sacro, y
estimando una gran variabilidad de
las cadenas ganglionares de drenaje del
los mismos que oscila entre 5-20 mm,
recto: las cadenas distales de los vasos
así por ejemplo Chao considera que
iliacos comunes, las iliacas internas,
puede ser de hasta 1,7 cm. 25 Más
presacras, obturadoras, y las perirrecta-
recientemente Taylor lleva a cabo un
les incluidas en el tejido mesorrectal.
estudio en 20 pacientes con patología
Cuando el tumor se extiende hasta el
ginecológica a las que somete a una
ano, afecta al esfínter, o infiltra estruc-
RMN con contraste de micropartícu-
turas pélvicas, como la vagina, útero o
las de óxido de hierro que es captado
próstata, se deben irradiar también las
por los macrófagos de los ganglios
iliacas externas.13
linfáticos benignos, con el objetivo de
Para cubrir correctamente el meso- determinar el margen necesario, así
rrecto y el espacio presacro se debe como de establecer unas guías para la
englobar al menos 2-3 cm en dirección definición de las cadenas gangliona-
craneal y caudal a la enfermedad res pélvicas en la planificación tridi-
macroscópica, o al lecho tumoral rec- mensional con TAC. Llega a la con-

94
ÍNDICE
PÉREZ ESCUTIA, M.A., RUIZ PEREZ DE VILLAR. M.J., CORONA SÁNCHEZ, J.A. Y COL.

clusión de que un margen uniforme de


7 mm puede ofrecer una buena cober-
tura de los mismos, disminuyendo el
volumen de tejido sano irradiado.
Recomienda que el límite lateral de
este volumen se extienda hasta el
músculo psoas y la pared pélvica, que
no se deben incluir, y continúe parale-
lo a la pared pélvica, a lo largo de una
franja de 18 mm de anchura. Si se
necesita incluir las cadenas iliacas
laterales se debe desbordar el músculo
psoas iliaco anterolateralmente al
menos 18 mm de ancho. Finalmente
para cubrir la región presacra, se unirá
Figura 2: CTV1 y PTV1 en la pelvis superior,
cada lado de la pelvis mediante una incluyendo los ganglios presacros e iliacos
franja de 10 mm, anterior al sacro. 26 internos. (CTV1=marrón, PTV1= rojo e
(Figuras 2, 3 y 4) intestino delgado= amarillo).

Figura 3: CTV1 y PTV1 en la pelvis media Figura 4: CTV1 y PTV1 en la pelvis media
superior, en un paciente con un cáncer de recto inferior, en un paciente con cáncer de recto de
inferior operado, con afectación del esfínter tercio inferior intervenido, incluyendo los
anal. El CTV1 incluye el tejido blando ganglios obturadores. Obsérvese como debido
mesorrectal, la pared pélvica, en especial el a la cirugía realizada (Amputación abdómino-
espacio presacro, y las cadenas ganglionares de perineal), hay un gran descenso de las asas de
drenaje: los ganglios iliacos internos y externos intestino delgado en la pelvis, incluyéndose en
mediales y anteriores. (CTV1=marrón, PTV1= el campo de tratamiento. (CTV1=marrón,
rojo e intestino delgado= amarillo). PTV1= rojo e intestino delgado= amarillo).

95
ÍNDICE
CÁNCER COLORRECTAL

CTV2
Incluiría el recto y el mesorrecto a peratoria, incluiría el lecho tumoral
nivel de la enfermedad macroscópica, rectal con los mismos márgenes. Para
con 2-3 cm de margen de seguridad en la correcta delimitación de este lecho,
sentido craneocaudal, en el caso de la se aconseja que los cirujanos dejen
radioterapia preoperatoria. clips quirúrgicos. Cuando no es así, nos
ayudaremos de las pruebas de imagen
En el caso de la radioterapia posto- preoperatorias (TAC o RMN).

3. PTV
Como describe ICRU-62,16 el PTV el movimiento de los órganos internos,
es un concepto geométrico que se utili- fundamentalmente la vejiga, y en
za para la planificación del tratamiento, menor medida el recto, tiene enorme
y se refiere al volumen que debemos importancia por lo que vamos a revi-
generar a partir del CTV, para asegurar sarlo con mayor detalle.
que la dosis prescrita se administre
realmente a este volumen. La necesi- Movimiento de órganos internos:
dad de este margen es como conse- Nuyttens27 lleva a cabo un estudio para
cuencia de una serie de variaciones evaluar las modificaciones del CTV
geométricas motivadas por dos causas: debidas al movimiento de los órganos
internos (básicamente vejiga y el propio
1. Los movimientos fisiológicos y las recto). Para ello somete a 10 pacientes
variaciones en localización, tamaño con cáncer de recto a una TAC de simu-
y forma de los órganos y tejidos lación semanal durante todo el trata-
contenidos o adyacentes al CTV, miento radioterápico postoperatorio. A
esto corresponde al margen interno todos ellos se les administra contraste
(IM). oral, se les coloca en decúbito prono
2. Las debidas a la falta de exactitud en sobre una cuna alfa cradle que presenta
la reproducibilidad del tratamiento una zona deprimida para la exclusión
RT, que corresponden al margen de del intestino delgado, y se les instruye
configuración (SM), y que están para que el tratamiento se realice con la
referidas a un sistema de coordena- vejiga llena. Evalúa el movimiento del
das externo. CTV en todas las direcciones, y en rela-
ción con el llenado vesical. Con todo
En el caso de los tumores rectales, ello llega a la conclusión de que éste

96
ÍNDICE
PÉREZ ESCUTIA, M.A., RUIZ PEREZ DE VILLAR. M.J., CORONA SÁNCHEZ, J.A. Y COL.

movimiento no es igual en todas las muy recomendable su utilización,


dimensiones, y las diferencias son pudiendo incorporar en ellas un dispo-
dependientes de la localización: en la sitivo semejante al belly board para la
pelvis superior todos los bordes del exclusión del intestino delgado. No se
CTV, posterior, laterales y anterior son debe utilizar, sin embargo, este disposi-
muy estables, ya que están determina- tivo sin sistema de inmovilización, ya
dos por el hueso, el músculo y los gran- que conlleva problemas graves en la
des vasos. En la pelvis inferior, próximo posición de los pacientes, particular-
a la vejiga, tiene lugar la mayor variabi- mente en la dirección anteroposterior.29
lidad, ya que hay un desplazamiento del
También se ha estudiado el posible
margen anterior del CTV, que tiene una
impacto de la tensión de los músculos
desviación estándar de 1 cm, en rela-
pélvicos. Se ha observado que con bas-
ción al llenado vesical, permaneciendo
tante frecuencia los pacientes están más
los otros bordes (los relacionados con el
tensos durante la TAC de simulación que
músculo, hueso, y grandes vasos) esta-
durante las sesiones posteriores, y esto
bles. También se observó variabilidad
mismo sucede al inicio de la sesión de
en la posición del recto, con una desvia-
irradiación, relajándose a medida que va
ción estándar que fue ligeramente supe-
transcurriendo la sesión. Bujko30 lleva a
rior a la definida con CTV.
cabo un estudio en 29 pacientes conse-
Reproducibilidad del tratamiento: cutivos de cáncer de recto tratados en
Si bien los datos disponibles sobre los decúbito prono, a los que se les realiza
movimientos intra- e interfracciona- dos TAC de simulación sucesivas, uno
miento son escasos, todo parece indicar relajado y otro con máxima tensión de
que la variabilidad interfraccionamiento los músculos pélvicos. Comprueba
puede ser sustancial. Un estudio llevado como con la contracción origina un des-
a cabo en varios pacientes sometidos a plazamiento del centro del campo en
irradiación pélvica, todos ellos tratados dirección posterior y caudal, y una rota-
en decúbito prono, sin sistema de inmo- ción de la pelvis en dirección contraria a
vilización, y usando imagen electrónica las agujas del reloj, desplazándose el
portal, indica que la desviación estándar canal sacro y el margen anal, lo que pue-
de los desplazamientos intertratamiento de causar pérdidas geográficas. Por ello,
es al menos 3 veces mayor, que la des- debemos dar máxima importancia a este
viación estándar de los desplazamientos aspecto, debiendo informar a los pacien-
intratratamiento para todas las traslacio- tes la necesidad de mantener relajados
nes, siendo esta última de 2 mm.28 Las los músculos pélvicos, y por otra parte
cunas alfa cradle, contribuyen a reducir los técnicos de RT deben prestar aten-
la variabilidad en la colocación, siendo ción a conseguir una posición relajada y

97
ÍNDICE
CÁNCER COLORRECTAL

confortable durante la TAC de simula- que se prescribirá una dosis de 45 Gy,


ción y las sesiones de tratamiento. con un fraccionamiento de 5x180 cGy.
Con todo ello, y después de revi-
sar la práctica clínica habitual, PTV2: generado a partir del GTV2, al
Hurkmans31 llega a la conclusión de que se administrará una dosis de 5.4 Gy
que la desviación estándar de 3 mm o si los márgenes quirúrgicos son negati-
menos para los errores de colocación al vos, o de 9 Gy si son próximos o posi-
azar y sistemáticos, en los tratamientos tivos, y se puede excluir el intestino
pélvicos, es en la actualidad el estado delgado del mismo, con un fracciona-
del arte. Este resultado se obtiene si se miento de 5x180 cGy.9
reduce tanto como sea posible todas y
cada una de las fuentes de inexactitud En la configuración final de los
previamente comentadas. volúmenes debemos tener en cuenta
Por tanto el PTV se obtendrá expan- que el límite superior debe coincidir
diendo el CTV 1 cm de manera unifor- con L5-S1, teniendo especial cuidado
me en todos los niveles de la pelvis, en no sobrepasarlo, ya que no aporta
excepto en aquellos que coincidan con mayores beneficios, y por el contrario
la vejiga, donde los márgenes serán incrementa el riesgo de toxicidad intes-
anisotrópicos, aumentando el margen tinal. El límite inferior es variable en
anterior a 2 cm. (Figura 5). función de la localización del tumor y
del tipo de cirugía realizada en el caso
Tendremos en cuenta, igual que de la RT postoperatoria, ya que si ha
sucede con el CTV, dos PTV: sido una amputación abdóminoperineal
se debe incluir la cicatriz perineal
PTV1: generado a partir del CTV1, al (Figura 6, 7 y 8).
Figura 5: Definición de los diferentes
volúmenes en la pelvis media inferior, en un
paciente con un cáncer de recto de tercio
inferior. El GTV cubre el tumor macroscópico,
el CTV2 coincide con el CTV1, e incluye la
totalidad del mesorrecto, que aparece
desdibujado y aumentado de densidad en
posible relación con infiltración del mismo.
Este nivel pélvico contacta anteriormente con
la vejiga, por lo que los márgenes para
expandir los diferentes CTV son anisotropos,
siendo mayor el anterior para compensar las
variaciones del tamaño y localización vesical.
(GTV= azul oscuro, CTV1= marrón, PTV1=
rojo, CTV2= azul añil y PTV2= azul turquesa).

98
ÍNDICE
PÉREZ ESCUTIA, M.A., RUIZ PEREZ DE VILLAR. M.J., CORONA SÁNCHEZ, J.A. Y COL.

Figura 6 y 7: Cortes sagital y coronal respectivamente de los diferentes volúmenes de tratamiento


en un paciente con un cáncer de recto inferior, al que se le ha sometido a una amputación
abdóminoperineal (CTV1: marrón; PTV1: rojo; CTV2: morado; PTV2: azul; Intestino delgado:
amarillo). El límite superior se sitúa en L5-S1, y el límite inferior cubre la cicatriz perineal.

Figura 8: Corte sagital en un paciente no


operado con un cáncer de recto inferior (GTV:
azul oscuro; CTV1: marrón; PTV1: rojo; CTV2:
azul añil; PTV2: azul turquesa; Intestino
delgado: amarillo). El límite superior siempre
es constante en el cáncer de recto (L5-S1),
mientras que el límite inferior es variable y
dependerá de la localización del tumor y del
tipo de cirugía. Es de destacar como apenas se
incluye intestino delgado en los volúmenes de
tratamiento en el caso del tratamiento RT
preoperatorio.

ÓRGANOS DE RIESGO
Tanto para RT preoperatoria como La vejiga, en realidad, no puede defi-
para RT postoperatoria, los órganos de nirse en este caso como un órgano de
riesgo (OR) que debemos contornear riesgo teniendo en cuenta que el ICRU
durante nuestra definición de volúme- 5032 define al OR como aquel cuya sen-
nes para el tratamiento del cáncer de sibilidad a la radiación puede influir de
recto son la vejiga, las cabezas femora- forma significativa en la planificación ó
les y el intestino delgado. en la prescripción de dosis al PTV, dado

99
ÍNDICE
CÁNCER COLORRECTAL

que, basándonos en las tablas de El intestino delgado, es en realidad,


Emami,33 la vejiga puede tolerar una el único órgano de riesgo a tener en
dosis muy por encima de la dosis pres- cuenta en la planificación del cáncer de
crita (el TD 5 para la vejiga es 65 Gy y recto y así lo demuestran la multitud de
el TD 50 es 80 Gy y la dosis máxima estudios que se han publicado correla-
que prescribimos en el cáncer de recto cionando el volumen de intestino irra-
es 54 Gy). No obstante, en la práctica diado y la toxicidad34,35 y los realizados
clínica en muchas ocasiones si es reco- con el fin de minimizar la dosis en
mendable contornear la vejiga, de cara a dicho órgano cuando se irradia la
conocer el volumen de la misma que se pelvis.36-38,15 No obstante, a pesar de
irradia con una determinada dosis, éstos y otros muchos estudios, en ningu-
sobre todo a la hora de comparar planes no queda realmente definido cómo se
de tratamiento y poder hacer estudios debe delinear este OR. Siguiendo las
comparativos, por ejemplo entre RT recomendaciones de Myerson y
preoperatoria y postoperatoria ó entre Drzymala,13 y teniendo en cuenta lo
diferentes sistemas de inmovilización y complicado y laborioso que resulta el
posicionamiento del paciente.14 En los contorneo de una estructura tan extensa
casos en los que lo hagamos, contornea- y móvil, se aconseja en primer lugar
remos toda la vejiga, en las condiciones localizar el intestino grueso (para lo cual
de nuestra simulación que son vejiga se aconseja que la TAC de simulación
llena y con contraste, para así no tener llegue al menos en su limite más craneal
incertidumbres en las zonas de transi- hasta L2) y así será más fácil a continua-
ción entre la misma y órganos muy pró- ción delimitar el intestino delgado.
ximos como la próstata. Nosotros, a diferencia de estos autores,
no contorneamos el intestino grueso
Las cabezas femorales son un órga- sano como OR. Se contorneará sólo la
no de riesgo a tener en cuenta, aunque porción de intestino delgado incluida
también, en general, con la dosis pres- dentro de la pelvis, hasta 2-3 cm por
crita y la técnica de irradiación emplea- encima del límite craneal del PTV, lo
da habitualmente no se sobrepasa la cual es importante a la hora de interpre-
dosis de tolerancia (TD 5 52 Gy y TD tar posteriormente los HDV, ya que, al
50 65 Gy).33 A la hora de delinearlas se no estar contorneado el órgano comple-
recomienda incluir no sólo la cabeza to, no podemos hablar de porcentaje de
sino también el cuello femoral, ya que órgano sino de volumen de órgano
es la entrada de los vasos aferentes, res- (cm3). Además debemos dar un margen
ponsables, en último extremo, de la a este OR para crear nuestro PRV,16 pero
posible necrosis avascular. aquí si que es casi imposible aconsejar

100
ÍNDICE
PÉREZ ESCUTIA, M.A., RUIZ PEREZ DE VILLAR. M.J., CORONA SÁNCHEZ, J.A. Y COL.

cual debe ser dicho margen debido a la delgado dependerá de la experiencia de


gran movilidad de esta estructura y a la cada centro. En cuanto a la prescripción
influencia que tienen sobre su posición de dosis, y, siempre teniendo como refe-
durante el tratamiento otras estructuras rencia las tablas de Emami,33 se podría
próximas como la vejiga en función de recomendar que no más de 150 cm3 de
su volumen de llenado. Por tanto, el intestino delgado reciban una dosis
contorneo final del PRV de intestino mayor a 40 Gy (V40 < 150 cm3).39

CONCLUSIONES
1. TAC de simulación: debe realizarse en decúbito prono, inmovilización con cuna
alfa, sistema de belly board. Se administrará contraste oral con gastrografín para
delimitar las asas intestinales (3 vasos de 450 cc separados 15 minutos, 1 hora
antes de la realización del TAC), se preparará el aparato digestivo con una dieta
pobre en residuos, solución evacuante el día anterior, y un enema la noche ante-
rior y esa mañana. Por otra parte el estudio se realizará con la vejiga llena, ins-
truyendo al paciente para que vacíe su vejiga, y beba 1000 ml de agua 1 hora
antes de la TAC y de cada sesión de RT.
2. GTV: tumor delimitado por la TAC (márgenes superiores y laterales) y por tacto
rectal y ecografia endorrectal (margen distal). Con esta última prueba es posi-
ble marcar los extremos caudal y distal de la lesión con marcas radiopacas. La
incorporación de información complementaria procedente de imágenes funcio-
nales, como es el PET, mejora la definición.
3. CTV1: incluye GTV cuando existe y el tejido blando mesorrectal, la anastomo-
sis en el caso de la radioterapia postoperatoria, la pared pélvica, en especial el
espacio presacro hasta el promontorio sacro, y las cadenas ganglionares de dre-
naje del recto: las cadenas distales de los vasos iliacos comunes, las iliacas inter-
nas, las presacras, las obturadoras, y las perirrectales incluidas en el tejido meso-
rrectal. Cuando el tumor se extiende hasta el ano, afecta el esfínter, o infiltra
estructuras pélvicas, como la vagina, útero o próstata, se deben irradiar también
las iliacas externas.
Para cubrir correctamente el mesorrecto y el espacio presacro se debe englobar
al menos 2-3 cm craneal y caudal a la enfermedad macroscópica, o al lecho
tumoral rectal, en el recto operado, para incluir bien los ganglios seguir el tra-
yecto de los grandes vasos con un margen de 7 mm.

101
ÍNDICE
CÁNCER COLORRECTAL

CTV2: Incluiría el recto y el mesorrecto a nivel de la enfermedad macroscópi-


ca, con 2-3 cm de margen de seguridad en sentido craneal y caudal, en el caso
de la radioterapia preoperatoria. En el caso de la radioterapia postoperatoria,
incluiría el lecho tumoral rectal con los mismos márgenes.
4. PTV1: expandiremos el GTV1 con márgenes anisotrópicos de 1 cm en direc-
ción superior, inferior, laterales y posterior y 2 cm anterior en la pelvis inferior
a nivel de la vejiga. A este volumen administraremos una dosis de 45 Gy
(5x180 cGy).
PTV2: Iguales consideraciones tendremos en cuenta para generar el PTV2 a
partir del GTV2 (añadiremos un margen uniforme de 1 cm, excepto si coincide
con la vejiga, en que el margen anterior será de 2 cm). La dosis administrada a
este volumen oscila entre 5.4 Gy si los márgenes quirúrgicos son negativos y 9
Gy cuando existe afectación de algún borde quirúrgico y se puede excluir el
intestino delgado, esto es posible generalmente en tumores de tercio inferior, el
fraccionamiento será clásico (5x180 cGy).
5. Órganos de Riesgo: Intestino delgado se contorneará sólo la porción incluida
dentro de la pelvis, hasta 2-3 cm por encima del límite craneal del PTV, se reco-
mienda que menos de 150 cm3 de intestino delgado reciba una dosis mayor a 40
Gy (V40 < 150cm3).

BIBLIOGRAFÍA
1 LA SITUACIÓN DEL CANCER EN ESPAÑA. Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de
Publicaciones. Madrid 2005
2 DUTTENHAVER J.R., HOSKINS R.B., GUNDERSON L.L. et al. Adjuvant postoperative radiation

therapy in the management of adenocarcinoma of the colon. Cancer 1986; 57: 955-963.
3
MENDENHALL W.M., AMOS E.H., ROUT W.R. et al. Adjuvant postoperative radiotherapy for
colon carcinoma. Cancer 2004; 101 (6):1338-1344.
4
NIH Consensus Conference. Adjuvant therapy for patients with colon and rectal cancer.
JAMA 1990; 264 (11): 1444-1450.
5 GUNDERSON L.L., HADDOCK M.G. AND SCHILD S.E. Rectal cancer: preoperative versus posto-

perative irradiation as a component of adjuvant treatment. Seminars in Radiation Oncology


2003; 13 (4): 419-432.
6 Swedish Rectal Cancer Trial: Improved survival with preoperative radiotherapy in respecta-

ble rectal cancer . N. Engl. J. Med. 1997; 336: 980-987.


7 WOLMARK N., ROCKETTE H., FISHER B. et al. The benefit of leucovorin-modulated fluorouracil

as postoperative adjuvant therapy for primary colon cancer: results from National Surgical
Adjuvant Breast and Bowel Project protocol C-03. J Clin Oncol. 1993; 11 (10); 1879-87.
8.- SAUER R. Adjuvant versus neoadjuvant combined modality treatment for locally advanced

102
ÍNDICE
PÉREZ ESCUTIA, M.A., RUIZ PEREZ DE VILLAR. M.J., CORONA SÁNCHEZ, J.A. Y COL.

rectal cancer: first results of the German Rectal Cancer Study (CAO/ARO/AIO-94). Int. J.
Radiation Oncology Biol. Phys. 2003; 57 (2) (supplement): 124-125.
9 WILTSHIRE K.L., WARD I. G., SWALLOW C. et al. Preoperative radiation with concurrent che-

motherapy for resectable rectal cancer: effect of dose escalation on pathologic complete
response, local recurrence-free survival, disease-free survival, and overall survival. Int. J.
Radiation Oncology Biol. Phys. 2006; 64(3) 709-716.
10 VALENTINI V., GLIMELIUS B., MINSKY B.D. et al. The multidisciplinary rectal cancer treat-

ment: main convergences, controversial aspects and investigational areas which support the
need for an European Consensus. Radiotherapy and Oncology 2005; 76: 241-250.
11 BOSSET J.F., CALAIS G., DABAN A. et al. Preoperative chemotherapy versus preoperative

radiotherapy in rectal cancer patients: assessment of acute toxicity and treatment complian-
ce. Report 22921 randomised trial conducted by the EORTC Radiotherapy Group.
European Journal of Cancer 2004; 40 219-224.
12 PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN-PLANIFICACIÓN 3D. Servicio de Oncología Radioterápica,

Hospital Ramón y Cajal 2005.


13 MYERSON R, DRZYMALA R. Technical Aspects of Image-Based Treatment Planning of Rectal

Carcinoma. Seminars in Radiation Oncology 2003; 13: 433-440.


14 KOELBL O, RICHTER S, FLENTJE M. Influence of patient positioning on dose-volume histo-

gram and normal tissue complication probability for small bowel and bladder in patients
receiving pelvic irradiation: a prospective study using a 3D planning system and a radio-
biological model. Int J Radiation Oncology Biol Phys 1999; 45:1193-1198.
15 KIM TH, CHIE EK, KIM DY, et al. Comparison of the belly board device method and the dis-

tended bladder method for reducing irradiated small bowel volumes in preoperative radio-
therapy of rectal cancer patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005;62:769-775.
16 ICRU 62. prescribing, recording and reporting photon beam therapy (Supplement to ICRU

report 50). International Commission on Radiation Units and Measurements.1999.


17 MARCEL VAN HERK. Errors and margins in radiotherapy. Seminars in Radiation Oncology

2004; 14(1): 52-64.


18 PURDY J.A. CURRENT ICRU definitions of volumes; limitations and future directions.

Seminars in Radiation Oncology 2004; 14(1): 27-40.


19 KIM D.W., LIM S.B., KIM D.Y. el al. Pre-operative chemo-radiotherapy improves the sphinc-

ter preservation rate in patients with rectal cancer located within 3 cm of the anal verge.
Eur J Surg Oncol 2006; 32: 162-167.
20 CIERNIK I.F., HUSER M., BURGER C, et al. Automated functional image-guided radiation tre-
atment planning for rectal cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 62: 893-900
21 REYNOLDS J.V., JOYCE W.P., DOLAN J., et al. Pathological evidence in support of total meso-

rectal excision in the management of rectal cancer. Br J Surg 1996; 83: 1112-1115.
22 Wig J.N., Wolff P.A.; Tveit K.M., et al. Location of pelvic recurrence after “curative” low

anterior resection for rectal cancer. Eurr J Surg Oncol 1999; 25: 590-594.
23 KILLINGBACK M, BARRON P, DENT O.F. Local recurrence after curative resection of cancer of

the rectum without total mesorectal excision. Dis Colon Rectum 2001; 44: 473-486.
24 HIDA J, YASUTOMI M, FUJIMOTO K, et al. Analysis of regional lymph node metastases from

rectal carcinoma by the clearing method: justification of the use of sigmoid in J-pouch
construction after low anterior resection. Dis Colon Rectum 1996; 39: 1282-1285.
25 CHAO K.S., LIN M. Lymphangiogram-assisted lymph node target delineation for patients

with gynecologic malignancies. Int J Radiation Onocology Biol Phys 2002; 54: 1147-1152.
26 TAYLOR A., ROCKALL A., REZNEK R., et al. Mapping pelvic lymph nodes: guidelines for deli-

neation in intensity-modulated radiotherapy. Int J Radiation Oncology Biol Phys 2005;


63(5): 1604-1612

103
ÍNDICE
CÁNCER COLORRECTAL

27
NUYTTENS J., ROBERTSON J., YAN D., et al. The variability of the clinical target volume for
rectal cancer due to internal organ motion during adjuvant treatment. Int J Radiation
Oncology Biol Phys 2002; 53 (2): 497-503.
28 TINGER A., MICHALSKI J., BOSCH W., et al. An analysis of intratreatment and intertreatment

displacements in pelvic radiotherapy using electronic portal imaging. Int J Radiation


Oncology Biol Phys 1996; 34 (3): 683-690.
29 ALLAL A.S., BISCHOF S., NOUET P. Impact of the “belly board” device on treatment repro-

ducibility in preoperative radiotherapy for rectal cancer. Strahlenther Onkol 2002; 178 (5):
259-62.
30 BUJKO K., CZUCHRANIUK P., ZÓLCIAK A., et al. The potential impact of the tesion of the pel-

vic muscles on set-up errors in radiotherapy for pelvic malignancies. Acta Oncologica
2004; 43(8): 740-743.
31 HURKMANS C.W., REMEIJER P., LEBESQUE J.V., et al. Set-up verification using portal imaging;

review of current clinical practise. Radiother Oncol 2001; 58: 105-120


32 ICRU REPORT 50. Dose specification for reporting external beam therapy with photons and

electrons. International Commission on Radiation Units and Measurements, Washington,


D. C.; 1978.
33 EMAMI B, LYMAN J, BROWN A, et al. Tolerance of normal tissue to therapeutic irradiation. Int

J Radiat Oncol Biol Phys 1991;21.109-122.


34 MINSKY BD, CONYI JA, HUANG Y, et al. Relationship of acute gastrointestinal toxicity of the

volume of irradiated small bowel in patients receiving combined modality therapy for rec-
tal cancer. J Clin Oncol 1995;13:1409-1416.
35 BAGLAN KL, ROBERTSON JM, FRAZIER RC et al. A CT-based analysis of the relationship bet-

ween acute grade 3 small bowel toxicity and the volume of small bowel irradiated in
patients receiving concurrent chemoradiotherapy for rectal cancer. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 2000;48 (suppl.):224.
36 GALLAGHER MJ, BRERETON HD, ROSTOCK RA et al. A prospective study of treatment techni-

ques to minimize the volume of pelvis small bowel with reduction of acute and late effects
associated with pelvic irradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1986;12:1565-1573.
37 DAS IJ, LANCING RM, MOVSAS E et al. Efficacy of a belly board device with CT-simulation

in reducing small bowel volume within pelvic irradiation fields. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 1997;39:67-76.
38 KOELBL O, VORDERMARK D, FLENTJE M et al. The relationship between belly board position

and patient anatomy and its influence on dose volume histogram of small bowel for posto-
perative radiotherapy of rectal cancer. Radiother Oncol 2003;67(3):345-349.
39 MYERSON RJ, VALENTINI V, BIRNBAUM E et al. A phase I/II trial of three dimensionally plan-

ned concurrent boost radiotherapy for locally advanced rectal carcinoma: response to tre-
atment. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001;50:1299-1308.

104
ÍNDICE
CÁNCER DE CÉRVIX

ROMERO FERNÁNDEZ, J. Hospital Puerta de Hierro, Madrid.


HERVÁS MORÓN, A. Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
SÁEZ GARRIDO, J. Hospital Central de la Defensa, Madrid.

ÍNDICE
ÍNDICE
ROMERO FERNÁNDEZ, J., HERVÁS MORÓN, J. Y SÁEZ GARRIDO, J.

INTRODUCCIÓN
El cáncer de cérvix es una de las neo- ganglionares locorregionales; y una
plasias ginecológicas más frecuentes segunda fase realizada con braquitera-
con una alta incidencia. La cirugía radi- pia intracavitaria, cuyo objetivo es la
cal, consistente en la histerectomía radi- administración de una dosis alta nece-
cal y doble anexectomía más linfadenec- saria para erradicar el tumor.
tomía pélvica, puede utilizarse en
estadios precoces sin afectación para- La irradiación externa se realiza
metrial; mientras que la radioterapia sobre un volumen pélvico cubriendo
constituye el tratamiento curativo funda- tumor, anejos y regiones ganglionares
mental en estadios avanzados. La com- pélvicas hasta una dosis que habitual-
binación de radio y quimioterapia, basa- mente oscila entre 45-50 Gy, con objeto
da en cisplatino, es el tratamiento de de permitir la administración de la dosis
elección en estadios IB voluminoso,1 y adicional con braquiterapia sin compro-
II al IV-A.2-4 Tras la cirugía existe indi- meter la tolerancia de los órganos de
cación de radioquimioterapia postopera- riesgo (recto y vejiga). En aquellos casos
toria en pacientes con afectación para- en que la braquiterapia no se considere
metrial o ganglionar o borde quirúrgico indicada por condiciones de la enferma
infiltrado5 y de radioterapia exclusiva en o por la extensión tumoral se podrá com-
presencia de factores de riesgo.6 pletar el tratamiento con irradiación
externa reduciendo volúmenes y alcan-
El tratamiento radioterápico del cán- zando una dosis de alrededor de 66 Gy.
cer de cérvix comprende habitualmente
dos tiempos o secuencias: una con irra- En este capítulo vamos a hacer refe-
diación externa, en la que se trata el rencia exclusivamente a la definición de
tumor macroscópico, áreas de riesgo de volúmenes en el tratamiento del cáncer
enfermedad microscópica, y regiones de cérvix con irradiación externa.

BREVE RECUERDO ANATÓMICO,


CRECIMIENTO LOCAL Y DRENAJE
LINFÁTICO
El útero es un órgano hueco situado uterina y el tercio inferior al cérvix, el
en la pelvis medial. Sus dos tercios cual se encuentra en relación con la
superiores corresponden a la cavidad vejiga anteriormente y con el recto pos-

107
ÍNDICE
CÁNCER DE CÉRVIX

teriormente. El útero se encuentra fijo nes ganglionares más frecuentemente


a la pelvis ósea por dos pares de liga- afectadas son las paracervicales, obtu-
mentos: el ligamento ancho, que va radores e ilíaca externa. Los tumores
desde el margen lateral del útero hasta que afectan el tercio inferior de la vagi-
la parte lateral de la pelvis; y el liga- na pueden producir afectación ganglio-
mento redondo, que se extiende desde nar inguinal. La infiltración tumoral de
la porción anterolateral del útero hasta cadenas paraaórticas se produce en un
la pared lateral pélvica. Entre las dos 10% de pacientes al diagnóstico, incre-
capas del ligamento ancho, lateral al mentándose con el estadio y la afecta-
cérvix, se forma un espacio relleno de ción ganglionar pélvica.
tejido conectivo denominado parame-
trio. Los ligamentos uterosacros van de Los tumores de cérvix tienden a cre-
la parte posterior del útero al sacro. cer hacia la cavidad uterina, ambos
parametrios, vagina y ligamentos úte-
El cérvix posee una red linfática rica
rosacros. En tumores avanzados puede
que drena en los ganglios paracervica-
haber infiltración vesical o rectal.
les, obturadores y cadenas ilíacas inter-
na y externa. La probabilidad de afec- El patrón de crecimiento de estos
tación ganglionar es alta en el cáncer tumores obliga a la utilización de unos
de cérvix dependiendo del estadio, volúmenes de tratamiento iniciales
tamaño tumoral y profundidad de la amplios que cubran, además del tumor,
infiltración del estroma pudiendo osci- todas las áreas de posible enfermedad
lar entre un 15% a un 80%. Las regio- subclínica.

TAC DE SIMULACIÓN
Aunque la mayoría de centros optan ambos casos. Sólo hubo una reducción
por el tratamiento en decúbito supino, del volumen de intestino delgado que
algunos autores recomiendan la posi- recibía la dosis más alta (isodosis del
ción de prono en determinadas situacio- 90%) en la irradiación postoperatoria y
nes. Pinkawa y col.,7 en una compara- no en la radical.7 Otros autores,8 tam-
ción de histogramas dosis-volumen bién han demostrado una reducción del
(HDV) entre la posición de prono y 64% en el volumen de intestino irradia-
supino, demostraron una mayor irradia- do con la posición de decúbito prono en
ción de recto y menor de vejiga en la pacientes tratadas en situación postope-
posición de prono; mientras que la ratoria. En base a estos estudios, podría
dosis al intestino delgado fue similar en recomendarse la posición en decúbito

108
ÍNDICE
ROMERO FERNÁNDEZ, J., HERVÁS MORÓN, J. Y SÁEZ GARRIDO, J.

prono, así como el uso de belly board, la vulva. Los ganglios pélvicos se dis-
sólo en radioterapia postoperatoria, en tribuyen en el mismo trayecto que el
las cuales hay un desplazamiento poste- paquete vascular y pueden no ser visi-
rior de las estructuras pélvicas tras la bles si no se encuentran agrandados,
cirugía. Aunque algunos autores han por lo que es necesario el uso de con-
recomendado la utilización de sistemas traste intravenoso.
complejos de inmovilización (alfa cra-
En caso de inclusión de los ganglios
dle o termoplásticos) para mejorar la
lumboaórticos, el límite superior se
precisión, la poca ganancia obtenida
frente a la carga de trabajo no justifica coloca a nivel de T10.
la recomendación de su utilización obli- Para disminuir la toxicidad se reco-
gatoria.9 Puede resultar de utilidad el mienda realizar la TAC de simulación y
empleo de rodillos almohadillados bajo el tratamiento con la vejiga llena y el
el hueco poplíteo y la unión de ambos recto vacío. Aunque el recto y la vejiga
pies mediante cordón elástico lo que se visualizan adecuadamente en la TAC
permite una inmovilización cómoda de planificación, puede utilizarse con-
para la paciente y fácilmente reproduci- traste rectal y/o vesical si se considera
ble para el técnico. necesario. Si se desea delimitar el
Se realizarán cortes de TAC cada 0,5 intestino delgado es recomendable la
cm desde L2 hasta 2 cm por debajo de utilización de contraste oral.

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES BLANCO


Las especificaciones de los volúme- Para la definición tanto del volumen
nes de tratamiento para radioterapia tumoral macroscópico (GTV) como
externa se basan en las recomendacio- microscópico (CTV) tendremos en
nes ICRU 62,10 referidas en este caso al cuenta la exploración física y los estu-
cáncer de cérvix. dios de imagen.

GTV
Comprende toda la extensión tumo- En la definición exacta del volumen
ral macroscópica detectada en la explo- tumoral cervical, la RMN presenta ven-
ración ginecológica junto con el tumor tajas sobre la TAC debido a un mejor
visible en RMN o TAC (Figura 1). contraste entre tejido tumoral y tejidos

109
ÍNDICE
CÁNCER DE CÉRVIX

blandos.11-14 La RMN tiene una preci- afectación ganglionar y estructuras óse-


sión del 85% y 100% para definir la as. Por tanto, se recomienda el uso com-
infiltración parametrial y vaginal, res- binado de la TAC y RMN en aquellos
pectivamente.15 Sin embargo, la TAC centros que dispongan de sistemas de
permite una mejor visualización de la planificación con fusión de imágenes.

Figura 1: Delimitación de estructuras y reconstrucción tridimensional en el cáncer de cérvix:


CTV1: rojo; CTV2 azul (GTV en azul sólido); vejiga: amarillo; y recto: marrón.

110
ÍNDICE
ROMERO FERNÁNDEZ, J., HERVÁS MORÓN, J. Y SÁEZ GARRIDO, J.

CTV

Incluye el GTV, el cérvix en su tota- han demostrado que el inadecuado


lidad, el útero y anejos, la mitad interna cubrimiento de las cadenas pélvicas
de los parametrios, los ligamentos ute- conlleva un peor control local. De igual
rosacros, el tercio superior de la vagina forma Rusell y col.,18 han encontrado
y las cadenas ganglionares de drenaje. pérdidas geográficas en el 24% y regio-
En caso de afectación parametrial, se nes de infradosificación en el 32% con
incluirá el parametrio en su totalidad la utilización de campos laterales con-
con 1 cm de margen. Si existe exten- vencionales. Greer y col.19 recomiendan
sión vaginal se incluirá toda la zona un límite superior de los campos en L4-
vaginal afecta con 1 cm de margen. L5 para cubrir adecuadamente la bifur-
cación de las ilíacas. En otro estudio,20
En el tratamiento estándar del cán-
en el que se usaron clips quirúrgicos, se
cer de cérvix con irradiación externa se
demostró un cubrimiento inadecuado en
incluyen las regiones ganglionares en
los campos laterales y recomendaron un
riesgo, administrándose una dosis en límite superior en L3-L4 para englobar
torno a los 50 Gy, con la cual se consi- adecuadamente la bifurcación ilíaca. En
gue un control cercano al 90%. El CTV otros estudios con linfangiografía,21-23
incluye las siguientes regiones ganglio- se han recomendado márgenes laterales
nares: iliaca común (hasta L4-L5), de 2,5 cm en los campos laterales. En
externa e interna, obturadores, puden- otro estudio,16 que comprueba la ade-
dos y presacros (hasta S3, zona de cuación de campos pélvicos convencio-
inserción de los ligamentos úterosa- nales con delimitación de las cadenas
cros). En caso de adenopatías inguina- en la TAC, hasta el 95% de las pacientes
les patológicas o afectación del tercio tenían al menos un margen inadecuado
inferior vaginal se incluirán la cadena (< 1,5 cm).
inguinal superficial y profunda.
Por todo lo arriba expuesto, resulta
Tradicionalmente se han utilizado imprescindible una correcta delimita-
referencias óseas para la delimitación ción de las cadenas ganglionares pélvi-
de los campos pélvicos; sin embargo, cas y del tumor más las áreas de riesgo
con las nuevas técnicas se ha constatado en la TAC o RMN. Los ganglios pélvi-
que estos campos cubren de forma cos se distribuyen en el mismo trayecto
inadecuada las cadenas ganglionares, que el paquete vascular y pueden no ser
así como el tumor, e irradian una mayor visibles si no se encuentran agranda-
cantidad de tejido sano.16 Kim y col.,17 dos, por lo que es necesario el uso de

111
ÍNDICE
CÁNCER DE CÉRVIX

contraste intravenoso. La recomenda- definen los límites entre las diversas


ción actual para el contorneo de los regiones ganglionares.27,28 Portaluri y
ganglios pélvicos es añadir un margen col.27 han definido los límites anatómi-
variable alrededor de los paquetes vas- cos cráneocaudal, anteroposterior y
culares que captan contraste. El margen laterales de las regiones ganglionares
alrededor de los vasos recomendado por pélvicas (ver la tabla 1 del capítulo
diversos autores es de 2 cm,24 1 a 2
“Anatomía de la pelvis. Órganos y dre-
cm25 ó 1,5 cm.16 En un estudio recien-
naje linfático”) que pueden resultar de
te26 en el que se utilizó el nuevo con-
ayuda en la planificación.
traste de RMN USPIO (ultra-small
superparamagnetic iron oxide particles) La irradiación electiva de los gan-
que se fija en los macrófagos, determi- glios lumboaórticos es controvertida
nó que una expansión de 15 mm alrede- con resultados dispares en dos estudios
dor del vaso proporcionaba un cubri- aleatorios29,30 y no se recomienda
miento ganglionar del 99% pero con como tratamiento estándar actualmen-
una cantidad significativa de intestino te. Por tanto, sólo se debe plantear la
delgado irradiado. Estos mismos auto- inclusión de la región paraaórtica en
res mostraron que márgenes entre 7-10
casos de afectación tumoral de la mis-
mm proporcionaban un cubrimiento
ma, enfermedad ganglionar pélvica
superior al 95%, con una disminución
masiva o de la iliaca común. En estos
del 22% en la cantidad de intestino del-
casos se delimitarán dentro del GTV
gado irradiada en el caso de los 7 mm.26
Por todo ello, una recomendación razo- los ganglios patológicos, si los hubie-
nable es la utilización de márgenes se, y, dentro del CTV todas las cadenas
entre 10-15 mm alrededor del contraste paraaórticas desde T12, considerando
de los vasos. Existen publicaciones con a los riñones, en este caso, como órga-
guías para el contorneo de los ganglios nos de riesgo y teniendo especial pre-
con referencias anatómicas precisas que caución con la posible toxicidad renal.

PTV

Un aspecto importante a tener en estado de repleción vesical tiene en la


cuenta en la delimitación del tumor y el movilidad uterina. Así mismo, éste y
cuerpo uterino es la movilidad del úte- otros autores7,31,32 han establecido la
ro, que obliga a la utilización de unos relación entre la cantidad de intestino y
márgenes adecuados. Buchali y col.31 vejiga irradiados y el estado de reple-
han demostrado la influencia que el ción vesical, recomendando el trata-

112
ÍNDICE
ROMERO FERNÁNDEZ, J., HERVÁS MORÓN, J. Y SÁEZ GARRIDO, J.

miento con la vejiga llena, lo cual dis- El margen de seguridad al CTV para
minuye hasta un 50% el volumen de definir el PTV varía según los autores.
vejiga irradiada. Gertsner y col.32 proponen 10 mm y en
El PTV es el CTV más un margen de caso de la motilidad uterina más impor-
seguridad. Este margen tiene en cuenta: tante ampliarlo a 20 mm. Bucchali y
col.31 proponen 15 mm hacia arriba, 6
- Incertidumbres del posicionamiento. mm hacia abajo y 9 mm anterior y pos-
- Variaciones de la posición de los terior. Otros estudios preconizan márge-
órganos internos (útero) en función nes de 7-10 mm en todas las direccio-
de la repleción vesical. nes utilizando métodos de verificación
diferida.9 Las verificaciones diarias en
- Imprecisiones geométricas ligadas
tiempo real con métodos de imagen
a los estudios de imagen y a la
guiada (IGRT) han permitido constatar
metodología del estudio utilizado
que este margen puede reducirse a 3
para evaluar el volumen a irradiar
(TAC, RMN) número de cortes, mm pero esto es difícilmente aplicable
espesor de los mismos, FOV, inyec- a la rutina diaria.33
ción del contraste. Como recomendación final, la
- Variaciones en la delimitación de expansión del CTV a 10-15 mm en
los contornos entre los diferentes todas las direcciones (excepto en direc-
médicos. ción superior que debe ser de 2 cm)
para producir el PTV puede ser adecua-
- Condiciones en las que se realiza el da, con el fin de asumir los errores de
estudio (precisión y posicionamiento posicionamiento, así como las incerti-
de las marcas utilizadas, repleción de dumbres de la técnica de tratamiento
ciertos órganos (vejiga), opacifica- empleada. A las regiones vasculares
ción de recto e intestino. delimitadas en la TAC se le añade un
- Variaciones a nivel del cálculo margen de 1,5 cm para delimitar las
dosimétrico. áreas ganglionares.

DELIMITACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE


RIESGO
Aunque la evaluación de los histo- nan algunas consideraciones respecto
gramas dosis-volumen se trata exten- a los órganos de riesgo en el trata-
samente en otro capítulo, se mencio- miento del cáncer de cérvix.

113
ÍNDICE
CÁNCER DE CÉRVIX

La limitación de dosis a órganos tratamiento se realice con irradiación


sanos se realiza fundamentalmente externa por imposibilidad de realiza-
durante la braquiterapia debiendo ción de braquiterapia. En estos casos,
procurarse, no obstante, disminuir el el 50% de la vejiga y el recto deben
volumen irradiado de dichos órganos recibir menos de 55 y 60 Gy (V50 <
en lo posible sin comprometer el 50% y V60 < 50%), respectivamente.
cubrimiento del volumen clínico. Se Si se considera necesario, aunque no
delimitarán en todos los casos el rec- hay prácticamente estudios de evalua-
to y la vejiga, que son los órganos ción de histogramas dosis-volumen
más críticos en cuanto a toxicidad del para estas estructuras, se pueden deli-
tratamiento. El recto se delimitará mitar también las cabezas femorales
desde el margen anal hasta la flexión (V50 < 10%) y el intestino delgado
rectosigmoidea que, normalmente se (V45 < 25%). Este último suele con-
define en los cortes que van desde el tornearse en bloque, sin separar todas
promontorio sacro hasta las tuberosi- las asas individuales, incluyendo toda
dades isquiáticas. Aunque el recto y la cavidad peritoneal (excluyendo rec-
la vejiga se visualizan adecuadamen- to y vejiga) desde L4-L5.24
te en la TAC de planificación, puede
En caso de irradiación de cadenas
utilizarse contraste rectal y/o vesical
lumboaórticas se deben contornear
si se considera necesario.
ambos riñones, protegiendo al menos
Se mencionan algunas considera- 2/3 de uno de ellos y limitando la
ciones generales de limitación de dosis al otro a no más de 20 Gy en sus
dosis para los casos en que todo el 2/3 partes.

CONCLUSIONES

TAC de simulación
1. Paciente en posición de decúbito supino con sistemas de contención pélvica o, en
su defecto, rodillos bajo el hueco poplíteo. La posición en prono, junto a dispositivos
como el belly board, solo está justificada en pacientes en situación postoperatoria.
2. En todos los casos, salvo contraindicación médica, se utilizará contraste
intravenoso para la visualización de las estructuras vasculares. Opcionalmente,
se usará contraste en recto y vejiga. Si se desea delimitar el intestino delgado es
recomendable la utilización de contraste oral.

114
ÍNDICE
ROMERO FERNÁNDEZ, J., HERVÁS MORÓN, J. Y SÁEZ GARRIDO, J.

3. Cortes de TAC cada 5 mm.


4. Límites de la TAC:
- Límite superior: límite superior del cuerpo vertebral de L2 (T10 si se van a
incluir las cadenas ganglionares lumboaórticas).
- Límite inferior: 5 cm por debajo del extremo distal de la vulva.
5. Simulación y tratamiento con la vejiga llena
6. Se puede utilizar marcador radiopaco para delimitar la extensión vaginal de
la enfermedad.
7. En aquellos centros que dispongan de RMN, sería recomendable la fusión
RMN/TAC.
Volúmenes blanco
1. GTV: extensión tumoral macroscópica detectada en la exploración ginecoló-
gica más el tumor visible en TAC y/o RMN
2. CTV: Incluye las siguientes estructuras
- GTV
- Cérvix y útero completo más anejos.
- Afectación parametrial + 1 cm (si no hay afectación parametrial se incluirá la
mitad interna de ambos parametrios)
- Ligamentos úterosacros
- Extensión tumoral vaginal + 1 cm (si no hay afectación vaginal se incluirá el
tercio superior)
- Regiones ganglionares: Iliaca común (hasta L4-L5), externa e interna, obtura-
dores, pudendos y presacros (hasta S3, zona de inserción de los ligamentos úte-
rosacros). En caso de adenopatías inguinales patológicas o afectación del tercio
inferior vaginal se incluirán la cadena inguinal superficial y profunda. En caso
de inclusión de lumboaórticos delimitar las estructuras vasculares desde D12.
3. PTV: márgenes del útero 1 cm en todas las direcciones excepto en dirección
superior que será de 2 cm. En las áreas ganglionares se delimitará la región vas-
cular con un margen de 1,5 cm.
4. OR: recto y vejiga en todos los casos y ocasionalmente de las cabezas femo-
rales, riñones e intestino delgado.

115
ÍNDICE
CÁNCER DE CÉRVIX

BIBLIOGRAFÍA
1 KEYS HM, BUNDY BN, STEHMAN FB, et al.: Cisplatin, radiation, and adjuvant hysterectomy
compared with radiation and adjuvant hysterectomy for bulky stage IB cervical carcinoma.
N Engl J Med 340 (15): 1154-61, 1999.
2 WHITNEY CW, SAUSE W, BUNDY BN, et al.: Randomized comparison of fluorouracil plus cis-

platin versus hydroxyurea as an adjunct to radiation therapy in stage IIB-IVA carcinoma of


the cervix with negative para-aortic lymph nodes: a Gynecologic Oncology Group and
Southwest Oncology Group study. J Clin Oncol 17 (5): 1339-48, 1999.
3 MORRIS M, EIFEL PJ, LU J, et al.: Pelvic radiation with concurrent chemotherapy compared

with pelvic and para-aortic radiation for high-risk cervical cancer. N Engl J Med 340 (15):
1137-43, 1999.
4 ROSE PG, BUNDY BN, WATKINS EB, et al.: Concurrent cisplatin-based radiotherapy and che-
motherapy for locally advanced cervical cancer. N Engl J Med 340 (15): 1144-53, 1999.
5 PETERS WA 3RD, LIU PY, BARRETT RJ 2ND, et al.: Concurrent chemotherapy and pelvic radia-

tion therapy compared with pelvic radiation therapy alone as adjuvant therapy after radical
surgery in high-risk early-stage cancer of the cervix. J Clin Oncol 18 (8): 1606-13, 2000.
6 SEDLIS A, BUNDY BN, ROTMAN, MZ et al. A randomized trial of pelvic radiation therapy vs.

no further therapy in selected pAtients with stage IB carcinoma of the cervix after radical
hysterectomy and pelvic lymphadenectomy: A Gynecologic Oncology Group Study.
Gynecol Oncol 1999;73:177-183.
7 PINKAWA M, GAGEL B, DEMIREL G, SCHMACHTENBERG A, ASADPOUR B, EBLE MJ. Dose-volu-

me histogram evaluation of prone and supine patient position in external beam radiothe-
rapy for cervical and endometrial cancer. Radiotherapy and Oncology 69 (2003) 99–105.
8 OLOFSEN-VAN ACHT MJ, VAN DEN BERG HA, QUINT S, et al. Reduction of irradiated small

bowel volume and accurate patient positioning by use of a bellyboard device in pelvic
radiotherapy of gynecological cancer patients. Radiother Oncol 2001;59:87–93.
9 MITINE C, HOORNAERT MT, DUTREIX A, BEAUDUIN M. Radiotherapy of pelvic malignancies :

impact of two types of rigid immobilisation devices on localisation errors. Radiother Oncol
1999 ; 52 : 19-27.
10 International Commission on Radiation Units and measurements. Prescribing, recording and

reporting photon beam therapy. Supplement to ICRU 50. ICRU report 62, 1999.
11 VIALA J. L0 imagerie du cancer du col ute´rin. Cancer Radiother 2000;4:109–12;50:873–81;
12 RUBENS D, THORNBURY JR, ANGEL C, et al. Stage 1B cervical carcinoma: comparison of cli-

nical, MR and pathologic staging. Am J Roentgenol 1998;150:135–8;


13 MAYR NA, YUH WT, ZHENG J, et al. Tumor size evaluated by pelvic examination compared
with 3-D quantitative analysis in the prediction of outcome for cervical cancer. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 1997;39:395–404;
14 HRICAK H, LACEY CG, SANDLES LG, CHANG YC, WINKLER ML, STERN JL. Invasive cervical
carcinoma : comparison of MR imaging and surgical findings. Radiology 1988 ; 166 : 623-
31.
15 GRECO A, MASON P, LEUNG AWL, et al. Staging of carcinoma of the uterine cervix: MRI-
surgical correlation. Clin Radiol 1989;40: 401–5;
16 FINLAY MH, ACKERMAN I, TIRONA RG, HAMILTON P, BARBERA L, THOMAS L. Use of CT simu-
lation for treatment of cervical cancer to assess the adequacy of lymph node coverage of
conventional pelvic fields based on bony landmarks. Int. J. Radiation Oncology Biol.
Phys., Vol. 64, No. 1, pp. 205–209, 2006;
17 KIM RY, MCGINNIS S, SPENCER SA, et al. Conventional four- field pelvic radiotherapy technique

116
ÍNDICE
ROMERO FERNÁNDEZ, J., HERVÁS MORÓN, J. Y SÁEZ GARRIDO, J.

without computer tomography- treatment planning in cancer of the cervix: Potential geogra-
phic miss and its impact on pelvic control. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1995;31:109 –112.
18 RUSSELL AH. Contemporary radiation treatment planning for patients with cancer of the ute-

rine cervix. Semin Oncol 1994;21:30–41;


19 GREER BE, WUI-JIN K, FIGGE DC, et al. Gynecologic radiotherapy fields defined by intra-

operative measurements. Gynecol Oncol 1990;38:421– 424.


20 MCALPINE A, SCHLAERTH JB, LIM P, et al. Radiation fields in gynecologic oncology:

Correlation of soft tissue (surgical) to radiologic landmarks. Gynecol Oncol


2004;92:25–30;
21 ZUNINO S, ROSATO O, LUCINO S, et al. Anatomic study of the pelvis in carcinoma of the ute-

rine cervix as related to the box technique. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999;44:53–59;
22 BONIN SR, LANCIANO RM, CORN BW, et al. Bony landmarks are not an adequate substitute

for lymphangiography in defining pelvic lymph node location for the treatment of cervical
cancer with radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1996;34:167–172;
23 PENDLEBURY SC, CAHILL S, CRANDON AJ, et al. Role of bipedal lymphangiogram in radia-

tion treatment planning for cervix cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1993;27:959 –962;
24 ROESKE JC, LUIAN A, ROTMENSH J. Intensity-modulated pelvic radiation therapy in patients

with gynaecological malignancies. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002;48:1613–21.


25 CHAO JC, LIN M. Lymphangiogram assisted lymph node target delineation for patients with

gynaecologic malignancies. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002;54:1147–52.


26 TAYLOR A, ROCKALL AG, Powell MEB. Magnetic resonance lymphography to localize pelvic

lymph nodes for intensity modulated radiotherapy in gynecological cancer. Proc Am Soc
Clin Oncol 2004;22:7–15;
27 PORTALURI M, BAMBACE S, PEREZ C, GIULIANO G, ANGONE G, SCIALPI M, PILI G, V DIDONNA,

ALLORO E. Clinical and anatomical guidelines in pelvic cancer contouring for radiotherapy
treatment planning. Cancer/Radiothérapie 8 (2004) 222–229
28 MARTÍNEZ-MONGE R, FERNANDES PS, GUPTA N et al. Cross-sectional nodal atlas: a tool for

the definition of clinical target volumes in three-dimensional radiation therapy planning.


Radiology 1999; 211:815-828.
29 ROTMAN M, PAJAK TF, CHOI K et al. prophilactic extended-field irradiation of paraaortic

llimph nodes in stages IIB and bulky IB and IIA cervical carcinoma: ten year treatment
result of RTOG 79-20. JAMA1995; 274:387-393
30 HAIE C, PEJOVIK MH, GERBAULET A et al. Is prophilactic para-aortic irradiation worthwhile

in the treatment of advanced cervical carcinoma?.Results of a controlled clinical trial of the


EORTC radiotherapy group. Radiother oncol 1988; 101-112.
31 BUCHALI A, KOSWIG S, DINGES S, ROSENTHAL P, SALK J, LACKNER G, et al. Impact of the

filling status of the bladder and rectum on their integral dose distribution and the move-
ment of the uterus in the treatment planning of gynaecological cancer. Radiother Oncol
1999 ; 52 : 29-34.
32 GERSTNER N, WACHTER S, KNOCKE TH, FELLNER C, WAMBERSIE A, POTTER R. The benefit of

Beam’s eye view based 3D treatment planning for cervical cancer. Radiother Oncol 1999 ;
51 : 71-8;
33 STROOM JC, OLOFSEN-VAN ACHT MJ, QUINT S, SEVEN M, DE HOOG M, CREUTZBERG CL et

al. On-line set-up corrections during radiotherapy of patients with ginecologic tumors. Int
J Radiat Oncol Phys 2000; 46: 499-506.

117
ÍNDICE
ÍNDICE
CARCINOMA DE ENDOMETRIO

MARTÍN DE VIDALES CERVANTES, C. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.


RODRÍGUEZ PÉREZ, A. Hospital Central de la Defensa, Madrid.

ÍNDICE
ÍNDICE
MARTÍN DE VIDALES CERVANTES, C., RODRÍGUEZ PÉREZ, A.

INTRODUCCIÓN
El cáncer de endometrio es la neo- denectomía adecuada, ya que la mayo-
plasia ginecológica más frecuente, ría de las recaídas se producen en la
especialmente en la sexta y séptima cúpula vaginal.3,4
décadas de la vida y representa aproxi-
El papel de la irradiación abdominal
madamente el 8,4% de todos los cánce-
no está claramente definido, tendría
res en mujeres. No obstante, sólo supo-
utilidad en estadio IIIC por afectación
ne el 4% de las muertes por este
de ganglios paraaórticos y estadio IV
motivo, debido a que en el 75% de los
con enfermedad confinada al abdomen
casos el tumor se encuentra confinado
o pelvis, con implantes peritoneales, en
al útero en el momento del diagnóstico
las que se ha realizado cirugía, dejando
y se manifiesta de forma precoz, gene-
enfermedad residual menor o igual a 2
ralmente como sangrado vaginal en las
cm, con un buen “performance status”
pacientes posmenopáusicas. El tipo
y en carcinomas de células claras o
histológico más frecuente es el adeno-
papilares serosos,5,6 en algunos casos
carcinoma endometrioide (75-80%).
asociada al uso de quimioterapia. A
La radioterapia externa con o sin pesar de ello, la mayoría de los autores
braquiterapia suele ser el tratamiento consideran que son necesarios ensayos
adyuvante a la cirugía en muchas aleatorios con radioquimioterapia ya
pacientes y el tratamiento en caso de sea concomitante o secuencial.
tumores inoperables o recidivas. Es importante señalar la relevan-
cia actual del PET en el diagnóstico
Existe cierta controversia en el trata-
de la afectación ganglionar pélvica y
miento adyuvante con radioterapia en
paraaórtica,7 de su uso en la planifica-
pacientes con estadios I y II ya que si
ción 3D8 y la posibilidad de la fusión
bien ha demostrado una disminución
de imágenes con la TAC.9 Las nuevas
en el riesgo de recaída local, no ha
técnicas para la localización del volu-
demostrado un beneficio claro en la
men como la inyección de anticuerpos
supervivencia debido a la morbilidad,
marcados para identificar enfermedad
fundamentalmente intestinal.1,2 Incluso
oculta o microscópica, nos ayudarán a
algunos autores afirman que la braqui-
precisar la intensidad de dosis.
terapia sobre la cúpula vaginal podría
ser una alternativa aceptable a la radio- Existen trabajos publicados en los
terapia externa especialmente cuando que el uso de la radioterapia de intensi-
las pacientes han sido correctamente dad modulada permite aumentar la
estadiadas y se ha realizado una linfa- dosis en algunos casos como en la afec-

121
ÍNDICE
CARCINOMA DE ENDOMETRIO

tación de ganglios paraaórticos y dis- cológicos con esta técnica. También


minuir la dosis en los órganos de riesgo existe algún trabajo reciente12 que con-
disminuyendo la toxicidad gastrointes- cluye que el uso de radioterapia estere-
tinal aguda y crónica y hematológica otáxica fraccionada como sobreimpre-
cuando se realizan tratamientos conco- sión después de la radioterapia pélvica
mitantes con quimiorradioterapia.10,11 en la cúpula vaginal o en caso de reci-
Actualmente existe un grupo de trabajo divas vaginales es una técnica bien
que está desarrollando un consenso tolerada que podría considerarse como
para el tratamiento de los tumores gine- una alternativa a la braquiterapia.

TAC DE SIMULACIÓN
Desde hace unas décadas el uso la obtención 3D de las imágenes ana-
de la TAC y más recientemente de la tómicas, la definición de los volúme-
RMN en la planificación de los tra- nes de tratamiento, de los órganos de
tamientos constituye la práctica dia- riesgo, el cálculo de la dosis y la
ria en los servicios de oncología obtención de histogramas dosis-
radioterápica. Este proceso incluye volumen.

Posicionamiento
Si bien la mayoría de los servicios de menos en la isodosis del 90%), sin
oncología radioterápica tratan a las embargo, el recto se desplaza hacia el
pacientes con tumores ginecológicos en volumen blanco, recibiendo una dosis
decúbito supino basándose en los resul- mayor (11% más en la isodosis del
tados publicados13 y en la comodidad y 90%). La bibliografía sugiere una menor
estabilidad durante el tratamiento de dosis de tolerancia para el recto que para
las pacientes, algunos autores como la vejiga y este hecho es especialmente
Pinkawa14 recomiendan el decúbito pro- importante en aquellas situaciones en
no (utilizando belly-board) para la las que se combinan la radioterapia
radioterapia externa pélvica debido al externa con la braquiterapia, en las que
menor porcentaje de intestino delgado el recto puede alcanzar dosis elevadas.
que recibe dosis elevadas, sobre todo en Montana y col.,15 publican una inciden-
pacientes con un abdomen péndulo. En cia de cistitis del 9% y de proctitis del
prono, la vejiga se desplaza anterior- 16%, cuando se excede una dosis de 70
mente y tiende a alejarse del volumen Gy en vejiga y recto. También en prono
blanco, recibiendo menos dosis (15% los vasos y ganglios regionales se des-

122
ÍNDICE
MARTÍN DE VIDALES CERVANTES, C., RODRÍGUEZ PÉREZ, A.

plazan hacia delante, obligando a Por lo tanto, basándonos en todo lo


aumentar el tamaño del PTV en ese sen- anterior y considerando que la protec-
tido. Otro inconveniente de esta posi- ción del recto es prioritaria, parece que
ción es que podría existir una mayor es preferible la posición en supino,
variación en la posición del útero, fun- sobre todo en el caso de tratamientos
damentalmente a nivel del fundus en el combinados con radioterapia externa y
caso de tumores no quirúrgicos. braquiterapia.

Sistemas de inmovilización
Es frecuente el uso de sistemas rígidos sin embargo, hay autores que consideran
de inmovilización para la pelvis como la que el beneficio es escaso al compararlo
cuna alfa y el orfit cast que mejoran la con el coste y con el gran volumen de
reproducibilidad diaria del tratamiento, estos sistemas (Mitine y col.).16

Repleción de órganos críticos


Roeske y col.17 analizando las varia- no delgado en el campo de tratamiento.
ciones en recto y vejiga en el trata- Pacientes con volúmenes vesicales
miento de los carcinomas prostáticos pequeños tendían a incluir mayor canti-
demuestran variaciones en el volumen dad de intestino en el campo de trata-
rectal y vesical de ±30% desde la TAC miento. Buchali y col.19 examinaron el
de planificación. Sin embargo, existen efecto del llenado de la vejiga durante
pocos trabajos analizando el movi- la simulación, encontrando que un
miento en tumores ginecológicos por- correcto llenado de la vejiga es esencial
que la mayoría de los órganos y tejidos para reducir toxicidad vesical e intesti-
dentro de la pelvis se irradiaban de for- nal, al desplazar anteriormente ambas
ma casi uniforme. Gerstner y col.18 estructuras, sin embargo, el llenado
muestran que el volumen de la vejiga rectal no se tradujo en un efecto protec-
se relaciona con el volumen de intesti- tor del mismo.

Realización de la TAC
Las imágenes se deben tomar en la el pecho y con un rodillo bajo el hueco
misma posición en la que la paciente va poplíteo o algún sistema inmovilizador
a ser tratada. Sobre una superficie pla- de piernas o de pelvis que nos permita
na, en decúbito supino, con una almo- reproducir con mayor facilidad el trata-
hada, con ambos brazos cruzados sobre miento diario. Se advierte a las pacien-

123
ÍNDICE
CARCINOMA DE ENDOMETRIO

tes que durante todos los procedimien- los de 0,5-1 cm desde el espacio L3-L4
tos tengan la vejiga llena, tanto en la hasta el borde caudal de las tuberosida-
TAC de planificación como durante el des isquiáticas. Tras la publicación del
tratamiento. estudio anatómico de pelvis femeninas
en cadáveres de Zunino y col.,20 sabe-
El uso de contraste intravenoso nos
mos que si bien en el 90% de los casos
puede ayudar a identificar la vasculari-
la bifurcación de la aorta tiene lugar
zación pélvica y ayudarnos a localizar entre el límite inferior de L4 y el límite
los distintos grupos ganglionares pero superior de L5, en el 10% restante,
se puede evitar si tenemos una TAC de dicha bifurcación se produce entre L3-
diagnóstico reciente con contraste. Se L4. En el caso de incluir ganglios
podrá administrar contraste oral previo paraaórticos, el límite de la TAC se
a la realización de la TAC de simula- situará por encima de T12.
ción para un correcto contorneo del
La paciente previamente ha sido
intestino delgado.
correctamente alineada mediante láser,
Se obtienen cortes de TAC a interva- tatuándose dichas marcas en la piel.

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES BLANCO Y


TEJIDOS NORMALES
1. VOLÚMENES BLANCO

GTV
Cuando el tratamiento es postoperato- delimitar este GTV mejor que la explora-
rio y no se evidencia tumor residual, no ción física y la TAC.21 La eficacia de la
existe GTV. Se puede definir en casos de TAC está limitada por el poco contraste
tumores no quirúrgicos por algún motivo en tejidos blandos y su valor limitado
o en el caso de recidivas pélvicas vagina- para distinguir entre tejido tumoral y teji-
les o ganglionares. Parece que en tumo- do sano, da igual que se trate de cérvix,
res ginecológicos, la resonancia permite útero o tejidos parametriales.

CTV

En el caso de la radioterapia posto- trio incluye el lecho tumoral, tejidos


peratoria en el carcinoma de endome- parametriales, los ganglios pélvicos

124
ÍNDICE
MARTÍN DE VIDALES CERVANTES, C., RODRÍGUEZ PÉREZ, A.

(iliacos internos, externos, obturadores de forma simétrica estos márgenes


e iliacos comunes) y la mitad o los dos alrededor de los vasos, el margen pue-
tercios superiores de la vagina. En de ser menor a lo largo del músculo
pacientes de alto riesgo debe incluirse psoas y en los huesos pélvicos.
toda la vagina. El límite superior e infe- Algunos autores22 incluyen en el CTV
rior del CTV suele definirse por refe- la región presacra desde S1-S3 para
rencias óseas. El límite superior se con- cubrir la inserción de los ligamentos
tornea 2 cm por debajo de la unión
uterosacros y los linfáticos presacros.
L4-L5 o 1 cm por encima del espacio
Existe un trabajo publicado sobre la
L5-S1. El límite inferior 1 cm por
afectación ganglionar según la localiza-
debajo de los agujeros obturadores. Si
ción del tumor primario que nos ayuda
existe afectación de ganglios paraaórti-
cos, éstos deben incluirse en el CTV, a delimitar el CTV en cortes de la
extendiéndose generalmente entre T12 TAC.23 El márgen depende de la exten-
y L4. Para delimitar las regiones gan- sión tumoral y en el caso de la vejiga y
glionares (iliacos comunes, externos e el recto debe quedar en su límite anató-
internos), se marcan los vasos (mejor si mico si no están afectados por la enfer-
se identifican con contraste), más 2 cm medad o incluir la pared en el caso de
de margen. No es necesario contornear que exista afectación.

PTV
Sobre este margen no existe un claro zadores y utilizando equipos en ópti-
consenso. La mayoría de los autores mas condiciones. Si se aumenta el
incluye el CTV con un márgen de 10 tamaño del PTV por estas incertidum-
mm aunque existen trabajos donde bres, hay que tener en cuenta la toleran-
varía entre 5 y 15 mm. El PTV incluiría cia de los tejidos de alrededor de ese
el CTV+margen interno+margen de
PTV ya que puede aumentar la toxici-
configuración. Las variantes en el mar-
dad y los efectos secundarios. Distintos
gen interno son más difíciles de contro-
autores han estudiado las variaciones
lar ya que se deben a variaciones fisio-
en el margen de configuración en
lógicas como el llenado vesical y
rectal. Por el contrario, las variaciones tumores ginecológicos con sistemas de
en el SM margen pueden reducirse de imagen portal, observando errores for-
distintas formas, entre ellas con la tuitos y sistemáticos entre 1,5 y 3,9 mm
visualización diaria de las imágenes en todos los sentidos: transversal, lon-
portales, el adecuado uso de inmovili- gitudinal y anteroposterior.24

125
ÍNDICE
CARCINOMA DE ENDOMETRIO

2. ÓRGANOS CRÍTICOS

Cuando parte o la totalidad de un Cabezas femorales


órgano de riesgo se irradie por encima
Se contornean ambas cabezas. No
de los niveles de tolerancia, debe especi-
más del 5% del volumen recibirá más
ficarse la dosis máxima según las reco-
mendaciones del ICRU 50 así como el de 52 Gy.
volumen de ese órgano que recibe esa Intestino delgado
dosis. En el tratamiento del carcinoma
Algunos autores delimitan la cavidad
de endometrio los órganos críticos son
peritoneal (excluyendo recto, vejiga, úte-
los órganos pélvicos: vejiga, recto,
ro-vagina) o región intestinal, contorne-
intestino delgado y las cabezas femora-
ando hasta 2 cm por encima del PTV
les. Por ello,los órganos que general-
mente deben ser contorneados son: (como recomienda ICRU 62) y no con-
tornean asas intestinales individuales
Recto (Pinkawa). Sin embargo, otros autores
Se contornean las paredes externas como Ahamad y col.,27 lo contornean
del recto desde el ano hasta la flexura incluyendo todo el intestino delgado
rectosigmoidea. Respecto a las dosis de intraperitoneal y los tejidos blandos
tolerancia recomendadas para el recto intraperitoneales adyacentes, con un
se aconseja mantenerse en los rangos límite superior de 2 cm por encima del
referidos en el capítulo de valoración de PTV. Si valoramos el HDV de intestino
histogramas dosis-volumen en tumores delgado, es imprescindible contornearlo
pélvicos: V50-V60≤60-40%, V70<25- completamente para lo que es necesario
30% y reducirse al mínimo el porcenta- realizar la TAC simulación desde T11-
je de volumen que recibe ≥75 Gy. T12, con administración 1 hora antes de
contraste oral. Las dosis establecidas por
Vejiga Emami: son TD5/5 de 50 y 40 Gy, para
Se contornea la pared externa de toda 1/3 y el órgano entero, respectivamente.
la vejiga. Las dosis establecidas por Algunos autores como Gallager y col.28
Emami y col.25 para que exista riesgo de consideran que los efectos se correlacio-
microvejiga sintomática son TD5/5 de nan con el volumen de intestino delgado
80 Gy para 2/3 del volumen vesical y 65 que recibe una dosis mayor de 45 Gy,
Gy para el órgano entero. Michalski y Esthappan y col.29 recomienda que el
col.26 demuestran mayor toxicidad aguda porcentaje de volumen de intestino del-
≥grado 2 cuando más del 30% del volu- gado que recibe una dosis mayor o igual
men de la vejiga recibe más de 65 Gy. a 45 Gy, sea menor del 30%.

126
ÍNDICE
MARTÍN DE VIDALES CERVANTES, C., RODRÍGUEZ PÉREZ, A.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

Fig. 1:CTV y órganos críticos (intestino


delgado) en pelvis superior.; Fig. 2:CTV y
órganos críticos en pelvis superior.; Fig. 3:CTV
y órganos críticos (intestino delgado y recto) a
nivel medio de la pelvis.; Fig. 4:CTV y órganos
críticos (intestino delgado, vejiga y recto) a
nivel medio de la pelvis.; Fig. 5:CTV y órganos
críticos (vejiga, recto y cabezas femorales) en
pelvis inferior.; Fig. 6:CTV y órganos críticos
(recto y cabezas femorales) en pelvis inferior;
Figura 7:CTV y órganos críticos (médula ,
hígado e intestino delgado) en el tratamiento de
Figura 7 paraaórticos.

127
ÍNDICE
CARCINOMA DE ENDOMETRIO

Vagina clínicos más que en dosis detalladas o


volúmenes y utilizaron para estimar la
La vagina tolera mayores dosis; la
dosis de tolerancia del riñón, la nefro-
parte superior puede tolerar 140 Gy y
esclerosis. En un estudio reciente (Kos
el tercio inferior entre 80 y 90 depen-
y col.),32 se utiliza la gammagrafía
diendo del volumen tratado y la edad
renal y el análisis de HDV para investi-
de la paciente.30
gar los efectos de la radiación sobre
volúmenes renales parciales y demues-
Médula ósea tran que existen cambios gammagráfi-
Actualmente también se está empe- cos a dosis tan bajas como 10 Gy sobre
zando a contornear la médula ósea como un volumen < 10%. Por tanto, es nece-
órgano crítico, fundamentalmente cuan- sario revisar las dosis de tolerancia
do se realizan tratamientos concomitan- aceptadas actualmente para la irradia-
tes con radioquimioterapia.31 Como en la ción renal. Mientras tanto mantenemos
TAC no se puede valorar correctamente, para el riñón, la recomendación de la
se incluye todo el contenido de las cres- INTO116 (MacDonald y col.),33 esta-
tas iliacas desde el acetábulo. bleciendo que la equivalencia de 2/3 de
uno de los riñones debería estar total-
mente protegido de radiación y no más
Cuando hay que tratar los ganglios del 33% de un riñón debería recibir
paraaórticos o en el caso de la irradia- más de 22 Gy.
ción abdominal total además tenemos
que contornear como órganos críticos Hígado
los riñones, el hígado y la médula
Se contornea el hígado en todos los
espinal.
cortes. El uso de campos laterales para
proteger la médula espinal y los riño-
Riñón
nes, ocasionan una mayor irradiación
Se contornean ambos riñones en hepática. Las dosis de tolerancia para
todos los cortes de la TAC, excluyendo el hígado establecidas por Emami son
el hilio renal. En cuanto a las dosis de TD5/5 de 50, 35 y 30 Gy, para 1/2, 2/3
tolerancia para el riñón, recordemos y el órgano entero, respectivamente.
que las dosis establecidas por Emami Las recomendaciones del Intergrupo
son TD5/5 de 50, 30 y 23 Gy, para 1/2, (estudio INTO116) limitan la dosis:
2/3 y el órgano entero, respectivamen- menos del 60% del volumen hepático
te. Las estimaciones de Emami están es expuesto a más de 30 Gy. Como
basadas fundamentalmente en criterios ocurre con el riñón, las dosis de tole-

128
ÍNDICE
MARTÍN DE VIDALES CERVANTES, C., RODRÍGUEZ PÉREZ, A.

rancia se basan en criterios clínicos además de la dosis total, la dosis por


pero, la radioterapia conformada 3D y fracción es uno de los factores más
el seguimiento prospectivo de pacientes importantes en la aparición de mielo-
por enfermedad hepática inducida por patías y así Kim y Fayos,37 concluyen
la irradiación (RILD), ha llevado a un que pequeñas longitudes de médula
mejor conocimiento cuantitativo acerca pueden tolerar de forma segura 60 Gy
de la tolerancia hepática. Investigadores en fracciones de 180-200cGy. El por-
de la Universidad de Michigan centaje del órgano irradiado es poco
(Dawson y col.)34 han publicado recien- importante ya que en este órgano “en
temente una amplia serie de pacientes serie”, basta la más mínima porción
con irradiación parcial del hígado, que reciba una dosis inadmisible para
seguidos prospectivamente por RILD. que se altere la función del mismo. Por
Basándonos en estos datos, las dosis tanto, la dosis que debemos respetar es
estimadas TD5/5 para la irradiación la dosis máxima en cualquier zona de
uniforme de 1/2, 2/3 y el órgano entero la médula, ya que será la que determi-
son 90, 47 y 31 Gy respectivamente. ne las probabilidades de complicación.
Así pues, se puede afirmar que la tole- Durante mucho tiempo se consideró
rancia del hígado es mayor que la que una mayor radiosensibilidad de la
se estableció inicialmente y que un médula dorsal en relación con la médu-
pequeño incremento en la dosis al aña- la cervical, sin embargo, este hecho no
dirse campos laterales no se traduce en ha podido ser demostrado ni por estu-
un incremento de la incidencia de RILD dios clínicos de tolerancia de dosis ni
(Leong y col.).35 por estudios experimentales. Marcus y
Million38 en sus estudios sobre médula
cervical, demostraron claramente que
Médula espinal
una dosis de 45 Gy, con fracciona-
Algunos autores como Martel y miento convencional, corresponde a la
col.,36 contornean el canal medular, zona más plana de la curva dosis-efec-
mientras que otros añaden a la médula to, por lo que una dosis menor apenas
un margen de 5 mm. En realidad se tra- disminuiría el riesgo de mielopatías.
taría del mismo volumen, ya que al Estos autores tampoco encuentran
pintar el canal medular se estaría aña- complicaciones en su estudio, con
diendo un margen de 5 mm a la médu- dosis de 50 Gy. Para Emami, el TD 5/5
la. Numerosos estudios se han llevado para la médula es de 50 Gy en una lon-
a cabo para determinar la dosis segura gitud de 10 cm. Posiblemente el riesgo
que puede ser administrada sobre la del 5% esté sobreestimado ya que esta
médula. De todos ellos, se deduce que, última dosis equivale a una tasa de

129
ÍNDICE
CARCINOMA DE ENDOMETRIO

complicaciones < 0,2%. Sin embargo, comparación con un 37% de la médula


los puntos calientes no se toleran bien que recibe 45 Gy con campos AP/PA
y la médula no debe recibir más de 45 (Leong). Así pues, la dosis de toleran-
Gy, incluso en longitudes pequeñas. cia de la médula se establece en que
Con la técnica 3D (6 campos), menos no más del 10% reciba más de 45
del 1% recibe una dosis de 45 Gy, en Gy.39

CONCLUSIONES
TAC de simulación
- Posición en decúbito supino.
- Sobre una superficie plana, con los brazos cruzados sobre el pecho, fuera del
campo de tratamiento, rodillo bajo el hueco poplíteo y sistema rígido de inmo-
vilización (opcional).
- Referencias cutáneas de proyección con rayo láser sobre línea media anterior y
laterales derecha e izquierda para definir el isocentro.
- Se realizarán cortes de TAC cada 0,5 - 1 cm.
- Se puede poner contraste IV para definir mejor la vasculatura pélvica y ayudar-
nos a localizar los distintos grupos ganglionares pero se puede evitar si tenemos
una TAC de diagnóstico reciente.
- Se recomienda la administración de contraste oral, una hora antes, para opacifi-
car el intestino delgado.
- Vejiga llena.
- Incluso en tratamientos exclusivamente pélvicos, se recomienda realizar la TAC
de simulación desde T11-T12 (para un completo contorneo del intestino delga-
do) hasta el periné.

Volúmenes blanco
- GTV: Se puede definir en casos de tumores no quirúrgicos por algún motivo
o en el caso de recidivas pélvicas vaginales o ganglionares. Incluye el tumor
palpable, medible o visible con estudios de imagen.
- CTV: Incluye el lecho tumoral, tejidos parametriales, los ganglios pélvicos (iliacos

130
ÍNDICE
MARTÍN DE VIDALES CERVANTES, C., RODRÍGUEZ PÉREZ, A.

internos, externos, obturadores e iliacos comunes) y la mitad o los dos tercios


superiores de la vagina. En pacientes de alto riesgo debe incluirse toda la vagina.
El límite superior e inferior del CTV suele definirse por referencias óseas. El lími-
te superior se contornea 2 cm por debajo de la unión L4-L5 o 1 cm por encima del
espacio L5-S1. El límite inferior 1 cm por debajo de los agujeros obturadores. Si
existe afectación de ganglios paraaórticos, éstos deben incluirse en el CTV, exten-
diéndose generalmente entre T12 y L4. Algunos autores incluyen en el CTV la
región presacra desde S1-S3 para cubrir la inserción de los ligamentos utero-sacros
y los linfáticos presacros.
- PTV: La mayoría de los autores incluyen el CTV con un margen de 10 mm
aunque existen trabajos donde varía entre 5 y 15 mm.

Órganos críticos
- Recto: Se contornean las paredes externas del recto desde el ano hasta la flexu-
ra recto-sigmoidea. Las dosis recomendadas son: V50-V60≤60-40%, V70<25-
30% y reducir al mínimo el porcentaje de volumen que recibe ≥75Gy.

- Vejiga: Se contornea la pared externa de toda la vejiga. En las dosis de referen-


cia mantenemos las de Emami: 80 Gy para 2/3 del volumen vesical y 65 Gy
para todo el órgano.

- Cabezas femorales: Se contornean ambas cabezas. No más del 5% del volu-


men recibirá más de 52 Gy.

- Intestino delgado: Se contornea todo el intestino delgado intraperitoneal y los


tejidos blandos intraperitoneales adyacentes, con el límite superior 2 cm por
encima del PTV. Se aconseja que el porcentaje de volumen de intestino delgado
que reciba una dosis igual o mayor a 45 Gy, sea menor del 30%.

- Hígado: Se contornea el hígado en todos los cortes. Menos del 60% del volu-
men hepático será expuesto a más de 30 Gy.

- Riñón: Se contornean ambos riñones en todos los cortes de la TAC, excluyendo


el hilio renal. 2/3 de uno de los riñones debería estar totalmente protegido de
radiación y no más del 33% de un riñón debería recibir más de 22 Gy.

- Médula espinal: Se contornea el canal medular. La dosis de tolerancia de


la médula se establece en que no más del 10% reciba más de 45 Gy.

131
ÍNDICE
CARCINOMA DE ENDOMETRIO

BIBLIOGRAFÍA
1
KEYS HM, ROBERTS JA, BRUNETTO VL, et al. A Phase III trial of surgery with or without
adjuntive external pelvic radiation therapy in intermediate risk endometrial adenocarcino-
ma: A Gynecologic Oncology Group study. Ginecol Oncol 2004; 92:744-751.
2
SCHOLTEN AN, VAN PUTTEN WLJ, BEERMAN H, et al. Postoperative radiotherapy for stage I
endometrial carcinoma: Long-term outcome of the randomized PORTEC trial with central
pathology review. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 63:834-838.
3
ALEKTIAR KM, VENKATRAMAN E, CHI DS, et al. Intravaginal brachytherapy alone for interme-
diate-risk endometrial cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 62:111-117.
4
SOLHJEM MC, PETERSEN I A, HADDOCK M G, et al. Vaginal brachytherapy alone is sufficient
adjuvant treatment of surgical stage I endometrial cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2005; 62:1379-1384.
5
DUSENBERY KE, POTISH RA, GOLD DG, et al. Utility and limitations of abdominal radiothe-
rapy in the management of endometrial carcinomas. Gynecol Oncol 2005; 96:635-642.
6
SUTTON G, AXELROD JH, BUNDY BN, et al. Whole abdominal radiotherapy in the adjuvant tre-
atment of patients with stage III and IV endometrial cancer: a Gynecologic Oncology
Group study. Gynecol Oncol 2005; 97: 755-763.
7
GRIGSBY P, SIEGEL AND F. DEHDASHTI. Lymph node staging by positron emission tomography
in patients with carcinoma of cervix. J Clin Oncol 2001; 19:3745-3749.
8
MUTIC P, GRIGSBY P, LOW D, et al. PET-guided three-dimensional treatment planing of intra-
cavitary gynaecologic implants. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002; 52:1104-1110.
6
MUTIC S, DEMPSEY J, BOSCH W et al. Multimodality image registration quality assurance for
conformal three-dimensional treatment planning. International Journal of Radiation
Oncology, Biology and Physics 2001; 51:255-260.
10
MUNDT AJ, LUJAN AE, ROTMENSCH J. et al. Intensity-modulated whole pelvis radiotherapy in
woman with gynecologic malignances. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002; 52:1330-1337.
11
BRISEY C, et al. Impact of intensity modulated radiation therapy on acute hematologic toxicity
in women with gynecologic malignances. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002; 54:1388-1396.
12
MOLLA M, ESCUDE LL, NOUET P, et al. Fractionated stereotactic radiotherapy boost for gyne-
cologic tumors: An alternative to brachytherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005;
62:118-124.
13
ROESKE JC, LUJAN A, ROTMENSCH J, et al. Intensity-modulated whole pelvis radiation therapy in
patients with gynecologic malignancies. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000; 48:1613-1621.
14
PINKAWA M, GAGEL B, DEMIREL C, et al. Dose-volume histogram evaluation of prone and supine
patient position in external beam radiotherapy for cervical and endometrial cancer. Radiother
Oncol 2003; 69:99-105.
15
MONTANA GS, FOWLER WC, Carcinoma of the cervix: Analysis of bladder and rectal radiation dose
and complications. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1989; 16:95-100.
16
MITINE C, HOORNAEST MT, DUTREIX A et al. Radiotherapy of pelvic malignancies: Impact of two
types of rigid inmobilisation devices on localisations error. Radiother Oncol 1999; 52: 19-27.
17
ROESKE JC, FORMAN JD, MESINA CF, et al. Evaluation of changes in the size and location of the pros-
tate, seminal vesicle, bladder and rectum during a course of external beam radiation therapy. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 1995; 33:1321-1329.
18
GERSTNER N, WACHTER S, KNOCKE TH, et al. The Benedit of beam´s eye view base 3D treatment
planning for cervical cancer. Radiother Oncol 1999; 51:71-78.
19
BUCHALI A, KOSWIG S, DINGES S, et al. Impact of the filling status of the bladder and rectum on
their integral dose distribution and the movement of the uterus in the treatment planning of
gynecological cancer. Radiother Oncol 1999; 52:29-34.

132
ÍNDICE
MARTÍN DE VIDALES CERVANTES, C., RODRÍGUEZ PÉREZ, A.

20
ZUNINO S, ROSATO O, LUCINO S et al. An anatomic study of the pelvis in carcinoma of the uteri-
ne cervix as related to the box technique. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999; 44:53-59.
21
KIM SH, CHOI BI, HAN JK, et al. Preoperative staging of uterine cervical carcinoma: Comparison
of CT and MR in 99 patients. J. Comput Assist Tomogr 1993; 17:633-40.
22
ADLI M, MAYR NA, KAISER HS, et al. Does prone positioning reduce small bowel dose in pelvis
radiation with intensity-modulated radiotherapy for gynecologic cancer? Int J Radiat Oncol
Biol Phys 2003; 57:230-238.
23
MARTINEZ-MONGE R, FERNANDES PS, GUPTA N, et al. Cross-sectional nodal atlas: A tool for the
definition of clinical target volumes in three-dimensional radiation therapy planning. Radiology
1999; 211:815-828.
24
RUDAT V, FLENTJE M, OETZEL D, et al. Influence of the positioning error on 3D conformal dose
distributions during fraccionated radiotherapy. Radiother Oncol 1994; 33:56-63.
25
EMAMI et al. Tolerance of normal tissue. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1991; 21:111.
26
MICHALSKI JM, WINTER K, PURDY JA, et al. Toxicity after three-dimensional radiotherapy for
prostate cancer on RTOG 9406 dose level V. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 62:706-713.
27
AHAMAD A, D´SOUZA W, SALEHPOUR M et al. Intensity- Modulated Radiation Therapy after hyste-
rectomy: comparison with conventional treatment and sensitivity of normal-tissue-sparing
effect to margin size. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 62(4):1117-1124.
28
GALLAGER MJ, BRERETON HD, ROSTOK RA, et al. A prospective study of treatment techniques to
minimize the volume of pelvic small bowel with reduction of acute and late effects associated
with pelvic irradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1986; 12:1565-1573.
29
ESTHAPPAN J, MUTIC S, MALYAPA R, et al. Treatment planning guidelines regarding the use of
CT/PET-Guided IMRT for cervical carcinoma with positive paraaortic lymph nodes. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 2004; 58:1289-1297.
30
HEINTZ BL, KAYAN AR, CHAN P, et al. Radiation tolerate of the vaginal mucosa. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 1980; 6:711.
31
LUJAN AE, MUNDT AJ, YAMADA SD, et al. Intensity-modulated radiotherapy as a means of redu-
cing dose to bone marrow in gynecologic patients receiving whole pelvis radiotherapy. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 2003; 57:516-521.
32
KOST S, DORR W, KEINERT K, GLASER FH, ENDERT G, HERRMANN T. Effect of dose and dose-dis-
tribution in damage to the kidney following abdominal radiotherapy. Int J Radiat Biol
2002;78:695-702
33
MACDONNALD JS. Chemoradiotherapy after surgery compare with surgery alone for adenocarci-
noma of the stomach or gastroesophageal junction. N Engl J Med 2001;345:735-30
34
DAWSON LA. NORMOLLE D, BALLER JM, et al. Analysis of radiation induced liver disease using
Lyman NTCP model. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002; 53:810-821.
35
LEONG T, WILLIS D, JOON DL, et al. 3D Conformal radiotherapy for gastric cancer-results of com-
parative planning study. Radiother Oncol 2005;74(3):301-306.
36
MARTEL MK, SANDLER HM, CORNBLATH WT et al. Dose volume complications analysis for visual
patway structures of patients with advanced paranasal sinus tumours. Int J Radiat Biol
1997;38(2):273-284.
37
KIM JH, FAYOS JV. Radiation tolerance of the cervical spinal cord. Radiology 1981; 139:473-478.
38
MARCUS RB, MILLION RR. The incidence of myelitis after irradiation of the cervical spinal cord.
Int J Radiat Biol 1990;19:3-5.
39
RINGASH J, PERKINS G, BRIERLEY J et al. IMRT for adjuvant radiation in gastric cancer. A prefe-
rred plan? Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 63:732-738.

133
ÍNDICE
ÍNDICE
VALORACIÓN DE
HISTOGRAMAS
DOSIS-VOLUMEN
EN TUMORES PÉLVICOS

ZAPATERO, A. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid


GARCÍA-VICENTE, F. Servicio de Física Médica, H.U. de la Princesa, Madrid
RÍOS, P. B. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid

ÍNDICE
ÍNDICE
ZAPATERO, A., GARCÍA-VICENTE, F. Y RÍOS, P.B.

INTRODUCCIÓN
Múltiples estudios de radioterapia mente, disminuir las complicaciones a
conformada 3D (RTC3D) e intensidad igualdad de dosis en el volumen blan-
modulada (IMRT) con intensificación co, o mantenerlas en límites aceptables
de dosis en tumores pélvicos, incluyen- en programas de escalada de dosis.
do estudios prospectivos, retrospectivos
Desde su introducción, los histogra-
y ensayos aleatorios han confirmado de
mas dosis-volumen (HDV) han sido
forma consistente una relación dosis-
una herramienta inestimable para la
respuesta tanto para el control local de
evaluación de los planes de tratamiento
la enfermedad, como en última instan-
y su cociente terapéutico, para predecir
cia, para el desarrollo de metástasis a
el riesgo de complicaciones de órganos
distancia. Sin embargo, el aumento
críticos para una configuración deter-
potencial del riesgo de complicaciones minada, y para la investigación de las
de tejidos sanos adyacentes (funda- dosis de tolerancia reales de órganos
mentalmente intestino, recto, vejiga y críticos, los NTCP (normal tissue com-
cabezas femorales) ha sido una cons- plication probability) y TCP (tumor
tante preocupación en estos estudios. control probability). La forma de estos
Uno de los objetivos esenciales de la HDV depende de parámetros depen-
RTC3D (tanto en su forma estándar dientes del tratamiento, esencialmente:
como en la radioterapia por modula- técnica de tratamiento, definición del
ción de intensidad IMRT) frente a volumen blanco y definición de los
radioterapia convencional, es precisa- órganos de riesgo.

HISTOGRAMAS DOSIS-VOLUMEN (HDVS)


Los HDVs representan una de las - HDV diferenciales. Definen volú-
herramientas más útiles y condensadas menes que reciben una dosis deter-
para evaluar, analizar y comparar la minada.
gran cantidad de datos dosimétricos - HDV acumulativos. Es un gráfico en
generados en un plan de tratamiento de el que se representa el volumen o
RTC3D. Existen dos tipos de HDV, porcentaje de volumen (eje y) que
diferenciales y acumulativos ó integra- recibe una dosis igual o superior a la
les, siendo estos últimos los más indicada en el eje x. En estos histo-
empleados. gramas el punto de origen o dosis de

137
ÍNDICE
VALORACIÓN HDV EN TUMORES PÉLVICOS

origen 0 es el volumen total de la permite implementar en cada gráfica


estructura analizada en el histogra- cualquier restricción de dosis o dosis-
ma, (es el volumen total el que al volumen que indican los límites desea-
menos recibe 0 Gy), mientras que dos en la dosis de cualquier órgano con-
punto final a la derecha representa el torneado (p. ej. mínima dosis al PTV o
volumen que recibe la máxima dosis. máximo volumen de recto a recibir una
dosis determinada), resultando fácil
identificar cualquier HDV que viole
alguna de las restricciones. La forma
global y el área bajo la curva del HDV
son los instrumentos tanto para deter-
minar una cobertura y homogeneidad
de dosis adecuadas en el volumen blan-
co, como para determinar la dosis
“aceptable” de órganos críticos.
Figura 1. HDV Cáncer de próstata: PTV1:
próstata y vesículas seminales 54 Gy con 4 A veces las diferencias entre HDVs
puertas entrada conformadas; PTV2: próstata de dos planificaciones son claras y se
76 Gy con 6 puertas de entrada conformadas.
puede elegir sin dificultad el mejor
Dosis total prescrita a PTV: 76.00 Gy (5x2Gy);
Dosis ICRU: 80.26. plan. Sin embargo, este no es el caso
Los HDVs son una herramienta para HDVs de tejidos normales que se
esencial para la evaluación y compara- cruzan en regiones intermedias de
ción de planes de tratamiento en dosis, con un HDV mejor para las dosis
RTC3D. El planificador puede superpo- bajas y peor para las dosis altas. Esta
ner en una sola gráfica, los HDV de dificultad junto al enorme volumen de
diferentes planificaciones para cada datos a analizar en una planificación
estructura de interés (PTV, GTV, órga- 3D ha promovido el desarrollo de figu-
nos críticos). Esta colección de gráficas ras de mérito que condensen en un sólo
proporcionan una información comple- número toda la información relativa a
ta de la cantidad de volumen blanco, la evaluación de la planificación. Los
volumen tumoral o volumen de tejido más conocidos son la probabilidad de
sano que recibe una determinada dosis, complicaciones de tejido normal
permitiendo conocer para cada estrate- NTCP y la probabilidad de control
gia de tratamiento y de forma cuantita- tumoral TCP, que si bien en la actuali-
tiva si existen regiones tumorales infra- dad y en general no están suficiente-
dosificadas así como áreas de tejido mente pulidos ni correlacionados con
sano sobredosificadas. Esta utilidad resultados clínicos como para predecir

138
ÍNDICE
ZAPATERO, A., GARCÍA-VICENTE, F. Y RÍOS, P.B.

una respuesta de forma absoluta, pue- HDV convencional, es la “dosis conven-


den usarse con cautela para comparar cional”, que por supuesto no tiene en
planes rivales y dentro de protocolos, cuenta muchos factores que influyen los
hasta que su valor real esté establecido efectos de la dosis en los tejidos, como
en la práctica clínica habitual. el cociente alfa/beta de cada estructura,
Otras limitaciones en el uso de HDV tiempo global en aplicar el tratamiento,
son: 1) la pérdida inherente de informa- la dosis por sesión, y la longitud de las
ción espacial en la construcción de la interrupciones de tratamiento. Por este
gráfica de un HDV: sabemos que hay motivo, se desarrolló el concepto de
zonas frías ó calientes en un determina- dosis biológica eficaz cuya incorpora-
do órgano pero no donde están; y 2) la ción a la valoración de los HDV conven-
dosis marcada en el eje de las X de un cionales se está investigando.1

1. VALORACIÓN DE HDV PARA RECTO


Existen numerosos estudios publi- tratamiento. En la bibliografía se
cados que han investigado la inciden- muestran análisis sobre la tolerancia
cia y probabilidad de aparición de del recto a la radiación como función
complicaciones rectales tras RTC3D. del volumen irradiado, y parece que
En muchos de estos estudios ha sido hay evidencia que demuestra un efec-
posible identificar diversas variables to volumen en la toxicidad rectal y
correlacionadas con un aumento en el más específicamente sangrado rectal,
riesgo de toxicidad rectal tardía, ya sea para determinados niveles de dosis.6,7
variables clínicas (antecedentes de dia- Estas series han puesto de relevancia
betes mellitus o de morbilidad rectal la importancia del volumen de recto
aguda tras radioterapia), variables rela- expuesto a dosis intermedias y altas,
cionadas con el tratamiento (empleo de así como la influencia del volumen
hormonoterapia previa o concomitan- total de recto o de pared de de recto
te, dosis elevadas de radiación ≥ 75,6 para describir esta relación dosis-
Gy), variables anatómicas (volumen volumen. La importancia de la identi-
total de recto), y finalmente, variables ficación de estas variables radica en
dosimétricas dependientes de paráme- que pueden utilizarse como paráme-
tros procedentes de los HDV.2,3,4,5 tros de referencia para evaluar y
Desde su introducción, los HDV se modificar los planes de tratamiento
han empleado como una herramienta con RTC3D/IMRT.
para la evaluación de los planes de Entre estas variables dosimétricas

139
ÍNDICE
VALORACIÓN HDV EN TUMORES PÉLVICOS

correlacionadas significativamente con lidad rectal tardía moderada y grave, el


el riesgo de toxicidad rectal tardía, las recto se comporta más como una estruc-
más uniformemente publicadas son: tura en paralelo, lo cual es congruente
- la dosis máxima rectal con dosis de con el gran impacto de las dosis interme-
prescripción de 70,0 Gy-75,6 Gy. dias (40-60 Gy) a la hora de predecir el
riesgo de complicaciones rectales (espe-
- la dosis rectal media. cíficamente sangrado rectal). Sin embar-
- el volumen de recto (en porcentaje y go, si tenemos en cuenta los estudios que
menos claramente en valores abso- correlacionan el volumen de recto que
lutos) que recibe dosis intermedias recibe dosis elevadas (más de 70-75 Gy)
(50-60 Gy). con la morbilidad grave, concretamente
cuando V70>30%, la curva dosis-res-
puesta es sustancialmente diferente indi-
cando que el recto parece comportarse
más como un órgano en serie.
Una explicación posible para este
hipotético comportamiento rectal a
dosis intermedias y altas, podría ser
que la irradiación de relativamente
grandes volúmenes de recto con dosis
Figura 2: HDV cáncer de próstata PTV1:
próstata y vesículas seminales 54 Gy con 4 intermedias (40-60 Gy) tiene algún
puertas entrada conformadas; PTV2: próstata papel en la aparición de un sangrado
76 Gy con 6 puertas de entrada conformadas. moderado, posiblemente debido a una
Dosis total prescrita a PTV: 76.00 Gy (5x2Gy);
Dosis ICRU: 80.45. Histograma en los límites disminución transitoria en la capaci-
de restricción para recto: Dosis rectal media: dad de reparación, siempre y cuando
48 Gy; Vr70 30%; Vr60:40%. el volumen de recto que recibe dosis
Las restricciones en los valores de altas por encima de 70-75 Gy sea
estas variables van a depender esencial- pequeño (lo que parece ser la situa-
mente de la dosis de prescripción, frac- ción típica de pacientes irradiados a
cionamiento, técnica de contorneo del dosis ICRU de 70-72 Gy). Cuando se
recto (longitud y sección de recto con- escala la dosis hasta 74-78 Gy, si un
torneado, y variabilidad interpersonal volumen significativo de recto recibe
en el contorneo) y la asociación con dosis altas >70-72 Gy, la probabilidad
técnicas de braquiterapia entre otros. de morbilidad grave incrementa rápi-
damente.
Todos estos datos sugieren que cuan-
do se considera conjuntamente la morbi- En relación con lo expuesto ante-

140
ÍNDICE
ZAPATERO, A., GARCÍA-VICENTE, F. Y RÍOS, P.B.

riormente, en términos prácticos de sangrado rectal grado 2; que limitar o


restricciones dosis-volumen en trata- restringir el V70 (<30-25%) es también
mientos con RTC3D/IMRT, puede esta- eficaz para minimizar el riesgo de san-
blecerse que el rango de dosis interme- grado grado 3; finalmente ha de redu-
dia (V50-V60≥60-40%)) es importante cirse al mínimo el porcentaje de volu-
a la hora de reducir la probabilidad de men que recibe ≥75 Gy.

Figura 3 A Figura 3 B
Figura 3 A: Regresión logística para sangrado rectal grado 2 vs. Vr60: Establece la probabilidad de
desarrollar sangrado rectal grado 2 en relación al porcentaje de volumen de recto que recibe 60 Gy
(obtenido de Zapatero A., García-Vicente F. IJROBP 2004 con permiso)
Figura 3 B: Regresión logística para sangrado rectal grado 2 vs. Dosis rectal media: Establece la
probabilidad de desarrollar sangrado rectal grado 2 en relación a la dosis rectal media (obtenido
de Zapatero A., García-Vicente F. IJROBP 2004 con permiso)

Histogramas dosis-superficie como la definición de histogramas


dosis-pared (dose-wall histograms -
Para una correcta evaluación de los
HDVs es determinante la definición DWH: porcentaje acumulativo de HDV
de volumen rectal y el cálculo de dis- de la pared rectal) y dosis-superficie
tribución de dosis en su interior. (DSH: porcentaje acumulativo de his-
Algunos autores opinan que los HDV togramas dosis- superficie).
no son siempre las medidas dosimétri- Los DWH han sido investigados
cas más apropiadas para el análisis de en diversas instituciones pero su uso
complicaciones rectales tras procedi- ha quedado limitado por la dificultad
mientos de dosis altas de irradiación intrínseca de contornear las paredes
debido a que el recto es un órgano internas y externas del recto por dos
hueco. razones: las limitaciones inherentes
Para resolver este problema se han de la tomografía computerizada
llevado a cabo diversas investigaciones (TAC) para def inir el espesor de la

141
ÍNDICE
VALORACIÓN HDV EN TUMORES PÉLVICOS

pared rectal y la fiabilidad de los cál- cer de próstata tratados con


culos del DWH debido a la extrema- RTC3D.12 Los resultados demuestran
damente delgadez del recto (< 2mm) una estrecha y significativa correla-
en algunas localizaciones. Una alter- ción ≥ 80% entre parejas de paráme-
nativa propuesta por otros investiga- tros dosimétricos de HDV y DWH de
dores es el diseño de un modelo recto en RTC3D en cáncer de prósta-
matemático de la pared rectal con un ta. La ventaja inmediata derivada de
espesor constante.8,9 Sin embargo, de este hallazgo es que puede obviarse
este planteamiento podría resultar un el contorneo de la pared rectal inter-
cálculo de HDV muy diferente de un na en casi el 90% de los pacientes
DWH real. 10,11 Recientemente, ha cuando se usan estos modelos pre-
sido publicado un estudio que ha dictivos de morbilidad rectal basa-
analizado la correlación entre HDV y dos en variables dosimétricas de
DWH en la evaluación de complica- HDV en las condiciones estándar de
ciones rectales en pacientes con cán- este estudio.

2. VALORACIÓN DE HDV EN VEJIGA


Estudios aleatorios que han compa- dad. Una gran área periférica de dosis
rado técnicas convencionales con con- intermedias puede interferir en la capa-
formadas han demostrado un descenso cidad de reparación de lesiones produ-
en la toxicidad gastrointestinal con téc- cidas en regiones centrales de dosis
nicas 3D. Sin embargo no se hallaron altas.
diferencias en cuanto a morbilidad en
La fase aguda de los síntomas urina-
vejiga, lo que condujo a la hipótesis de
rios ocurre a las 4-6 semanas tras el ini-
que es la dosis recibida por la uretra la
cio de la radioterapia fraccionada y se
responsable de la mayoría de los sínto-
mas urinarios. Sólo unos pocos ensayos caracteriza por hiperemia y edema de
han estudiado las correlaciones de mucosa. Los pacientes sufren de dolor,
parámetros de HDV con la morbilidad un chorro miccional débil y un aumen-
genitourinaria.13 to en la frecuencia miccional. Los sín-
A pesar del aumento progresivo en tomas agudos desaparecen rápidamente
la dosis prescrita en los últimos años, en la mayoría de los pacientes. La fase
se sabe que el volumen del órgano crónica se desarrolla en aproximada-
incluido en áreas de dosis bajas ha de mente 6 meses y 2 años y se manifiesta
tenerse en cuenta en la planificación de como isquemia vascular asociada a un
tratamiento para minimizar la morbili- deterioro progresivo de la mucosa. La

142
ÍNDICE
ZAPATERO, A., GARCÍA-VICENTE, F. Y RÍOS, P.B.

fibrosis de la pared vesical y la conse- con esta última, la dosis por sesión
cuente disminución en la capacidad (1.8 vs. 2.0 Gy).
vesical puede ocurrir hasta 10 años Así, una vejiga poco repleccionada
después de la irradiación.14,15 y un gran volumen de vejiga irradiado
Estudios recientes16,17 en pacientes a determinadas dosis se asocia a una
con cáncer de próstata tratados en duración más prolongada de los sínto-
programas de escalada de dosis, han mas agudos, y en fases tardías, a sínto-
identificado diversos parámetros mas secundarios a una disminución de
dosimétricos que se correlacionan con la función del músculo vesical: chorro
la morbilidad urinaria aguda y tardía débil, vaciamiento incompleto, nicturia
y son fundamentalmente: el volumen y poliaquiuria. Por el contrario, se con-
de vejiga, el área bajo la curva (AUC- sigue una mayor protección de la vejiga
B), el volumen relativo de vejiga y del intestino delgado tratando con
(VB) que recibe >ó< el 30% de la vejigas llenas. Se ha descrito que un
dosis de referencia, o específicamente llenado vesical de al menos 180 ml es
> 65 Gy (RTOG), la dosis total (≥ 78 adecuado para conseguir una baja toxi-
Gy sin IMRT) y en estrecha relación cidad vesical e intestinal.

Figura 4. HDV radioterapia externa en cáncer de


endometrio intervenido. PTV1: lecho quirúrgico,
2/3 vagina y cadenas ganglionares. Dosis total
ICRU: 46 Gy (5x2Gy). Cuatro puertas de entrada
conformadas. Previsto tratamiento combinado
con braquiterapia con alta tasa de dosis.

3. VALORACIÓN DE HDV EN INTESTINO


El intestino es un órgano muy radio- do de toxicidad, con pérdida del epite-
sensible debido fundamentalmente a su lio de la mucosa, rotura de la barrera
rápida proliferación celular, y resulta mucosa e inflamación que, dependien-
por lo tanto esencial determinar el ries- do de la dosis originarán un ciclo pro-
go de complicaciones en la planifica- gresivo de inducción de necrosis, escle-
ción de tratamiento de tumores pélvi- rosis vascular y fibrosis.14
cos. Dosis por encima de 40 Gy en el Sin embargo, el intestino es un órga-
tracto intestinal se asocian a algún gra- no extremadamente móvil y flexible, lo

143
ÍNDICE
VALORACIÓN HDV EN TUMORES PÉLVICOS

que implica una gran incertidumbre e grupos pequeños de pacientes con irra-
imprecisión a la hora de establecer diación pélvica han mostrado una dis-
correlaciones dosis-volumen y predecir minución significativa del volumen de
riesgos. Diversos autores18 en series intestino irradiado a dosis intermedias
modestas, han tratado de cuantificar el y altas con IMRT.19
impacto del movimiento intestinal en
las estimaciones de los HDV y NTCP Otra cuestión a tener en cuenta es
de intestino. Los hallazgos no hacen que la posición del intestino depende
sino confirmar que el movimiento del obviamente del volumen y posición de
intestino delgado origina grandes otros órganos críticos, en particular de
incertidumbres en los HDV y NTCP la vejiga, en una relación inversa: en la
para cada paciente individual, y que mayoría de los pacientes el volumen de
estas diferencias son aún más pronun- la vejiga se correlaciona negativamente
ciadas entre pacientes. con el volumen de intestino que “cae”
Las grandes desviaciones estándar en la pelvis a nivel determinado. A esto
observadas en los HDV de cada pacien- se añade, el hecho de que porciones de
te individual, más de un 20% para los intestino que están localizadas en con-
tres volúmenes específicamente anali- tacto o próximas a zonas de la vejiga
zados en el trabajo (V30.8, V49.5 y que reciben dosis altas (como es el caso
V53.5), implican que las restricciones de los tumores vesicales), recibirán a su
para el intestino derivadas de HDVs vez dosis altas de radiación en estrecha
deberían ser aplicadas con gran precau- relación con el volumen de vejiga irra-
ción, ya que existe el riesgo de que diado. Por el mismo motivo, las estima-
éstas incertidumbres puedan conducir a ciones de NTCP correspondientes a
la aplicación de dosis demasiado eleva- estos HDV “heredan” estas mismas
das en el intestino, o a infradosificacio- variaciones e incertidumbres.
nes en el volumen blanco. Esto es espe-
cialmente importante con el empleo de En la actualidad, no ha sido posible
IMRT con planificación inversa, debi- demostrar ninguna correlación entre
do a los elevados gradientes de dosis parámetros dosis-volumen derivados
manejados, si bien los resultados de del volumen absoluto de intestino y los
análisis dosimétricos llevados acabo en efectos tardíos intestinales.20

144
ÍNDICE
ZAPATERO, A., GARCÍA-VICENTE, F. Y RÍOS, P.B.

CONCLUSIONES

1. Los HDV representan una de las herramientas más útiles y condensadas en un


plan de tratamiento de RTC3D. Existen dos tipos de HDV, diferenciales y acu-
mulativos ó integrales, siendo estos últimos los más empleados.
2. Las restricciones dosis-volumen que pueden establecerse en tratamientos con
RTC3D / IMRT, son entre otras:
- el rango de dosis intermedia (V50-V60≤60-40)
- limitar o restringir el V70 (<30-25%)
- reducir al mínimo el porcentaje de volumen que recibe ≥75 Gy.
3. Parece existir una estrecha y significativa correlación ≥ 80% entre parejas de
parámetros dosimétricos de HDV y DWH de recto en RTC3D en el cáncer de
próstata. La ventaja inmediata derivada de este hallazgo es que puede obviarse
el contorneo de la pared rectal interna en casi el 90% de los pacientes cuando se
usan estos modelos predictivos.
4. Aunque no existen datos definitivos, se han identificado diversos parámetros
dosimétricos que se correlacionan con la morbilidad urinaria aguda y tardía,
fundamentalmente: el volumen de vejiga, el volumen relativo de vejiga (VB)
que recibe >ó< el 30% de la dosis de referencia, o específicamente > 65 Gy
(RTOG), la dosis total (≥78 Gy sin IMRT) y en estrecha relación con esta últi-
ma, la dosis por sesión (1.8 vs. 2.0 Gy).
5. Dosis por encima de 40 Gy en el tracto intestinal se asocian a algún grado de
toxicidad. Sin embargo, en la actualidad, no ha sido posible demostrar ninguna
correlación entre parámetros dosis-volumen derivados del volumen absoluto de
intestino y los efectos tardíos intestinales.

BIBLIOGRAFÍA
1 ASHESH B JANI, CHRISTOPHER M HAND, CHARLES A PELIZZARI, JOHN C ROESKE, LANI KRAUZ and
Srinivasan Vijayakumar Biological-effective versus conventional dose volume histograms corre-
lated with late genitourinary and gastrointestinal toxicity after external beam radiotherapy for
prostate cancer: a matched pair analysis BMC Cancer 2003, 3:16
2 SCHULTHEISS TE, LEE WR, HUNT MA, HANLON AL, PETER RS, HANKS GE.Late GI and GU
complications in the treatment of prostate cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1997;
37(1):3-11.
3 HEROLD DM, HANLON AL, HANKS GE. Diabetes mellitus: a predictor for late radiation mor-

ÍNDICE
145
VALORACIÓN HDV EN TUMORES PÉLVICOS

bidity. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1999 ;43(3):475-9.


4 SKWARCHUK MW, JACKSON A, ZELEFSKY MJ, VENKATRAMAN ES, COWEN DM, LEVEGRUN S,
BURMAN CM, FUKS Z, LEIBEL SA, LING CC. Late rectal toxicity after conformal radiothe-
rapy of prostate cancer (I): multivariate analysis and dose-response. Int J Radiat Oncol Biol
Phys. 2000;47(1):103-13.
5 ALMUDENA ZAPATERO, FELICIANO GARCÍA-VICENTE, IGNASI MODOLELL, PINO ALCÁNTARA,

ALEJANDRO FLORIANO, ALFONSO CRUZ-CONDE, JUAN J. TORRES, AND ARMANDO PÉREZ-


TORRUBIA, Impact of Mean Rectal Dose on Late Rectal Bleeding Alter Conformal
Radiotherapy For Prostate Cancer:Dose–Vo lume Effect. Int. J. Radiat Oncol Biol Phys
2004;59: 1343–1351.
6 BENK VA, ADAMS JA, SHIPLEY WU, URIE MM, MCMANUS PL, EFIRD JT, WILLETT CG,

GOITEIN M. Late rectal bleeding following combined X-ray and proton high dose irradiation
for patients with stages T3-T4 prostate carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1993
15;26(3):551-7.
7 T. RANCATIA, C. FIORINOB,, G. GAGLIARDIC, G.M. CATTANEOB, G. SANGUINETID, V. CASANOVA

BORCAE, C. COZZARINIB, G. FELLINF, F. FOPPIANOG, G. GIRELLIE, L. MENEGOTTIF,A.


PIAZZOLLAH, V. VAVASSORIH, R. Valdagni Fitting late rectal bleeding data using different
NTCP models: results from an Italian multi-centric study (AIROPROS0101) Radiother
Oncol 2004;21–32
8 S. LI, A. BOYER, Y. LU, AND G. T. CHEN, “Analysis of the dose-surface histogram and dose-

wall histogram for the rectum and bladder,” Med. Phys. 1997;24:1107–1116.
9 S. Wachter, N. Gerstner, D. Dorner, G. Goldner, A. Colotto, A. Wambersie, and R. Potter,

“The influence of a rectal balloon tube as internal immobilization device on variations of


volumes and dose-volume histograms during treatment course of conformal radiotherapy
for prostate cancer,” Int. J. Radiat. Oncol., Biol., Phys. 2002;52:91–100.
10 G. J. MEIJER, M. VAN DEN BRINK, M. S. HOOGEMAN, J. MEINDERS, AND J. V. LEBESQUE, “Dose-

wall histograms and normalized dose-surface histograms for the rectum: A new method to
analyze the dose distribution over the rectum in conformal radiotherapy,” Int. J. Radiat.
Oncol., Biol., Phys. 1999; 45:1073–1080.
11 J. V. LEBESQUE, A. M. BRUCE, A. P. KROES, A. TOUW, R. T. SHOUMAN, AND M. VAN HERK,

“Variation in volumes, dose-volume histograms, and estimated normal tissue complication


probabilities of rectum and bladder during conformal radiotherapy of T3 prostate cancer,”
Int. J. Radiat. Oncol. Biol., Phys. 1995; 33:1109–1119.
12 FELICIANO GARCÍA-VICENTE, ALMUDENA ZAPATERO, ALEJANDRO FLORIANO et al. Statistical
analysis of dose-volume and dose-wall histograms for rectal toxicity following 3D-CRT in
prostate cancer Med. Phys. 2005;32:2503-2507.
13 KOPER PC, JANSEN P, VAN PUTTEN W, et al. Gastro-intestinal and genito-urinary morbidity

after 3D conformal radiotherapy of prostate cancer: Observations of a randomized trial.


Radiother Oncol 2004;73:1–9.
14 VAN DER KOGEL AJ. Radiation response and tolerance of normal tissues. In: Steel GG, editor.

Basic clinical radiobiology. London: Arnold; 2002. p. 30–41.


15 A. ZAPATERO, C. MARTÍN DE VIDALES, A. MARÍN, L. CEREZO, R. ARELLANO, M. RABADAN, AND

A. PEREZ-TORRUBIA. Invasive Bladder Cancer: A Single-Institution Experience With


Bladder-Sparing Approach. Int. J. Cancer (Radiat. Oncol. Invest) 2000; 90:287–294.
16 JEFF M. MICHALSKI, KATHRYN WINTER, JAMES A. PURDY, et al. Toxicity After Three-

Dimensional Radiotherapy for Prostate Cancer on RTOG 9406 Dose Level V. Int. J. Radiat
Oncol Biol Phys 2005;62:706–713.
17 MICHAEL PINKAWA, KARIN FISCHEDICK, BRANKA ASADPOUR, et al. Low-Grade Toxicity After

Conformal Radiation Therapy For Prostate Cancer—Impact Of Bladder Volume Int. J.

146
ÍNDICE
ZAPATERO, A., GARCÍA-VICENTE, F. Y RÍOS, P.B.

Radiation Oncology Biol. Phys., 2006;64:835–841.


18 YNGVE KVINNSLANDA,B, LUDVIG PAUL MURENA,B The impact of organ motion on intestine
doses and complication probabilities in radiotherapy of bladder cancer. Radiother Oncol
2005;76: 43–47.
19 JONATHAN B. ASHMAN, MICHAEL J. ZELEFSKY, MARGIE S. HUNT,STEV EN A. LEIBEL, AND ZVI

FUKS. Whole Pelvic Radiotherapy For Prostate Cancer Using 3D Conformal And Intensity-
Modulated Radiotherapy Int. J. Radiat Oncol Bio. Phys 2005;63: 765–771.
20 Lars Fokdala, Henriette Honore´b, Morten Høyera, Hans von der Maasea. Dose–volume his-

tograms associated to long-term colorectal functions in patients receiving pelvic radiothe-


rapy. Radiother Oncol 2005; 74: 203–210.

147
ÍNDICE
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C. Hospital Central de la Defensa, Madrid.


PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J. Hospital 12 de Octubre, Madrid.
ESTECHA MADRIGAL, S. Hospital Gregorio Marañón, Madrid.

ÍNDICE
A LA MEMORIA DE
SANTIAGO ESTECHA MADRIGAL

ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

INTRODUCCIÓN
La radioterapia externa en el trata- forma importante las secuelas del tra-
miento del cáncer de mama tiene un tamiento.6
papel definido y está bien consolidado.
En general, el tratamiento con radio-
Múltiples estudios avalan su utiliza-
terapia postoperatoria se tolera bien,
ción, tanto en el tratamiento conserva-
aunque no está exento de efectos
dor como tras mastectomía radical, ya
secundarios, que pueden afectar la cali-
que aumenta el control local,1,2 y la
dad de vida, y a veces la supervivencia
supervivencia global.3,4
de las enfermas.7 La aparición de estas
secuelas está relacionada con múltiples
La irradiación de la mama restante
factores: proximidad de los órganos de
o de la pared costal tiene unas indica-
riesgo, sobre todo el pulmón y el cora-
ciones claras y no es objeto de contro-
zón, a la pared torácica que es caracte-
versias. Con respecto al tratamiento
rística de cada paciente; asociación de
radioterápico de las cadenas ganglio-
tratamientos sistémicos, quimioterapia
nares regionales, sobre todo de la
y hormonoterapia; hábitos tabáquicos
mamaria interna y la fosa supraclavi-
de las pacientes; edad; estado general
cular, las indicaciones no son acepta-
previo al tratamiento; errores en el
das unánimemente, ya que el beneficio
posicionamiento diario; movimientos
no está bien establecido.5 Así, estas
respiratorios; y por último, con la téc-
cadenas ganglionares se irradian de
nica, fraccionamiento y energía utiliza-
manera rutinaria en Francia y Países
da para la irradiación, que estará condi-
Escandinavos, en Italia y Reino Unido
cionada, en parte, por la necesidad de
no se incluyen nunca en el campo de
incluir en el campo de tratamiento las
irradiación y en EE.UU. las escuelas
cadenas ganglionares regionales.8,9,10
están divididas al cincuenta por
ciento.6 La toxicidad más importante se
produce a nivel pulmonar, neumonitis
En los últimos años, la aparición por radiación, y cardiaco, isquemia
de la técnica del ganglio centinela, ha miocárdica, en irradiación de la mama
supuesto una revolución en los trata- o pared torácica izquierdas, funda-
mientos con radioterapia del cáncer mentalmente cuando se incluye la
de mama localizado, disminuyendo cadena mamaria interna.11,12 La apari-
las indicaciones de linfadenectomía ción de reacciones adversas puede
axilar y/o irradiación de las cadenas incrementarse por la existencia de
ganglionares axilares y reduciendo de enfermedades sistémicas o genéticas

151
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

previas que hacen estos órganos y teji- ¿Se puede disminuir la aparición de
dos más sensibles a la irradiación y morbilidad postirradiación con trata-
por una mala técnica en la delimita- mientos más complejos, como la radio-
ción de volúmenes, sobre todo de las terapia conformada 3D o la radiotera-
cadenas ganglionares regionales que pia de intensidad modulada, mejor
se deban incluir en cada caso (volu- delimitación de volúmenes y órganos
men axilar, de la mamaria interna y de riesgo y evitando errores en el posi-
supraclavicular).8,12 cionamiento diario de las pacientes?.

CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
1. LA MAMA13
La mama es un órgano par, formada la mama. La parte central anterior está
por masa glandular, grasa y tejido formada por el complejo areola-pezón.
fibroso. Está situada en la pared ante- La superficie anterior del cuerpo de la
rior del tórax, sobre el músculo pecto- mama es muy irregular y está rodeada,
ral mayor. Se extiende desde la cara excepto en la prolongación axilar, por
lateral del esternón hasta la línea axilar una cápsula conjuntiva de donde salen
anterior homolateral y, longitudinal- prolongaciones hacia la dermis, la reti-
mente desde la 2ª-3ª costilla hasta la 6ª- nácula cutis, que atraviesan la capa gra-
7ª costilla. La mama se apoya en el sa anterior y se denominan ligamentos
músculo pectoral mayor y parte del de Cooper; entre esas prolongaciones
serrato mayor, pudiendo tener prolon- fibrosas dejan celdillas ocupadas por
gaciones que lleguen a la clavícula y al tejido adiposo. Su superficie dorsal es
vértice axilar homolateral. En la axila lisa y se apoya sobre la fascia superfi-
cial. Entre la fascia superficial, la apo-
inferior se encuentra, con frecuencia,
neurosis del músculo pectoral mayor y
tejido mamario mezclado con tejido
la parte externa de la aponeurosis del
conectivo y linfáticos que se conoce
músculo serrato mayor, existe una capa
como cola o prolongación axilar de la
celular que se denomina bolsa serosa
mama de Spence.
de Chassaignac. La mama se mantiene
La glándula mamaria tiene forma de en posición por la piel y por los liga-
un segmento de esfera o de disco apla- mentos suspensorios, que son tractos
nado y su convexidad es más pronun- fibrosos que unen el ligamento de
ciada en la región externa e inferior de Cooper y la fascia superficial.

152
ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

La mama contiene 15-20 glándulas varía según la edad, el estado hormo-


aisladas, cada una de las cuales está nal y las características anatómicas
provista de un conducto excretor. Los de cada persona. Se apoya sobre la
conductos excretores se dirigen hacia pared anterior del tórax, que puede
el pezón en un trayecto sinuoso (con- ser más o menos convexa, según la
ducto galactóforo) y presentan una morfología individual. Para su estu-
dilatación fusiforme, cerca del pezón,
dio se divide en cuatro cuadrantes,
denominada seno o ampolla galactó-
súpero-interno, súpero-externo, ínfe-
fora. En situación central en la por-
ro-interno e ínfero-externo y una
ción más prominente de la mama está
zona central, areola-pezón. Tiene un
el pezón, de forma cónico-cilíndrica,
rugoso, con pequeñas depresiones a límite interno, localizado a 3-4 cm de
nivel de las cuales desembocan los la cara lateral del esternón; un límite
conductos galactóforos. Alrededor externo, a 2-4 cm por delante de la
del pezón existe una zona anular y pared posterior de la cresta axilar,
rugosa que se denomina areola; su con la paciente en decúbito supino,
superficie es desigual por la presen- aunque en ocasiones es difícil de pre-
cia de pequeñas eminencias, llamadas cisar; un límite superior, que está 1-2
tubérculos de Morgagni, que están cm por debajo de un plano horizontal
formados por voluminosas glándulas que pase por el límite inferior de la
sebáceas. cabeza clavicular; y un límite infe-
La forma y dimensiones de la rior, que se localiza por debajo del
mama son variables. Su volumen surco submamario.

2. LA PARED TORÁCICA

Tras un tratamiento quirúrgico radi- sor puede ser diferente incluso en la


cal, mastectomía tipo Patey, debemos misma paciente.
considerar la pared torácica, formada Los límites de la pared torácica son
por la piel, los músculos pectorales, los mismos que los utilizados para la
mayor y menor, parte superficial de la mama; los límites superior e inferior se
pared costal y residuos glandulares y toman como prolongación de la mama
tejido adiposo subcutáneo.14 contralateral y los límites interno y
La forma de la pared costal es varia- externo son simétricos a los límites de
ble entre distintas pacientes y el espe- la otra mama.

153
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

3. GANGLIOS LINFÁTICOS
Los vasos linfáticos de los con- arteria axilar. Generalmente contie-
ductos galactóforos se unen y forman ne de 10 a 14 ganglios linfáticos.
el plexo areolar. Desde ahí, el drena-
2. El nivel II o nivel medio que se
je linfático de la mama se divide en
encuentra entre los dos músculos
ganglios de la cadena mamaria exter-
pectorales a la altura de la 2ª costi-
na, conocidos como ganglios axila-
lla, y contiene, generalmente, de 4 a
res; ganglios de la cadena mamaria
6 ganglios, incluyendo el ganglio de
interna; y vía linfática profunda. La
Rotter, localizado entre ambos mús-
vía externa o axilar comprende los
culos pectorales.
grupos ganglionares de la mamaria
externa, escapular, central, humeral e 3. El nivel III o superior se sitúa en la
infraclavicular. La vía interna parte región infraclavicular, a nivel de la
de los espacios intercostales hacia 1ª costilla. Contiene de 2 a 4 gan-
los ganglios de la cadena mamaria glios linfáticos que se localizan
interna. La vía profunda nace en la medialmente al borde interno del
cara profunda de la glándula mama- músculo pectoral menor.
ria y los linfáticos terminan en los
El drenaje linfático de la cadena
ganglios infra y supraclaviculares y
mamaria interna, está situado a nivel
en los linfáticos de la mama contra-
de la unión condroesternal y recibe la
lateral.14
linfa a través del músculo pectoral y de
Tradicionalmente los ganglios de los músculos intercostales. Los gan-
la axila se han dividido en 5 grupos: glios de la mamaria interna se localizan
ganglios laterales a la vena axilar (4- a lo largo de todo el esternón, pero su
6 ganglios), centrales (3-4 ganglios), drenaje es más frecuente a nivel de los
apicales e infraclaviculares (6-12 primeros espacios intercostales, en el
ganglios) y subcapsulares (6-7 gan- siguiente orden: 2º, 1º, 3º y excepcio-
glios).6 Berg,15 en 1955, clasifica los nalmente en el 4º y 5º espacios inter-
ganglios axilares en tres niveles, costales.13,14
según la posición relativa de los gan-
El drenaje linfático supraclavicular,
glios linfáticos con respecto al mús-
descrito por Mornard, es un colector
culo pectoral menor:
linfático, que parte de los cuadrantes
1. El nivel I o nivel inferior contiene superiores de la mama y se dirige a la
los ganglios situados lateralmente al fosa supraclavicular a través de la
borde externo del músculo pectoral región infraclavicular y cuya existencia
menor, ascendiendo hacia la vena y no es frecuente.13

154
ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

TAC DE SIMULACIÓN
Para realizar un tratamiento con plano duro y se comprueba la alinea-
radioterapia 3D hay que realizar una ción de los puntos con las luces láser
TAC para la localización del volumen de la TAC.
blanco y de los órganos de riesgo.
El estudio TAC debe abarcar toda la
Se debe elegir una posición cómoda zona de tratamiento, incluyendo la
de la enferma que se pueda reproducir región supraclavicular en caso de trata-
diariamente, durante el tratamiento. La miento sobre las cadenas ganglionares
paciente se coloca en decúbito supino, y toda la cavidad torácica, para tener
con el brazo del lado afecto en abduc- una correcta información del HDV pul-
ción (> 90º), por encima de la cabeza y monar; en ocasiones es importante
con la cabeza girada hacia el lado con- incluir el hígado para tener informa-
tralateral. La utilización de un plano ción de la dosis recibida por ese órgano
inclinado 15º ó 17º puede ser útil para en las afectaciones del lado derecho. Se
disminuir el volumen pulmonar incluido pondrán marcas plomadas en los pun-
en el campo de irradiación. Se deben tos de referencia antes señalados y se
usar sistemas de inmovilización: cunas marcará la cicatriz de tumorectomía
alfa, cuñas debajo de las piernas, etc. con un elemento radiopaco. Es de utili-
dad colocar 2 marcas plomadas una en
Se alinea a la enferma con láser en
la parte superior de la mama (por pal-
el plano longitudinal y en el transver-
pación) y otra en el surco submamario,
sal, y se marcan tres puntos en el plano
en la proyección del pezón hacia arriba
del isocentro transversal, uno en la
y hacia abajo.
línea media esternal y otros dos a nivel
de la línea media axilar bilateral. Se Debe conseguirse que un corte de la
marcará un cuarto punto, que se locali- TAC pase por la línea del isocentro. La
zará en la línea media esternal a nivel mayoría de los autores aconsejan la
del apófisis xifoides. La paciente se realización de cortes tomográficos
coloca en la mesa de la TAC sobre un cada 5 mm.8,16,17,18

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES BLANCO


En base a la necesidad de irradiar los factores de riesgo, se debe definir el
sólo la mama/pared costal o incluir GTV/CTV de la mama/pared costal y
cadenas ganglionares regionales, según el GTV/CTV ganglionar.

155
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

GTV/CTV EN TRATAMIENTO CONSERVADOR:


En la cirugía conservadora el tumor metálicos dejados en el acto quirúrgico,
macroscópico se ha extirpado, por lo ecografía y cavidad de tumorectomía.17
que no hay GTV. En la mama debemos
Para compensar los errores de posi-
diferenciar el CTV1: la glándula
cionamiento, movimientos respirato-
mamaria y el CTV2: lecho tumoral.14
rios y penumbras, se define el PTV, que
Para definir el CTV 1 se usan refe- es el CTV con margen. Para el PTV 1
rencias anatómicas, palpación, marcas el margen del CTV 1 será de 1-1,5 cm
colocadas en la piel y tomodensitome- en la dirección cráneocaudal, 1 cm en
tría TAC. El límite superior del campo el límite superficial (aire) y en profun-
se sitúa por debajo de la cabeza de la didad el margen debe tener en cuenta
clavícula; el límite inferior 1 cm por que la distancia máxima pulmonar en
debajo del surco submamario; si la el corte central no sea superior a 2,5
irradiación se va a realizar con teleco- cm.17,18,19 Se debe evitar la mama con-
baltoterapia el límite inferior será de tralateral.
1,5 cm debido al menor porcentaje de
Para el PTV 2, el margen al CTV 2
dosis en el borde del haz cuando se
oscila entre 1-3 cm en base a que la
irradia con cobalto 60 con respecto a
recidiva local se localiza, en el 90% de
haces de fotones de rayos X proceden-
los casos, en el propio lecho tumoral o
tes de acelerador lineal, en los que la
en su proximidad inmediata, 1
disminución de dosis administrada por
cm.14,17,20 En el estudio de la EORTC
el “efecto borde” es menor; el límite
22881/10882,21 si los bordes son
superficial se coloca 5 mm por debajo
microscópicamente negativos, el mar-
de la piel y el límite profundo debe
gen añadido es de 1,5 cm y cuando se
incluir la cara anterior de la fascia pec-
observa componente intraductal exten-
toral y al menos 0,5 cm del músculo
so (CIE) el margen añadido es mayor, 3
pectoral y se debe incluir toda la glán-
cm. El tipo de sobreimpresión (electro-
dula mamaria visible en los cortes de
nes, fotones, o implante de Ir-192) no
la TAC y todo el tejido mamario resi-
influye en la aparición de recidiva local,
dual entre la fascia del músculo pecto-
pero sí encuentra que el volumen medio
ral mayor y la piel.18
de tejido que se incluye en la sobreim-
Si es necesario sobreimpresionar el presión es muy diferente, según la téc-
lecho tumoral en función de los hallaz- nica utilizada, siendo de 60 cm3 cuando
gos anatomopatológicos, se definirá el se realiza con Ir-192, de 144 cm3 con
CTV 2, basándose en la mamografía electrones y de 288 cm3 cuando se
previa, cicatriz de tumorectomía, clips administra con fotones.21 De acuerdo

156
ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

con Kantorowitz,22 cuando se utilizan recibe una dosis ≥ 107% de la dosis


electrones en la sobreimpresión del prescrita y un 5,1% (0%-14,2%) recibe
lecho tumoral, se debe elegir la energía una dosis ≥110%.23
en función de la profundidad de la zona
El impacto que los movimientos res-
más posterior de la tumorectomía con el
piratorios tienen en la irradiación de la
margen, ya que no tiene sentido clínico
mama no es demasiado importante. En
que, en una enferma con un espesor
un estudio realizado en el hospital
mamario grande y un lecho de tumorec-
William Beaumont24 se observa que la
tomía superficial se quiera cubrir todo
dosis que recibe la mama y el volumen
el espesor de la mama hasta la pared
de mama tratado es muy similar. Para
torácica, ya que eso produciría fibrosis
ello, calcularon la dosis que recibía la
de la piel y una dosis no despreciable en
mama, utilizando para la dosimetría
el pulmón subyacente. Se recomienda
una TAC adquirida al final de la inspi-
que cuando se utilicen electrones, la
ración normal, otra al final de la espira-
dosis en el PTV2 sea lo mas homogé-
ción normal, ambas realizadas median-
nea posible y quede englobado por la
te un sistema de control automatizado
isodosis del 90%.21
de la respiración y por último se realizó
La mama debe irradiarse de la for- una TAC basal sin control respiratorio;
ma más homogénea posible, de acuer- el volumen mamario que recibió el
do con los criterios de calidad defini- 95% de la dosis prescrita fue del 99%
dos en el ICRU 62, de forma que el en la dosimetría realizada con la TAC
95% del CTV debe recibir el 95% de la basal, del 98% en la realizada con ins-
dosis prescrita (95%-107%).19 Este piración normal y del 99% en la reali-
objetivo no siempre se consigue, ya zada con espiración normal. Las des-
que intervienen múltiples factores, viaciones producidas por la respiración
como el volumen y el espesor de la se midieron fusionando las 3 TAC y se
mama; en función de esos factores, el calcularon con respecto a la TAC basal
21,3% (3,3%-48%) del volumen blanco (tabla 1).24
Tabla 1: Movimientos respiratorios del límite medial y lateral de la mama
Comparación con Desplazamiento de la marca Desplazamiento de la
TAC Basal del borde medial (cm) marca del borde externo (cm)

TAC en inspiración Anterior: 0,6 (0,3-1,1) Anterior: 0,4 (0,1-0,7)

TAC en espiración Posterior: 0,3 (0,0-0,6) Posterior: 0,2 (0,0-0,9)

157
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

GTV/CTV EN MASTECTOMÍA:
La utilización de quimioterapia adyu- enfermas la administración de radiotera-
vante en el tratamiento del cáncer de pia adyuvante continúa siendo esencial
mama, ha conseguido disminuir el para evitar este tipo de recidiva.25,26 Se
número de pacientes que fracasan a dis- debe incluir la cicatriz de mastectomía
tancia, sin embargo, ha sido poco eficaz completa y la pared costal subyacente.
en evitar las recidivas locales en el lecho Los límites del CTV se deben marcar
de mastectomía en enfermas de alto ries- tomando como referencia la otra mama.
go (T3-T4, o con más de 4 ganglios El PTV se define con los mismos crite-
positivos en la axila), por lo que en éstas rios del tratamiento conservador.14

CTV/PTV GANGLIONAR
Fosa supraclavicular ± axila
El CTV supraclavicular tiene los Con este campo así diseñado incluimos
siguientes límites: el límite medial se los ganglios supraclaviculares, el nivel III,
sitúa en los pedículos vertebrales de la parte del nivel II y en algunos casos la
columna cervical, el límite superior en el parte más superior del nivel I axilar; si se
cricoides, el límite inferior en la parte considera necesario incluir la grasa axilar
más inferior de la cabeza de la clavícula, el límite lateral se sitúa por fuera de la
el límite lateral se extiende hasta la apó- cabeza humeral, que se debe proteger.
fisis coracoides o la parte interna de Este campo lleva una angulación de 5-15
cabeza humeral, el límite anterior lo for- grados para que la divergencia del haz no
ma el músculo esternocleidomastoideo y irradie la médula cervical.
la fascia cervical y el límite posterior se
La posición del brazo en >90º de
localiza a mitad de camino entre el ester-
abducción produce un movimiento de
nocleidomastoideo y la apófisis trans-
los ganglios axilares, de los infraclavicu-
versa vertebral.9 Para el PTV, se da un
lares y de los interpectorales, incremen-
margen de 5-10 mm al CTV.9,14 Para deli-
tándose su profundidad con respecto a la
mitar el CTV axilar se tienen en cuenta
posición del brazo en abducción. Los
las consideraciones anatómicas antes des-
únicos ganglios que no modifican su
critas (relación con el pectoral menor: el posición son los de la mamaria interna y
nivel I por fuera, el II por detrás y el III los supraclaviculares mediales.27
por dentro). Como referencia pueden ser-
vir los clips dejados en el acto quirúrgico. La delimitación de volúmenes se pue-
PTV: CTV con un margen de 1 cm.9,14 de hacer de varias formas: según

158
ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

Jephcott,28 se pintan los ganglios que se embargo cuando son > de 4 es del 47%.31
visualicen, niveles I, II, y III (fosa infra- Si la infiltración ganglionar de los niveles
clavicular) de forma separada y en rela- I-II es grosera, se asocia con infiltración
ción a su disposición con respecto al pec- ganglionar del nivel III en el 41% y sin
toral menor, por otra parte se pintan los embargo cuando ésta es microscópica
ganglios de la fosa supraclavicular (CTV) sólo ocurre en el 15% de los casos.32 De
y posteriormente se les da un margen de todos es conocido que la radioterapia de
0,5 cm y se unen entre si formando el la mama con campos tangenciales incluye
PTV. Madu29 realiza la delimitación del prácticamente todos los ganglios del nivel
volumen pintando en bloque la fosa I y parte de los del nivel II. Existen algu-
supraclavicular y la fosa infraclavicular. nos estudios que han publicado resultados
En ambos estudios se señala la importan- sobre las recidivas en pacientes clínica-
cia que puede tener el plexo braquial mente N0 tratados con cirugía conserva-
como órgano de riesgo. La dosis que se dora, sin linfadenectomía axilar ni irradia-
prescribe es de 45 a 50 Gy. Con simula- ción específica de la axila; en este
ción convencional, la dosis se especifica a contexto el trabajo de Hoskin33demuestra
3 cm en la fosa supraclavicular y a línea un índice de recidivas <5%. En otro estu-
media axilar; cuando se realiza la simula- dio similar, en el que se evalúan 92
ción con TAC se observa que la profundi- pacientes (81% pT1, N0 clínico), tratadas
dad media de los ganglios supraclavicula- conservadoramente sin disección axilar y
res es de 5 cm (3,9-8,3 cm) y para la fosa radioterapia con campos tangenciales, no
infraclavicular de 5,3 cm (3,3-7,6 cm).29 se observa ninguna recidiva axilar con un
El tratamiento con dosimetría 3D permite seguimiento medio de 50 meses.34
una optimización de la dosis que engloba
La irradiación de la fosa supraclavicu-
de forma mas precisa el PTV.
lar, en las enfermas con ganglios positi-
vos, se debe a que es el primer sitio de
Si el nivel I está libre de tumor la posi-
fracaso en el 5-10% de las pacientes, y es
bilidad de encontrar ganglios positivos en
un sitio de fracaso global en el 15-20%;
el nivel II es del 5% y en el nivel III del
por otra parte las enfermas con >4 gan-
1,6%; por otra parte, cuando el nivel I está
glios tiene una incidencia de recidiva
afecto la posibilidad de encontrar afecta-
supraclavicular del 10% y las que tienen
dos los niveles II y/o III es del 60%.30 La
afectado el nivel III del 15,1%.35
afectación del nivel III axilar también se
correlaciona con el número de ganglios La utilización del ganglio centinela,
afectos del nivel I-II, cuando el número de en los tumores mamarios precoces, está
ganglios afectos es de 1-3 el porcentaje de cambiando el manejo de la axila, ya que
afectación del nivel III es del 9%, sin la seguridad diagnóstica del procedi-

159
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

miento es del 97-98% mientras que los qué tratamiento seguir. La EORTC está
falsos negativos son sólo del 5-10%.36 realizando un estudio prospectivo (trial
Las enfermas con ganglio centinela 10981/22023), en el que se distribuyen
negativo no requieren más vaciamiento aleatoriamente a estas enfermas a recibir
y en las que el ganglio centinela es posi- radioterapia sobre la axila ó cirugía, está
tivo, no hay unanimidad con respecto a pendiente de resultados.37

Mamaria interna

El CTV se delimita 1 cm por fuera de por cuadrantes es: del 1,5% en CSE, del
los vasos de la mamaria interna en los 3º- 2,6% en CSI, del 1,1% en CIE, del 5,8%
4º primeros espacios intercostales. PTV: en CII, y del 0% en el central. La locali-
CTV más 1cm.26 zación del ganglio centinela en la mama-
La frecuencia de afectación de la ria interna, se correspondió con el espa-
cadena mamaria interna se ha estudiado cio intercostal nº 1 en el 2%, con el nº 2,
en función del tamaño del tumor prima- en el 27%, con el nº 3 en el 36%, con el
rio, de su localización y de la afectación nº 4 en el 24%, y con el nº 5 en el 10%.
axilar. En el trabajo realizado por Los campos de irradiación que se han
Veronesi en el que se estudian 1.085 utilizado a fin de incluir la mamaria inter-
pacientes tratadas con mastectomía radi- na, han sido muy variables; unas veces se
cal tipo Halsted y linfadenectomía de la engloban los 4 primeros espacios inter-
mamaria interna, se observa que cuando costales homolaterales,1 y otras la cadena
los ganglios axilares no están infiltrados, mamaria bilateralmente.3 En el estudio
los de la mamaria interna si lo están en el prospectivo de la EORTC 22922/10925,40
8,9%, y cuando hay infiltración axilar la el límite inferior de la mamaria interna era
afectación de la mamaria interna ascien- el borde inferior de la 4ª costilla pudiendo
de al 28,3%; por otra parte, la afectación desplazarse este borde inferiormente si el
de la mamaria interna se correlaciona tumor se localizaba en cuadrantes inferio-
con el número de ganglios axilares infil- res; en este estudio no se realizó simula-
trados: 17,3% si había 1, 27,6% si había ción con TAC. A pesar de los trabajos que
2 ó 3 y 40,2% si había más de 3.38 demuestran que la radioterapia sobre el
Otro estudio39 valora el drenaje linfá- lecho y cadenas, en enfermas con 1-3
tico tumoral por cuadrantes en 700 ganglios positivos y más de 4 ganglios
pacientes con la técnica del ganglio cen- positivos, mejora la supervivencia global
tinela, y encuentra que el drenaje exclu- y libre de recidiva locorregional;1,3 el tra-
sivo a la mamaria interna que se produce tamiento de la mamaria interna es contro-

160
ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

vertido, por dos razones: 1) su toxicidad 22922/10925,40 iniciado en 1996, en el


cardiopulmonar, sobre todos si se utilizan que pacientes con estadios I-III con tumo-
fotones y el campo de mamaria se extien- res localizados en cuadrantes mediales -
de inferiormente hasta el 4º-5º espacio centrales, o con ganglios axilares positivos
intercostal, y 2) su utilidad, ya que en el se distribuyen aleatoriamente a recibir
momento actual, su impacto en la evolu- radioterapia sobre la mama, mamaria
ción de las enfermas podría ser menor interna y la parte interna de la fosa supra-
debido a la utilización de quimioterapia clavicular o radioterapia mamaria sola-
más eficaz (antraciclinas). Desde el punto mente, y otro del National Cancer
de vista radioterápico se puede limitar la Institute of Canada Clinical Trials (Group
MA-20)41 en el que se distribuyen aleato-
toxicidad cardiopulmonar, con simulación
riamente a las pacientes con ganglios axi-
con TAC, dosimetría 3D y usando electro-
lares positivos o negativos pero de alto
nes de energía adecuada, con la angula-
riesgo a recibir radioterapia en la mama y
ción necesaria.
todas las cadenas, excluida la parte infe-
Existen dos estudios prospectivos para rior y externa de la axila, frente a radiote-
demostrar la utilidad de la irradiación de rapia sólo sobre la mama. Ambos están
la mamaria interna; uno de la EORTC pendientes de resultados.

ÓRGANOS DE RIESGO Y VALORACIÓN DE


HISTOGRAMAS DOSIS-VOLUMEN

1. PIEL
La piel puede presentar reacciones relacionadas con áreas de sobredosifi-
agudas y la más frecuente es el eritema cación, distribución no homogénea de
o radiodermitis grado 1 de la RTOG, la dosis y abundante tejido adiposo en
que suele aparecer a dosis de 25-30 Gy. la mama. Para evitar o minimizar las
A nivel de los pliegues, axilar y subma- secuelas agudas superiores a grado 2 y
mario, puede aparecer una radiodermi- las tardías, la recomendación42 es no
tis grado 2 o 3, que se relaciona más sobrepasar la dosis de 70 Gy en 10 cm2
con el tamaño y la forma de la mama, de piel, 60 Gy a 30 cm2 ó 50-55 Gy a
voluminosas y ptósicas, que con la 100 cm2 y obtener la máxima homoge-
dosis prescrita. Como secuelas tardías neidad de dosis en la mama, para que el
pueden aparecer telangiectasias cutáne- 95% del CTV reciba entre el 95% y
as, retracciones y fibrosis de la mama, 107% de la dosis prescrita.43

161
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

Fig 1.- PTV supraclavicular y axilar; reconstrucción volumétrica 3D. Ganglios infraclaviculares
(naranja). Supraclaviculares mediales (verde). Plexo braquial (amarillo). Nivel axilar I (rosa).
Ganglio interpectoral (azul claro). Nivel axilar III (azul oscuro). Nivel axilar II (verde lateral). DRR.

162
ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

2. PULMÓN
Es el órgano de riesgo más impor- como la planificación 3D, aceleradores
tante en los tratamientos con radiotera- multiláminas, cuñas dinámicas, permite
pia por cáncer de mama. Se deben con- una mejor realización de los tratamien-
tornear los dos pulmones y valorarlos tos, intentando disminuir la toxicidad en
como un sólo órgano. El contorneo del los órganos de riesgo. Con respecto a la
pulmón se hace automáticamente en el toxicidad pulmonar, se han realizado
planificador 3D y se deben excluir los múltiples estudios para correlacionar el
hilios pulmonares y la tráquea.44 volumen de pulmón irradiado, la dosis
recibida y la aparición de cambios pul-
La toxicidad pulmonar más frecuen-
monares, y la posible influencia de otros
te es la neumonitis por radiación, que
se puede presentar entre el 0-29%, factores como uso de quimioterapia,
según las técnicas de irradiación utili- edad, hormonoterapia, etc. Wennberg16
zadas. La probabilidad y gravedad de analiza los cambios en la densidad pul-
los cambios pulmonares precoces y tar- monar en la TAC y los relaciona con la
díos, secundarios a tratamiento con aparición de neumonitis sintomática en
radioterapia, se relacionan, fundamen- pacientes sometidas a radioterapia loco-
talmente, con la dosis total administra- rregional por cáncer de mama.
da, dosis por fracción (superior a 2,5 Encuentra neumonitis sintomática en el
Gy) y volumen pulmonar irradiado. 23% de las pacientes, 19% de grado I y
Otros factores de riesgo para la apari- 4% de grado II con un tiempo medio de
ción de neumonitis, son: quimioterapia aparición de los síntomas de 5,5 sema-
y/o tamoxifeno concomitante, enferme- nas después de la radioterapia. El 10,7%
dad respiratoria previa, hábitos tóxicos de los casos muestran cambios en la
(tabaco), edad, errores en el posiciona- densidad pulmonar media en la TAC y
miento, estado general previo al trata- en estos casos el valor medio de la
miento con radioterapia y la anatomía y máxima profundidad de las curvas de
forma del tórax, que es específica de isodosis del 95%, 85%, 65% y 35% es 6
cada paciente.8,16,18 mm, 14 mm, 28 mm y 45 mm respecti-
vamente. Los cambios en la densidad
La dosis de tolerancia del pulmón,
pulmonar media central se relacionan
aunque no es exactamente conocida en
con la máxima profundidad de la isodo-
humanos, parece estar en torno a 20-30
sis del 35% (16 Gy) y con la edad, de
Gy, según se desprende de estudios
forma estadísticamente significativa. El
experimentales.45
tamoxifeno parece que aumenta la
La llegada de nuevas tecnologías, secreción del TGF-β que se relaciona

163
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

con el desarrollo de fibrosis en numero- tamoxifeno ni con la edad. En otro


sas enfermedades, aunque su influencia estudio10 relaciona la aparición de neu-
en el desarrollo de neumonitis por radio- monitis sintomática, los cambios radio-
terapia no se confirma en este estudio. lógicos en la TAC y los cambios en
No existe asociación entre neumonitis pruebas de función respiratoria con
sintomática y cambios de densidad en la factores dosimétricos V13, V20 y V30
región apical pulmonar y parece que los mediante las curvas ROC, en 128
cambios en el vértice pulmonar tienen pacientes tratadas de cáncer de mama.
menos consecuencias para la función La edad inferior a 55 años, la capaci-
pulmonar global debido a las diferencias dad pulmonar reducida previa y el V20
fisiológicas regionales en la ventilación > 30%, se relacionan de forma signifi-
y perfusión. Los resultados sugieren que cativa con el desarrollo de neumonitis
la radioterapia locorregional, la edad y radiológica y clínica.
las dosis de radiación tan bajas como
16-30 Gy son factores importantes en el La distancia pulmonar central medi-
desarrollo de cambios en la densidad da en la DRR de 2 cm se corresponde
pulmonar y de neumonitis sintomática, con un V20 del 10%, y para 3 cm el
en un periodo de seguimiento muy cor- V20 es del 21%; similares resultados se
to, de 4 a 7 meses. Concluye que el obtienen con el V30, por lo que la dis-
volumen pulmonar que reciba dosis tancia pulmonar es un indicador fiable
superiores a 20 Gy, debe ser inferior al del volumen pulmonar irradiado y esta-
30% (V20 < 30%). Para otros autores la blece que la dosis media en Gy recibida
neumonitis se inicia con dosis media por el pulmón es aproximadamente 4
pulmonar media de 10 Gy.46 veces la distancia pulmonar central en
cm y el porcentaje de pulmón que reci-
Lind8 mide la cantidad de pulmón be 20 Gy es 10 veces el valor de la dis-
incluida en la DRR a nivel central y tancia pulmonar central y esta distancia
encuentra que si se incluyen 32 mm no debe ser superior a 2-2,5 cm.23
frente a 25 mm, aumenta el riesgo de
Hernberg47 encuentra alteraciones
neumonitis y las diferencias son signi-
ficativas. Calcula el área de pulmón pulmonares en la TAC, sólo en el área
irradiada y al pasar de 40 cm2 a 49 cm2 de pulmón irradiado, en el 68% de las
el riesgo de neumonitis es del 24%. pacientes; en el 83% de los casos, los
Estas diferencias se correlacionan con cambios son más frecuentes a los tres
la aplicación de radioterapia local o meses de finalizar la radioterapia; en el
locorregional. No encuentra diferencias 74% de los casos, desaparecen o dismi-
con el tratamiento concomitante con nuyen a los 9 meses de seguimiento y

164
ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

sólo aumentan en el 16%. Las pacien- relaciona la dosis pulmonar media y el


tes que han recibido quimioterapia tipo volumen de pulmón irradiado, con la
FEC son las que presentan con mayor distancia pulmonar máxima medida en
frecuencia esas alteraciones pulmona- el eje central de la DRR. Obtiene que
res. Los factores que influyen en la la dosis pulmonar media en Gy, es
aparición de cambios pulmonares en la aproximadamente 4 veces la distancia
TAC son el volumen pulmonar irradia- pulmonar central en cm y el porcenta-
do, la dosis total y el porcentaje de je de pulmón irradiado es 9 y 10 veces
dosis recibida en el volumen pulmonar. la distancia pulmonar central en cm,
Otros autores48 relacionan la edad para dosis de 10-20 Gy y 30-40 Gy
con el riesgo de neumonitis y no respectivamente. Con una distancia
encuentran relación con la asociación pulmonar inferior a 3 cm, no encuen-
de quimioterapia u hormonoterapia y tra diferencias significativas en el
la presencia de neumonitis. A mayor V20, V30 y V40, entre los diferentes
edad, mayor riesgo de neumonitis y planes de tratamiento. Con una distan-
obtienen que el TD50 (probabilidad cia pulmonar superior a 3 cm, el volu-
del 50% de complicaciones) para men pulmonar irradiado con 20 Gy
menores de 57 años es 40 Gy y para
aumenta de forma lineal. Si se añade
mayores de 57 años con 26,9 Gy. Los
un campo de electrones al tangencial
efectos son mayores en la base pulmo-
interno, se disminuye, de forma signi-
nar que en el ápex, probablemente por
ficativa, el V20, V30 y V40. Concluye
la mayor concentración de alveolos en
que la dosis umbral para el pulmón es
la base. Concluye que los factores de
de 20 Gy y la distancia de referencia,
riesgo de neumonitis son la dosis, el
medida en el eje central de la DRR es
volumen pulmonar irradiado, la locali-
zación del volumen pulmonar y la de 3 cm que puede servir de referencia
edad superior a 57 años. para determinar de forma rápida el
volumen pulmonar irradiado.
Kong44 compara diferentes técnicas
de irradiación (tangenciales abiertos, Pierce26 compara diferentes técni-
campos conformados 3D, técnicas cas de irradiación locorregional y
mixta de fotones y electrones, campos encuentra que la menor toxicidad pul-
oblicuos para la irradiación de la cade- monar y cardiaca se obtiene con cam-
na mamaria interna, IMRT, control de pos tangenciales estándar y con radio-
la respiración durante la irradiación) y terapia conformada 3D.

165
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

3. CORAZÓN
La toxicidad cardíaca es de aparición la distancia máxima cardíaca se man-
tardía, al cabo de 10-15 años de finali- tiene inferior a 1 cm, el NTCP por
zar la irradiación, sobre todo de la exceso de mortalidad cardíaca después
mama o pared costal izquierda. Se con- de 10-15 años es inferior al 1%. No
sidera que la radioterapia produce un encuentra aumento en la mortalidad
8% de mortalidad cardíaca, 15 años cardíaca tardía en mujeres tratadas por
después de la irradiación mamaria cáncer de mama derecha, ni en mastec-
izquierda. Las secuelas más importan- tomía tratada con electrones.
tes son la pericarditis y la isquemia
coronaria. La aparición de secuelas car- Para valorar de forma rápida el
díacas depende fundamentalmente de la volumen cardíaco irradiado, se define
técnica de irradiación empleada, de la la máxima distancia cardíaca como la
dosis recibida y del volumen irradiado. distancia entre el límite del campo y el
No se debe olvidar, al valorar las secue- borde anterior cardíaco en la DRR. Si
las cardíacas, el efecto aditivo de trata- esta distancia es inferior a 1 cm, la
mientos con quimioterapia, sobre todo mortalidad por causa cardíaca es infe-
con adriamicina y trastuzumab, por la rior al 1%.22 Para otros autores esta dis-
irradiación de la mama izquierda.23 tancia debe ser inferior a 2 cm.11

Para contornear el corazón, el límite Hurkmans12 estudia la influencia de


superior incluye el infundíbulo del ven- distintas técnicas de irradiación (IMRT,
trículo derecho, la aurícula izquierda y 3D, campos estándar) en la aparición de
derecha y se debe excluir el tronco de secuelas cardíacas. Define la máxima
la arteria pulmonar, la arteria aorta distancia cardíaca en el BEV y analiza
ascendente y la vena cava superior; el los histogramas dosis-volumen del volu-
límite inferior es el borde caudal del men blanco y de los órganos críticos,
miocardio.18 Se debe contornear, si es pulmón y corazón. El V95-107% del
posible, la arteria coronaria descenden- volumen blanco, es similar en las tres
te anterior izquierda.14 técnicas y en los órganos de riesgo, la
dosis es menor con IMRT. Obtiene un
Hurkmans11 analiza la toxicidad car- NTCP medio cardíaco de 6% con cam-
diaca secundaria a irradiación en el pos estándar, 4% con radioterapia con-
cáncer de mama y encuentra que existe formada 3D y de 2% con IMRT (p sig-
un riesgo de infarto de miocardio del nificativa). El NTCP de 1%, 2% y 3%
1% en irradiaciones de la mama dere- se corresponde con la distancia cardíaca
cha y de 2% en la mama izquierda. Si máxima de 11, 17 y 23 mm. Concluye

166
ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

que un NTCP por mortalidad cardíaca máxima distancia cardíaca en cm.


tardía del 2% o inferior es aceptable. Analiza diversas técnicas de irradiación
Con radioterapia conformada 3D se dis- y concluye, que añadiendo un campo
minuye el riesgo de mortalidad cardíaca de electrones al tangencial interno de
tardía en un 30% con respecto a campos fotones, disminuyen de forma signifi-
estándar y con IMRT se reduce en un cativa los V10, V20, V30 y V40.
50%. Otros autores22 no encuentran
Taylor49 realiza una revisión de
diferencias en el volumen cardíaco irra-
pacientes tratadas con radioterapia por
diado con las diferentes técnicas en res-
cáncer de mama y encuentra que el
piración libre. Si se compara el sistema
corazón recibe una dosis mayor cuando
de respiración libre con el de control
se irradia la cadena mamaria interna
moderado de inspiración profunda, el
izquierda con un campo directo ante-
V30 disminuye de 19,1% a 3,1% (p sig-
rior; el corazón recibe 21 Gy de dosis
nificativa) y esta diferencia representa
media, cuando se prescriben 50 Gy al
una disminución del 81% en el V30 car-
volumen blanco y la mayor dosis la
díaco medio. Calcula que el NTCP para
recibe la arteria coronaria descendente
el corazón tiene un D50 de 52,3 Gy.
izquierda, causante de la mayor parte
Kong44 encuentra un 2% de inciden- de patología cardíaca. Con planifica-
cia en la toxicidad cardíaca en irradia- ción 3D y los tratamientos actuales, el
ciones de la mama izquierda y un 1% volumen cardíaco medio incluido en el
en la mama derecha. Define la máxima campo de irradiación (isodosis del
distancia cardíaca, medida en el campo 50%) ha pasado del 25% al 6-15%. La
tangencial en la DRR y la relaciona con dosis umbral para la muerte por isque-
el V10, V20, V30 y V40, mediante fór- mia miocárdica es de 20 Gy. El riesgo
mulas matemáticas. Encuentra que la se eleva en enfermas que reciben qui-
dosis cardíaca media en Gy es aproxi- mioterapia con antraciclinas. Otros
madamente 3 veces el valor de la dis- autores50 consideran que la dosis cardí-
tancia cardíaca en cm y el porcentaje de aca media debe mantenerse por debajo
volumen cardíaco que recibe 10, 20, 30 de 24 Gy para que el NTCP cardíaco
y 40 Gy es aproximadamente 6 veces la sea inferior al 1%.

4. MAMA CONTRALATERAL
En la mayoría de los estudios, el campo tangencial interno no sobrepase
riesgo de cáncer de mama contralateral la mama o pared torácica que se debe
radioinducido es prácticamente inexis- irradiar. La anatomía de la paciente, la
tente, siempre que se controle que el forma de la mama y la distribución de

167
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

la grasa, van a influir en la dosis que excluida del campo de irradiación, ya


pueda recibir la mama contralateral. El que la entrada de los campos tangen-
V10 varía del 0,9% al 12,2%.22 En ciales se angula de forma que se evite
general, la mama contralateral está la otra mama.

5. MÚSCULOS Y HUESOS
La frecuencia de aparición de sarco- similar a la frecuencia de aparición
mas radioinducidos, como angiosarco- espontánea en la población general.14
mas, sarcomas musculares u óseos, es

6. PLEXO BRAQUIAL
El plexo braquial se origina, nos, que son fácilmente identif ica-
generalmente, en las raíces nervio- bles. Los extremos, proximal y dis-
sas de la 5ª vértebra cervical (C5) tal, del plexo braquial y la distancia
hasta el primer nervio torácico (D1). desde la piel al plexo son variables
A nivel de la primera vértebra dor- en cada paciente, en función al hábi-
sal, el plexo braquial se localiza to corporal personal; la profundidad
entre los músculos escalenos, ante- mínima media del plexo, con respec-
rior y medio. En la parte inferior de to a la piel, es de 2,3 cm medida en
la fosa supraclavicular, el plexo bra- cortes de TAC (rango 0,5-4 cm) y la
quial está íntimamente relacionado profundidad máxima de 6,5 cm (ran-
con la arteria subclavia y las ramas go 3,8-9,1). Estudios clínicos sobre
terminales del plexo rodean a la tolerancia de nervios periféricos
arteria subclavia-axilar. Aunque el revelan que dosis de 60 Gy adminis-
plexo braquial es muy difícil de tradas con fraccionamiento conven-
identif icar en los cortes de la TAC, cional de 2 Gy por fracción, produ-
se puede delimitar buscando la arte- cen plexopatías braquiales en un 5%
ria subclavia y los músculos escale- de las pacientes.51

7. HÍGADO
En casos especiales como mamas parte significativa del hígado puede
muy voluminosas y péndulas, relaja- estar incluido en el volumen de irradia-
ción de hemidiafragma derecho, una ción de la mama derecha. En este caso,

168
ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

se deben obtener cortes de la TAC del detectar enfermedad hepática inducida


órgano entero, a fin de tener un HDV por radiación, estiman que la irradia-
de ese órgano. Se recomiendan las ción uniforme de un tercio, dos tercios
dosis de tolerancia TD 5/5 de 50, 35 y o el hígado completo tiene una TD 5/5
30 Gy para la irradiación de un tercio, de 90, 47 y 31 Gy respectivamente;
dos tercios o el hígado completo, res- concluyen que una parte del hígado
pectivamente.42 Investigadores de la puede tolerar dosis mucho más eleva-
Universidad de Michigan,52 en una lar- das de las estimadas previamente, sin
ga serie de enfermos sometidos a irra- aumentar la incidencia de enfermedad
diación hepática parcial, seguidos para hepática radioinducida.

CONCLUSIONES
TAC de simulación
- Decúbito supino, con brazo en abducción mayor de 90º.
- Cortes cada 5 mm, desde el cartílago tiroides si hay que irradiar cadenas, o des-
de el yugulum si no está indicado, hasta abdomen superior para incluir todo el
pulmón.
- Marcas plomadas: 3 en el plano del isocentro (una en línea media y dos en línea
media axilar bilateral) y 1 en apófisis xifoides.
- Marcar la cicatriz completa y el límite superior e inferior de la mama.

Delimitación de volúmenes blancos


- CTV 1: glándula mamaria completa / pared torácica. El límite superior: por
debajo de la cabeza de la clavícula; el límite inferior 1 cm por debajo del surco
submamario; el límite superficial se coloca 5 mm por debajo de la piel y el
límite profundo debe incluir la cara anterior de la fascia pectoral y al menos 0,5
cm del músculo pectoral y se debe incluir toda la glándula mamaria visible en
los cortes de la TAC.
- CTV2: lecho tumoral.
- PTV1: CTV1 + 1-1,5 cm en todas las direcciones, sin rebasar en profundidad
2,5 - 3 cm de distancia máxima pulmonar central.

169
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

- PTV2: CTV2 + 1, 5 cm si márgenes negativos / 2,5-3 cm si márgenes positivos.

- CTV axilar: Nivel I: ganglios laterales al borde externo del músculo pectoral
menor. Nivel II: entre los dos músculos pectorales a la altura de la 2ª costilla.
Nivel III: región infraclavicular, a nivel de la primera costilla, ganglios mediales
al borde interno del músculo pectoral menor.

- PTV axilar: CTV + 1 cm.

- CTV supraclavicular: límite medial: pedículos vertebrales cervicales, límite


superior: cricoides, límite inferior: parte más inferior de la cabeza de la clavícu-
la, el límite lateral: apófisis coracoides, el límite anterior: el músculo esterno-
cleidomastoideo y la fascia cervical y el límite posterior se localiza a mitad de
camino entre el esternocleidomastoideo y la apófisis transversa vertebral.

- PTV supraclavicular: CTV + 5-10 mm.

- CTV mamaria interna: 1 cm por fuera de los vasos de la mamaria interna en


los 3-4 primeros espacios intercostales.

- PTV mamaria interna: CTV + 1cm.

HDV Organos de riesgo

- Piel: 70 Gy en 10 cm2 de piel, 60 Gy a 30 cm2 ó 50-55 Gy a 100 cm2

- Pulmón: Contornear los dos pulmones y valorarlos como un sólo órgano; se


deben excluir los hilios pulmonares y la tráquea. V20 < 30% y/o distancia pul-
monar central máxima en DRR < 2,5 - 3 cm.

- Corazón: límite superior: infundíbulo del ventrículo derecho, la aurícula


izquierda y derecha; límite inferior: borde caudal del miocardio. Se debe excluir
el tronco de la arteria pulmonar, la arteria aorta ascendente y la vena cava supe-
rior. Contornear, si es posible, la arteria coronaria descendente anterior izquier-
da. Dosis cardiaca media inferior a 20 Gy. Distancia máxima cardiaca en
DRR < 1 cm.

- Hígado: TD 5/5 de 50, 35 y 30 Gy para irradiación de un tercio, dos tercios o el


hígado completo.

170
ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

BIBLIOGRAFÍA
1 OVERGAARD M, HANSEN PS, OVERGAARD J, et al. Postoperative radiotherapy in high-risk pre-
menopausal women with breast cancer who receive adjuvant chemotherapy. Danish Breast
Cancer Cooperative Group 82b Trial. N Engl Med 1.997; 337:949-955.
2 VAN DONGEN JA, VOOGD AC, FENTIMAN IS, et all. Long-term results of a randomized trial

comparing breast-conserving therapy with mastectomy: European Organization for


Research and Treatment of Cancer 10801 trial. J Natl Cancer Inst. 2000; 92(14):1143-50.
3 RAGAZ J, OLIVOTTO IA, SPINELLI JJ, et al. Locoregional radiation therapy in patients with high-

risk breast cancer receiving adjuvant chemotherapy: 20-years results of the British
Columbia randomized trial. J Natl Cancer Inst 2.005;97:116-126.
4 Host H, Brennhovd IO, Loeb M. Postoperative radiotherapy in breast cancer-long term results

from the Oslo study. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1.986; 12(5):727-732.
5 BARTELINK H, BORGES J, FOURQUET A, et al. Phase III randomised trial investigating the role

of internal mammary and medial supraclavicular (IM-MS) lymph node chain irradiation in
stage I-III breast cancer. EORTC protocol 22922-10925. Brussels, Belgium: European
Organization for Research and Treatment of Cancer; 1.996.
6 KIRICUTA IC. Target volume selection and delineation in breast cancer conformal radiothe-

rapy, in Grégoire V, Scalliet P, Ang KK, edd. Clinical target volumes in conformal and
intensity modulated radiation therapy. Ed Springer-Verlag. Berlin, Heidelberg, New York.
2.004; pp 121-143.
7 SENKUS-KONEFKA, JJ. Complications of breast-cancer radiotherapy. Clin Oncol 2.006;

18:229-235.
8 LIND A.R.M. P, MARKS L B, HARDENBERGH P H, et al. Technical factors associated with radia-

tion pneumonitis after local ± regional radiation therapy for breast cancer. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2002; 52(1):137-143.
9 HURKMANS C W, SAARNAK A E, PIETERS B R, et al. An improved technique for breast cancer

irradiation including the locoregional lymph nodes. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2.000;
47(5):1421-1429.
10 LIND P A, WENNBERG B, GAGLIARDI G, et al. Roc curves evaluation of radiation-induced pul-

monary toxiciti in breast cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2.006; 64(3):765-770.
11 HURKMANS C, BORGES J H, BOS L J, et al. Cardiac and lung complication probabilities after

breast cancer irradiation. Radiother Oncol 2.000; 55:145-151.


12 HURKMANS C W, CHO B.C. J, DAMEN E, et al. Reduction of cardiac and lung complication
probabilities after breast irradiation using conformal radiotherapy with or without intensity
modulation. Radiother Oncol 2.002; 62:163-171.
13 ROUVIERE H. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. Ed Baillo-Bailliere

S.A. Madrid. 1.978; Tomo II: 492-495.


14 DILHUYDY JM, BUSSIÈRES E, RPMESTAING P. LA RADIOTHÉRAPIE DU SEIN et de la paroi thora-

cique: les volumes a traiter. Cancer /Radiother 2001; 5:550-559.


15 BERG JW. The significance of axillary node levels in the study of breast cancer. Cancer

1.955; 63:776-778.
16 WENNBERG B, GAGLIARDI G, SUNDBOM L, et al. Early response of lung in breast cancer irra-

diation: radiologic density changes measured by CT and symptomatic radiation pneumoni-


tis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2.002; 52(5): 1196-1206.
17 VICINI FA, KESTIN LL, GOLDSTEIN NS. Defining the clinical target volume for patients with

early-stage breast cancer treated with lumpectomy and accelerated partial breast irradia-
tion: a pathologic análisis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2.004; 60 (3): 772-730.
18 BARONI G, GARIBALDI C, SCABINI M, et al. Dosimetric effects within target and organs at risk

171
ÍNDICE
CÁNCER DE MAMA

of interfractional patient mispositioning in left breast cancer radiotherapy. Int J Radiat


Oncol Biol Phys 2.004; 59(3): 861-871.
19 ICRU REPORT 62: Prescribing, recording and reporting photon beam therapy. ICRU

Bethesda, Maryland, 1999.


20 VAN TIENHOVAN G, VAN BREE NAM, MIJNHEER BJ, et al. Quality assurance of the EORTC trial

22881/10882: Assessment of the role of the booster dose in breast conserving therapy: The
dummy run. Radiother Oncol 1998;22:290 –298.
21 POORTMANS P, BARTELINK H, HORIOT JC, et al. EORTC Radiotherapy and Breast Cancer

Groups. The influence of the boost technique on local control in breast conserving treat-
ment in the EORTC ‘boost versus no boost’ randomised trial. Radiother Oncol.
2004;72(1):25-33.
22 KANTOROWITZ DA. The impact of dose-specification policies upon nominal radiation dose

received by breast tissue in the conservation treatment of breast cancer.Int. J. Radiation


Oncology Biol. Phys. 2.000; 47(3):841–848.
23 BAUUCEAU O, PONS P, CAMPANA F, et al. Comparación simulation classique-simulation vir-

tuellle au tours d’une irradiation mammarie: étude prospective sur 14 patientes.


Cancer/Radiother 2.005; 9:402-410.
24 FRAZIER RC, VICINI FA, SHARPE MB, et al. Impact of breathing motion on whole breast

radiotherapy: a dosimetric analysis using active breathing control. Int. J. Radiat Oncol Biol
Phys 2.004; 58(4):1041–1047.
25 RECHT A, EDGE SB, SOLIN LJ, et al. American Society of Clinical Oncology. Postmastectomy

radiotherapy: clinical practice guidelines of the American Society of Clinical Oncology. J


Clin Oncol. 2001; 19(5):1539-1569.
26 PIERCE LJ, BUTLER JB, MARTEL MK, et al. Postmastectomy radiotherapy of the chest vall:

Dosimetric comparison of common techniques. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2.002; 52
(5):1220-1230.
27 DIJKEMA IM, HOFMAN P, RAAIJMAKERS CP, et al. Loco-regional conformal radiotherapy of

the breast: delineation of the regional lymph node clinical target volumes in treatment posi-
tion. Radiother Oncol. 2.004; 71(3):287-295.
28 JEPHCOTT CR, TYLDESLEY S, SWIFT CL. Regional radiotherapy to axilla and supraclavicular

fossa for adjuvant breast treatment: a comparison of four techniques. Int J Radiat Oncol
Biol Phys. 2.004; 60(1):103-110.
29 MADU CN, QUINT DJ, NORMOLLE DP, et al. Definition of the supraclavicular and infraclavi-

cular nodes: implications for three-dimensional CT-based conformal radiation therapy.


Radiology 2.001; 221(2):333-339.
30 CHEVINSKY AH, FERRARA J, JAMES AG, et al. Prospective evaluation of clinical and patholo-
gic detection of axillary metastases in patients with carcinoma of the breast. Surgery.
1.990; 108(4):612-617.
31 GAGLIA P, BUSSONE R, CALDAROLA B, et al. The correlation between the spread of metasta-

ses by level in the axillary nodes and disease-free survival in breast cancer. A multifacto-
rial analysis. Eur J Cancer Clin Oncol. 1.987; 23(6):849-854.
32 SENOFSKY GM, MOFFAT FL JR, DAVIS K, et al. Total axillary lymphadenectomy in the mana-

gement of breast cancer. Arch Surg. 1.991; 126(11):1336-1341.


33 HOSKIN PJ, RAJAN B, EBBS S, et al. Selective avoidance of lymphatic radiotherapy in the con-

servative management of early breast cancer.Radiother Oncol. 1.992; 25(2):83-88.


34 WONG JS, RECHT A, BEARD CJ, et al. Treatment outcome after tangential radiation therapy

without axillary dissection in patients with early-stage breast cancer and clinically negati-
ve axillary nodes. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1.997; 39(4):915-920.
35 CHEN SC, CHEN MF, HWANG TL, et al. Prediction of supraclavicular lymph node metastasis

172
ÍNDICE
LÓPEZ CARRIZOSA, Mª C., PÉREZ REGADERA GÓMEZ, J., ESTECHA MADRIGAL, S.

in breast carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2.002; 52(3):614-619.


36 MCMASTERS KM, GIULIANO AE, ROSS MI, et al. Sentinel-lymph-node biopsy for breast can-
cer—not yet the standard of care. N Engl J Med. 1.998; 339(14):990-995.
37 HURKMANS CW, BORGER JH, RUTGERS EJ, et al. EORTC Breast Cancer Cooperative Group;

Radiotherapy Cooperative Group. Quality assurance of axillary radiotherapy in the EORTC


AMAROS trial 10981/22023: the dummy run. Radiother Oncol. 2.003; 68(3):233-40.
38 VERONESI U, CASCINELLI N, BUFALINO R, et al. Risk of internal mammary lymph node metas-

tases and its relevance on prognosis of breast cancer patients. Ann Surg. 1.983; 198(6):
681–684.
39 ESTOURGIE SH, NIEWEG OE, OLMOS RA, et al. Lymphatic drainage patterns from the breast.

Ann Surg. 2.004; 239(2):232-237.


40 POORTMANS P, VENSELAAR JL, STRUIKMANS H, et al. The potential impact of treatment varia-

tions on the results of radiotherapy of the internal mammary lymph node chain: a quality-
assurance report on the dummy run of EORTC Phase III randomized trial 22922/10925 in
stage I—III breast cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2.001; 49:1399–1408.
41 OLIVOTTO IA, CHUA B, ELLIOTT EA, et al. A clinical trial of breast radiation therapy versus

breast plus regional radiation therapy in early-stage breast cancer: the MA20 trial. Clin
Breast Cancer 2.003;4:361–363.
42 EMAMI B, LYMAN J, BROWN A, et al. Tolerance of normal tissue to therapeutic irradiation. Int

J Radiat Oncol Biol Phys 1.991; 21:109-122.


43 COLES CE, MOODY AM, WILSON CB, et al. reduction of radiotherapy-induced late complica-

tions in early breast cancer: the role of intensity-modulated radiation therapy an partial bre-
ast irradiation. Part I- Normal tissue complicatios. Clin Oncol 2.005; 17:16-24.
44 KONG F-M, KLEIN EE, JEFFREY MS, et al. The impact of central lung distance, maximal heart

distance, and irradiation technique on the volumetric dose of the lung and heart for intact
breast irradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2.002; 54(3):963-971.
45 HERNANDO ML, MARKS LB, BENTEL GC, et al. Radiation-induced pulmonary toxicity: A

dose-volume histogram análisis in 201 patients with lung cancer. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 2.001; 51:650-659.
46 REMOUCHAMPS VM, VICINA FA, SHARPE MB, et al. Significant reductions in heart and lung

doses using deep inspiration breath hold with active breathing control and intensity-modu-
lated radiation therapy for patients treated with locoregional breast irradiation. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2.003; 55(2):392-406.
47 HERNBERG M, VIRKKUNEN P, MAASILTA P, et al. Pulmonary toxicity after radiotherapy in pri-

mary breast cancer patients: results from a randomized chemotherapy study. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2.002; 52 (1):128-136.
48 GAGLIARDI G, BJÖHLE J, LAX INGMAR, et al. Radiation pneumonitis after breast cancer irra-

diation: analysis of the complication probability using the relative seriality model. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 2.000; 46 (2):373-381.
49 TAYLOR CW, MCGALE P, Darby SC. Cardiac risks of breast-cancer radiotherapy: a contem-

porary view. Clin Oncol 2.006; 18:236-246.


50 CHO BCJ, SCHWARZ M, MIJNHEER BJ, et al. Simplified intensity-modulated radiotherapy

using pre-defined segments to reduce cardiaccomplications in left-side breast cancer.


Radiother Oncol 2.004; 70:231-241.
51 MADE CH N, QUINT DJ, Normolle DP, et al. Definition of the supraclavicular and infraclavi-
cular nodes: implications for three-dimesional CT-based conformal radiation therapy.
Radiology 2.001; 221 (2):333-339.
52 LEONA T, WILLIS D, JOON DL, et al. 3D confromal radiotherapy for gastric cancer-results of a

cpmparative planning study. Radiother Oncol 2.005; 74:301-306.

173
ÍNDICE
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

CASAS, F. (ICMHO) Hospital Clinic, Barcelona.


JORCANO, S. Hospital Germans Trias i Pujol (ICO) Badalona.
FERNÁNDEZ IBIZA, J. Clínica Platón, Barcelona.
PLANAS, I. (ICMHO) Hospital Clinic, Barcelona.
MARRUECOS, J. (ICMHO) Hospital Clinic, Barcelona.
SÁNCHEZ, M. Servicio de Radiología Hospital Clinic, Barcelona.
LUBURICH, P. Servicio de Radiología C.A.P. El Prat de Llobregat, Barcelona.

ÍNDICE
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

INTRODUCCIÓN
El cáncer no microcítico de pulmón nes sobre el contorneo volumétrico del
(CNMP) es uno de los tumores más tumor primario y ganglios en el trata-
frecuentes. En un 75% de los casos se
miento de CNMP localmente avanzado
presenta en estadios irresecables o
metastásicos. (IIIA y IIIB) y también sobre el cáncer
Expondremos unas recomendacio- microcítico de pulmón (CMP).

RECUERDO ANATÓMICO Y DRENAJE


LINFÁTICO
En 1997 Mountain and Dresler1 que se ha generalizado entre los espe-
(Fig.1), propusieron una clasificación cialistas que tratan este cáncer:
para las estaciones ganglionares del CP

Figura 1

177
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

- Estaciones 1 R: ganglios mediastí- - Estación 5: ganglios subaórticos o


nicos altos. Ganglios situados por de la ventana aórtico pulmonar.
encima de la línea del borde superior Los ganglios subaórticos se sitúan
de la vena braquiocefálica (innomi- lateralmente al ligamento, a la aorta,
nada izquierda) en la porción que o a la arteria pulmonar izquierda y
cruza hacia la izquierda por delante proximalmente a la primera rama de
de la línea media de la tráquea. la arteria pulmonar izquierda.
- Estación 2R y 2L: ganglios para- - Estación 6: ganglios paraaórticos
traqueales altos. Ganglios situados o aórticos anteriores. Ganglios
por encima de la línea horizontal situados anterior y lateralmente a la
tangencial al margen superior del aorta ascendente y al arco aórtico o
arco aórtico y por la parte inferior a la arteria innominada por debajo
de los ganglios de la estación 1. de la línea tangencial al margen
- Estación 3: ganglios prevasculares y superior del arco aórtico.
retrotraqueales. Designados como - Estación 7: ganglios subcarinales.
3A y 3P; en línea media se conside- El límite superior de esta estación es
ran como ipsilaterales. la carina. El límite inferior es el ori-
- Estación 4 R y 4 L: ganglios para- gen del bronquio lobar medio dere-
traqueales inferiores derechos e cho. Lateralmente estará en el espa-
izquierdos. Se sitúan a la derecha de cio entre los bronquios principales
la línea media de la tráquea entre la derecho e izquierdo. Por delante
línea horizontal dibujada tangencial- estará limitado por la estación 4 R,
mente al margen superior del arco la 4 L, la arteria pulmonar izquierda
aórtico y la línea que se extiende a y la vena pulmonar superior izquier-
través del bronquio principal derecho da. Por detrás estará delimitada por
y que está dentro de la funda pleural; la estación 8. Para tumores del pul-
los izquierdos se sitúan a la izquierda món derecho, las áreas mediastíni-
de la línea media de la tráquea entre cas más a menudo afectas son las de
la línea horizontal dibujada tangen- la estación 4, seguido por la estación
cialmente al margen superior del arco 7. En neoplasias del lóbulo superior
aórtico y la línea que se extiende a izquierdo la más frecuentemente
través del bronquio principal izquier- afectada es la 5 y en segundo lugar
do a nivel del margen superior del los subcarinales.2
bronquio lobar superior izquierdo, - Estación 8: ganglios paraesofági-
medial al ligamento arterioso dentro cos. Ganglios adyacentes a la pared
también de la funda pleural. del esófago y a la derecha o izquier-

178
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

da de la línea media, excluyendo a glios hiliares se conocen también


los ganglios subcarinales. como lobares proximales y están
adyacentes al bronquio intermedia-
- Estaciones 10 y 11 (R, L). Se agru-
rio en el lado izquierdo y derecho.
pan ya que se incluyen en la sombra
Los interlobares (estación 11) se
hiliar radiográfica y son difíciles de
sitúan entre los bronquios lobares.
visualizar mediante las imágenes de Las metástasis hiliares ocurren en el
la TAC. Recomendable el uso de 60% de los tumores localizados en
una ventana pulmonar entre 850 y los lóbulos superior y medio. La
–750 para identificar el límite ante- incidencia de metástasis hiliares
rior, posterior y lateral de estas desde los lóbulos inferiores es del
regiones. La estación 10 o de gan- 75%.3

DELIMITACIÓN GANGLIONAR TUMORAL


Al valorar los cortes de la TAC se ha el de las cinco “bolas” vasculares
de conocer cuál es la anatomía normal (Fig.3); el del arco aórtico y ventana
del tórax y tener a mano una TAC con aorto-pulmonar (Fig.4-5) y finalmente
contraste para diferenciar vasos o el nivel de las arterias pulmonares
variantes anatómicas de éstos de los (Fig.6-7)
ganglios. Se puede analizar la anatomía A partir de aquí la afectación pato-
normal de mediastino dividiéndolo en lógica se valora con mayor facilidad.
4 niveles (Fig 2.); el superior que será (Fig.8-12)

Fig2. Niveles anatómicos en el mediastino no patológico

179
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

Fig3. Nivel de las 5 “bolas” vasculares.

Fig4. Nivel del arco aórtico.

180
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

Dos pacientes diferentes

Fig5. Nivel de la ventana aórtico pulmonar

Fig6. Nivel de las arterias pulmonares

181
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

Fig7. Nivel arterias pulmonares

Figura 8

182
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

Figura 9

Figura 10

183
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

Figura 11

Figura 12

184
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES:
RECOMENDACIONES EUROPEAS SOBRE EL
CONTORNEO DEL VOLUMEN BLANCO Y DE
LOS ÓRGANOS CRÍTICOS EN EL CNMP.
RECOMENDACIONES PARA LA DEFINICIÓN
DE VOLÚMENES EN EL CMP

1. RECOMENDACIONES EN EL CNMP
La revisión de la bibliografía sobre el y de éste último para obtener el PTV es
tratamiento del cáncer de pulmón sugie- mejor que se generen de forma automá-
re una importante variación en la defini- tica y que en pacientes tratados con QT
ción del GTV y del CTV en función del de inducción se ha de contar tanto con
observador. Senan y col.4 publicaron la TAC posquimioterapia como con la
unas normas de planificación elabora- prequimioterapia (diagnóstico) a fin de
das en un consenso basándose en las conseguir una definición correcta del
recomendaciones de la bibliografía. volumen blanco. Es aconsejable contar
Destacan que tanto los márgenes con dispositivos de corrección de la
alrededor del GTV para obtener el CTV heterogeneidad pulmonar.

a.Definición del GTV en el tumor primario


Para definir el GTV de un tumor pri- de w = 1.600 y L = -600 para el tumor
mario y para incluir hasta el 95% de su (parénquima) y w = 400 y L =20 para
extensión microscópica (CTV), tomando los ganglios (mediastino). Además de
como referencia las piezas quirúrgicas tener en cuenta la extensión microscópi-
de los cánceres de pulmón que han sido ca del tumor (6-8 mm), se ha de exten-
estudiadas anatomopatológicamente se der incluso 1,5 cm en dirección al bron-
recomiendan márgenes de 8 mm para quio en tumores bronquiales.
los adenocarcinomas y de 6 mm para los
carcinomas escamosos. El tamaño exac- En relación a la PET para delimitar el
to del tumor o de los ganglios mediastí- volumen blanco se han de esperar estu-
nicos dependerá tanto de la ventana de la dios quirúrgicos que correlacionen ana-
TAC como del nivel donde se analizan tomía patológica y extensión microscó-
los cortes. Se recomienda una ventana pica equivalente.

185
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

b. Definición del GTV para la enfermedad ganglionar


Ha de utilizarse el mapa ganglio- pone de una TAC de diagnóstico
nar modif icado de Naruke/ATS correcto.
LCSG. Añadir 5 mm al GTV de los Todo ganglio cuyo diámetro corto
ganglios para conseguir un adecuado sea mayor de 10 mm se considera
PTV. Se recomiendan unos cortes de patológico y se incluye en el GTV. Un
entre 0,3 y 0,5 cm. Y el contraste diámetro de 12 mm, en los ganglios
puede no ser necesario si ya se dis- subcarinales puede ser normal.
c. Irradiación ganglionar profiláctica o electiva
Un análisis de 4 estudios de la cular ipsilateral o el hilio contralateral.
RTOG mostró que ni la progresión en La RT ganglionar profiláctica parece
el campo de tratamiento ni la supervi- no ser necesaria en la planificación en
vencia se relacionaron con la inclusión 3-D. Así es posible administrar mayor
o no del mediastino, el área supraclavi- dosis al GTV.

d. Recomendaciones europeas
Posicionamiento del paciente
Sistemas de inmovilización para la Inmovilización de los brazos con siste-
reproducción diaria del tratamiento. mas T-bar o moldes.
TAC de planificación
- La TAC de espiral es superior para - El contraste puede ser útil en la deli-
la definición de volumenes al de mitación de tumores centrales. Puede
corte simple. obviarse si se tiene una TAC de diag-
nóstico correctamente contrastada.
- El isocentro del tumor se ha de loca-
lizar en el momento de la TAC para - Cortes de TAC entre 2-3 mm, permi-
evitar errores de desplazamiento en tirán la generación de DRRs de alta
el simulador. resolución.

Incorporación de la movilidad tumoral en la planificación


- La TAC lenta permite la captura de - Se han de utilizar márgenes de 1,5
imágenes más reproducibles en cm para derivar el PTV del GTV o
tumores periféricos. de sólo 1 cm, cuando se disponga de
- Añadir 0,5 mm al ganglio medias- protocolos de posicionamiento. En
tínico por la movilidad del medias- tumores cercanos al diafragma son
tino. necesarios márgenes de hasta 2 cm.

186
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

d. Valoración de procedimientos de de mayor movilización en tumores


investigación. de localización izquierda (corazón) o
e. Tener en cuenta posibles problemas que estén cercanos al botón aórtico.

Delimitación de volúmenes tumorales


- Las ventanas óptimas para el parén- - En tratamientos radicales se ha de
quina w=1600 L= -600 y mediasti- tener en cuenta la PET-TAC ya
no w=400 L=20 se han de incorpo- que puede modificar la planifica-
rar en la estación de trabajo. ción radioterápica (metástasis
- Utilizar el esquema ganglionar de subclínicas).
Naruke en la planificación e incluir - En pacientes que han recibido qui-
los ganglios > 1 cm como GTV. mioterapia neoadyuvante se aconse-
- No utilizar la irradiación mediastíni- ja incluir el GTV prequimioterapia
ca profiláctica. en la isodosis del 100%.

Planificación de tratamiento
- Márgenes para incluir la extensión - El esófago inferior tiene mayor movili-
microscópica tumoral de 6-8 mm. dad que el superior. Cuando se admi-
nistran tratamientos con QT + RT o
- Puede preverse el riesgo de neumo-
con alteración del fraccionamiento se
nitis con la dosis pulmonar media y
aconseja dosis ≤ 45 Gy a menos de 9,5
el V20 (volumen de ambos pulmo-
cm de longitud total de esófago.
nes menos el PTV que recibe una
dosis de 20 Gy). - Incluir el corazón como órgano crítico.

Administración del tratamiento


- Sistemas de comprobación como - Energías por encima de 10 MV pro-
DRR o EPID no permiten obviar los ducen un incremento de electrones
márgenes de seguridad para el PTV. secundarios en el tejido pulmonar
que resulta en una mayor penumbra
- Para objetivar errores de posiciona-
y un mayor riesgo de recidiva en los
miento, mediante DDR o EPID, se
límites del campo.
han de buscar zonas poco móviles
como vértebras, esternón, pared - Son necesarios cálculos de correc-
torácica y tráquea. ción por la heterogeneidad pulmonar.

Evaluación de respuesta y toxicidad


- La evaluación de respuesta se tiene que hacer con los criterios de Green

187
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

y col. (Lung Cancer 1999; 11 Suppl rios del Recist (JNCI 2000; 92:
3: 9-11) 205-16).
- Respuesta tras la QT se tiene que - Toxicidad según V30
evaluar de acuerdo con los crite- (http://ctep.cancer.gov/reporting/cto.h

2. RECOMENDACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE VOLÚ-


MENES EN EL CMP
Estas recomendaciones pueden ser úti- Existen estudios retrospectivos como
les para el CMP, especialmente en lo que el de Liengswangwong y col.,6 que con-
hace referencia a la inmovilización, cortes cluyó que tratando el volumen posqui-
de TAC, etc. Hay dudas en relación a la mioterapia no se producían más recidi-
delimitación del GTV. El volumen tumo- vas marginales. El Grupo NCCTG
ral del cáncer microcítico se caracteriza realizó un estudio aleatorio y multicén-
por una voluminosa afectación mediastí- trico7 usando el volumen posquimiotera-
nica. Así el PTV será mayor si se realiza pia comparando la RT hiperfraccionada
con las imágenes diagnósticas que si se (Hfx) administrada en “split course”
realiza tras la QT. También serán signifi- frente a la estándar. Se analizaron las
cativas las diferencias entre sus respecti- recidivas dentro y fuera del campo y
vos V 20. El SWOG publicó un estudio5 concluyeron que los volúmenes postqui-
en el que todos los pacientes fueron trata- mioterapia eran “seguros”. Arriagada y
dos con vincristina, metotrexate, doxorru- col.8 y Mira y col.9 coinciden con los
bicina y ciclofosfamida durante 6 sema- anteriores mientras que Brodin y col.10 y
nas. Los pacientes con respuesta completa Pérez y col.11 señalaban una mayor segu-
fueron distribuidos aleatoriamente a irra- ridad planificando con los volúmenes
diación torácica con técnica de “split-
prequimioterapia. Estas divergencias y
course” a una dosis de 48Gy, o continuar
su posible utilidad actual sufren impor-
la quimioterapia sin irradiación. Aquellos
tantes limitaciones; dificultad de analizar
con una respuesta parcial o estabilización
volúmenes, la ausencia de QT basada en
recibieron la misma irradiación torácica
el cisplatino, la técnica de radioterapia
pero la distribución aleatoria se basó en
utilizada y el número de pacientes.
los volúmenes pre y posquimioterapia
definidos por radiografía. En este segun- Estudios aleatorios y metaanálisis12
do grupo de pacientes (n=191) no se obje- confirman que la RT se ha de adminis-
tivaron diferencias en recidivas locales o trar de forma precoz por lo que el volu-
supervivencia en función del volumen uti- men de planificación debiera ser el de
lizado en la planificación. prequimioterapia. Esto tiene la ventaja

188
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

de tratar toda la enfermedad y el incon- empezar la RT junto al 3º. Posponerlo


veniente de que en tumores de gran más nos haría correr el riesgo de admi-
tamaño, órganos críticos como pulmón nistrar una radioterapia tardía y menos
sano, esófago y corazón pueden recibir eficaz y tampoco se ha demostrado que
dosis altas. Planificar el volumen pos- se produzca mayor respuesta tras el 3º
quimioterapia tendría la ventaja teórica ciclo que tras el 2º. Además cuanto más
de tratar un volumen menor, por lo que se posponga la radioterapia torácica, más
se minimizaría la toxicidad y podría tarde se administrará la irradiación cere-
plantearse una escalada de dosis. Pero bral profiláctica, que no hemos de olvi-
una radioterapia diferida o tardía es dar que según un metaanálisis14 aumenta
menos eficaz como señalan los estu- la supervivencia en pacientes con res-
dios anteriormente descritos. Aunque puesta completa y probablemente tam-
no existen datos incontestables sobre si bién en aquellos con respuesta parcial
la radioterapia es igual de eficaz si se radiológica pero completa a nivel patoló-
administra con el 1º, 2º o 3º ciclo de gico (Jeremic and Turrisi, comunicación
quimioterapia, (hasta qué ciclo pode- personal 2006). Tampoco debe diferirse
mos seguir considerando a la radiotera- la administración de la profilaxis a nivel
pia como precoz), según Jeremic y cerebral ya que puede permitir que las
col.13 administrarla con el 4º si que micrometástasis a las que van destinadas
comporta una disminución de la super- la irradiación, y que no son sensibles a la
vivencia. quimioterapia en esta fase, se conviertan
en metástasis evidentes con las pruebas
En nuestra experiencia, la eficacia de de imagen en las cuales la cirugía y/o
la radioterapia precoz se mantiene en el radioterapia serán menos eficaces.
2º ciclo (Turrisi comunicación personal,
2001) y también en el 3º. Por ello somos Hasta el momento el protocolo de
partidarios de iniciar la planificación tras radioterapia en el cáncer microcítico de
el 1º ciclo, finalizado el estudio de pulmón es la administración hiperfrac-
extensión, iniciar la radioterapia con el cionada acelerada hasta una dosis de
2º ciclo y salvo que se haya producido 45Gy en 3 semanas15 y progresivamen-
una respuesta completa, tenemos en te se ha ido abandonando la irradiación
cuenta como GTV el volumen presente electiva o profiláctica mediastínica ten-
en la TAC de planificación. En los casos diendo a tratar exclusivamente la enfer-
en que el volumen tumoral sea tan gran- medad macroscópica.16 A nivel holo-
de que su planificación comprometa a craneal se aconseja un fraccionamiento
los órganos críticos se podría diferir no mayor de 2 Gy y una dosis cercana a
dicha planificación al 2º ciclo para 30 Gy.

189
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

PREVENCIÓN DE LA TOXICIDAD EN
ÓRGANOS CRÍTICOS: PULMÓN, ESÓFAGO Y
CORAZÓN. VALORACIÓN DE LOS
HISTOGRAMAS DOSIS-VOLUMEN

1. NEUMONITIS
La neumonitis se desarrolla a los con 3-D, se realizaron SPECT, PFR,
pocos meses postirradiación, (inci- TAC basal y tras 3-4 meses del trata-
dencia 5-36%), y se caracteriza por miento. 21 La DLCO y FEV1 dismi-
tos, respiración acortada, f iebre y nuyeron respecto a los valores basa-
alteración ocasional de las pruebas les, un 14% y 6% respectivamente.
funcionales respiratorias (PFR). En En un 21% de los pacientes hubo un
casos graves la mortalidad alcanza el incremento de la DLCO y en un 38%
50%.17 de la FEV1. Se correlacionó de for-
A los 3 meses de la RT existe un ma significativa la reducción tumoral
descenso de la función pulmonar que y el aumento de la FEV1.
se recupera parcialmente tras 18-36 En un estudio con 13 pacientes a
meses excepto en pacientes con neu- los que se les realizó un seguimiento
mopatía crónica obstructiva. 18 La con PFR durante 2 años, 22 el FEV1 y
gravedad estará definida por PFR FVC disminuyeron a los 6 meses y
mediante la FEV1, FVC y la DLCO y volvieron a la situación basal a los
se correlacionan con el porcentaje de 12 meses y posteriormente se obser-
pulmón irradiado.19 La DLCO expre- vó una disminución anual entre el
sará disfunción pulmonar, mientras la 7% y 9,5%. La DLCO disminuyó
FEV1 expresará obstrucción. La dis- más lentamente en un 3,5% anual.
minución de la FEV1 tras radiotera- En un análisis de 5 estudios de
pia es del 12%, en cambio las reduc- radioquimioterapia 23 se vio que por
ciones de la DLCO son mayores del un aumento del 1% del volumen de
13%.20 tejido pulmonar sano irradiado que
En ocasiones hay mejoría de las recibía una dosis superior a 20 Gy la
PFR tras la radioterapia por la reduc- TLC disminuía un 0,8% y la DLCO
ción tumoral y de la obstrucción. En un 1,3%. La toxicidad fue mayor o
un estudio prospectivo con 82 igual a grado 2 si la DLCO disminu-
pacientes tratados con dosis radicales ía más de un 30%.

190
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

a. Predicción de riesgo de neumonitis


En un estudio retrospectivo de 60 15% vs 4% y también un mayor riesgo
pacientes que realizaron tratamiento en función del PS de 1 vs 0 (16% vs
asociado a QT, el 28% presentaron 2%). Esto no se ha confirmado en otros
toxicidad. La neumonitis se asociaba a trabajos.28 Fármacos como mitomicina
localización en el lóbulo inferior 70% C, gemcitabina, irinotecan y docetaxel
vs 20% en el lóbulo medio o superior.24 también pueden incrementar el riesgo
La edad no parece ser un factor de ries- de neumonitis.
go independiente.25 En cuanto a la QT
los resultados son contradictorios. En En relación al impacto del fraccio-
un estudio fase I/II se administró pacli- namiento, en un estudio con 461
taxel/cisplatino concomitante con RT pacientes, la neumonitis tardía con
(60 Gy a 2 Gy / fracción) y se objetivó RT convencional fue del 20%, si se
un incremento leve del riesgo.26 En asociaba con Hfx era del 21% y en
otro estudio el riesgo no se incrementa- los esquemas secuenciales de un
ba de forma significativa con la utiliza- 10%. 29 La QT concomitante a la RT
ción de taxanos.27 Se observó que las reduce significativamente la DLCO
mujeres presentaban una incidencia de sin influir en la gravedad de la obs-
toxicidad mayor respecto a los hombres trucción o restricción.

b. Histogramas dosis-volumen
La dosis y su intensidad influyen en ficativa con el riesgo de neumonitis G2
el riesgo de neumonitis. En un análisis o mayor; si V20 era <22% era del 0%,
de 1.911 pacientes el riesgo dependió si V20 era 22-31% del 7%, si V20 era
del total de la dosis; <45 Gy fue del 6%, 32-40% la incidencia se incrementaba
entre 45-54 Gy del 9%, y en dosis supe- al 13% y en los casos de V20>40% la
rior a 55 Gy fue de un 12%. Una dosis incidencia fue del 36%. En todos los
por fracción >2,67 Gy y el uso de radio- pacientes con neumonitis mortal el V20
terapia Hfx incrementaba el riesgo.30 fue mayor o igual al 35%.31
El mayor predictor de toxicidad es la Los histogramas también son útiles
dosis acumulada en tejido sano y se para calcular la dosis media biológica en
analiza mediante los histogramas el pulmón (MLD o NTD media). Un
dosis-volumen. En un estudio con 99 análisis en 540 pacientes demostró que
pacientes con CMP (planificados en 3- con una NTD media de 30,5 Gy la pro-
D), el V20 se asociaba de forma signi- babilidad de neumonitis fue de un

191
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

50%.32 Pueden utilizarse ambos (V20 y tar al máximo el volumen de pulmón


NTD medio) como predictores de toxici- sano que es irradiado (<10%) y la dosis
dad.33 Parece que lo más seguro es limi- total de radiación que éste recibe.34

c. Probabilidad de complicaciones en el tejido sano (NTCP)


Se basa en la asociación de la pro- diación y la posibilidad de la curva
babilidad de complicaciones pulmona- dosis-respuesta para calcular la proba-
res en función de una relación sigmoi- bilidad de daño pulmonar resultante a
dea dosis-respuesta. Usa modelos la irradiación.35 La correlación entre
matemáticos basados en la dosis de la NTCP y el riesgo de neumonitis
tolerancia de todo el órgano a la irra- está bien documentada.36

d. Marcadores bioquímicos
Las citoquinas son los mediadores niveles elevados TCF-ß1 en el lavado
más importantes de toxicidad pulmo- broncoalveolar se relacionan con un
nar y son marcadores precoces.37 En mayor riesgo de neumonitis. Estos y
un estudio se analizaron antes, duran- otros marcadores séricos pueden ser
te y después (12 semanas) de la útiles para detectar pacientes de ries-
radioterapia. Los pacientes con clíni- go pero su actual utilidad está limita-
ca de neumonitis presentaban valores da ya que la interrupción de la irra-
elevados de IL-∝-1 e IL-6 antes, diación puede ocasionar la falta de
durante y tras el tratamiento. 38 Los control local.

e. Radioprotectores
La amifostina mostró cierto efecto cido ha ocurrido con el captopril.41 La
protector,39 pero en un posterior estu- pentoxifilina parece que disminuye la
dio aleatorio con QT y RT hiperfrac- neumonitis produciendo una mayor
cionada no demostró que redujera la capacidad de difusión y aumentando la
incidencia de neumonitis.40 Algo pare- perfusión.42

2. ESOFAGITIS EN EL TRATAMIENTO DEL CP


La esofagitis radioinducida (ER) mentan una escalada de dosis en los
es una complicación habitual (Tabla CNMP y el hiperfraccionamiento
1) y un factor limitante de dosis. 43 (Hfx) en los CMP, este proceso se ve
Con los esquemas de RT que imple- agravado.44

192
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

La QT concurrente a la RT aumenta Sung-Ja y col.48 estudiaron 254


el riesgo de esofagitis. También la RT- pacientes diagnosticados de CP irrese-
Hfx ya que se trata de un órgano res- cable, que recibieron tratamiento con
pondedor precoz al efecto de la RT. La RTC3D (Dosis media 66 Gy) y de los
clasificación de la ER se realiza cuales 143 recibieron QT con CDDP o
mediante las escalas de la Radiation carboplatino más vinorelbina o paclita-
Therapy Oncology Group (RTOG). xel (32 de ellos QT concurrente).

Los signos clínicos son disfagia, La circunferencia y la longitud del


ardor retroesternal y odinofagia. esófago fue valorada de la siguiente
Evidencian alteración de la movilidad e manera: la longitud de esófago que en un
inflamación esofágica. También ocasio- 50%, 75%, y 100% de su circunferencia
na dolor torácico que se relaciona con recibió ≥50, 60, 70 ó 80 Gy; y el porcen-
el inicio de la mucositis esofágica. taje máximo de circunferencia esofágica
Según Bruner y col.,45 la esofagitis es que recibió ≥50, 60, 70 ó 80 Gy.
el síntoma negativo de más impacto en
La ER aguda se observó en el 78%
la calidad de vida del paciente en trata-
de los pacientes (grado 1 en 138 pacien-
miento combinado.
tes, grado 2 en 38, grado 3 en 22, y gra-
La incidencia de ER aguda grado 3 do 4 en 1). La ER aguda de grado ≥2 se
publicada con QT-RT (platinos) conco- produjo en el 40% de los pacientes que
mitante se encuentra entre el 5-24%.46 recibieron RT-Hfx y tan sólo en el 13%
de los que realizaron la RT con fraccio-
Los predictores clínicos y dosimé- namiento estándar. Los pacientes N2-N3
tricos de la ER aguda y tardía no están padecieron ER aguda de grado ≥2 en un
determinados, ya que los estudios 31% de los casos, mientras que los
muestran resultados contradictorios. pacientes N0-N1 sólo la presentaron en
Byhardt y col.47 analizaron la ER el 12% de los casos. Teniendo en cuenta
observaba en 5 protocolos de la RTOG la adición o no de QT al tratamiento, se
de pacientes en tratamiento por CP. La observó que la ER aguda fue de grado ≥
ER aguda era ≥3 en un 55% en los 2 en un 26% de los casos si se añadía
pacientes con concomitancia QT-RT- QT, mientras que sólo fue del 21% si no
Hfx; en un 34% en adyuvancia con se asociaba QT al tratamiento. Tanto la
QT y QT-RT concomitante, y en un edad, como la RT-Hfx, el estadiaje ≥N2,
27% en los pacientes con tratamiento y la dosis puntual máxima esofágica
con QT adyuvante y RT radical. La fueron factores predictivos de esofagitis
ER tardía fue respectivamente del 8%, grado ≥2. Asimismo, el Hfx, la disfagia
4% y 2%. pre-RT, y el estadiaje ≥N2 fueron facto-

193
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

res predictivos de esofagitis grado 3-4. referenciados, los análisis basados en


La toxicidad tardía se evidenció en un histogramas dosis-volumen y dosis-
7% de los pacientes (grado 1 en 5, grado superficie del esófago revelaron que
2 en 4, grado 3 en 5, y grado 4 en 3 de ninguno de los parámetros estudiados
ellos). El tiempo medio de aparición fue fue predictivo de esofagitis. En el
de 5 meses. Como parámetros dosimé- segundo de estos artículos Werner-
tricos predictivos de toxicidad tardía, se Wasik y col. encontraron que sólo la
encontró la longitud del 100% de la cir- QT concomitante, y la RT-Hfx fueron
cunferencia que recibió ≥50 Gy o ≥ 60 predictores de la ER aguda y se asocia-
Gy, la longitud del 75% de la circunfe- ban también a su duración.
rencia que recibió ≥70 Gy y el porcenta-
Emami y col.53 relacionaron la lon-
je que recibió ≥60-80 Gy. Los pacientes
gitud esofágica y la dosis total recibida,
que recibían > 50 Gy en > 32% del
con el riesgo de complicaciones tardías
volumen esofágico tienen mayor inci-
esofágicas posradioterapia. La dosis
dencia de toxicidad tardía que los que la
que provoca el 5% de riesgo de padecer
habían recibido en < 32%. La gravedad
estenosis o perforación esofágica a los
de la ER aguda es el factor predictor
5 años es de 60 Gy cuando se irradia
más potente de la aparición de la toxici-
1/3 del esófago, 58 Gy cuando se irra-
dad tardía (grado 0 en un 2%, grado 1
dia 2/3 del esófago, y 55 Gy cuando se
en un 3%, grado 2 en un 17%, grado 3
irradia todo el esófago.
en un 26%, grado 4 en un 100%). En
una línea de investigación parecida Wen-Bo Qiao y col.54 realizaron un
Singh y col.49 mostraron que una dosis estudio para analizar la incidencia de
máxima esofágica puntual de ≥ 58 Gy toxicidad aguda y tardía esofágica grado
fue un predictor estadísticamente signi- 3-4 en 208 pacientes con CNMP inope-
ficativo para ER aguda grado 3-5 en rables, durante el RTC3D sin y con QT
pacientes con CNMP tratados con asociada. Un 12% desarrolló toxicidad
RTC3D. esofágica aguda o tardía grado 3-1, con
2 fallecimientos por perforación. El aná-
Bradley y col.,50 señalaron que el fac- lisis univariante demostró que la QT
tor dosimétrico más significativo fue el concomitante, la dosis máxima esofági-
área y el volumen de esófago que recibí- ca ≥60 Gy, los ganglios subcarinales y
an, respectivamente, ≥55 Gy (V55) y ≥ la dosis media esofágica ≥ 40 Gy se
60Gy (V60). Otros estudios no han encontraban asociados al mayor riesgo
encontrado relación entre la longitud de padecer esofagitis grado 3-4, no exis-
del esófago y la incidencia de ER.51,52 tiendo relación entre la longitud y cir-
Así en el primero de estos artículos cunferencia del esófago irradiado.

194
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

Takeda y col.55 realizaron un estudio go irradiado como monitorizar el nivel


con 35 pacientes que recibieron una de leucocitos. Una esofagitis subclínica
dosis esofágica total de 60 Gy, con un grado 1 evoluciona a grado 3 de forma
86% de ellos con QT concurrente. El muy rápida ante una leucopenia.
71% desarrollaron esofagitis grado 1-2. Incluso una esofagitis grado 3 o mayor,
No se demostró correlación estadística de instauración brusca, puede ser un
entre la edad, el género, la QT concu- síntoma guía de aplasia posquimiotera-
rrente, o los diferentes agentes QT utili- pia que debe conocerse.
zados como factores predictivos de ER. La esofagitis aguda puede ser invali-
En cambio la dosis media de RT esofá- dante, necesitando de hospitalización,
gica, y los V10-V40 sí que mostraron colocación de sonda nasogástrica o ali-
un factor predictivo significativo. mentación parenteral para mantener la
Destacaron el V35 esofágico como la nutrición y poder continuar el trata-
variable más significativa para la ER. miento. Se puede valorar detener el
Kahn y col.,56 con una muestra de curso de la RT temporalmente para que
236 enfermos, concluyó que el contorno se reestablezca la mucosa esofágica,
esofágico delineado en el planificador aunque ello puede limitar la supervi-
puede no ser representativo de la situa- vencia.59
ción del esófago durante el tratamiento.
Por esto la paliación de los sínto-
Sus ondulaciones producen una variabi-
mas, como la disfagia o la odinofagia
lidad en el posicionamiento del 31%
deben tratarse de forma insistente. Se
(14-77%) pudiendo ser un error poten-
les debe aconsejar una dieta blanda
cial para poder saber realmente la dosis
para evitar erosiones en el esófago y
que recibe el esófago. Estableciendo
reducir el consumo de alcohol. Como
esta corrección en los cálculos dosimé-
medicación, el sucralfato produce una
tricos la dosis media, V50, y V60 se
película protectora sobre la mucosa
mostraron como predictores de ER agu-
esofágica60 y el uso de antiácidos dis-
da y tardía de forma más significativa
minuye el reflujo gastroesofágico. La
que con los cálculos tradicionales.
utilización de anestésicos (como la
Chapet y col.57 evaluaron 101 pacientes
lidocaína) pueden mejorar la disfagia y
diagnosticados de CNMP irresecables, analgésicos antinflamatorios e incluso
tratados con RT y QT. El 16% desarro- mórficos, como el fentanilo transdér-
llaron ER aguda grado 2-33 en una aso- mico, mejoran la odinofagia y la
ciación significativa con el V40-V70. hacen soportable hasta la reparación
Según nuestra experiencia58 es tan celular. La domperidona puede ser
importante limitar el volumen de esófa- útil para la discinesia esofágica y el

195
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

nimesulide para el tratamiento de la tomatología y los hallazgos endoscópi-


inflamación. El bicarbonato sódico cos fueron menores en el grupo tratado
alcaliniza el medio y previene las con indometacina. Se han realizado
infecciones por cándida y los antago- estudios para evaluar el papel de la
nistas del calcio pueden ser útiles para amifostina. Antonadou y col.62 la admi-
los espasmos esofágicos. nistraron de forma aleatoria, observan-
Se realizó un estudio61 a doble ciego do una reducción del riesgo de toxici-
con 28 pacientes a los que se les admi- dad esofágica aguda grado ≥2. Son
nistró indometacina vs control. La sin- necesarios estudios confirmatorios.

Tabla 1. Incidencia de ER

3. CARDIOTOXICIDAD RADIOINDUCIDA
La afectación de la célula endotelial pacientes asintomáticos pueden des-
es el signo más precoz de daño radioin- arrollar disfunción miocárdica.65 La clí-
ducido.63 No se puede asegurar que la nica es de angina, disnea, fallo cardíaco
radiación acelere el proceso de la arte- e incluso muerte súbita66 debido a la
riosclerosis vascular ya que los pacien- estenosis y/o a la hiperplasia de las arte-
tes pueden presentar factores de riesgo rias coronarias. La afectación miocárdi-
previos.64 El daño vascular tras la RT ca es inespecífica y se caracteriza por
suele ser silente, pero un 50% de los fibrosis que producirá alteración en la

196
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

función sistólica, del tejido de conduc- radioterapia y se caracteriza por altera-


ción y desembocará en arritmias. ciones en la síntesis del colágeno.69 Por
su parte, la valvulopatía es común tras
No obstante la afectación pericárdica
la irradiación produciendo cierto grado
es más frecuente.67 Las lesiones en la
de fibrosis valvular. Las del lado
microvascularización aumentan la per-
izquierdo se afectan más respecto a las
meabilidad que, asociada a la fibrosis
del derecho, aunque solamente una
de los vasos linfáticos y venosos, dismi-
minoría de los pacientes presentarán
nuirá el drenaje extracelular y producirá
clínica de disfunción grave.
un acúmulo de proteínas. Tras 5-10
años de la irradiación un 20% de estos El tratamiento es parecido al de los
derrames pericárdicos evolucionarán a procesos causados por arterioesclero-
pericarditis crónica y/o pericarditis sis; intervenciones percutáneas o
constrictiva. Se ha de tener en cuenta bypass coronario,70 aunque dificultado
que la fibrosis del pericardio afectará por la fibrosis del mediastino y asocia-
también a la distensibilidad del ventrí- do a mayor incidencia de complicacio-
culo izquierdo. El intervalo entre la nes. La irradiación no causa cambios
irradiación y los síntomas por toxicidad histopatológicos específicos pero daña
a nivel pericárdico es muy variable (2 - el vaso coronario en más extensión que
145 meses). La presentación más pre- la arterioesclerosis tradicional, en áreas
coz es el derrame pericárdico mientras atípicas y en segmentos largos de la
que la pericarditis constrictiva es tardía. arteria coronaria.71
La pancarditis es la asociación de peri-
carditis y miocarditis, siendo necesaria La restricción de la dosis total, del
una irradiación del mediastino superior volumen pericárdico irradiado y la dosis
hasta 60Gy.68 La fibrosis miocárdica es por fracción pueden reducir la inciden-
también un efecto secundario de la cia de pericarditis del 2,5-20%.

CONCLUSIONES

1. Disponer de una TAC diagnóstica reciente (con contraste) y, si es posible, un


radiólogo de confianza y con experiencia en el área anatómica del tórax.
2. Preparar un sistema de inmovilización-sujección para mantener los brazos por
encima de la cabeza.
3. Realizar cortes de TAC cada 0,2- 0,3 cm ya que permiten unas DRRs con mejor
definición.

197
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

4. Límite superior de los cortes a nivel de laringe (no cortar posibles adenopatías
supraclaviculares), y límite inferior a nivel de diafragmas para incluir todo el
pulmón.
5. Estudiar la anatomía normal del tórax y utilizar una ventana adecuada para la
delimitación de los volúmenes tumorales; de parénquima para el tumor prima-
rio y de mediastino para adenopatías.
6. Conocer, releer y tener a mano las normas europeas de planificación (Senan S,
y col. Literature-based recommendations for treatment planning and execution
in high dose radiotherapy for lung cancer.Radiother Oncol 2004;71:139-46).
7. Para delimitación de los ganglios tomar como referencia el esquema ganglionar de
Naruke. Considerar como GTV todo ganglio con un diámetro corto superior a 1 cm.
8. En relación al tumor primitivo se aconseja un mínimo de 6-8 mm para derivar el
CTV( enfermedad microscópica ) del GTV. Y de 1,5 cm para el PTV y compen-
sar errores de posicionamiento o movimiento.
9. En casos de tumores en lóbulos inferiores o especialmente pegados al diafrag-
ma se requeriran márgenes de al menos 2 cm. Tener en cuenta también que
tumores localizados en el lado izquierdo (botón aórtico y corazón) necesitarán
mayor margen.
10.Aunque el paciente haya recibido quimioterapia en el CNMP, el GTV ha de ser
el del diagnóstico. En el CMP existe controversia al respecto. La irradiación
electiva o profiláctica mediastínica está cuestionada, pero puede valorarse la
irradiación profiláctica supraclavicular en tumores en lóbulos superiores y
especialmente con afectación ganglionar alta y voluminosa.

BIBLIOGRAFÍA
1
MOUNTAIN CF, DRESLER CM. Regional lymph node classification for lung cancer staging.
Chest 1997; 111:1718-1723.
2 LIBSHITZ HI, MCKENNA RJ, MOUNTAIN CF. Patterns of mediastinal metastases in bronchoge-
nic carcinoma.Chest 1986;90:229-232.
3
CROXATTO O, BARCAT J.Lymph node metastasis in bronchogenic carcinoma:Study on its role
in dissemination. Johns Hopkins Med J 1970;126:121-129.
4
SENAN S, DE RUYSSCHER D, GIRAUD P et al.Literature-based recommendations for treatment
planning and execution in high dose radiotherapyfor lung cancer.Radiother Oncol
2004;71:139-146.
5 KIES MS,MIRA JG, CROWLEY JJ et al. Multimodal therapy for limited small-cell lung cancer:

a randomized study of induction combination chemotherapy with or without thoracic radia-

198
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

tion in complete responders; and with wide –field versus reduced –field radiation in par-
tial responders: a Southwest Oncology Group study.J Clin Oncol 1987;5:592.600).
6
LIENSWANGWONG V, BONNER JA, SHAW EG, et al.Limited-stage small-cell lung cancer:
Patterns of intrathoracic recurrence and the implications for thoracic radiotherapy.J Clin
Oncol 1994;12:496-502.
7 BONNER JA, SLOAN JA, SHANATHAN TG et al..Phase III comparison of twice-daily split cour-

se irradiation versus once-daily irradiation for patients with limited stgae small-cell lung
carcinoma .J Clin Oncol 1999;17:2681-2691.
8 ARRAIGADA R, PELLAE-COSSET B, DE GUEVARA JCL et al. Alternating radiotherapy and che-

motherapy schedules in limited small cell lung cancer: analysis of local chest recurren-
ces.Radiother Oncol 1991;20:91-98.
9 MIRA JG, LIVINGSTON RB. Evaluation and radiotherapy implications of chest relapse patterns

in small cell lung cancer treated with radiotherapy –chemotherapy: study of 34 cases and
review of the literature.Cancer 1980; 46:2557-2565.
10 BRODIN O, RIKNER G, STEINHOLTZ L et al. Local failure in patients treated with radiotherapy

and multidrug chemotherapy for small cell lung cancer. Acta Oncologica 1990;29:739-46.
11 PEREZ CA, KRAUSS S, BARTOLUCCI AA, et al. Thoracic and elective brain irradiation with

concomitant or delayed multiagent chemotherapy in the treatment of localized small cell


carcinoma of the lung:a randomized prospective study by the Southeastern Cancer Study
Group .cancer 1981;47:2407-2413.
12 FRIED DB,MORRIS DE,POOLE C, et al. Systematic review evaluating the timing of thoracic

radiation therapy in combined modality therapy for limited-stage small-cell lung cancer.J
Clin Oncol 2004;22:4837-45.
13 JEREMIC B, SHIBAMOTO Y, ACIMOVIC L, et al. Initial versus delayed accelerated hyperfractio-

nated radiation therapy and concurrent chemotherapy in limited small-cell lung cancer. a
randomized study.J Clin Oncol 1997;15:476-84.
14 AUPERIN A, ARRIAGADA R, PIGNON JL et al. Prophylactic cranial irradiation for pateints with

small-cell lung cancer in complete remission.Prophilactic cranial irradiation overview


collaborative group.N Engl Med 1999;341:476-84.
15 TURRISI AT, KIM K, BLUM R et al. Long term results of a phase III trial comparing once-daily

radiotherapy or twice-daily radiotherapy in limited-stage small-cell lung cancer.Int J Radiat


Oncol Biol Phys 2004;59:943-51.
16 WILLIAMS TE, TURRISI AT.Role of radiotherapy in the treatment of small cell lung carcino-

ma.Chest Surg Clin North Am 1997:7:135-149.


17 WANG JY, CHEN KY, WANG JT, et al. Outcome and prognostic factors for patients with non-

small cell lung cancer and severe radiation pneumonitis. Int J Radio Oncol Biol Phys 2002;
54: 735-741.
18 BORST G.R, DE JAEGER K, BELDERBOS J et al. Pulmonary function Changes after radiothe-

rapy in Non-small-cell lung cancer patients with log-term disease-free survival. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2005; 62:634-644.
19 METHA, VD. Radiation Pneumonitis and Pulmonary Fibrosis in Non-Small-Cell Lung

Cancer: Pulmonary Function, Prediction, and Prevention. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2005; 63: 5-24.
20 MILLER KL, ZHOU SM, BARRIER RC, JR. et al Long-term changes in pulmonary function test

after definitive radiotherapy for lung cancer. Int J Radio Oncol Biol Phys 2003; 56: 611-615.
21 DE JAEGER K, SEPPENWOOLDE Y, BOERSMA LJ, et al.Pulmonary function following high-dose

radiotherapy of non-small-cell lung cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;55:1331-1340.
22 MILLER KL, ZHOU SM, BARRIER RC et al. Long-term changes in pulmonary function tests after

definitive radiotherapy for lung cancer.Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003 ;56 :611-615.

199
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

23 GOPAL R, STARKSCHALL G, TUCKER SL, et al. Effects of radiotherapy and chemotherapy on


lung function in patients with non-small –cell lung cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2003;56:114-120.
24 YAMADA M, KUDOH S, HIRATA K, et al Risk factors of pneumonitis following chemoradio-

therapy for lung cancer. Eur J Cancer 1998; 34:71-75.


25 BROOKS BJ JR. SEIFTER EJ, WALSH TE, et al. Pulmonary toxicity with combined modality the-

rapy for limited stage small-cell cancer. J Clin Oncol 1986; 4: 1065-1070.
26 ROBERT F, CHIDS HA, SPENCER SA, et al.Phase I/Iia study of concurrent paclitaxel and cis-

platin with radiation therapy in locally advanced non-small cell lung cancer: Analysis of
early and late pulmonary morbidity. Semin Radiat Oncol 1999;9:136-47.
27 ROBNETT TJ, MACHTAY M, VINES EF, et al. Factors predicting severe radiation pneumonitis

in patients receiving definitive chemoradiation for lung cancer.Int J Radiat Oncol Biol Phys
2000 ;48 :89-94.
28 RANCATI T, CERESOLI GL, GAGLIARDI G et al. Factors predicting radiation pneumonitis in

lung cancer patients .Radiother Oncol 2003 ;67 :275-283.


29 BYHARD RW, SCOTT C, SAUSE WT, et al. Response, toxicity ,failure paterns , and survival in

five Radiation Therapy Oncology Group (RTOG) trials of sequential and/ or concurrent
chemotherapy and radiotherapy for locally advanced non-small-cell carcinoma of the
lung.Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998;42:469-478.
30 ROACH M, GANDARA DR, YUO HS et al.Radiation pneumonitis following combined modality

therapy for lung cancer:Analysis of prognostic factors.J Clin Oncol 1995;13:2606-2612.


31 GRAHAM MV, PURDY JA, EMANI B et al .Clinical dose-volume histogram analysis for pneu-

monitis after 3D treatment for non-small cell lung cancer (NSCLC).Int J Radit Oncol Biol
Phys 1999;45:323-329.
32 KWA SL, LEVESQUE JV, THEUWS JC, et al. Radiation penumonitis as a function of mean lung

dose:A analysis of pooled data of 450 patients.Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998;42:1-9.
33 CLAUDE L, PEROL D, GINESTET C, et al. A prospective study on radiation pneumonitis follo-

wing conformal radiation therapy in non-small-cell lung cancer:Clinical and dosimetric


factors analysis.Radiother Oncol 2004;71:175-181.
34 DE JAEGER K, HOOGEMAN MS, ENGELSMAN M, et al.Comparing an improved dose-calcula-
tion algorithm in conformal radiotherapy of lung cancer;Reevaluation of dose in normal
lung tissue.Radiother Oncol 2003;69:1-10.
35 LYMAN JT, WOLBARST AB. Optimization of radiation therapy IV:A dose-volume histogram

reduction algoritm . Int J Radiat Oncol Biol 1989;17:419-26.


36 YORKE ED, JACKSON A, ROSENZWEIG KE, et al.Dose-volume factors contributing to the inci-

dence of radiation pneumonitis in non-small- cell lung cancer patients treated with three-
dimensional conformal radiation therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002;54:329-339.
37 CHEN Y ,WILLIAMS J, DING I et al. Radiation pneumonitis and early detection markers.Semin

Radiat Oncol 2002;12:26-33.


38 CHEN Y, RUBIN P, WILLIAMS J, et al. Circulating IL-6 as a predictor of radiation pneumonitis

.Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001;12:641-648.


39 KOMAKI R, LEE JS, MILAS L et al. Effects of amifostine on acute toxicity from concurrent

chemotherapy and radiotherapy for inoperable non-small-cell lung cancer:Report of a ran-


domized comparative trial.Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;57:402-408
40
WERNER-WASIK M, SCOTT C, MOVSAS B, et al.Amifostine as mucosal protectant in patients
with locally advanced non-small cell lung cancer (NSCLC) receiving intensive chemothe-
rapy and thoracic radiotherapy (RT): Results of the Radiation Therapy Oncology
Group(RTOG) 98-01 study .Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003;57:s216.
41 MOLTEI A, MOULDER JE, COHEN EF, et al. Control of radiation –induced penumopathy and

200
ÍNDICE
CASAS, F., JORCANO, S., FERNÁNDEZ IBIZA, J. Y COL.

lung fibrosis by angiotensin-converting enzyme inhibitors and an angiotensin II type I


receptor blocker. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000;76:523-532.
42 OZTURK B, EGEHAN I, ATAVCI S et al. Pentoxifyline in prevention of radiation-induced lung

toxicity in patients with breast and lung cancer: A double-blind randomized trial.Int J
Radiat Oncol Biol Phys 2004;58:213-219.
43 BELDERBOS J, HEEMSBERGEN W, HOOGEMAN M et al. Acute esophageal toxicity in non-small-

cell lung cancer patients after high dose conformal radiotherapy. Radiother and Oncol
2005; 75:160-164.
44 SASSO F, SASSO G, MARSIGLIA H et al. Pharmacological and dietary prophylaxis and treatment

of acute actinic esophagitis during mediastinal radiotherapy. Diges dis scien 2001; 46 : 746-749.
45 BRUNER DW, MOVSAS B, KONSKI A et al. Outcomes research in cancer clinical trial coopera-

tive groups: The RTOG model. Qual Life Res 2004; 13:1025-1041.
46 UITTERHOEVE ALJ, BELDERBOS J, KOOLEN MGJ et al. Toxicity of high-dose radiotherapy

combined with daily cisplatin in non-small cell lung cancer: results of the EORTC 08912
phase I/II study. Eur J Cancer 2000; 36:592-600.
47 BYHARDT RW, SCOTT C, SAUSE WT et al. Response, toxicity, failure patterns and survival in

five RTOG trials of sequential and/or concurrent chemotherapy and radiotherapy for
locally advanced non-small-cell carcinoma of the lung. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998;
42:469-478.
48 SUNG-JA A, KAHN D, ZHOUS, et al. Dosimetric and clinical predictors for radiation-induced

esophageal injury. Int. J. Radiat Oncol Biol. Phys;2005: 335-347.


49 SINGH AK, LOCKETT MA, BRADLEY JD. Predictors of radiation-induced esophageal toxicity

in patients with non-small-cell lung cancer treated with three-dimensional conformal


radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003; 55:337-341.
50 BRADLEY J, DEASY JO, BENTZEN S et al. Dosimetric correlates for acute esophagitis in

patients treated with radiotherapy for lung carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2004;58: 1106-13.
51 MAGUIRE PD, SIBLEY GS, ZHOU S, et al. Clinical and dosimetric predictors of radiation-indu-

ced esophageal toxicity. Int J Radiat Oncol boil Phys 1999; 45:97-103.
52 WERNER-WASIK M, PEQUIGNOT E, LEEPER D, et al. Predictors of severe esophagitis include
use of concurrent chemotherapy, but not the length of irradiated esophagus: A multivaria-
te analysis of patients with lung cancer treated with nonoperative therapy. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2000; 48:689-696.
53 EMAMI B, LYMAN J, BROWN A, et al. Tolerante of normal tissue to therapeutic irradiation. Int

J Radiat Oncol Biol Phys 1991; 21:109-122.


54 WEN-BO Q, YAN-HUI Z, RUI-ZHI W. Clinical and dosimetric factors of radiation-induced eso-

phageal injury: Radiation-induced esophageal toxicity. World J Gastroenterol 2005;11


(17): 2626-2629.
55 TAKEDA K, NEMOTO K, SAITO H, et al. Dosimetric correlations of acute esophagitis in lung

cancer patients treated with radiotherapy. Int. J Radiat Oncol Biol Phys 2005;62: 626-629.
56 KAHN D, ZHOU S, AHN S-J et al. “Anatomically-correct” dosimetric parameters may be bet-

ter predictors for esophageal toxicity than are traditional CT-based metrics. Int. J. Radiat.
Oncol. Biol. Phys. 2005;62: 645-651.
57 CHAPET O, KONG FM, LEE JL,et al. Normal tissue complication probability modeling for
acute esophagitis in patients treated with conformal radiation therapy for non-small cell
lung cancer. Radiothera and Oncol 2005;77:176-181.
58
CASAS F, VIÑOLAS N. Toxicity of small cell lung cancer treatment .Hematol Oncol Clin N Am
2004;18:461-81.
59 WERNER-WASIK, M. Treatment-related esophagitis. Sem Oncol 2005; 32 (suppl 3): S60-S66.

201
ÍNDICE
CÁNCER DE PULMÓN

60 SUR RK, KOCHLAR R, SINGH DP et al. Oral sucralfate in acute radiation esophagitis. Acta
Oncol 1994; 33: 61-63.
61 NICOLOPOULOS N, MANTIDIS A, STATHOPOULOS E et al. Prophylactic administration of indo-

methacin for irradiation esophagitis .Radiother Oncol 1985;3 :23-25.


62 ANTONADOU D, COLIARAKIS N, SYNODINOU M et al. Randomized phase III trial or radiation
treatment ± amifostine in patients with advanced-stage lung cancer. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 2001; 51:915-922.
63 PARIS F, FUKS Z, KANG A, et al Endothelial apoptosis as the primary lesion initiating intesti-

nal radiation demage in mice. Science. 2001; 293: 293-297.


64 ORZAN F, BRUSCA A, CONTE MR, et al. Severe coronary artery disease after radiation therapy

of the chest and mediastinum: clinical preservation and treatment. Br Heart J. 1993; 69.
496-500.
65 GYENES G. FORNANDER T, CARLENS P et al. Detection of radiation-induced myocardical

damage by techenetium -99m sestamibi scintigraphy. Eur J Nucl Med. 1997; 24: 286-292.
66 BROSIUS FC III, WALLER BF, ROBERTS WC. Radiation heart disease: analasy of 16 young

(aged 15 to 33 years) necropsy patients who received over 3,500 rad to the heart. Am J Med
1981; 70: 519-530.
67 VEINOT JP, EDWARDS WD. Pathology of radiation-induced heart disease: a surgical and

autopsy study of 27 cases. Hum Pathol.1996; 27:766-773.


68 JACOB A, HARDENBERGH P, CONSTINE L, et al. Radiation-associated cardiovascular disease.

Critical reviews in Oncology/Hematology 2003: 55-75.


69 CHELLO M, MASTROROBERTO P, ROMANO R et al. Changes in the proportion of types I and II

collagen in the lesft ventricular wall of patients with post-irradiative pericarditis.


Cardiovasc. Surg. 1996; 4: 222-226.

202
ÍNDICE
CÁNCER DE ESÓFAGO

CAEIRO MUÑOZ, M. Hospital do Meixoeiro, Vigo.


CANTELI CASTAÑÓN, M. Hospital do Meixoeiro, Vigo.
CARBALLO FERNÁNDEZ, E. Hospital do Meixoeiro, Vigo.
VÁZQUEZ RODRÍGUEZ, J. Radiofísica. Hospital do Meixoeiro, Vigo.
MUÑOZ GARZÓN,V. M. Hospital do Meixoeiro, Vigo.

ÍNDICE
Agradecimientos
Antonio Teijeiro García, Radiofísico;
Rocio Sotelo Pastoriza, TER Dosimetrista y Ana Blanco Ledo, TER Simulación

ÍNDICE
CAEIRO MUÑOZ, M, CANTELI CASTAÑÓN, M, CARBALLO FERNÁNDEZ, E Y COL.

INTRODUCCIÓN
El cáncer de esófago es el noveno en Una vez obtenida la confirmación
frecuencia en todo el mundo. Son áreas histológica se realizarán :
de alta prevalencia Asia, sur y este de
África y norte de Francia. Esofagograma baritado, TAC tora-
coabdominal, PET (útil en determina-
El carcinoma escamoso es el más ción de afectación ganglionar local y a
frecuente en zonas endémicas mientras distancia).3,4 La influencia del PET en
que el adenocarcinoma es el más común los cambios de la delineación o seg-
en zonas no endémicas tales como mentación de los volúmenes de irradia-
Norteamérica y Europa Occidental. ción del cáncer de esófago en los traba-
Es más frecuente en hombres que en jos más recientes reconocen que el
mujeres. En cuanto a la raza, el carci- papel fundamental es cuando el PET es
noma epidermoide es más frecuente en positivo fuera de los volúmenes habi-
raza negra mientras que el adenocarci- tuales y que sin embargo no es admisi-
noma lo es en la raza blanca. ble reducir los volúmenes habituales
por la existencia común de falsos nega-
El carcinoma epidermoide se rela- tivos4; Broncoscopia; Gammagrafía
ciona frecuentemente con hábitos tóxi- ósea (sólo en caso de elevación de la
cos como el alcohol y el tabaco. No es fosfatasa alcalina o áreas dolorosas
infrecuente que estos pacientes tengan siempre que no se haya realizado
antecedentes de neoplasias del área PET.) Ultrasonografía endoscópica;
ORL. Otros factores asociados son: Laparoscopia (podría ser de utilidad
achalasia, síndrome de Plummer- para valorar la diseminación abdomi-
Vinson; estenosis cáustica, esófago de nal en pacientes con tumores de T3-
Barrett. Este último se suele asociar a T4 de tercio distal esofágico o de la
adenocarcinomas.1,2 unión gastroesofágica).
El diagnóstico del cáncer de esófago Las opciones terapéuticas van a
requiere de la confirmación histológica depender de la localización del tumor,
mediante biopsia obtenida durante la así como del grado de extensión de la
endoscopia digestiva alta. La endosco- enfermedad.
pia nos dará asimismo información
sobre la localización de la lesión en Así, en los tumores de esófago cer-
relación con la arcada dental y de la vical el tratamiento de elección, sería la
extensión longitudinal localizando los radioquimioterapia concomitante radi-
extremos proximal y distal de la misma. cal, dadas las dificultades para la reali-

205
ÍNDICE
CÁNCER DE ESÓFAGO

zación de un tratamiento quirúrgico de quimioterapia. También estaría


adecuado a dicho nivel. indicado en el tratamiento combinado
en caso de tumores irresecables de
Las opciones terapéuticas en los
inicio.
tumores de esófago torácico son funda-
mentalmente tres: cirugía, radioqui- La radioterapia exclusiva sólo esta-
mioterapia radical o preoperatoria y ría indicada como tratamiento único en
radioterapia radical. paliación o en el caso de pacientes con
comorbilidad asociada, en que no sea
La cirugía sigue siendo el trata-
posible ninguna de las anteriores
miento estándar en los tumores rese-
opciones terapéuticas.
cables. Una opción alternativa sería
el uso de radioquimioterapia conco- En cuanto al tratamiento paliativo se
mitante con valoración de respuesta y barajan diversas opciones como son: la
realización de cirugía si se consigue termocoagulación con láser, terapia
la misma. El objetivo del tratamiento fotodinámica, radioterapia externa, bra-
preoperatorio sería conseguir una quiterapia intracavitaria, quimioterapia
infraestadificación de la enfermedad, paliativa, uso de prótesis autoexpandi-
previniendo asimismo el desarrollo bles o bien la colocación de gastrosto-
de enfermedad metastásica con el uso mías percutáneas.1,3,5-7

RECUERDO ANATÓMICO Y DRENAJE


LINFÁTICO
El esófago se extiende desde la la carina, o lo que es lo mismo hasta
hipofaringe hasta la unión gastroesofá- unos 24 cm de la arcada dental superior.
gica. Clásicamente se divide en esófa- El esófago torácico medio se extiende
go cervical y esófago torácico. Este entre 24 y 32 cm de la arcada dentaria, por
último se subdivide asimismo en esófa- debajo de la bifurcación traqueal. El esó-
go torácico superior, medio e inferior. fago torácico inferior desde 32 cm hasta la
El esófago cervical comienza a nivel unión gastroesofágica aproximadamen-
del borde inferior del cartílago cricoides te a unos 40 cm de la arcada dentaria.1,2,3,5
y termina a nivel de la apertura torácica Los ganglios linfáticos de drenaje
a unos 18 cm de la arcada dental supe- del esófago se clasifican en 7 grupos:
rior. cervicales, mediastínicos superiores,
El esófago torácico superior se mediastínicos medios, mediastínicos
extiende entre la apertura torácica hasta inferiores; gástricos superiores, del

206
ÍNDICE
CAEIRO MUÑOZ, M, CANTELI CASTAÑÓN, M, CARBALLO FERNÁNDEZ, E Y COL.

tronco celíaco y ganglios de la arteria 3. Mediastínicos medios: tres gru-


hepática común. pos. Ganglios de la bifurcación tra-
1. Cervicales: fundamentalmente en queal también denominados subcari-
ganglios cervicales profundos. Incluyen nales. Ganglios hiliares pulmonares a
ganglios laterocervicales y supraclavi- nivel de hilios pulmonares. Ganglios
culares. paraesofágicos.

2. Mediastínicos superiores: se divi- 4. Mediastínicos inferiores: dos


den en cinco subgrupos. Cadena gan- subgrupos. Ganglios paraesofágicos y
glionar del recurrente laríngeo que diafragmáticos.
como su nombre indica siguen el reco- 5. Ganglios gástricos superiores: se
rrido de dicho nervio. Ganglios para- subdividen en ganglios cardiales, de la cur-
traqueales. Ganglios del tronco bra- vatura menor y de la gástrica izquierda.
quiocefálico. Ganglios paraesofágicos
6. Ganglios del tronco celíaco que
localizados por detrás de la pared tra-
rodean a dicho tronco.
queal a la izquierda o a la derecha del
esófago. Ganglios infraaórticos locali- 7. Ganglios de la arteria hepática
zados por debajo del cayado de la aorta. común.

Figura 1 Figura 2

Fig. 1: Clasificación de los ganglios linfáticos según AKIYAMA (1990). Cortesía.


Fig. 2: Niveles ganglionares según la clasificación de RTOG.

207
ÍNDICE
CÁNCER DE ESÓFAGO

Su función es simplificar el estadia- 7. subcarinales: caudales a la carina


je del cáncer de esófago. Es similar al traqueal.
mapa de Naruke y al utilizado en el
8M. paraesofágicos medios: des-
cáncer de pulmón añadiendo algunas
de la bifurcación traqueal al mar-
estaciones ganglionares.
gen caudal de la vena pulmonar
inferior.
Estaciones ganglionares
8L. paraesofágicos inferiores: des-
1. supraclaviculares: por encima de de el margen caudal de la vena pul-
la clavícula. monar inferior a la unión gastroe-
2R. paratraqueales superiores dere- sofágica.
chos: entre la intersección del mar- 9. ganglios del ligamento pulmo-
gen caudal de la arteria innominada nar: a nivel del ligamento del mis-
con la tráquea y el ápex pulmonar. mo nombre.
2L. paratraqueales superiores izquier- 10R. traqueobronquiales derechos:
dos: entre el techo del cayado aórtico desde el borde craneal de la vena
y el ápex pulmonar. ácigos hasta el origen del bronquio
3P. mediastínicos posteriores: gan- del lóbulo superior derecho.
glios paraesofágicos superiores por 10L. traqueobronquiales izquier-
encima de la bifurcación traqueal. dos: entre la carina y el bronquio del
4R. paratraqueales derechos infe- lóbulo superior izquierdo.
riores: entre la intersección del mar- 15. diafragmáticos: localizados en
gen caudal de la arteria innominada la cúpula diafragmática.
con la tráquea y el borde craneal de
16. paracardiales: adyacentes a la
la vena ácigos.
unión gastroesofágica.
4L. paratraqueales izquierdos infe-
17. gástricos izquierdos: a lo largo
riores: entre el techo del arco aórti-
de la arteria del mismo nombre.
co y la carina.
18. hepáticos comunes: a lo largo
5. ganglios aortopulmonares: gan-
de la arteria hepática común.
glios subaórticos y paraaórticos
laterales al ligamento arterioso. 19. esplénicos: siguiendo a la arteria
esplénica.
6. mediastínicos anteriores: ante-
riores a la aorta ascendente o arteria 20. ganglios del tronco celíaco: a
innominada. nivel de dicho tronco.

208
ÍNDICE
CAEIRO MUÑOZ, M, CANTELI CASTAÑÓN, M, CARBALLO FERNÁNDEZ, E Y COL.

PATRONES DE DISEMINACIÓN
1. Extensión longitudinal intramural: ción con la profundidad de afecta-
favorecida por el rico sistema de lin- ción de la pared.
fáticos submucosos que facilita la De acuerdo con la localización de la
extensión en sentido longitudinal no lesión primaria se objetivó que en el
siendo improbables la aparición de cáncer de esófago cervical, existía
implantes intramurales incluso a 5-6 afectación de ganglios mediastínicos
cm de distancia del tumor primario. superiores en el 69% de los casos. En
2. Extensión por contigüidad a estructu- el cáncer de esófago torácico superior
metástasis en ganglios mediastínicos
ras vecinas favorecido por el hecho de
a cualquier nivel del 29% y 32%
que el esófago no tiene capa serosa
abdominales. En el cáncer de esófago
sino que se encuentra rodeado exclu-
torácico medio 21% de metástasis
sivamente por una capa adventicia.
mediastínicas medias; 18% mediastí-
3. Extensión vía linfática: el esófago nicos inferiores y 40% abdominales.
posee un sistema doble de linfáti- Y en el cáncer de esófago torácico
cos a nivel de la lámina propia y inferior cursa con 27% metástasis en
de la muscularis mucosae. La lin- ganglios mediastínicos inferiores y el
fa se desplaza longitudinalmente 70% en ganglios intraabdominales.
pudiendo drenar en cualquiera de 4. Metástasis a distancia: Suceden aproxi-
las estaciones ganglionares ante- madamente entre el 25-30%, en el
riormente citadas. La afectación momento del diagnóstico. Las localiza-
de los ganglios periesofágicos ciones más frecuentes: pulmón, hígado,
ocurre precozmente y está en rela- pleura, óseas, riñón y glándula adrenal.

a b c
Fig. 3: Frecuencia de metástasis ganglionares, en función de la localización del tumor primario:
a) cáncer esofágico superior, b) cáncer esofágico medio, c) cáncer esofágico inferior. 1,3,5

209
ÍNDICE
CÁNCER DE ESÓFAGO

RADIOTERAPIA CONFORMADA 3D (RTC3D) EN


LAS NEOPLASIAS DE ESÓFAGO
La radioterapia conformada cons- Este proceso se lleva a cabo a tra-
tituye un proceso complejo de carác- vés de varias etapas desarrolladas e
ter técnico, que influye de manera integradas por los procedimientos
relevante en la obtención de resulta- específ icos para los tumores locali-
dos en cuanto a supervivencia, mini- zados en el esófago.8 En los siguien-
mizando las posibles toxicidades tes apartados explicaremos la meto-
agudas y crónicas derivadas del tra- dología en cada una de las fases que
tamiento. la componen.

1. SIMULACIÓN VIRTUAL 3 - D
El proceso de simulación virtual herramientas desarrolladas gracias a
desarrollado a través de una TAC heli- los avances de las nuevas tecnologías
coidal simulador, forma parte de un (informática, imagen y telecomunica-
procedimiento complejo que integra ciones).

Fase 1º Posicionamiento: Técnico especialista en radioterapia


(TER)/Médico
- Posicionamiento: La posición habi- - Alineamiento: Se realiza mediante
tual será la de supino en todas las láseres externos al TAC (uno sagital
localizaciones, por ser más confor- móvil y dos laterales fijos, situados
table y reproducible. En los tumo-
en las paredes de la habitación de la
res localizados en tercio medio, de
TAC helicoidal).
manera alternativa, podría utilizar-
se la posición de prono. Los brazos - Inmovilización: Mediante dispositi-
se colocarán sobre la cabeza con el vo cuna alfa (espumed) de poliureta-
cabezal tras la calota, para la aline- no, colchón de vacío o nada, que
ación de la columna cervical, y las
incluye todo el volumen torácico. Se
piernas colocadas con un artilugio
usará una máscara termoplástica en
de forma triangular que permita
flexionar discretamente las mismas, caso de localización cervical, que
mejorando la confortabilidad del incluirá un sistema de tracción lon-
paciente. gitudinal de brazos (retractor).

210
ÍNDICE
CAEIRO MUÑOZ, M, CANTELI CASTAÑÓN, M, CARBALLO FERNÁNDEZ, E Y COL.

Fase 2ª Localización (TER)/Médico)


Adquisición de imágenes mediante que el TER delimita el volumen y
una TAC Simulador (helicoidal) que localización de la adquisición de las
deberá reunir las siguientes caracte- imágenes, utilizando un “Protocolo
rísticas: Oncológico de Tórax” predetermina-
- Apertura de gantry de (70 cm.) do. El volumen de adquisición están-
dar habitual comprende desde el cartí-
- Superficie de mesa plana.
lago cricoides, hasta 4 cm por debajo
- Accesorios de posicionamiento e de los senos costofrénicos, en función
inmovilización similares a la unidad de la situación del tumor. Cuando los
de tratamiento. tumores son de localización cervical,
- Contraste intravenoso para la defini- el límite superior de adquisición
ción de tejido tumoral, adenopatías, alcanza la base del cráneo y en el caso
órganos y/o tejido sano circundante. de los tumores de localización del ter-
La cantidad será de 100 ml, a un flu- cio inferior de esófago, el límite infe-
jo de 1,5 ml/segundo y un tiempo de rior de adquisición llega hasta L2, con
espera de 35 segundos. el objetivo de incluir el drenaje linfáti-
co abdominal y, en particular, los gan-
- Contraste oral, para delimitar los
glios linfáticos del tronco celíaco. Los
márgenes superior, inferior, lateral
cortes son de un espesor de 5 mm y la
de la luz esofágica peritumoral. Se
separación entre cortes de otros 5
administran 200 ml de agua, con 12
mm. Desde esta 1ª W-S se transfiere
ml de contraste oral, unos 5 minutos
la adquisición de imágenes a la
antes del inicio de la exploración.
siguiente 2º W–S, mediante red inter-
- Se dispone de una 1ª estación de tra- na, para iniciar la fase de una simula-
bajo/ Work Station (W–S) desde la ción virtual.

Fase 3ª Simulación virtual (Médico/TER)


La fase de simulación virtual se ini- de un sistema operativo denominado
cia tras la transferencia de las imáge- AcQSIM comercializado por PIC-
nes a la 2ª W–S denominada Voxel Q ó KER/MARCONI/ ELEKTA).
similar, que dispone de una matriz de En estos sistemas se han desarrolla-
reconstrucción del tamaño de al do las herramientas de trabajo necesa-
menos 512 X 512 pixeles, con varias rias para el diseño de planes de trata-
herramientas para el manejo de imá- miento radioterápico en 3D. Estas
genes (en nuestra unidad disponemos herramientas contienen:

211
ÍNDICE
CÁNCER DE ESÓFAGO

- parámetros tomodensitométricos, como Las estaciones de trabajo están conec-


niveles de ventana, brillo y contraste, etc. tadas a terminales periféricas comunes
para impresión de gráficas, plantillas y
- parámetros geométricos como giros
radiografías digitales, mediante una red
de gantry, mesa colimador, diafrag- informática local.
mas asimétricos, desplazamiento de La simulación virtual tiene las
isocentro etc. siguientes etapas:

Fluoroscopia Virtual 3D:


- Localización de coordenadas de iso- - CTV2: GTV + 5 mm de margen en
centro (XYZ) en el volumen adqui- sentido craneocaudal y radial (enfer-
rido, con referencia ó no al volumen medad subclínica adyacente).
tumoral grosero (GTV). Marcaje de - CTV1: CTV2 + 50/60 mm de mar-
los mismos, mediante tatuaje con gen en sentido craneocaudal, para
tinta china indeleble. incluir enfermedad subclínica distan-
Se realiza un corte de comprobación te y la multicentricidad que acompa-
en el isocentro (1ª W-S) y se com- ña a esta entidad. Los márgenes en
prueba que no se han producido des- sentido radial incluirán los ganglios
plazamientos del mismo, mediante de la estación ganglionar correspon-
el uso de marcas fiduciarias radio- diente, en función de su localización.
pacas. Se incluirán los ganglios supraclavi-
- Contorneo de órganos críticos culares en el caso de la localización
(médula, pulmones, corazón, hígado cervical y/o torácica proximal. En
y riñones) además del contorno casos individuales, como tratamien-
externo, necesarios para la realiza- to previo con RT o comorbilidad
ción de los cálculos dosimétricos del cardiorespiratoria grave, podríamos
planificador con respecto al volu- excluir éstos.
men pintado, así como la obtención Los tumores de localización torá-
de la distribución de las dosis en los cica media incluirán también los
mismos (HDV). ganglios mediastínicos posterio-
- La definición de volúmenes de inte- res, traqueobronquiales y subcarí-
rés seguirá de las recomendaciones nicos.
del ICRU 50 (6-11): En los tumores de tercio distal se
- GTV: tumoración primaria + ade- incluirán los ganglios mediastínicos
nopatías adyacentes de característi- inferiores, además del drenaje linfá-
cas patológicas. tico correspondiente al tronco celía-

212
ÍNDICE
CAEIRO MUÑOZ, M, CANTELI CASTAÑÓN, M, CARBALLO FERNÁNDEZ, E Y COL.

co. En esta decisión también se ten- bles desplazamientos del propio


drá en cuenta la existencia o no de paciente.
comorbilidad cardiovascular. - PTV2: CTV2 + Idem del anterior.
- PTV1: CTV1 + 10-20 mm. Con - Bloques ó margen del multiláminas:
estos márgenes compensaremos los dependiendo de cada máquina, será
errores de posicionamiento, movi- preciso consensuar con Radiofísica,
miento interno de órganos, movi- pero en general será suficiente con 8
miento del propio tumor y los posi- mm al PTV.

Fig. 4: Imagen de contorneo de volúmenes y órganos de riesgo (fluoroscopia virtual).

Simulación Virtual (propiamente dicha)


- Elaboración de planes de tratamiento zan de manera manual o automáti-
de manera opcional o compartida con ca, mediante herramientas específi-
los planificadores 3 D disponibles: cas para estas funciones.
Se diseñan planes de combinación - Obtención gráfica de las plantillas /
de haces y conformación de los plotter de las BEV (Beam´s Eye View)
mismos según las características necesarias para la fabricación de blo-
de nuestros aceleradores (blo- ques individuales en el cortador de
ques/multiláminas). Estos se reali- moldes automático. Estas se transfie-

213
ÍNDICE
CÁNCER DE ESÓFAGO

ren desde el sistema de planificación reconstruidas (DRR), transferidas a


3D, a través del sistema de comunica- una procesadora de placas, mediante
ciones de imágenes digitales en (DICOM 3/RT) o bien en soporte
Medicina (DICOM 3/RT). electrónico ubicado en la intranet
- Obtención de las imágenes fotográ- (RED LANTIS en nuestro caso par-
ficas de las radiografías digitales ticular).

Fig. 5: Imágenes de contorneo y coordenadas del isocentro (simulación virtual).

Fase 4ª Transferencia de imágenes y planes de tratamiento


(TER/Médico)
Todo el procedimiento anterior se los diferentes lenguajes utilizados por
transporta mediante la transferencia de programas que han sido desarrollados y
imágenes y planes al sistema de planifi- comercializados por diferentes fabrican-
cación 3-D (3ª W-S) para el cálculo dosi- tes. Este sistema de comunicaciones
métrico, optimización y obtención de la estará operativo mediante una red local
combinación de haces. Los diferentes (Intranet). Estos programas serán acce-
programas se entienden entre ellos a tra- sibles únicamente a través de la red
vés del (DICOM 3/ RT). Este sistema se interna, por razones de seguridad y
encarga de hacer comprensibles entre sí, confidencialidad.

214
ÍNDICE
CAEIRO MUÑOZ, M, CANTELI CASTAÑÓN, M, CARBALLO FERNÁNDEZ, E Y COL.

2. PLANIFICACIÓN 3 D

Planes de tratamiento definitivo


Los tratamientos con intención radi- - Médula: el límite será 45 Gy, aun-
cal tendrán, al menos, dos fases.1-5,8 En que se pueden admitir dosis puntua-
la primera o fase amplia, se incluirán los les de 50 Gy.
drenajes linfáticos del PTV1. La segun-
- Corazón: el límite será de 30 Gy para
da o fase reducida, incluirá el volumen
el 100% del volumen (40 Gy en
tumoral grosero del PTV2. Se optimiza-
casos individuales) y no se superará
rá el tratamiento hasta que el 100% del
los 60 Gy en el 33% del volumen.
volumen de las diferentes dianas (PTV1
y PTV2) reciban, al menos, el 95% de la - Hígado: el límite será de 30 Gy en el
dosis prescrita. Tras la definición de los 60% del volumen (tumores del 1/3
órganos críticos de primer orden, ten- inferior).
dremos en cuenta lo siguiente: - Riñones: el límite será de 23 Gy en
- Pulmones: utilizaremos el V20/25 el 33% del volumen (tumores del
para ambos órganos. 1/3 inferior).7

Dosis
- Tratamiento paliativo: en pacientes - Tratamiento radical en combinación
en mala situación general, las dosis con QT simultánea: las dosis oscilan
establecidas son de 20 Gy, con frac- entre 54-61,2 Gy eligiéndose, habi-
ciones de 4 Gy, con el objetivo de tualmente, la dosis de 59,4 Gy com-
que el paciente esté el menor tiempo binada con esquemas de QT que
dependiente del hospital. Las dosis contienen cisplatino, 5-FU y paclita-
habituales en paliación son: 30-40 xel, fundamentalmente.
Gy con fracciones de 3-2 Gy por - Tratamiento neoadyuvante a cirugía
fracción. (también asociado a QT simultánea):
- Tratamiento radical exclusivo: las las dosis totales de irradiación osci-
dosis oscilan entre 60-70 Gy en lan entre 39,6-43,2 Gy con fraccio-
función del volumen, localización namiento diario de 1.8 Gy. En caso
ó antecedentes de comorbilidad. de no asociarse a QT se administra-
La dosis/fracción oscila entre rán dosis 40-50 Gy, siendo la más
1.8-2 Gy/fracción. aconsejable de 45 Gy.

215
ÍNDICE
CÁNCER DE ESÓFAGO

Técnica
- Se administrarán en dos fases, en fun- 2. En la segunda fase se incluirá el
ción de la intencionalidad, localización, PTV2, siendo el tratamiento admi-
extensión y situación clínica del paciente. nistrado mediante:

1. En la primera fase se incluirá el a. Localización torácica: un campo


PTV1, siendo el tratamiento adminis- anterior y dos oblicuos posteriores.
trado mediante campos opuestos para- b. Localización cervical: un campo
lelos anteroposterior/posteroanterior. anterior y dos oblicuos anteriores.

Fig. 6: Distribución dosimétrica e histogramas dosis-volumen.

3. ADMINISTRACIÓN DE TRATAMIENTO11,12
Se deben emplear aceleradores lineales miento que tenga intención curativa. Las
de alta energía de fotones (6 a 18 Mv), unidades de cobalto se reservan para los
sólos o combinados entre sí, en todo trata- pacientes tratados con carácter paliativo.

216
ÍNDICE
CAEIRO MUÑOZ, M, CANTELI CASTAÑÓN, M, CARBALLO FERNÁNDEZ, E Y COL.

Control de calidad
Se realizará una verificación sema- con las radiografías digitales recons-
nal mediante la adquisición de imáge- truidas (DRR), quedando archivadas en
nes portales electrónicas (EPI) en caso placas radiográficas. También pueden
de disponer de ellas, comparándolas estar disponibles en red.

RADIOTERAPIA DE INTENSIDAD
MODULADA EN CÁNCER DE ESÓFAGO

La radioterapia de intensidad El índice de conformación tam-


modulada (IMRT) en cáncer de esó- bién fue superior en la planificación
fago es un paso más allá de la con IMRT como demuestran los tra-
RTC3D y deben seleccionarse los
bajos del mismo autor Wu especial-
casos en los que se utiliza, por la
dificultad y a veces escaso beneficio mente para el esófago (Índice de
dosimétrico. Sin embargo, es muy conformación IC: 0,64).15
útil en el “ahorro” de órganos críti-
Estos hallazgos coinciden con los
cos y permite un considerable bene-
de Fu y col. 16 en cáncer de esófago
ficio en estas estructuras.
superior para el que recomiendan de
En el trabajo de Chandra y col. 13
5 a 7 haces de IMRT equiespaciados.
(MD Anderson) comparando IMRT
se mejora la heterogeneidad, la dosis Sin embargo, no se recomienda un
media pulmonar disminuye 2Gy y el excesivo número de campos 16,17 e
volumen de pulmón que recibe 10 incluso puede ser perjudicial en
Gy disminuye significativamente. cuanto a la dosis pulmonar.17
En la publicación de Wu14 la com- En el ejemplo se muestra un
paración entre la RTC3D convencio-
tumor esofágico en el que para reali-
nal, inversa y la IMRT inversa resul-
tó positiva para la IMRT en cuanto a zar la simulación en un paciente y
la probabilidad de control tumoral y caso real, ambos procedimientos
menor dosis al pulmón y corazón. RTC3D e IMRT se utilizó XIO.

217
ÍNDICE
CÁNCER DE ESÓFAGO

Figura 7: Dosimetría calculada con IMRT y con RTC3D. La figura 7 A calculado con IMRT y 7
campos con más de 30 segmentos, vemos como la línea verde de 30 Gy es estrecha y toca
ligeramente ambos pulmones; sin embargo en la figura de debajo 7C , calculado con radioterapia
conformada 3D, a pesar de ser un excelente plan (ver histogramas) la línea verde (de 30 Gy) invade
totalmente al menos a uno de los pulmones. Además se puede ver en el histograma que la isodosis
de 20 Gy engloba al 12 % de los pulmones en IMRT y al 18% en RTC3D (7B y 7D). La cobertura
de los 60 Gy es óptima en IMRT, no hay ningún volumen que reciba menos (7B); al contrario si
vemos el histograma 7D.

BRAQUITERAPIA ENDOCAVITARIA
Comentamos de manera somera la vés de la nariz mediante aplicador
técnica de braquiterapia de esófago flexible y bajo control endoscópico y
dado el nuevo “repunte” que ha teni- radiológico. El diámetro del aplica-
do esta técnica. Abarca tanto trata- dor oscila entre los 5-15 mm, en fun-
mientos curativos como paliativos. ción de las características de la
En nuestro medio, se utilizan fuentes lesión. La localización y delimita-
de Ir-192 para alta tasa de dosis, ción del volumen blanco se realiza
manipuladas mediante sistema auto- mediante la adquisición de placas
mático de carga diferida. La intro- radiográficas ortogonales. Cuando se
ducción de la fuente se realiza a tra- dispone de una TAC torácica, además

218
ÍNDICE
CAEIRO MUÑOZ, M, CANTELI CASTAÑÓN, M, CARBALLO FERNÁNDEZ, E Y COL.

del volumen blanco, podremos deli- fracción, administrados en 1-4 frac-


mitar órganos críticos y realizar el ciones. Estas dosis dependerán de
cálculo dosimétrico tridimensional. la intencionalidad, tratamientos de
quimioterapia o radioterapia exter-
- Dosis totales: oscilan entre los 5-
na recibidos previamente, estado
20 Gy, calculados a 1 cm del eje
general y pronóstico del paciente.
de la fuente.
No se recomienda la administra-
- La Sociedad Americana de ción simultánea de estos esquemas
Braquiterapia (ABS) recomienda de combinación de QT/RT con bra-
actualmente una dosis de 5-7 Gy/ quiterapia.18-20

CONCLUSIONES
1. GTV: tumoración primaria + adenopatías adyacentes patológicas.

2. CTV2: GTV + 5 mm de margen 3D

3. CTV1: CTV2 + 50-60 mm de margen en sentido craneocaudal. Los már-


genes en sentido radial incluirán los ganglios de la estación ganglionar
correspondiente, en función de su localización. Los supraclaviculares en
el caso de la localización cervical y/o torácica proximal. Los tumores de
localización torácica media incluirán también los ganglios mediastínicos
posteriores, traqueobronquiales y subcarínicos. En los tumores de tercio
distal, los ganglios mediastínicos inferiores, además del drenaje linfático
correspondiente al tronco celíaco. Tener en cuenta la comorbilidad cardio-
vascular.

4. PTV1: CTV1 + 10-20 mm.

5. PTV2: CTV2 + idem al anterior.

6. Bloques o margen del multiláminas en general será suf iciente con 8 mm


al PTV. 2,8,21

219
ÍNDICE
CÁNCER DE ESÓFAGO

BIBLIOGRAFÍA
1 ALBERT S. DENITIS, Esófagus, Chapter 46. Principles and Practice of Radiation 82-
1305.Oncology, Fourth Edition, Editors C A Perez, L W Brady, E C Halperin, R K
Schmidt-Ullrich., Lippincott Williamas & Wilkins 2003;1282-1305.
2 ABELOFF,MD;ARMITAGE, JO; NIEDERHUBER ,JO;KASTAN, MB;MAKENNA,GW ; Oncología

Clínica Vol 2, Cancer de esófago, pp1787-1818.


3 BRUCE D, MINSKY et al, Cancer of the Esophagus, Chapter 36Textbook of Radiation

Oncology, Second Edition, Editors Leibel Phillips Saunders 2004; 811-825.


4 VRIEZE O, HAUSTERMANS K, DE WEVER W, LERUT T, VAN CUTSEM E, ECTORS N, HIELE M,

FLAMEN P. Is there a role for FGD-PET in radiotherapy planning in esophageal carcino-


ma?.Radiother Oncol. 2004 Dec;73(3):269-75.
5 M C POSNER et al, Cancer of the Esophagus, chapter 29 section 1, CANCER Principles &

Practice of Oncology 7 th Edition, V T De Vita, S Hellman, S A Rosemberg. 2005; 861 –909.


6 LAWRENCE R. Coia, Esophageal Cancer, chapter 7. A Practical Guide to CT Simulation,

Editors LR Coia, T E Shultheis. G E Hanks, , Advanced Medical Publiishing 1995; 81-83.


7 K HAUSTERMANS AND A.LERUT, Esophageal Tumors, chapter 5. Clinical Target Volumes in

Conformal and Intensity Modulated Radiation Therapy. A Clinical Guide to Cancer


Treatment, Editors: V Grégoire, P Scalliet, KK Ang. 2004;106-120.
8 CAEIRO M; VÁZQUEZ, L; PÉREZ ,L; DAVILA, E; GARCIA ,J; GIL,A , HUIDOBRO G, MUÑOZ VM.

Radioterapia conformada 3D mediante sistema de simulación virtual 3D en las neoplasias


de esófago .Metodología de aplicación clínica práctica. X Congreso Nacional de la AERO,
Barcelona 1999
9 ICRU 50 Report 50. Prescribing, Recording and Reporting Photon Beam Therapy, Bethesda,

Maryland: International Comission on Radiation Units and Measurements, 1993.


10 C A PEREZ et al, Three-dimensional treatment planning and conformal radiation therapy: pre-

liminary evaluation. Radiotherapy and Oncology 36 (1995) 32- 43.


11 IGNACIO PETSCHEN et al. Virtual Simulation in Radiation Therapy Planning. Report of five –

year experience. Rev Oncologia 2000; 2; 215-222.


12
JANE DOBBS , ANN BARRET, DAN ASH, Oesophagus, Chapter 19, Practical Radiotherapy
Planning, Third Edition 1999; 186-199.
13 CHANDRA A, GUERRERO TM, LIU HH, TUCKER SL, LIAO Z, WANG X, MURSHED H, BONNEN MD,

GARG AK, STEVENS CW, CHANG JY, JETER MD, MOHAN R, COX JD, KOMAKI R. Feasibility
of using intensity-modulated radiotherapy to improve lung sparing in treatment planning for
distal esophageal cancer. Radiother Oncol. 2005 Dec;77(3):247-53. Epub 2005 Nov 17.
14 WU VW, SHAM JS, KWONG DL. Inverse planning in three-dimensional conformal and inten-

sity-modulated radiotherapy of mid-thoracic oesophageal cancer. Br J Radiol. 2004


Jul;77(919):568-72.
15 WU VW, KWONG DL, SHAM JS. Target dose conformity in 3-dimensional conformal radio-

therapy and intensity modulated radiotherapy. Radiother Oncol. 2004 May;71(2):201-6.


16
FU WH, WANG LH, ZHOU ZM, DAI JR, HU YM, ZHAO LJ. Comparison of conformal and
intensity-modulated techniques for simultaneous integrated boost radiotherapy of upper
esophageal carcinoma. World J Gastroenterol. 2004 Apr 15;10(8):1098-102.
17 NUTTING CM, BEDFORD JL, COSGROVE VP, TAIT DM, DEARNALEY DP, WEBB S. A compari-

son of conformal and intensity-modulated techniques for oesophageal radiotherapy.


Radiother Oncol. 2001 Nov;61(2):157-63.
18.I Curso de Braquiterapia de Alta Tasa de Dosis. Cáncer de Esófago y Cáncer de Pulmón.

Organizado por Instituto Clínico de Enfermedades Hematológicas y Oncológicos del


Hospital Clínico de Barcelona.

220
ÍNDICE
CAEIRO MUÑOZ, M, CANTELI CASTAÑÓN, M, CARBALLO FERNÁNDEZ, E Y COL.

19 RICHARD POTTER, ERIK VAN LIMBERGEN, Oesophageal Cancer, The GEC ESTRO
Handbookof Brachytherapy, ESTRO, Editors A. Gerbaulet, R Potter, JJ Mazeron, H
Meertens, E V Limbergen. 2002; 515-538.
20 A D FLORES, Brachytherapy in cancer of the esophagus.Principles and Practice of

Brachytherapy (Using afterloading Systems), Edited by: C.A.F. Joslin, A.FlYnn, E. J. Hall.
2001; 243 – 256.
21 NCCN Practice guidelines. Esophageal Cancer V.1 .2006-05-16

221
ÍNDICE
ÍNDICE
CÁNCER DE ESTÓMAGO

BILBAO, P., CASQUERO, F., DEL HOYO, O., USATEGUI, B. Y CELEIRO, J.


Hospital de Cruces-Barakaldo, Vizcaya.

ÍNDICE
ÍNDICE
BILBAO, P., CASQUERO, F., DEL HOYO, O. Y COL.

INTRODUCCIÓN
En los Estados Unidos, el cáncer de regionales, así como la diseminación
estómago ocupa el decimocuarto lugar por vía hematógena o peritoneal. Por
en cuanto a incidencia entre los princi- tanto, se ha evaluado complementar el
pales tipos de cáncer. El pronóstico de tratamiento quirúrgico con terapia
pacientes con cáncer de estómago adyuvante.
depende de la extensión del tumor e
La radioquiomioterapia adyuvante
incluye tanto la afectación ganglionar
(RT+QT) en el cáncer de estómago se
como la extensión del tumor directa
ha convertido en la técnica estándar
más allá de la pared gástrica. El grado
para los estadios IB-IV M0 desde el
tumoral también puede suministrar
estudio de Macdonald (INT0116),2
cierta información sobre el pronóstico.
siendo considerado asimismo como
El cáncer de estomago localizado se una de las opciones de tratamiento por
cura en un 50% de los pacientes; sin el National Cancer Institute (PDQ),
embargo el diagnóstico en estadios ini- para los mismos estadios1 y que supo-
ciales sólo representa el 10-20% de ne y/o supondrá una importante carga
todos los casos diagnosticados en de trabajo en los Servicios de
EE.UU.1 Oncología Radioterápica.
En los pacientes con enfermedad a
El tratamiento combinado (Q + RT
nivel regional o a distancia, la tasa de
+ QT) no está exento de toxicidad, en
supervivencia a los 5 años oscila, entre
dicho estudio, de un total de 556
ningún caso de supervivencia en
pacientes divididos en dos brazos, ciru-
pacientes con cáncer del estómago
gía sola (275 pacientes) y el grupo de
diseminado, hasta casi el 50% de
Q+RT+QT (281 pacientes), presenta-
supervivencia, en pacientes con cáncer
ron toxicidad aguda gastrointestinal
de estómago limitado a enfermedad
usando simulación convencional con
regional resecable. Aún con enferme-
campos amplios en un 33%. La dosis
dad localizada, la tasa de supervivencia
total fue de 45 Gy con un fracciona-
a 5 años en pacientes con cáncer de
miento de 180 cGy día. El tratamiento
estómago sólo alcanza del 10-15%.
radioterápico se aplicó de forma con-
La cirugía radical (Q) representa la comitante con el 2º ciclo de quimiote-
forma estándar de terapia con fines rapia (5-FU-425 mg/m2/día) los prime-
curativos. No obstante, continúa siendo ros 4 días y tres últimos de la
alta la incidencia de recidiva local y radioterapia con leucovorin (20
afectación de los ganglios linfáticos mg/m2/día). También fueron subsidia-

225
ÍNDICE
CÁNCER DE ESTÓMAGO

rios del mismo tratamiento los tumores dual. Este beneficio es particularmente
de la unión gastroesofágica.2 importante en el 20% de los casos que
Las cuatro razones para la aplica- sólo recidivan a nivel locorregional,
ción del tratamiento combinado se (del apartado anterior).
basan en:3 3. Los casos con resección incom-
1. Recidiva local: El 60% de los pleta pero con pequeño volumen tumo-
casos con ganglios positivos, o exten- ral residual, viven más que los casos no
sión del tumor primario a serosa, reci- resecados o con un importante volu-
divan en el lecho tumoral, en la anasto- men tumoral residual.4
mosis o en los ganglios linfáticos 4. La quimioterapia basada en 5-FU
regionales. En un 20% de los casos concomitante con radioterapia, mejora
constituye la única recidiva. la supervivencia y la paliación en
2. La radioterapia es capaz de esteri- numerosas series de adenocarcinoma
lizar la enfermedad locorregional resi- gástrico.4,5

RECUERDO ANATÓMICO Y DRENAJE


LINFÁTICO
El estómago comienza en la unión (T12) en el 75% de los casos y/o en la
gastroesofágica y acaba en el píloro. Se primera vértebra lumbar (L1) en los 25%
divide clásicamente en tres partes. La restantes (10), dividiéndose al alcanzar la
porción proximal o craneal del estóma- parte superior del páncreas en tres ramas:
go en forma de cúpula o fondo de saco, 1-arteria coronaria estomáquica, que
queda situada en el lado izquierdo y se vasculariza la porción superior derecha
denomina tuberosidad o fundus ventricu- del estómago. 2-arteria hepática, que
li. El cuerpo o segmento medio del esto- vasculariza la porción inferior del estó-
mago (corpus ventriculi), el de mayor mago y 3-arteria esplénica, que vascula-
tamaño, se continua con la tercera parte riza la porción superior de la curvatura
del estómago también denominada, por- mayor y el fundus.
ción terminal, porción pilórica (pars
El drenaje linfático del estómago
pylorica ventriculi) o porción distal.
acompaña al sistema arterial. Drenando la
La vascularización del estómago6 mayoría de los linfáticos al área del tronco
proviene del tronco celíaco, que nace en celíaco, al hilio esplénico, y a los grupos
la parte anterior de la aorta y se localiza ganglionares suprapancreáticos, hepáticos
a nivel de la duodécima vértebra dorsal portales y áreas gastroduodenales.

226
ÍNDICE
BILBAO, P., CASQUERO, F., DEL HOYO, O. Y COL.

PATRONES DE DISEMINACIÓN
Existen cinco posibles mecanismos a nivel inferior el colón transverso,
de diseminación, por un lado la conta- mesocolon y epiplon mayor.
minación intraoperatoria (implantes - Para la porción distal del estómago
quirúrgicos), poco frecuente, y su inci-
o porción pilórica, las posibles exten-
dencia exacta es difícil de determinar, y siones son: a nivel posterior, la cabe-
por otro lado, siguiendo las vías natura- za de páncreas y el hilio hepático; a
les de diseminación existen otros cua- nivel inferior el mesocolon transver-
tro mecanismos: extensión directa so y el colon.
(continuidad a través de la mucosa) y
por contigüidad (órganos adyacente); Las adherencias debidas a condicio-
vía linfática, vía hematógena y dise- nes inflamatorias pueden simular
minación peritoneal (transperitoneal). extensiones directas tumorales, ahora
bien, todas las infiltraciones del estó-
1. Extensión directa: puede ocurrir
mago con las estructuras vecinas se
bien dentro del propio estómago (conti-
deben de considerar como malignas.
nuidad) o rebasando la pared e inva-
diendo órganos vecinos (contigüidad) 2. Vía linfática: Existe una rica red
linfática a nivel de las capas submucosa
- Para lesiones proximales, los órga-
y subserosa del estómago. Por esta den-
nos y estructuras que pueden estar
sa red de linfáticos y drenajes del estó-
afectadas se corresponden con las
mago, es difícil realizar una disección
relacionadas a nivel superior y ante-
ganglionar completa. Así todo, el dre-
rior como son: el diafragma izquier- naje linfático inicial se realiza a los
do, la pared anterior abdominal y el ganglios de la curvatura menor y
hígado izquierdo; mientras que la mayor, que son resecados en la mayoría
extensión posterior, afecta a la arte- de los tipos de gastrectomías (ganglios
ria celíaca, cuerpo de páncreas (ante- perigastricos o D1 usando la clasifica-
rosuperior) y pilares diafragmáticos. ción de Japanese Research Society)7; el
- Para el cuerpo del estómago, las drenaje del primer nivel o primario,
posibles extensiones son: a nivel incluye los situados en las tres ramas
anterior, la pared abdominal o el del tronco celíaco (hepática común,
hígado izquierdo; a nivel lateral, el esplénica y gástrica izquierda) y tronco
ligamento gastroesplénico o el bazo, celíaco propiamente dicho constitu-
y posteriormente el páncreas (cuerpo yendo el nivel D2 de la clasificación
y cola); a nivel superior, el ligamento japonesa. Los ganglios más distales,
gastrohepático y el epiplon menor; y incluyen los hepatoduodenales, peri-

227
ÍNDICE
CÁNCER DE ESTÓMAGO

pancreáticos y la raíz del mesenterio venoso primario se realiza al hígado a


(nivel D3 de la clasificación japonesa); través del sistema portal. En el estudio
y por último, los ganglios periaórticos de extensión inicial, la afectación hepá-
y de la arteria cólica media (rama de la tica se descubre en un 30% de los casos,
mesentérica superior) constituyen el aunque en algunas ocasiones se produce
nivel D4 de la clasificación japonesa. por extensión directa según Dockerty.8
Cuando las lesiones proximales del 4. Diseminación peritoneal: Como
estómago se extienden al esófago dis- el estómago es un órgano intraperitone-
tal, el sistema ganglionar paraesófagi- al, la diseminación peritoneal (cavidad
co se considera de alto riesgo de inva- peritoneal) es posible una vez que el
sión tumoral, y debe ser incluido en el tumor ha sobrepasado la pared del estó-
campo de irradiación. mago. La diseminación peritoneal
En la clasificación TNM, (6º ed) explica la aparición de masas en la cavi-
recoge: N1: metástasis en 1 a 6 gan- dad abdominal, como es la localización
glios linfáticos regionales; N2: metás- en el ovario (tumor de Krukenberg) o
tasis en 7 a 15 ganglios linfáticos regio- en el saco de Douglas, en este último
nales y N3: metástasis en más de 15 caso, pudiendo llegar a comprimir el
ganglios regionales. Por ello, la mayo- recto y provocar un cuadro obstructivo
ría de los autores para definir los volú- (signo rectal de Blumer), así como la
menes de irradiación siguen al igual aparición de ascitis.
que los cirujanos la clasificación del Consideraciones quirúrgicas: La
Japanese Research Society, descrita resección gástrica debe incluir como
anteriormente. mínimo un margen macroscópico de 5
3. Vía hematógena: Para tumores cm de estómago normal desde el borde
confinados al estómago, el drenaje de la lesión tumoral.

TAC DE SIMULACIÓN
El paciente se coloca en decúbito realizan cortes de TAC de < 5 mm de
supino con los brazos fuera del área de grosor con un intervalo de igual magni-
tratamiento, bien cruzados en el pecho tud, desde la mitad de los campos pul-
o elevados sobre la cabeza, con un sis- monares (debiendo incluir margen de
tema de inmovilización preferentemen- seguridad superior en las localizaciones
te con colchón de vacío y referencias gastroesofágicas), hasta L5–S1. No es
cutáneas de proyección con rayo láser a necesaria la administración de contras-
nivel anterior y lateral del paciente. Se te oral ni intravenoso.

228
ÍNDICE
BILBAO, P., CASQUERO, F., DEL HOYO, O. Y COL.

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES BLANCO Y


ÓRGANOS DE RIESGO
Ante los buenos resultados del trata- mente por encima del lado izquierdo
miento combinado del estudio de del diafragma. La visualización de la
2
Macdonald (INT0116), el Consenso anastomosis puede hacerse con papi-
para los límites de los campos de irra- lla de bario, aunque es conveniente
diación (Gastric Surgical Adjuvant establecer el borde superior del cam-
1
Radiotherapy Consensus Report), po, previo a la toma de papilla.
mantiene las recomendaciones y res- - Margen inferior: Debe de colo-
tricciones siguientes: carse a nivel de L3 en la mayoría
1. La energía utilizada debe ser con de las lesiones. En los casos de la
fotones de > 4 MV. unión cardioesofágica y tercio infe-
rior del esófago, el tratamiento de
2. Las dosis en los órganos de ries-
los linfáticos de los grupos subpiló-
go deben restringirse a:
ricos y pancreáticoduodenal puede
- Hígado: El 60% del volumen hepáti- ser opcional, si el número de gan-
co debería estar por debajo de 30 Gy. glios linfáticos afectados es limita-
- Riñones: El equivalente como do. Los pacientes que no requieren
mínimo de 2/3 de uno de los riñones tratamiento de estos grupos ganglio-
debería protegerse totalmente de nares, es obligatorio que el borde
cualquier dosis de irradiación. inferior incluya el resto de estómago
no resecado y los grupos gangliona-
- Corazón: Ninguna porción del cora- res, esplénicos, suprapancreáticos,
zón con un volumen cardiaco superior hepáticoportales. La localización en
el 30% podrá recibir más de 40 Gy. la TAC, puede establecerse en el
- Médula espinal: El 10% de la borde inferior de L1 o de L2.
médula no puede superar 45 Gy. - Margen lateral izquierdo: Debe
3. Campos de irradiación: incluir todos los ganglios perigástri-
cos. Estos pueden ser identificados
a. Campos AP/PA:
en los casos de gastrectomía parcial,
- Margen superior: Debe poder en el resto del estómago no resecado.
incluir el diafragma izquierdo. Para las lesiones del antro y de tercio
Pacientes con afectación del cardias o distal del estómago, el hilio espléni-
tercio superior del estómago, pueden co puede constituir un grupo gan-
tener la anastomosis considerable- glionar de bajo riesgo, y sólo debe

229
ÍNDICE
CÁNCER DE ESTÓMAGO

excluirse cuando los ganglios peri- mente descritos, así como todos los
gástricos y el estómago residual clips y dibujar el lecho tumoral.
estén adecuadamente tratados. b. Radiografía con contraste: Se
- Margen lateral derecho: Debe de realiza tras ingerir papilla de bario
incluir toda la extensión preopera- para identificar el lugar de la anasto-
toria del tumor primario (identifi- mosis y el resto del estómago no
cado mediante la TAC preoperatoria, resecado en las gastrectomías par-
tránsito intestinal, y de forma ideal, ciales. (Fig 1, 2 y 3)
por los clips en el lecho tumoral), 5. Órganos de riesgo (OR):
además del grupo ganglionar del
- Riñón: Para las localizaciones
hilio hepático, que se extiende hacia
tumorales a nivel del estómago pro-
la derecha.
ximal y unión gastroesofágica, la
b. Campos laterales: Se utilizan mitad o más del riñón izquierdo es
cuando el volumen a irradiar se irradiado, debiendo proteger el
extiende posteriormente. riñón derecho para mantener una
- El borde posterior puede quedar dosis inferior a 20 Gy y para las
muy cerca de la parte anterior de la localizaciones tumorales a nivel de
médula espinal. Esto ocurre cuando antro y tercio distal, el riñón
los ganglios linfáticos perigástricos izquierdo debe protegerse para man-
cercanos al fundus del estómago se tener una adecuada función. La toxi-
cidad renal no es frecuente cuando
extienden en el sentido posterior, o
3⁄4 partes de uno de los riñones que-
cuando el tumor se localiza a nivel
da protegido de la radiación, o la
de la unión gastroduodenal.
suma de todo el parénquima renal
- El borde anterior debe llegar a entre ambos riñones equivale a un
la parte anterior de la pared riñón completo.
abdominal y suele coincidir con la
- Hígado: En el caso que se inclu-
parte más anterior de la pared gástri-
yan amplias zonas hepáticas en el
ca en la TAC preoperatoria.
campo lateral, la dosis en el hígado
4. Simulación (siguiendo las direc- también debe limitarse a 20 Gy.
trices del consenso): Se deben realizar
- Médula espinal: El peso de la
dos radiografías:
dosis puede ser ligeramente superior
a. Radiografía simple: Debe permi- por el campo anterior que por el
tir dibujar el volumen de irradiación campo posterior a efectos de mante-
identificando los limites anterior- ner la dosis en médula dentro de los

230
ÍNDICE
BILBAO, P., CASQUERO, F., DEL HOYO, O. Y COL.

límites de tolerancia, permitiendo de


esta forma alcanzar la dosis de
radiación de 45 Gy a nivel del PTV
mediante campos AP/PA en la
mayoría de los pacientes. Campos
más complejos, incluyendo campos
no coplanares u oblicuos, no se
recomiendan fuera de instituciones
con amplia experiencia en radiotera-
pia gástrica.
Figura 1

Figura 2 Figura 3
Fig. 1: Placa de simulación de un tumor de antro (T3) con invasión de 2 de 5 ganglios positivos
peritumorales (N1). Estadio IIIA. La placa de simulación muestra las áreas de riesgo de recidiva
locorregional. El lecho tumoral preoperatorio se identifica en la TAC preoperatoria y dibujado en la placa
de simulación; Se identifican los clips del lecho tumoral; la línea que recubre el contraste identifica el
muñón duodenal y el área de transición a la gastrectomía parcial. Los linfáticos regionales son
identificados por TAC. Portales, celíacos y esplénicos, estos últimos están próximos al resto del estómago
y los gangllios perigástricos. La inclusión de los ganglios esplénicos entran dentro del volumen de
tolerancia del conjunto de ambos riñones. Fig. 2: Radiografía de simulación de un tumor T4 de la unión
gastroesofágica (con afectación del diafragma izquierdo) e invasión de 4 de 15 ganglios linfáticos
(N1)(Mo) Estadio IV. En la TAC preoperatoria se identifica el lecho tumoral. La línea de la anastomosis se
identifica con la papilla de bario. La localización de los linfáticos regionales se realiza mediante la TAC.
En este caso se incluyen los ganglios pancreáticoduodenales, llegando el campo inferior al borde
superior de L3. Se obervan las protecciones renales y cardiaca. Fig. 3. Radiografía de simulación de un
tumor de antro (T3) con afectación de 2 ganglios linfáticos de 6 ganglios regionales (N1)(Mo) Estadio
IIIA. El Billroth I realizado identifica el contenido gástrico remanente con el duodeno. La reconstrucción
mediante BEW (beam´s-eye-view), identifica el lecho tumoral original, la anastomosis y los ganglios
regionales de riesgo (perigástricos, retropancreáticos, portales, celíacos y pancreáticoduodenales), que
se encuentran en localización aberrante por la realización de la intervención Billroth I. Los ganglios
esplénicos que serían de bajo riesgo, al estar en la proximidad de los ganglios perigástricos residuales
son incluidos sin precisar el aumento del campo y la toxicidad de la radioterapia.

231
ÍNDICE
CÁNCER DE ESTÓMAGO

TENDENCIA ACTUAL: RADIOTERAPIA


CONFORMADA 3D PARA EL CÁNCER
GÁSTRICO
Dos grupos independientes, uno tumores del tercio distal de estóma-
australiano liderado por Leong 9 y go e invasión limitada de linfáticos.
otro canadiense liderado por - El CTV, se realiza en los cortes
Ringash 10 han publicado en 2005 de la TAC, englobando lo señala-
sendos trabajos donde se optimiza la do en el párrafo anterior, al que se
planif icación 3D, con el objeto de añade 1 cm alrededor de todo el
disminuir la toxicidad aguda y respe- CTV para generar el PTV.
tar los órganos críticos exponiendo a
- Los pacientes se tratan con
continuación con mayor detalle el
radioterapia conformada 3D
protocolo de 6 campos utilizado por
(RTC3D), con técnica de split-
Leong.
field (campos divididos), con un
Directrices generales: único isocentro y utilizando dos
- Se mantienen las recomendacio- hemicampos, con 6 campos de
nes del estudio INTO116. La
2 entrada, tres en el hemicampo
dosis total es de 45 Gy en 25 frac- superior (AP/PA y lateral izquier-
ciones de 1.8 Gy por fracción, do, y angulados de forma indivi-
cinco días por semana en 5 sema- dual, para evitar la médula espinal
nas sobre el lecho tumoral, anas- en el lateral) y tres campos de
entrada en el hemicampo inferior
tomosis y linfáticos regionales. La
(AP y laterales izquierdo y lateral
variación de la dosis en el PTV
derecho, para liberar médula espi-
debe encontrase dentro del +7 y
nal y riñones), recomendando dis-
–5 % de la dosis prescrita de
poner de colimadores asimétricos
acuerdo con las recomendaciones
y preferiblemente con colimador
del ICRU 50/62.
multiláminas. Los grupos ganglio-
- Los grupos linfáticos incluidos en nares celíacos, suprapancreáticos
el CTV son: ganglios perigástricos, y paraaórticos locales pueden ser
celíacos, hilio esplénico, suprapan- incluidos indistintamente en el
creáticos, hilio hepático, pancreático- hemicampo superior o inferior
duodenales y paraaórticos a nivel dependiendo de la anatomía indi-
local. El grupo linfático del hilio vidual del paciente, y el nivel del
esplénico no se incluye en el caso de PTV en que es dividido. La dosis,

232
ÍNDICE
BILBAO, P., CASQUERO, F., DEL HOYO, O. Y COL.

la angulación, el uso de cuñas en riesgo en cáncer gástrico son esca-


9
cada campo, se optimiza indivi- sas en la bibliografía, tomamos
dualmente para cada paciente. como referencia el Atlas de
(Fig 4 y 5)
Martínez Monge, en su apartado del
- Las recomendaciones para dibujar sistema linfático gastrointestinal.11
los volúmenes tumorales y zonas de (Tabla 1)

Fig 4: Diagrama de tratamiento con 5 campos usando el mismo isocentro. En este caso el campo
superior se trata con dos campos AP/PA y el campo inferior con tres campos lateral derecho, lateral
izquierdo y AP. (Ringash).10

Fig. 5: 6 campos de tratamiento 3


superiores y 3 inferiores usando el mismo
isocentro. a. Corte axial de TAC mostrando
la sección superior del PTV, que se trata con
tres campos, anterior, posterior y lateral
angulado (si es necesario) para evitar la
médula espinal. CTV (línea azul) con el nº 5,
y PTV (línea roja) con el nº 7. b. Corte axial
de TAC mostrando la sección inferior del
PTV, que se trata con 3-campos, dos
laterales y uno AP directo para disminuir la
dosis en ambos riñones. CTV línea azul con
el nº 5 y PTV (línea roja) con el nº 7
(tomado de Leong).9

233
ÍNDICE
CÁNCER DE ESTÓMAGO

Tabla 1: Sistema linfático grastrointestinal (adaptado de Martínez-Monge)11

234
ÍNDICE
BILBAO, P., CASQUERO, F., DEL HOYO, O. Y COL.

VALORACIÓN DE LOS HISTOGRAMAS


DOSIS VOLUMEN (HDV)
- Médula espinal: Con la técnica 3D (6 y los tejidos normales cumplen con las
campos), menos del 1% recibe una siguientes restricciones:
dosis de 45 Gy, en comparación con
- Dosis a médula espinal: No más del
campos AP/PA que un 37% de la
10 % de la médula recibe más de 45 Gy.
médula recibe 45 Gy (Fig. 6).
- No más del 60% del hígado recibe >
- Riñón: Se mantiene la recomenda-
30 Gy.
ción de la INTO116, estableciendo
que la equivalencia de 2/3 de uno de - No más del 33% de un riñón recibe >
los riñones debería estar totalmente 22 Gy.
protegido de radiación. Las dosis - No más del 30% del corazón recibe
medias recibidas con RTC3D (6 cam- >40 Gy.
pos) es a 1/3 y 2/3 del riñón derecho,
de 18 y 6 Gy respectivamente y de 35
y 4 Gy respectivamente para la técnica
AP/PA. Lo mismo sucede para el
riñón izquierdo siendo de 18 y 5 Gy
con 3D y de 40 y 5 Gy con la técnica
AP/PA (Fig. 7).
- Hígado: La recomendación de la
INTO116, establecía que menos del
60% del volumen hepático debería
recibir una dosis inferior a 30 Gy. Las
dosis medias recibidas a 1/3 y 2/3 del
hígado fueron de 31 y 10 Gy respecti-
vamente, y la dosis expuesta a 30 Gy
fue del 35% del hígado, y de 10 y 2
Gy respectivamente para la técnica de
AP/PA. (Fig 8) Fig. 6: (a) Histograma dosis-volumen del PTV
10 usando técnica AP/PA (línea discontinua) y
- Resumen de las restricciones: técnica conformada (línea continua). (b) HDV
de la médula espinal usando técnica AP/PA
El plan de tratamiento se acepta si la (línea discontinua) y técnica conformada (línea
isodosis mínima al CTV es de 41,5 Gy, continua). (Leong).9

235
ÍNDICE
CÁNCER DE ESTÓMAGO

Figura 8

Fig. 7: (a) Histograma dosis volumen del riñón


derecho usando técnica AP/PA (línea
discontinua) y técnica conformada (línea
continua). (b) HDV del riñón izquierdo usando
técnica AP/PA (línea discontinua) y técnica
conformada (línea continua). (Leong).9
Fig. 8: Histograma dosisvolumen del hígado
usando técnica AP/PA (línea discontinua) y
Figura 7 técnica conformada (línea continua) (Leong).9

EFECTOS DE LA RADIACIÓN EN LOS


ÓRGANOS DE RIESGO Y SUS
COEFICIENTES α/β
Los coeficientes α/β de la médula reversible, debido a una desmieliniza-
espinal, riñón, corazón, hígado, estó- ción parcial que puede desarrollarse
mago, intestino, establecidos por Van varios meses después de finalizar el
der Kogel,12 se encuentran en unos tratamiento.
valores entre el 2 de la médula espinal,
Riñón: Es junto al pulmón, el más
al 2-3 del riñón y del corazón, 3 del
hígado, y 3-4 del intestino delgado y radiosensible a la respuesta tardía, des-
colón. arrollándose muy lentamente a lo largo
de años. La nefropatía por radiación se
Médula espinal: La dosis de tole-
manifiesta como proteinuria, hiperten-
rancia depende del tamaño por frac-
sión, e imposibilidad de concentrar la
ción, así como el tamaño de campo
irradiado, pudiendo aparecer a dosis orina. La anemia puede estar presente y
tan bajas como 35 Gy con fracciones se atribuye a la hemólisis o a una dismi-
de 2 Gy, cuando se irradian segmentos nución de la eritropoyetina. Al presentar
muy grandes. Una clínica precoz es el un α/β bajo, la dosis de tolerancia no se
signo de Lhermitte, normalmente incrementa al aumentar el periodo de

236
ÍNDICE
BILBAO, P., CASQUERO, F., DEL HOYO, O. Y COL.

irradiación, y la lesión no desaparece a todo el órgano. Es decir, la tolerancia


superado el umbral de tolerancia. del hígado es dosis limitante para todo
el órgano. Existen dos fases, la hepati-
Corazón: La tolerancia del corazón
tis aguda que se desarrolla a las 2-6
está entre el riñón/pulmón y el tejido
semanas de la irradiación, con signos
nervioso central. El daño más frecuente
de hepatomagalia y ascitis, siendo la
producido por la radiación es la peri-
fosfatasa alcalina (FA) el parámetro
carditis, con distintos niveles de derra-
bioquímico más alterado durante esta
me. La dosis estimada para producir un
fase. Pudiendo continuar con la enfer-
50% de complicaciones se estima 52
medad venooclusiva, caracterizada por
Gy a 2 Gy/fracción, y el riesgo de
la trombosis de la vena central, donde
isquemia suele exceder los periodos de
la oclusión de las venas centrolobulilla-
10 años tras la radioterapia. Existe una
res causan atrofia y pérdida de hepato-
dependencia dosis-volumen, siendo las
citos. La hepatopatía crónica tiene un
aurículas y la parte proximal de las
periodo de latencia variables entre 6
arterias coronarias particularmente sen-
meses y un año, caracterizándose por
sibles al daño por radiación.
una progresiva fibrosis centrolobulillar
Hígado: La radiosensibilidad esta y áreas periportales. Estas alteraciones
inmediatamente por debajo del riñón/pul- se acompañan de una alteración del flu-
món para la irradiación a todo el órgano. jo hepático y redistribución por la reca-
Pero al ser un órgano estructurado en nalización de nuevas venas, junto a la
paralelo, la tolerancia parcial del híga- proliferación de nuevos hepatocitos y
do es mucho más alta que la irradiación conductos biliares.

CONCLUSIONES
1. Resumen de indicaciones
- Estadio IA (T1NoMo):
Gastrectomía subtotal o total y linfadenectomía regional.
- Estadio IB a Estadio IV (Cualquier T, cualquier N, Mo):
Gastrectomía subtotal o total y linfadenectomía regional más radioquimiotera-
pia adyuvante
- Estadio IV: (Cualquier T, cualquier N, M1): Quimioterapia paliativa
2. Delimitación de Volúmenes
a. Campos AP/PA:
- Margen superior: Debe poder incluir el diafragma izquierdo.

237
ÍNDICE
CÁNCER DE ESTÓMAGO

- Margen inferior: Debe de colocarse a nivel de L3. Los pacientes que no requie-
ren tratamiento de los grupos ganglionares subpilóricos y pancreáticoduodenal, la
localización en la TAC puede establecerse en el borde inferior de L1 o de L2.
- Margen lateral izquierdo: Debe incluir todos los ganglios perigástricos +/-
hilio esplénico.
- Margen lateral derecho: Debe incluir toda la extensión preoperatoria del
tumor primario, además del grupo ganglionar del hilio hepático.
b. Campos laterales: Se utilizan cuando el volumen a irradiar se extiende pos-
teriormente.
- El borde posterior puede quedar muy cerca de la parte anterior de la médula
espinal.
- El borde anterior debe llegar a la parte anterior de la pared abdominal.
3. Volúmenes:
- CTV: ganglios perigástricos, celíacos, hilio esplénico, suprapancreáticos,
hilio hepático, pancreáticoduodenales y paraaórticos a nivel local.
- PTV: Se añade 1 cm alrededor de todo el CTV.
- PTV debe encontrarse dentro del +7 y –5 % de la dosis prescrita de acuerdo
con las recomendaciones del ICRU 50/62.
- El plan de tratamiento se acepta si la isodosis mínima al CTV es de 41,5 Gy.
4. Restricciones de los órganos de riesgo:
- Dosis a médula espinal: No más del 10% de la médula recibe > 45 Gy.
- No más del 60% del hígado recibe >30 Gy.
- No más del 33% de un riñón recibe >22 Gy.
- No más del 30% del corazón recibe >40 Gy.
5. Energía, Dosis y Esquema concomitante:
- Energía de fotones > 4 MV.
- Dosis total fue de 45 Gy.
- Fraccionamiento de 180 cGy día.
- El tratamiento de RT concomitante con el 2º ciclo de quimioterapia
- Quimioterapia estándar: (5-Fu-425 mg/m2/día) los primeros 4 días y tres últi-
mos de la radioterapia con leucovorin (20 mg/m2/día).

238
ÍNDICE
BILBAO, P., CASQUERO, F., DEL HOYO, O. Y COL.

BIBLIOGRAFÍA
1 NCI.http://www.cancer.gov
2 MACDONNALD JS. Chemoradiotherapy after surgery compare with surgery alone for adnocar-
cinoma of the stomach or gastroesophageal junction. N Engl J Med 2001;345:735-30.
3 SMALLEY SR, Gun NCI.http://www.cancer.gov
4 SMALLEY SR, WILLIAMSON SK. Radiation and combined modality therapy for cancer of the

stomach. In: Wanebo HJ, editor. Suegery for gastrointestinal cancer: A multidisciplinary
approach. Philadelphia: Lippincott-Raven Pblishers; 1997: 363.
5 BLEIBERG H, GOFFIN JC, DALESIO O, et al. Adjuvant radiotherapy and chemotherapy in rese-

cable gastric cancer: A randomized trial of the gastro-intestinal tract cancer cooperative
group of EORTC. Eur J Surg Oncol 1989;15:535.
6 KAO G, WHITTINGTON R, COIA L. Anatomy of the celiac axis and the superior mesenteric

artery and its significance in radiation therapy. Int J Radit Oncol Biol Phys 1992;25:131
7 Japanese Research Society for Gastric Cancer. Japanese classification of gastric carcinoma.

Tokyo, Japan: Kanehara, 1995


8 DOCKERTY M. Pathologic aspects of primary malignat neoplasms of the stomach. In Remine

W, Priestley J, Berkson J, editors. Cancer of the stomach. Philadelphia: W.B. Saunders


Company: 1964 p. 173-206.
9 LEONG T, WILLIS D, JOON DL, et al. 3D Conformal radiotherapy for gastric cancer-results of

comparative planning study. Radiother Oncol 2005;74L3):301-306


10 RINGASH J, KHAKSAR SJ, OZA A, et al. Post-operative radiochemotherapy for gastric cancer:

adoption and adaption. Clin Oncol 2005;17:91-95


11 MARTINEZ-MONGE R, FERNANDES PS, GUPTA N, GAHBAUER R. Cross-sectional Nodal Atlas.

A tool for Definition of Clinical Target Volumes in three-dimensional Radiation Therapy


Planning. Radiology 1999: 211: 815-828
12 VAN DER KOGEL. Radiation response and tolerance of normal tissues. Cap 4. Basic Clinical

Radiobiology. Gordon Steel 3º ed. Arnold-2002

239
ÍNDICE
ACTUALIZACIÓN DEL CAPÍTULO DE
CÁNCER DE ESTÓMAGO
En la Revista Radiotherapy and Oncology de Agosto de 2009, aparecen dos artícu-
los que hacen obligado su incorporación a este capitulo.
I- El primero de ellos, Titulado EORTC-ROC la opinión del experto:
Volúmenes radioterápicos y guías terapéuticas para la radioterapia neoadju-
vante de los adenocarcinomas de la unión gastroesófagica y el estomago.
Matzinger O, Gerber E, Bernstein A, Maingon P, Haustermans K, Bosset JF,
Gulyban A, Poortmans P, Collette L, Kuten A. EORTC-ROG expert opinión:
Radiotherapy volume and treatment guidelines for neoadjuvant radiation of
adenocracinoma of the gastroesophageal juntction and the stomach.
Radiotherapy and Oncology 2009;92.164-175.
Establece la siguiente guía:
Guía para la radioterapia neoadjuvante de los adenocarcinomas de la unión gas-
troesófagica y del estómago.
1- Prescripción de Dosis y Fraccionamiento:
- La dosis total es de 45 Gy en 25 fracciones diarias de 1.8 Gy cinco día por
semana.
- La prescripción de la dosis debe cumplir las recomendaciones de la ICRU 50/62.
2- Tiempo Máximo de Tratamiento recomendado:
-El tiempo total no debe superar los 37 días.
3- Imágenes, Posicionamiento e Inmovilización para el Tratamiento:
-La planificación con CT es obligatoria y debe realizarse antes de iniciar la
inducción con quimioterapia. Se recomienda la administración de contraste i.v..
La administración de contraste oral positivo o negativo para la planificación
radioterápica con CT no es recomendable, aunque puede estar indicado otro CT,
para información diagnóstica adicional.
- El grosor de corte no debe ser mayor de 3 mm.
- En los casos de tratamiento con quimioterapia de inducción o perdida de más
de 10 % del peso, es necesario realizar un segundo CT de planificación.
- Los pacientes deben ser tratados en supino. Piernas con soporte bajo las rodi-
llas y brazos por encima de la cabeza.
- La inmovilización de los pacientes es recomendable el uso de sistemas termo-
plásticos o colchones de vacío.

240
ÍNDICE
4- Técnica de Tratamiento:
- Debe de utilizarse acelerador lineal de 4-18 MV de energía y técnica de 3D o
IMRT.
-El volumen de tratamiento debe realizarse en un solo plan de tratamiento (sin
la superposición de diferentes planes). El tratamiento solo con dos campos
opuestos y paralelos, no es aceptable en la actualidad.
5- Definición del Volumen de Tratamiento:
- Debe considerarse un solo volumen durante todo el tratamiento, sin reducción
del mismo, o la realización de algún boost.
- La localización tumoral debe realizarse con Endoscopia o Ecoendoscopia y
CT, antes de la inducción de quimioterapia y debe ser asignado en una de las
siguientes seis localizaciones:
- Tumores en la unión grastroesofagica.
- Tumores del 1/3 proximal del estomago (con el centro del tumor fuera de la
Unión gastroesofágica), tumores del tercio medio y del tercio distal.
- El Volumen Tumoral Macroscópico (GTV) (Debe dibujarse el tumor primario
(GTVtumor), así como los ganglios linfáticos afectos (GTVnodal). El GTVtumoral
debe de incluir el tumor primario y la extensión perigastrica tumoral.
- El Volumen Blanco Clínico Global (CTVglobal) debe de obtenerse añadiendo
las siguientes estructuras (incluidos las vías de diseminación linfática entre
estos volúmenes):
- CTVtumor; se obtiene añadiendo un margen de 1,5 cm al GTVtumor
- CTVnodal; se obtiene añadiendo un margen de 0,5 cm al GTVnodal
- Solo para el cáncer gástrico (CG); a CTVgástrico se define como:
I. CG del tercio proximal del estomago: CTVgástrico = contorno del esto-
mago con exclusión del píloro y el antro (debiendo respetarse un mar-
gen mínimo de 5 cm desde el GTV).
II. CG del tercio medio del estomago: CTVgástrico = contorneando todo el
estomago (del cardias al píloro).
III. CG del tercio distal del estomago: CTVgástrico = contorneo del esto-
mago con la exclusión del cardias y del fundus (debiendo respetarse
un margen mínimo de 5 cm desde el GTV). En caso de infiltración del
píloro o del duodeno, el CTV debe de expandirse a lo largo del duode-
no con un margen de 3 cm desde el tumor.

241
ÍNDICE
- Las estaciones linfáticas de elección (CTVelective) correspondientes a
localizaciones especificas tumorales. El volumen del CTVelective) se define
con un margen de 5mm alrededor de los correspondientes vasos.
- El Volumen Blanco Interno (ITV) debe de incluir en la planificación del trata-
miento las recomendaciones del ICRU 62, en relación a los movimientos del blanco.
- El Volumen Blanco de Planificación (PTV) debe definirse de acuerdo a la
ICRU 50 y 62:
A- Para tumores gastroesofágicos:
- Si es posible, debe de identificarse de forma individualizada los movimientos
del volumen blanco (respiratorios, intestinales, llenado de estomago, etc.).
- Si no existen facilidades para evaluar los movimientos del volumen blanco, el
margen mínimo recomendado en 3-D, que debe de añadirse al CTV para cubrir
el ITV son: 1 cm en el margen radial; 1,5 cm en el margen distal y 1 cm en el
margen proximal.
- El PTV queda definido como el ITV más un margen en 3-D de 5 mm.
B- Para tumores gástricos:
- Si es posible, debe de identificarse de forma individualizada los movimientos
del volumen blanco.
- Si no existen facilidades para evaluar los movimientos del volumen blanco, el
margen mínimo recomendado en 3-D que debe de añadirse al CTV para cubrir
el ITV es de: 1,5 cm en todas direcciones.
- El PTV queda definido como el ITV, más un margen de 5 mm en 3-D.
C- Órganos de Riesgo (OAR), Definición de Volúmenes y Dosis
Limitantes.
- Deben dibujarse los volúmenes de ambos pulmones, hígado, riñones y cora-
zón. La medula espinal debe dibujarse a lo largo de todo el volumen de interés
afectada por los diferentes haces, añadiendo un margen medular de 2 cm por
arriba y por debajo de los mismos.
- Cuando sea posible, sin perder el PTV, debe fijarse el límite de dosis en los
órganos de riesgo.
- La dosis máxima a la medula espinal no debe exceder la dosis total de 45 Gy.
En el caso de combinar la radiación con oxaliplantino, la dosis no debe superar
los 40 Gy.
- El volumen pulmonar que recibe más de 20 Gy debe ser menor del 20 %
(V20<20%). --El volumen pulmonar que recibe menos de 5 Gy debe ser mayor de
2300 cc (<10% de probabilidades de complicaciones pulmonares postoperatorias).

242
ÍNDICE
-El 30 % corazón no debe recibir a una dosis total > 40 Gy, y el 50% del cora-
zón no debe recibir a una dosis total > 20 Gy.
-Al menos el 70 % de uno de los riñones funcionantes no debe recibir una dosis
total mayor de 20 Gy (V20<70%). Para el riñón contralateral, el volumen
expuesto a mas de 20 Gy debe ser menor del 30 % (V20<30%).
- El filtrado glomerular de cada riñón debe de conocerse en el caso de sos
pecha de una función renal disminuida. De todas formas, no más del 50 %
de la combinación funcional renal total debe recibir más de 20 Gy.
- Es necesario tomar precauciónes, si se combina con oxaliplatino, aunque
no existen artículos del efecto de sumación de radioterapia y oxaliplatino
sobre la función renal, algunas comunicaciones señalan la aparición de
fallos renales tras la aplicación de oxaliplatino.
- El hígado no debe recibir, en más del 30 % de su volumen, dosis mayores
de 30 Gy (V30<30%).
6- Planificación del Tratamiento:
- Planificación 3D con corrección de inhomogeneidades es obligatorio.
- El uso de DVH en la planificación es obligatorio.
- Los histogramas dosis volumen (DHV) de todos los órganos delineados
(Volumen Blanco y OAR), deben realizarse el calculo con una rejilla máxima
de 3 mm usando el modo de cálculo apropiado.
- El uso de bloques conformados/MLC es obligatorio.
- La cobertura y homogeneidad dentro del PTV debe cumplir los criterios de
ICRU50/62. La homogeneidad de la dosis dentro del volumen debe situarse
dentro de los márgenes de –5% y + 7% de la dosis prescrita.
- El PTV debe estar cubierto por la isodosis del 95 %.
- La infradosificación solo esta permitida por la proximidad de un OAR en serie
(ej. medula). En esta situación un máximo del 5% del volumen del PTV puede
recibir menos del 95 % de la dosis prescrita.
- Los puntos calientes ICRU (ej. dosis fuera del volumen del PTV como míni-
mo de 1,8 cc) no debe de exceder la prescripción de la dosis mayor al 7 %.
7- Verificación del Tratamiento:
- La posición diaria en la mesa de tratamiento, debe realizarse mediante la ali-
neación con láser y marcas de referencia localizadas en la piel del paciente.
Como mínimo requerimiento de calidad, debe realizarse corrección con imáge-
nes del tratamiento, una vez por semana.

243
ÍNDICE
- Es altamente recomendable adherirse y adaptarse a los protocolos descritos en la
literatura, como correcciones semanales efectivas tras el uso de medias semanales.
- Correcciones diarias on line con verificación, pueden realizarse, pero no es
obligatorio.
- No esta permitido diariamente posicionar y tratar al paciente diariamente sin
verificación los láser con los puntos de referencia.
- Los protocolos pueden estar basados en referencias anatómicas. De todas for-
mas, referencias de tejidos blandos o con marcadores son preferibles.
- Si la dosis en la imagen portal, se estima pueda exceder en un 2 % (0.9 Gy) de
la dosis prescrita, debe tomarse en consideración durante la planificación.
II- Articulo publicado en la misma revista Radiotherapy and Oncology, y en el
mismo mes Agosto del 2009, estudia la “Supervivencia tras la radioterapia en
cáncer gástrico: Revisión sistemática y meta-análisis”.
Valentín V, Cellini F, Minsky BD, Mattiucci GC, Balducci M, Dágostino G,
d;Angelo E, Dinapoli N, Nicolotti N, Valentín C, La Torre G. Survival after
radiotherapy in gastric cancer: Systematic review and meta-analysis.
Radiation and Oncology 2009;92:176-183.
Dado su interés, mi recomendación de lectura y estudio me perece obligatorio
limitándome a la traducción de la conclusión del abstract.
“El meta-análisis muestra significación estadística favorable en la supervivencia
a los 5 años, con la adición de la radioterapia en pacientes con cáncer gástrico
resecable. La radioterapia continúa siendo un componente estándar en el trata-
miento del cáncer gástrico resecable y se necesita más ensayos clínicos randomi-
zados (ECR), para resaltar el impacto de las nuevas técnicas radioterápicas.

244
ÍNDICE
CÁNCER DE PÁNCREAS

BÓVEDA, E. Hospital de Cruces-Barakaldo, Vizcaya.


ORTIZ DE ZÁRATE, R.
Unidad de Protección Radiológica y Radiofísica Hospital de Cruces-Barakaldo, Vizcaya.
RUIZ, B. Hospital de Cruces-Barakaldo, Vizcaya.
LOAYZA, A. Hospital de Cruces-Barakaldo, Vizcaya.
MARCOS, F. Hospital de Cruces-Barakaldo, Vizcaya.

ÍNDICE
ÍNDICE
BÓVEDA, E., ORTIZ DE ZÁRATE, R., RUIZ, B. Y COL.

INTRODUCCIÓN
El cáncer de páncreas está entre los Existen además factores ambienta-
cinco tipos de tumor que causan más les y hábitos de vida como el tabaquis-
muertes en el mundo desarrollado. mo, las dietas ricas en grasas saturadas
Menos del 5% de los pacientes perma- y escasas en fruta y verdura, el consu-
necen vivos transcurridos cinco años mo elevado de café y bebidas alcohóli-
desde el momento de su diagnóstico. cas, y la exposición ambiental a ami-
Esta alta mortalidad es debida a la alta nas aromáticas.1
incidencia de metástasis y a la ausencia
El tratamiento del cáncer de pán-
de terapias sistémicas eficaces.
creas incluye:
A día de hoy, sólo la cirugía ofrece
- Cirugía: Únicamente el 10-25% de
expectativas de curación, pero menos
los tumores de páncreas son reseca-
del 25% de los pacientes presentan
bles, con una mortalidad perioperato-
tumores resecables. Para ellos, la
ria del 10-30%. Tan sólo los enfermos
supervivencia a largo plazo se sitúa
con resección completa tienen una
alrededor del 20%. Por el contrario,
mejor supervivencia (5-15% a los 5
los pacientes que presentan enferme-
años). Los tipos de cirugía que pue-
dad localmente avanzada considerada
den realizarse son: cirugía radical:
como irresecable, suelen ser someti-
duodenopancreatectomía cefálica;
dos a un tratamiento combinado de
pancreatectomía total o duodeno-
radioquimioterapia que incrementa la
pancreatectomía total o pancreatecto-
supervivencia promedio de 9 a 13
mía regional, y cirugía paliativa: anas-
meses, pero sin lograr buenos resulta-
tomosis gastroyeyunal, para prevenir
dos en supervivencias a largo plazo.
las consecuencias de la obstrucción
El cáncer de páncreas aumenta duodenal o anastomosis biliodigesti-
exponencialmente con la edad, con una va, para derivar el obstáculo responsa-
incidencia veinte veces superior en ble de la ictericia.
individuos mayores de 50 años. Existe
- Tratamiento de radioterapia: post-
una serie de poblaciones de riesgo que
operatoria o radioterapia exclusiva
podría beneficiarse de protocolos de
en casos inoperables.
detección precoz, entre ellos los
pacientes con antecedentes familiares - Tratamiento de quimioterapia: en
de cáncer de páncreas, los pacientes monoterapia, el tratamiento con 5-
con pancreatitis crónica, o algunos FU ha sido el más eficaz, con res-
pacientes con diabetes mellitus. puestas del 20-30%. Sin embargo,

247
ÍNDICE
CÁNCER DE PÁNCREAS

recientes estudios compararon el una superioridad del esquema con


esquema de poliquimioterapia con gemcitabina, que ha pasado a con-
gemcitabina junto con irradiación vertirse en el tratamiento estándar
con el esquema de quimioterapia de primera línea en el cáncer de
con 5-FU e irradiación, mostrando páncreas avanzado.2

RECUERDO ANATÓMICO Y DRENAJE


LINFÁTICO
La configuración del páncreas está arco en torno al cuerpo vertebral
en estrecha relación de vecindad con pasando cerca del hilio esplénico
los órganos y vasos de la porción como cola del páncreas. (Fig 1)
superior del abdomen. Se divide en La vascularización del páncreas
cinco regiones: cabeza, cuello, proce- proviene de la arteria gastroduodenal y
so uncinado, cuerpo y cola. las ramas del tronco celíaco que se
La cabeza pancreática se adapta a la dividen en arteria pancreáticoduodenal
concavidad del asa duodenal en forma superior, posterior y anterior, que for-
de “C“. En la porción superior de la man una arcada y comunican con la
cabeza del páncreas el conducto colé- arteria pancreáticoduodenal inferior,
doco se dirige a la papila duodenal. La anterior y posterior, que son ramas
porción inferior de la cabeza pancreá- proximales de la arteria mesentérica
tica forma una apófisis en forma de superior para el drenaje de la cabeza
gancho (páncreas menor), que desde la del páncreas. El cuerpo y la cola del
derecha y por detrás se adosa a los páncreas se nutren con ramas de la
vasos mesentéricos superiores forman- arteria esplénica. El drenaje venoso
do para ellos un surco, la cisura pan- corre paralelo al aporte arterial con
creática, a través de la cual penetran una arcada anterior y posterior venosa
los vasos que descienden desde la alrededor de la cabeza del páncreas,
cabeza pancreática, por delante del drenando a la vena mesentérica supe-
páncreas menor. rior. El cuerpo y la cola drenan a la
El cuerpo pancreático se abomba vena pancreática inferior y a ramas de
delante del cuerpo vertebral como la vena esplénica. (Fig 2)
tuberosidad epiplóica hacia arriba en Los ganglios de la cabeza drenan en
la transcavidad de los epiplones y se los ganglios linfáticos hepáticos que
dirige hacia la izquierda. En forma de acompañan a la arteria hepática común,

248
ÍNDICE
BÓVEDA, E., ORTIZ DE ZÁRATE, R., RUIZ, B. Y COL.

y a los ganglios linfáticos celíacos en el - Local: en tumores de cabeza y


tronco celíaco. Además, el cuerpo y la cuerpo, a conductos digestivos,
cola pancreática drenan a los ganglios colédoco, estómago, duodeno y
pancreático-esplénicos junto a la vena vesícula biliar. En tumores de cola
esplénica. pancreática, a riñón izquierdo y
glándula suprarrenal izquierda.
La inervación del páncreas se realiza
desde las fibras parasimpáticas y sim- - Locorregional: el carcinoma de
páticas, así como fibras víscerosensiti- páncreas es un tumor muy linfófilo,
vas, formando el plexo pancreático, que con territorios de drenaje en fun-
es una continuación del plexo celíaco, ción de la localización tumoral.
junto con las arterias pancreáticas.3 - Metastásico: origina metástasis pre-
Los mecanismos de extensión del ferentemente en pulmón, hígado y
cáncer de páncreas son: hueso.4

Figura 1

Figura 2

Figura 1 Recuerdo anatómico del páncreas. Partes.


Figura 2 Recuerdo anatómico del páncreas. Drenaje Arterial – Venoso

249
ÍNDICE
CÁNCER DE PÁNCREAS

TAC DE SIMULACIÓN
El paciente se colocará en decú- tes de TAC cada 0,5-1 cm desde
bito supino con los brazos fuera del aproximadamente la mitad de los
área de tratamiento, bien cruzados campos pulmonares hasta la pelvis.
en el pecho o bien elevados sobre la Se recomienda la realización de
cabeza. Es recomendable el empleo radiografías y de TAC con contraste
de un sistema de inmovilización con oral e intravenoso en posición de
colchón de vacío. Se utilizarán refe- tratamiento, no sólo para def inir el
rencias cutáneas con láseres a nivel volumen tumoral sino también para
anterior y lateral. Se realizarán cor- controlar los órganos de riesgo.

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES BLANCO


La planificación del tratamiento - CTV1: el lecho quirúrgico
radioterápico en el cáncer de páncre- - CTV2 : las áreas ganglionares de
as se ha venido realizando mediante drenaje:
simulación convencional hasta la
a. En tumores de cabeza pancreáti-
irrupción de las técnicas 3D. Los
ca: los ganglios pancreáticoduode-
límites tradicionales de los campos
nales, el hilio hepático, el tronco
de tratamiento se extendían desde un
celíaco y los ganglios suprapancre-
límite superior definido por T12-L1
áticos. Habitualmente se incluye el
hasta L3-L4 como límite inferior,
marco duodenal completo, por lo
límite lateral derecho cubriendo el
que el riñón derecho se irradia
borde gastroduodenal hacía la dere- aproximadamente un 50%.
cha, y el límite lateral izquierdo
externo hasta cubrir todo el volumen b. En tumores de cuerpo y cola de
páncreas: los ganglios de la cadena
de tratamiento.4
suprapancreática y el hilio espléni-
La radioterapia 3D, por el contrario, co, con lo que se irradiará parte del
establece como volúmenes a tratar los riñón izquierdo.
delimitados por la propia anatomía de
- PTV: comprende el CTV1 y el
cada paciente:
CTV2, con márgenes de 1,5 a 2 cm
- GTV: el área pancreática tumoral que aseguren que la isodosis del 95%
no intervenida irradie el CTV de 1ª y 2ª fase. (Fig. 3)

250
ÍNDICE
BÓVEDA, E., ORTIZ DE ZÁRATE, R., RUIZ, B. Y COL.

Figura 3 Figura 4

Figura 3: Ejemplo de volúmenes 3D de tratamiento con campo lateral y colimación con


multiláminas. Visión lateral derecha del haz de radiación.
Figura 4: Representación de Histograma dosis – volumen en el ejemplo anterior.

Además, se consideran como órga- renal debe recibir dosis mayor de


nos a ser incluidos en el histograma 22 Gy.
dosis-volumen (HDV) los siguientes: - Estómago: dosis límite 40 Gy.
(Fig 4.)
El tratamiento convencional emplea
- Médula espinal: dosis límite 45 Gy. una técnica de 4 campos (campos
La dosis de tolerancia depende del anterior, posterior y laterales) para tra-
tamaño del campo de irradiación tar el tumor primario pancreático y las
así como de la dosis por fracción, cadenas ganglionares de drenaje. Sin
No debe exceder más de 45 Gy, el embargo, con dicha técnica resulta
10% del volumen de médula. difícil alcanzar dosis mayores de 50
- Hígado: tras una dosis de 30 a 35 Gy debido a las dosis limitantes en los
Gy a todo el volumen hepático, se órganos de riesgo (riñones, hígado,
estima un 5% el riesgo de enferme- estómago, intestino delgado y médula
dad hepática radioinducida. No más espinal). Por ello, los sistemas 3-D
del 60% del volumen hepático debe permiten la planificación del trata-
recibir dosis mayores de 30 Gy. miento con 3 a 6 campos coplanares o
no coplanares conformados para poder
- Riñones: dosis límite 20 Gy. La
administrar la dosis al volumen tumo-
toxicidad renal es infrecuente cuan-
ral protegiendo los órganos de riesgo.5
do se protegen 2⁄3 partes de uno de
los riñones o la suma del parénqui- (Fig 5).
ma renal equivale a un riñón com- En cuanto a la dosis a administrar,
pleto. No más del 33% del volumen para el caso de enfermedad locorre-

251
ÍNDICE
CÁNCER DE PÁNCREAS

Figura 5: Curvas de isodosis del tratamiento


anterior.

gional sin evidencia de diseminación y de páncreas se trata preoperatoriamen-


con buen estado general, la dosis será te con dosis de 30 Gy en 10 fracciones
de 45 a 50 Gy si se trata de enferme- con radioterapia externa y quimiotera-
dad microscópica. En cambio, será de pia concomitante; y posteriormente
50 a 60 Gy si se trata de enfermedad durante la cirugía, en el lecho de
macroscópica. Se empleará un fraccio- resección se administra radioterapia
namiento diario de 1,8 Gy en 5 sesio- intraoperatoria (IORT), con dosis
nes/semana con fotones de alta energía entre 10 y 15 Gy con haces de electro-
al lecho tumoral CTV1 y a las áreas nes. Esta técnica reduce significativa-
ganglionares de riesgo CTV2.1 mente la toxicidad en los tejidos sanos
En el momento del inicio del trata- en comparación con la radioterapia
miento se verificarán todos los proce- externa.
sos de inmovilización, alineación, y En la actualidad se emplea la IMRT
comprobación de imágenes de los para el tratamiento del cáncer pancreá-
campos de tratamiento así como de los tico cada vez con mayor asiduidad,
datos dosimétricos. pero los resultados presentados en la
En algunos centros en pacientes bibliografía no son aún suficientes
con enfermedad resecable, el cáncer para obtener conclusiones.6

CONCLUSIONES

Tratamiento radioterápico - Definición del Volumen blanco:


GTV= área pancreática no intervenida

252
ÍNDICE
BÓVEDA, E., ORTIZ DE ZÁRATE, R., RUIZ, B. Y COL.

CTV1= Volumen lecho quirúrgico


CTV2= Áreas ganglionares:
- En tumores de cabeza pancreática
- Gl. pancreático-duodenales
- Hilio hepático
- Tronco celíaco
- Suprapancreáticas
- En tumores de cuerpo – cola pancreática
- suprapancreática
- Hilio esplénico
PTV= CTV1 y CTV2 con margen de 1,5 – 2 cm.
Histograma Dosis-Volumen
Órganos de riesgo
-Médula espinal: 10% vol. no debe exceder > 45 Gy
- Hígado: No más 60% vol. hepático, dosis > 30 Gy
- Riñones: No más 33% vol. renal, debe recibir dosis > 22 Gy
- Estómago: Dosis límite 40-50 Gy
Dosis a administrar
- Enfermedad microscópica: Dosis 45-50 Gy
- Enfermedad macroscópica: Dosis 50-60 Gy
- Dosis preoperatoria: 30 Gy en 10 fracciones + (IORT 10-15 Gy
en lecho quirúrgico durante la cirugía).

BIBLIOGRAFÍA
1
PEREZ CA, BRADY LW, et al. Principles and Practice of Radiation Oncology. Lippincott Williams
and Wilkins, 2004.
2
Dickler A, Abrams RA. Radiochemotherapy in the Management of Pancreatic Cancer – Part II:
Use in Adjuvant and Locally Unresectable Settings. Seminars in Radiation Oncology 2005,
15:235-244.

253
ÍNDICE
CÁNCER DE PÁNCREAS

3 Frick H, Leonhardt H, Starck D. Manual de Anatomía Humana. Ediciones Omega, 1981.


4 Michel-Langlet P, Raoul Y, Martin D. Oncologie radiothérapique. Mason, 1996.
5 Steadham AM, Liu HH, et al. Optimization of beam orientations and weights for coplanar con-
formal beams in treating pancreatic cancer. Medical Dosimetry 1999, 24: 265-271.
6 Boz G, De Paoli A, et al. Radiotherapy and Chemotherapy in Pancreatic Cancer. Topical Issues

and Future Perspectives. Journal of the Pancreas 2006; 7:122-130.

254
ÍNDICE
RECUERDO ANATÓMICO Y
DRENAJE LINFÁTICO DE LOS
TUMORES DE CABEZA Y
CUELLO

MEDINA CARMONA, J.A. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga.


MORENO CEANO, P. Clínica CROASA, Málaga
GÓMEZ OLIVEROS, J. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga.

ÍNDICE
ÍNDICE
MEDINA CARMONA, J.A., MORENO CEANO, P. Y GÓMEZ OLIVEROS, J.

RECUERDO ANATÓMICO
El drenaje linfático de los tumores parte los ganglios parotídeos profundos
de cabeza y cuello sigue unos modelos se localizan profundamente en la paró-
bastante consistentes, esto ayuda en la tida, en la pared faríngea lateral (com-
planificación y el diseño de los trata- partimento preestiloideo). Son el pri-
mientos de las diferentes neoplasias mer escalón de la nasofaringe, parte
que se desarrollan en esta localización. posterior de la cavidad nasal y posible-
mente del seno esfenoidal.
Los ganglios linfáticos occipitales
están localizados en el margen libre del Las eferencias de los occipitales,
músculo trapecio, cerca del hueso occi- auriculares (pre y post), y parotídeos
pital. Ellos son los primeros que reciben alcanzan los ganglios yugulares inter-
la linfa desde el cuero cabelludo que nos superiores.
cubre la porción occipital del cráneo.
Los ganglios linfáticos faciales se
Los ganglios auriculares posterio- subdividen (topográficamente) en:
res (postauriculares) se agrupan a lo maxilares (infraorbitarios), a lo largo
largo de la inserción mastoidea del del foramen infraorbitario; bucinadores,
músculo esternocleidomastoideo, reci- sobre el músculo del mismo nombre y
ben aferencias desde el área mastoidea, supramandibulares. Estos tres subgru-
la parte posterior del pabellón auricular pos están interconectados y constituyen
y el conducto auditivo externo. una entidad a la que drenan el suelo de
la órbita, conjuntiva, piel y mucosa de la
Los ganglios auriculares anterio-
nariz y mejillas. Sus vasos eferentes
res (preauriculares) se sitúan frente al
convergen en los ganglios submandibu-
trago y en la fascia parótidea-masetéri-
lares. También existen ganglios linfáti-
ca. Ellos reciben aferencias de la por-
cos faciales profundos alojados en la
ción anterior y lateral auricular y de la
fosa infratemporal.
piel de la región temporal.
A nivel lingual tenemos ganglios en
Existen ganglios parotídeos super-
relación con los músculos hiogloso y
ficiales en el interior del tejido glandu-
geniogloso, y drenan a los ganglios
lar por dentro de la fascia parótidea-
yugulares internos superiores.
masetérica. Recogen la linfa tanto de la
glándula parótida como de la raíz Los ganglios linfáticos cervicales
nasal, base de la órbita, piel de la superficiales rodean a la vena yugular
región temporal, conducto auditivo externa, algunos de ellos son primarios
externo, y cavidad timpánica. Por su (parte baja del oído externo y región

257
ÍNDICE
DRENAJE LINFÁTICO DE LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO

parotídea), otros reciben eferencias de secundarios o terciarios de este grupo


los submandibulares, drenan a los gan- reciben linfa de los submentonianos y
glios yugulares internos superiores. los yugulares internos superiores.
Los ganglios submentales, nivel IA Drenan a los yugulares internos bajos.
se encuentran sobre la superficie del Los yugulares internos bajos, nivel
músculo milohioideo, y reciben linfa de IV se localizan en su mayoría a la altu-
la encía, labio inferior, borde lingual, ra de la vena y en las proximidades de
centro del suelo de la boca y barbilla. la tráquea; son el primer escalón de las
estructuras de alrededor, pero la mayo-
Los ganglios submandibulares,
nivel IB, a lo largo de la arteria facial ría recogen de los yugulares internos
cuando cruza la base de la mandíbula, medios y cervicales transversos. Sus
reciben riego de la comisura palpebral, eferencias constituyen el conducto
senos paranasales, vestíbulo nasal, yugular que drena al conducto torácico
labio superior, parte lateral del labio en el lado izquierdo y en el conducto
inferior, encías, parte anterior marginal linfático derecho.
de la lengua y parte lateral del suelo de Los ganglios espinales incluidos en
la boca. Dichos niveles IA y IB drenan el nivel V rodean al nervio espinal
a los ganglios yugulares internos supe- accesorio en el triángulo posterior cer-
riores directamente o a través de los vical, reciben linfa de zonas parietales
cervicales superficiales. y occipitales del cráneo, así como de la
retrofaringe y parafaringe. Los más
Los ganglios yugulares internos
superiores (parafaríngeos y retrofarínge- superiores drenan a los yugulares inter-
os), nivel II van próximos a la vena del nos bajos y los más bajos se unen a los
mismo nombre en la parte posterior a la cervicales transversos.
cola de la parótida y son el primer esca- Los ganglios cervicales transver-
lón de la mayoría de la lengua, amígdala sos incluidos en el nivel V. Los encon-
palatina, receso piriforme, laringe, glán- tramos por encima de la clavícula en el
dula tiroides, tráquea, nasofaringe, cavi- triángulo posterior cervical, en su
dad nasal, paladar y esófago. mayoría reciben linfa de la axila, abdo-
men, tórax, suelo de la boca, base de la
Los yugulares internos medios
nivel III se encuentran en la zona ante- lengua, orofaringe, supraglotis, faringe
rior y lateral de la vena algo más bajos. baja y nasofaringe.
Son el escalón primario de la laringe Los ganglios cervicales anteriores
supraglótica, parte baja del receso piri- incluidos en el nivel VI (pretraqueales,
forme y área poscricoidea. Los ganglios paratraqueales, precricoideos y periti-

258
ÍNDICE
MEDINA CARMONA, J.A., MORENO CEANO, P. Y GÓMEZ OLIVEROS, J.

roideos) drenan la parte baja de la gea posterior y nasofaringe tienen flujo


laringe, tiroides y tráquea cervical. bilateral. Por otro lado, la mayor riqueza
Drenan a los ganglios yugulares inter- linfática aparece en nasofaringe y receso
nos superiores. piriforme mientras que por el contrario
Mientras que el flujo de la mayoría los senos paranasales, oído medio, cuer-
de las áreas es ipsilateral, el paladar, la das vocales verdaderas poseen muy
úvula, la base de la lengua, pared farín- pocos vasos linfáticos.

DELIMITACIÓN DE LOS NIVELES


GANGLIONARES
Existen estudios que proveen infor- zado estas recomendaciones y se han
mación sobre la tendencia de los tumo- subdividido algunos niveles.
res de células escamosas del tracto
A partir de estas publicaciones,
superior aerodigestivo a metastatizar en
diversos grupos han trabajado para
los ganglios linfáticos cervicales con un
trasladar estos límites anatómicos a
patrón predecible de acuerdo a las
imágenes de tomografía axial compu-
características del tumor primario.1,2,3
tarizada. Los más conocidos y usados
La importancia de la definición lo más
son los llamados grupos de Rotterdam
exacta posible del drenaje linfático en
y Bruselas.5,6 Debido a las discrepan-
los tumores de cabeza y cuello por su
cias existentes entre estos grupos se
implicación terapéutica llevó a un inten-
to de estandarización de la terminología decidieron revisar sus guías y llegar a
y procedimiento en los vaciamientos unas recomendaciones comunes para
ganglionares cervicales por parte del la delineación de los niveles ganglio-
comité de la Academia de cirugía de nares cervicales y estas propuestas
cabeza y cuello y oncología apoyado fueron discutidas con los representan-
por el comité educativo de la Sociedad tes de grupos cooperativos de Europa y
americana de cirugía de cabeza y cuello Norteamérica como son DAHANCA,
que ha sido adoptado por la Academia EORTC, GORTEC, NCIC, RTOG
americana de otorrinolaringología-ciru- publicando finalmente unas guías de
gía de cabeza y cuello.4 Se recomenda- consenso para la delineación de nive-
ba teniendo en cuenta los límites anató- les ganglionares en cuello sin adenopa-
micos visibles como son los músculos, tías tumorales que se resumen en la
huesos, vasos y nervios dividirlo en seis tabla 17 con ejemplos ilustrativos en
niveles. Posteriormente se han actuali- las figuras 1-4.

259
ÍNDICE
DRENAJE LINFÁTICO DE LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO

Tabla 1. Guía de consenso sobre delineación de las áreas ganglionares en


cabeza y cuello grupos de Rotterdam y Bruselas.

260
ÍNDICE
MEDINA CARMONA, J.A., MORENO CEANO, P. Y GÓMEZ OLIVEROS, J.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Fig. 1: Plano transversal a nivel del maxilar superior donde se visualizan niveles ganglionares IIA,
IIB, V y retrofaríngeos.
Fig. 2: Plano transversal a nivel de la mandíbula donde se visualizan niveles ganglionares IA, IB,
II, V y retrofaríngeos.
Fig. 3: Plano transversal a nivel cervical medio (laringe) donde se visualizan niveles ganglionares
III y V.
Fig. 4: Plano transversal a nivel cervical inferior donde se visualizan niveles ganglionares IV, V y VI.

Algunos autores como Palazzi8 del estaría excluyendo una zona de riesgo
grupo cooperativo de oncólogos radiote- de diseminación linfática de algunos
rápicos de cabeza y cuello de tumores como el cavum, pared posterior
Lombardia, ha publicado también guías de faringe y paladar blando. Considera
de consenso de delineación de regiones que el límite inferior del nivel IV debe
ganglionares de cabeza y cuello y que ser el borde superior del esternón en
presenta algunas discrepancias con las lugar de 2 cm por encima de la unión
del consenso de Rotterdam-Bruselas, las esternoclavicular ya que no parece exis-
cuales se comenta en una carta al editor.9 tir justificación clara para excluir los
Palazzi considera que el límite crane- ganglios yugulares más inferiores del
al del nivel II debe ser la base de cráneo territorio de riesgo de diseminación gan-
y no el proceso lateral de C1 ya que se glionar, por ejemplo en tumores de

261
ÍNDICE
DRENAJE LINFÁTICO DE LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO

hipofaringe o subglotis. Considera que consenso de Bruselas-Rotterdam que


los ganglios inmediatamente caudales a considera como límite craneal del nivel
la mastoides son de difícil clasificación II a la base del cráneo. Considera como
y deben ser estimados como los más límite inferior del nivel IV la clavícula
craneales de los ganglios del triángulo y como límite posterior una línea oblí-
posterior o los más posteriores de los cua que une el borde posterior del mús-
ganglios yugulares altos. Considera que culo esternocleidomastoideo y el borde
la subdivisión del nivel II en IIA y IIB posterolateral del músculo escaleno
teniendo como límite entre ellos el bor- anterior. Considera como límite craneal
de posterior de la vena yugular es arbi- del nivel V a la base del cráneo, como
traria ya que los ganglios alrededor de la límite inferior la clavícula y lo subdivi-
vena yugular representan un único gru- de en VA y VB usando como límite el
po de ganglios y es muy difícil encon- margen inferior del cartílago cricoides.
trar un caso clínico en que puedan estar Considera como límite anterior del nivel
en riesgo de afectación ganglionar el VA una línea transversa que une el bor-
nivel IIA sin estar con el mismo riesgo de posterior de los músculos esterno-
el nivel IIB. Palazzi mantiene la unidad cleidomastoideos y como límite anterior
del nivel II y considera como límite pos- del nivel VB una línea oblícua uniendo
terior de este nivel 1 cm por detrás de la el borde posterior del músculo esterno-
pared posterior de la vena yugular inter- cleidomastoideo y el borde posterolate-
na. Considera que el nivel V alcanza ral del músculo escaleno anterior.
cranealmente la mastoides y debe Todas estas guías son herramientas
incluir una zona muy limitada justo por muy valiosas y a la luz de las nuevas y
detrás de la porción posterior del mús- más precisas estrategias terapéuticas
culo esternocleidomastoideo. sería necesario ir adecuando estas guías
También hay que tener en cuenta la a la práctica diaria ajustándolas a nues-
clasificación de los niveles gangliona- tra realidad y criterios para que en ver-
res publicada por Som en el año dad sea un instrumento que sirva para
1999,10 que también presenta algunas una más homogénea y apropiada prác-
interesantes diferencias con respecto al tica clínica.

CONTORNEO EN GANGLIOS POSITIVOS


No hay guías consensuadas para pica de los ganglios cervicales; ni tam-
delimitar los CTV de las áreas ganglio- poco para delimitar el CTV en ganglios
nares en caso de afectación macroscó- con sospecha o clara afectación de

262
ÍNDICE
MEDINA CARMONA, J.A., MORENO CEANO, P. Y GÓMEZ OLIVEROS, J.

rotura capsular (EEC) así como en incluir en el CTV el músculo en vecin-


situaciones poscirugía. dad al ganglio y al menos el nivel inva-
dido con 1 cm en todas las direcciones.
Hay autores que relacionan el tama-
ño ganglionar con la posibilidad de - Cuando un ganglio afecto está en
ECE; así en ganglios de 1 cm ésta posi- la vecindad de otro nivel, y este no for-
bilidad sería del 20-40% y por encima maría parte del CTV, es recomendable
del 75% en los de 3 cm.11 Se reco- incluirlo (p. ej. en N1).
mienda un CTV de 1 cm en ganglios
En situaciones posquirúrgicas: las
mayores de 1-3 cm, para cubrir la
recomendaciones son soportadas por
ECE.12
pocos datos; aunque como en la delimi-
Recientemente se ha publicado que tación de los N+ las guías para el N0
el margen que debe añadirse a los gan- deben ser la base:
glios mayores de 1-3 cm, sin infiltra- - Incluir siempre el lecho quirúrgico,
ción muscular para crear el CTV debe- sobre todo en casos de EEC.
ría ser de 1 cm.12
- En caso de afectación del nivel II
En una publicación reciente, se independiente del número y tamaño de
recogen recomendaciones de áreas ganglios afectos, se recomienda subir
ganglionares a cubrir en caso de afec- hasta la base de cráneo al espacio retroes-
tación > N2a y en situaciones posciru- tiloideo (límites descritos en la tabla 2).
gía:13
- En caso de afectación del IV o Vb
En estadios > N2a: se recomienda independiente del número y tamaño de
irradiar todos los niveles ganglionares ganglios afectos, se recomienda incluir
(con excepción del nivel VI o retrofa- la fosa supraclavicular (límites descri-
ríngeos): tos en la tabla 2).
- En caso de afectación del nivel II - Cuando un ganglio afecto está en la
con uno o más ganglios, se recomienda vecindad de otro nivel y éste no ha sido
subir hasta la base del cráneo al espacio disecado, y no formaría parte del CTV,
retroestiloideo. es recomendable incluirlo (p. ej. en N1).
- En caso de afectación del IV o Vb - Cuando un ganglio afecto está
con uno o más ganglios, se recomienda adyacente al músculo, o muestra infil-
incluir la fosa supraclavicular. tración del mismo, es recomendable
- Cuando un ganglio afecto está incluir en el CTV el músculo en
adyacente al músculo, o muestra infil- vecindad al ganglio y al menos el
tración del mismo, es recomendable nivel invadido.

263
ÍNDICE
DRENAJE LINFÁTICO DE LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO

- En caso de tumores faríngeos con (puede ser razonable sólo incluir los
afectación patológica de los ganglios, homolaterales; lo que permitiría salvar
se deben incluir los retrofaríngeos los músculos constrictores).

Tabla 2. Descripción de los límites del espacio retroestiloideo y fosa


supraclavicular.

BIBLIOGRAFÍA
1 LINDBERG RD. Distribution of cervical lymph node metastases from squamous cell carcino-
ma of the upper respiratory and digestive tracts. Cancer 1972; 29: 1446-1449.
2 BYERS RM, WOLF PF, BALLANTYNE AJ. Rationale for elective modified neck dissection. Head

Neck Surg 1988; 10: 160-167.


3 SHAH JP. Patterns of cervical lymph node metastasis from squamous carcinomas of the upper

aerodigestive tract. Am J Surg 1990; 160: 405-409.


4 ROBBINS KT, MEDINA JE, WOLFE GT, et al. Standardizing neck dissection terminology.

Official report of the academy’s committe for head and neck surgery and oncology. Arch
Otolaryngol Head Neck Surg 1991; 117: 601-605
5 WIJERS O, LEVENDAG P, TAN T, et al. A simplified CT-based definition of the lymph node

levels in the node negative neck. Radiother Oncol 1999; 52: 35-42.
6 GRÉGOIRE V, COCHE E, COSNARD G, et al. Selection and delineation of lymph node target volu-

mes in head and neck conformal radiotherapy. Proposal for atandardizing terminology and
procedure based on the surgical experience. Radiother Oncol 2000; 56: 135-150.
7 GRÉGOIRE V, LEVENDAG P, ANG KK, et al. CT-based delineation of lymph node levels and rela-

ted CTVs in the node-negative neck: DAHANCA, EORTC, GORTEC, NCIC, RTOG con-
sensus guidelines. Radiother Oncol 2003; 69: 227-236.
8 PALAZZI M, SOATTI C, BIANCHI E, et al. Guidelines for the delineation of nodal regions of the

head and neck on axial computed tomography images. Tumori 2002; 88: 355-360.
9 PALAZZI M, JERECZECK-FOSSA B, SOATTI C. CT-based delineation of lymph node levels in the

neck: can we optimize the Consensus? Letter to the Editor. Radiother Oncol 2004; 73(3):
383-384.
10 SOM P, CURTIN H, MANCUSO A. An imaging-based classification for the cervical nodes desig-

ned as an adjunct to recent clinically based nodal classifications. Arch Otolaryngol Head
Neck Surg 1999; 125: 388-396.

264
ÍNDICE
MEDINA CARMONA, J.A., MORENO CEANO, P. Y GÓMEZ OLIVEROS, J.

11 CHAO KS, WIPPOLD FJ, OZYIGIT G, et al. Determination and delineation of nodal target volu-
mes for headand-neck cancer based on patterns of failure in patients receiving definitive
and postoperative IMRT. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002; 53(5):1174–84.
12 APISARNTHANARAX S, ELLIOTT DD, EL-NAGGAR AK, et al. Determining optimal clinical tar-

get volume margins in head-and-neck cancer based on microscopic extracapsular extension


of metastatic neck nodes. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006; 64(3):678–683.
13 GREGOIRE V, EISBRUCH A, HAMOIR M, et al. Proposal for the delineation of the nodal CTV in

the node-positive and the post-operative neck. Vincent Gregoire, Avraham Eisbruch, Marc
Hamoir, Peter Levendag. Radiother Oncol 2006; 79(1):15-20.

265
ÍNDICE
ÍNDICE
SISTEMAS DE
INMOVILIZACIÓN Y TAC DE
PLANIFICACIÓN EN LOS
TUMORES DE CABEZA Y
CUELLO

GONZÁLEZ SAN SEGUNDO, C. Hospital Gregorio Marañón, Madrid.

ÍNDICE
ÍNDICE
GONZÁLEZ SAN SEGUNDO, C.

INTRODUCCIÓN
Como en cualquier localización tamiento (brazo de giro, colimado-
tumoral, antes de proceder a realizar la res, camilla…)
simulación con los sistemas de inmovi- - Meticulosidad en los procedimien-
lización adecuados, debemos garanti- tos de posicionamiento del paciente.
zar el cumplimiento de los siguientes
parámetros:1 Además de estos requisitos obvios,
el entrenamiento y la correcta forma-
- Perfecta alineación y calibración ción de los técnicos especialistas en
de los sistemas láser de las salas radioterapia (TER), así como la presen-
del simulador, TAC y de trata- cia del oncólogo radioterápico (OR) en
miento. el procedimiento de posicionamiento y
- Adecuada estabilidad y precisión de fabricación de los sistemas de inmovili-
los indicadores de las partes móviles zación, garantizan y mejoran la calidad
de los aparatos de simulación y tra- de estas fases de la planificación.2

POSICIONAMIENTO
Aunque descrito en libros de referen- tratar, como la salivación, la respira-
cia de la Oncología Radioterápica,3,4,5 el ción, la tos o los estornudos.4,6
posicionamiento en decúbito lateral
- Cambios anatómicos provocados
para el tratamiento de los tumores de
por los tratamientos previos, como
cabeza y cuello, actualmente y con los
la cirugía y el proceso de cicatriza-
modernos sistemas de inmovilización,
ción (edema, fibrosis…) o los indu-
se ha abandonado a favor de la posi-
cidos por la pérdida de peso o los
ción en decúbito supino que, hoy en
cambios tumorales provocados por
día, se considera estándar en los trata-
la respuesta a la radioterapia (RT) o
mientos de los tumores de cabeza y
a la quimioterapia (QT).
cuello (CCC).6
Estos hechos condicionan no sólo
Durante el procedimiento de posi-
la necesidad de reposicionar al
cionamiento e inmovilización, debe-
paciente con más frecuencia durante
mos considerar que en los CCC exis-
la simulación, sino también la repeti-
ten:
ción de los procedimientos de inmovi-
- Movimientos fisiológicos que modi- lización y simulación con TAC,8 si las
fican la posición de las estructuras a variaciones anatómicas o tumorales

269
ÍNDICE
SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN Y TAC DE PLANIFICACIÓN EN LOS TUMORES DE ORL

comprometen la adecuada administra- cualquier sistema de endodoncia


ción de los tratamientos. Respecto a de la cavidad oral, además de indi-
la movilidad “fisiológica” de las car al paciente que no debe masti-
estructuras anatómicas, Hamlet y car nada durante el tratamiento.
col,9 concluyeron que el movimiento
- La cabeza debe estar perfectamen-
de la salivación y de la respiración no
te apoyada en el cabezal para
modifican de forma significativa la
impedir movimientos: debe existir
localización del volumen tumoral ni
un contacto íntimo entre la nuca
la distribución de la dosis.
del paciente y el cabezal para su
De manera esquemática, las reco- comodidad y para limitar los movi-
mendaciones en el posicionamiento en mientos involuntarios.
los CCC, incluyen:5,6,7
- Colocar un elevador torácico para
- Retirar toda la ropa de la mitad mejorar la comodidad y evitar una
superior del cuerpo para favorecer posición forzada no deseada de la
la comodidad y garantizar la repro- columna, en hiperextensión o
ducibilidad diaria. hiperflexión.
- Alinear el eje de la columna para- - Los hombros deben estar apoyados
lelo a la mesa. Además, de la per- sobre la mesa, intentando descen-
fecta alineación de los sistemas der al máximo los brazos hacia los
láser, la medida del ángulo de pies. Para ello, son recomendables
Reid (ángulo formado entre el pla- los sistemas de reposapiernas con
no orbitomeatal y la vertical) faci- estiramiento de los brazos.
lita la colocación precisa de la
En general, no hay una recomenda-
cabeza y el cuello a lo largo del
tratamiento. ción universal sobre la posición de la
cabeza en los CCC. Algunos autores,
- En los centros que disponen de prefieren la hiperextensión en los
simulador, evitar la rotación de la tumores de laringe10 y en los de paró-
cabeza, colocando marcas radio- tida4,6,7 aunque habitualmente se pre-
pacas sobre los ojos para compro- fiere una posición neutral y fácilmente
bar la correcta alineación de los reproducible siempre que se realice
cristalinos y corregir la rotación una planificación tridimensional con
de la cabeza, una vez realizada la la finalidad, entre otras, de poder com-
mascarilla, con la rotación del parar las imágenes de la TAC con los
gantry. atlas publicados sobre la delimitación
- Retirar las dentaduras postizas o de volúmenes.

270
ÍNDICE
GONZÁLEZ SAN SEGUNDO, C.

La colocación del isocentro en las miento. Este hecho puede explicarse


planificaciones con isocentro compar- porque el posicionamiento forzado de
tido dependerá de la localización del los hombros hacia los pies, puede afec-
tumor primario. Para los tumores de tar a la flexión del cuello.11
nasofaringe, orofaringe, cavidad oral y
En los pacientes con sonda nasogá-
senos paranasales que no afecten a la
trica y/o cánula de traqueostomía, éstas
laringe ni a las estructuras de la hipofa-
se deben mantener durante la simula-
ringe, se recomienda colocar el isocen-
ción, cambiando la cánula de plata por
tro en el cartílago tiroideo. Para los
una de plástico del mismo número y
tumores de laringe y de hipofaringe, en
similar curvatura. Es recomendable dar
general, se recomienda colocar el iso-
unos días antes la cánula al paciente
centro tan bajo como sea posible en el
para que se habitúe a ella antes de la
eje longitudinal, sin comprometer la
planificación y disminuir los accesos
entrada de los campos laterales por la
de tos durante la misma.
atenuación de los hombros. Sin embar-
go, Garg y col. describieron en un estu- Por último, antes de proceder con
dio aleatorio realizado en 50 pacientes, los sistemas de inmovilización, se
que la colocación del isocentro lo más deben marcar con elementos radiopa-
caudal posible condicionaba una varia- cos todas las estructuras que queramos
ción de la lordosis del cuello con el referenciar en la radiografía de simula-
consiguiente cambio en la angulación ción y/o en la TAC (cicatrices, gan-
de la médula espinal durante el trata- glios, límite orbitario, comisuras…).6

SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN
Son imprescindibles si queremos la comodidad para el paciente, la
garantizar una adecuada reproducibi- facilidad y rapidez en el posiciona-
lidad y protección de órganos críti- miento, la seguridad de la inmovili-
cos como los ojos, el quiasma óptico, zación, la elaboración sencilla y el
la médula o la hipóf isis. Además, bajo coste son las características
una perfecta inmovilización es un básicas de un sistema de inmoviliza-
requisito indispensable para escalar ción ideal.
dosis en los tratamientos radioterápi- En los CCC, los sistemas más
cos de los CCC. La reproducibilidad, empleados son:

271
ÍNDICE
SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN Y TAC DE PLANIFICACIÓN EN LOS TUMORES DE ORL

1. CABEZALES O REPOSACABEZAS
Pueden ser estándares o individuali- rioridad de unos cabezales fabricados
zados. Dentro de los primeros, se dis- sobre otros, pero la elección del más
pone de varios modelos con diferentes óptimo en cada caso dependerá de:
materiales y curvaturas (figura 1).
Deben anclarse al sistema de fijación - El diámetro del tórax: la cabeza
que a su vez se debe fijar a la mesa de debe estar perfectamente apoyada en
tratamiento. No se ha demostrado supe- el cabezal (figura 2).

Figura 1 Figura 2
Figura 1: Tipos de mascarillas y reposacabezas comercializados
Figura 2: Posicionamientos correcto (azul) e incorrecto (rojo) de la cabeza sobre los cabezales estándares

- La longitud y curvatura del cuello procedimiento (inmovilización, TAC


del paciente. y tratamiento), porque se han descrito
- La utilización de campos posteriores variaciones entre 1 y 3 mm por la dis-
u oblicuos que obligan al empleo de tinta frecuencia de utilización en cada
cabezales y sistemas de fijación sala.1
radiotransparentes (absorción míni- En la actualidad, se recomiendan
ma de radiación). los cabezales moldeables personaliza-
Los cabezales deben ser del mismo dos, fabricados alrededor de la cabeza
modelo en el simulador, en la TAC y y de los hombros del paciente y fija-
en la sala de tratamiento. Se reco- dos en el soporte de la mascarilla
mienda cambiarlos cada tres meses (figura 3). Permiten individualizar la
porque se deterioran con su uso. Lo posición de los hombros, la extensión
ideal sería utilizar un mismo cabezal deseada de la cabeza, elevar el tórax,
por cada paciente a lo largo de todo el marcar referencias y favorecer el

272
ÍNDICE
GONZÁLEZ SAN SEGUNDO, C.

bienestar.1 Además, los estudios com-


parativos con sistemas estándar han
demostrado un menor número de
errores en el posicionamiento 12 y
menos modificaciones durante el tra-
tamiento.13
Estos sistemas híbridos de masca-
rilla termoplástica anclada al sistema
de fijación y con reposacabezas fabri-
cado de forma similar a las cunas
alfa, que incluya los hombros, se per-
filan como los sistemas ideales de
inmovilización en el tratamiento de Figura 3: Sistema personalizado de mascarilla
los CCC.1,14 y reposacabeza fabricado con cuna alfa.

2. MASCARILLAS
Su empleo es una práctica habitual las mascarillas enteras favorece el
en estos cánceres. Además de evitar las movimiento en su interior.
marcas en la piel, con el consiguiente En general, las aperturas deber ser
detrimento psicológico y el aumento de mínimas, deben quedar bien estiradas
los errores en el centraje, consiguen para minimizar el efecto bolus y favo-
inmovilizar la cabeza y los hombros en recer su retirada en caso de emergen-
la posición deseada. cia. Para evitar que se encojan, se reco-
Pueden ser de policarbonato, de mienda fabricarlas con una malla
poliéster y, las más utilizadas, por con- elástica (figura 4) o de gomaespuma,
siderarse las más coste-eficaces son las que luego no se emplea durante la TAC
termoplásticas de resina polimerizada. ni durante el tratamiento. La mascarilla
Las proporcionan distintos fabricantes debe mantenerse hasta que esté com-
y en varios colores, sin diferencias sig- pletamente seca (aproximadamente,
nificativas en cuanto a su fiabilidad. entre 5-10 minutos) y algunos autores
recomiendan que transcurran al menos
A su vez, pueden ser enteras o abier-
24 horas antes de usarla en la TAC.15
tas. Los dos tipos ofrecen la misma
seguridad. Se prefieren abiertas en Se han comparado mascarillas sólo
pacientes claustrofóbicos o portadores para la cabeza y el cuello con mascari-
de sonda nasogástrica porque recortar llas que además inmovilicen los hom-

273
ÍNDICE
SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN Y TAC DE PLANIFICACIÓN EN LOS TUMORES DE ORL

bros. En estudios aleatorios,16 no se res sistemáticos en cada centro y uni-


han encontrado diferencias en los erro- dad de tratamiento. Van Lin y col.
res de posicionamiento ni en la como- recogen en la revisión bibliográfica
didad. Con las mascarillas de cabeza y rangos entre 1-5 mm de variación por
hombros se producen más radiodermi- errores sistemáticos y de 1-3 mm por
tis y con las de cabeza hay más errores errores aleatorios, lo que condiciona-
en la posición de los hombros, además ría un margen para corregir estos
de obligar a realizar marcas en la piel.11 errores entre 2 y 8 mm.1
Las diferencias observadas entre En resumen, para los tratamientos
los tipos de mascarillas se deben de los CCC se prefieren las mascarillas
sobre todo al número de puntos de termoplásticas, con 4 ó 5 puntos de
fijación. En general, se recomiendan fijación, abiertas, que cubran la cabeza,
5 puntos de fijación, 2 en los latera- cuello y hombros, unidas a un reposa-
les de la cabeza, 2 en los hombros y cabezas personalizado.
otro en la parte más distal de la cabe-
za, para favorecer la colocación de
los hombros. Con mascarillas termo-
plásticas, con 4 ó 5 puntos de fija-
ción, los desplazamientos mayores de
3 mm se minimizan un 5% y los erro-
res sistemáticos se reducen también
en el mismo rango. 17 No existe un
criterio unánime sobre los márgenes
necesarios para cubrir los errores de
posicionamiento con las mascarillas
termoplásticas. El margen dependerá
de los sistemas de inmovilización Figura 4: Malla elástica para optimizar la
empleados y del estudio de los erro- fabricación de la mascarilla termoplástica

3. DISPOSITIVOS ORALES
Son fundamentalmente dos: el mol- sonalizada la impresión dental en un
de intraoral o separador interdentario y molde, habitualmente de alginato. Es
el depresor lingual. La finalidad del útil para minimizar el volumen de
molde intraoral es reproducir a diario la mucosa oral y de paladar dentro del
apertura bucal, marcando de forma per- campo de irradiación.6

274
ÍNDICE
GONZÁLEZ SAN SEGUNDO, C.

Se emplea exclusivamente en algu- yugal.4,6 Su colocación se dificulta en


nas localizaciones de cavidad oral. Hay pacientes con trismus, radiomucositis y
que entrenar al paciente para que sea radiodermitis en las comisuras bucales.
capaz de mantener la compresión con En radioterapia con intensidad
una mordida permanente durante toda modulada (IMRT), además de los dis-
la sesión.6,12 positivos comentados, se han empleado
Su principal problema es que pueden sistemas de fijación estereotáxica con
producir dolor dentario y además dificul- monitorización de los desplazamientos
tar la respiración durante el tratamiento18. con cámaras de infrarrojos, así como
sistemas de fijación dentaria conecta-
El depresor lingual se suele fabricar
dos con dos brazos hidráulicos no inva-
manualmente para cada paciente, con
sivos.19,20 En la actualidad, se llevan a
un depresor y una jeringuilla recortada
cabo estudios que comparan la rentabi-
fijada al depresor con esparadrapo o un
lidad y fiabilidad de sistemas más
depresor con un molde de cera endobu-
sofisticados frente a los sistemas de
cal. El diámetro se adapta a la apertura
inmovilización clásicos.21 Los sistemas
bucal del paciente. Se debe entrenar al
EPI (Electronic Portal Imaging) que
paciente para que respire sin dificultad
permiten comprobar el posicionamiento
a través del orificio de la jeringuilla, así
del paciente y corregir las variaciones
como para que inmovilice la lengua
antes de completar la administración de
debajo del sistema sin expulsar el
la dosis, resultan imprescindibles para
depresor, con los movimientos de
corregir errores off-line en tratamientos
deglución de la saliva.5,18
con IMRT.1,15,17,19 Además estos siste-
El depresor lingual se utiliza en mas de cámara de ionización líquida
tumores de suelo de boca, lengua móvil permitirán, en un futuro próximo, eva-
y algunas localizaciones de senos para- luar la eficacia de los dispositivos de
nasales y fosa nasal para disminuir la inmovilización con la consiguiente opti-
dosis de radiación en paladar y mucosa mización de los tratamientos.20,21

TAC DE PLANIFICACIÓN
Una vez finalizado el proceso de línea media, las líneas laterales del láser
fabricación de los sistemas de inmovili- a la altura de la cabeza, el cuello y los
zación, se marcarán en la mascarilla las hombros, así como el isocentro y los
referencias deseadas. En general, se límites aproximados, superiores e infe-
recomienda dibujar en la mascarilla, la riores (figura 5). En la mascarilla, deberá

275
ÍNDICE
SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN Y TAC DE PLANIFICACIÓN EN LOS TUMORES DE ORL

rotularse el nombre del paciente, el cabe- f inas, para evitar la distorsión de la


zal empleado y la fecha de fabricación. imagen. Con el tubo de la TAC esta-
Se recomienda realizar la TAC cionado a 0°, se deben hacer coinci-
transcurridas 24 horas desde la fabrica- dir los indicadores láser vertical y
ción de la mascarilla.15 En la TAC, el transversal con las coordenadas
paciente debe estar desnudo de cintura dibujadas en la mascarilla.
para arriba y, si las hubiese, retirar las
dentaduras, piezas de endodoncia, pen-
dientes, etc. Obviamente, la TAC se
realizará con los mismos dispositivos
de inmovilización y en la misma posi-
ción que la simulación.
La administración de contraste intra-
venoso no parece modificar la dosime-
tría y estudios recientes,22 han cuantifi-
cado que la variación en la dosis
administrada no supera el 0,5%. Por
este motivo, se recomienda la inyección
de contraste intravenoso que favorece Figura 5: Marcas de isocentro, láseres y límites
la localización de la zona tumoral y en la mascarilla termoplástica
ayuda en la delimitación de los volú-
menes ganglionares, al identificar más Aunque no existe un criterio único
fácilmente las estructuras vasculares. sobre las características de la TAC de
Se recomienda una inyección de 60 ml planif icación en CCC, se aconseja
de contraste yodado con una velocidad realizar una TAC helicoidal con cor-
de inyección de 2,5 ml/segundo, segui- tes entre 2-5 mm, desde el seno fron-
do de un descanso de 3 minutos y un tal hasta el manubrio esternal
bolus de 50 ml con un flujo de 1,5 ml/ (variando los límites superior e infe-
segundo. La adquisición de la imagen rior según la localización tumoral).
debe iniciarse al finalizar la inyección En los tumores de cavum con afecta-
del bolo con la visualización de un ción de la base de cráneo o de pares
topograma lateral.23 craneales, en los tumores de senos y
Sobre la mascarilla, se colocan fosas nasales y en los tumores de
marcas radiopacas en el isocentro, parótida, el límite superior de la TAC
línea media y líneas laterales a la debe incluir todo el contenido crane-
altura del isocentro. Deben ser muy al. En tumores de glotis, los límites

276
ÍNDICE
GONZÁLEZ SAN SEGUNDO, C.

se colocarán desde el hioides hasta enviará al sistema de planif icación


varios centímetros por debajo del dosimétrico.
cartílago cricoides. En los tumores
Por último, se han publicado recien-
de subglotis, hipofaringe y pacientes
temente estudios sobre la utilidad del
con afectación cervicosupraclavicu-
PET en la planificación de los volúme-
lar baja, el límite inferior de los cor-
nes en CCC, con diferentes criterios y
tes de la TAC se situará en mediasti-
no, a la altura de la carina para resultados. Parece que su utilización con
incluir en el volumen de planif ica- técnicas de IMRT permite reducir la
ción los ganglios del mediastino dosis a la laringe sana y al cartílago
superior. Siempre que sea posible, tiroideo. Aunque para muchos, su
sobre todo en tumores de laringe y empleo es investigacional, parece que
faringe, se pref ieren cortes cada 2 permite mejorar la delineación de los
mm. 23,24 Todo el perf il del paciente volúmenes sobre todo en lo que se refie-
debe visualizarse en la imagen que se re a los volúmenes ganglionares.25,26

BIBLIOGRAFÍA
1 VAN LIN ENJ, VIGHT L, HUIZENGA H, KAANDERS J, VISSER AG. Set-up improvement in head
and neck radiotherapy using as 3D off-line Epid-based correction protocol and a customi-
sed head and neck support. Radiother Oncol 2003;68:137-48.
2 GILBEAU L, OCTAVE-PRIGNOT M, LONCOL T, RENARD L, SCALLIET P, GRÉGOIRE V. Comparison

of setup accuracy of three different thermoplastic masks for the treatment of brain and head
and neck tumors. Radiother Oncol 2001;58:155-62.
3 POLUNSKY B, PELHAM M. Feeding Head and neck patients undergoing Radiation Therapy. En:

Fletcher GH. Texbook of Radiotherapy. Lea & Febiger,ed. Londres, 2ª edición; 1975:152-6.
4 MENDENHALL WM, PARSONS JT, MANCUSO AA, STRINGER SP, CASSISI NJ. LARYNX. EN: PEREZ

CA, BRADY LW. Principles and Practice in Radiation Oncology. Lippincott Raven ed.
Philadelphia 3ª ed. 2001; 598-618.
5 LANGLOIS D, SANTOS JA. Generalidades sobre los tratamientos del cáncer de cabeza y cue-

llo. En: Langlois D. Protocolos terapéuticos de radioterapia externa. Vector ediciones. 1º


ed. Madrid 1989;195-200.
6 BENTEL GC. Tretament planning. Head and neck region. En: Bentel GC. Radiation Therapy

Planning. 2end ed.


7
DOBBS J, BARRET A, ASH D. Head and neck: general considerations for treatment. En: Dobbs
J et al. Practical Radiotherapy Planning. Arnold ed. Nueva York 3ª edición; 1999:68-76.
8 HANSEN EK, BUCCI MK, QUIVEY JM, WEINBERG V, XIA P. Repeat CT imaging and replanning

during the course of IMRT for head-and-neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2006;64(2):355-62.
9 HAMLET S, EZZELL G, AREF A. Larynx motion associated with swallowing during radiation

therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1994;28:467-70.


10
LE BOURGEOIS JP, CHAVAUDRA P, ESCHWEGE F. Cáncers de la sphere ORL et de la thiröide.
En: LeBourgeois JP. Radiothérapie oncologique.. Hermann ed. Paris, 1992; 195-202.

277
ÍNDICE
SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN Y TAC DE PLANIFICACIÓN EN LOS TUMORES DE ORL

11 GARG MK, YAPARPALVI R, BEITLER JJ. Loss of cervical spinal curvature during radiothe-
rapy for head-and-neck cancers: the neck moves, too. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2004;58:185-88.
12 KIM S, AKPATI HC, LI JG, LIU CR, AMDUR RJ, PALTA JR. An immobilization system for claus-

trophobic patients in head and neck intensity modulated radiation therapy. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2004; 59:1531-9.
13 MARSH R, BALTER J, EVANS VL, EISBRUCH A. Design and analysis of an immobilization and

repositioning system for treatment of neck malignancies. Med Dosim 1997; 22:293-7.
14 BENTEL GC, MARKS LB, HENDREN K, BRIZEL DM. Comparison of two head and neck immo-

bilization systems. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1997; 38:867-73.


15
TSAI JS, ENGLER MJ, LING MN et al. A non-invasive immobilization system and related qua-
lity assurance for dynamic intensity modulated radiation therapy of intracranial and head
and neck disease. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999; 43:455-67.
16 SHARP L, LEWIN F, JOHANSSON H, PAYNE D, GERHARDSSON A, RUTQVIST LE. Randomized

trial on two types of thermoplastic masks for patient immobilization during radiation the-
rapy for head and neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 61:250-6.
17 HUMPHREYS M, GUERRERO URBANO MT, MUBATA C et al. Assessment of a customised immo-

bilization system for head and neck IMRT using electronic portal imaging. Radiother
Oncol 2005; 77:39-44.
18 WILLNER J, HÄDINGER U, NEUMANN M et al. Three dimensional variability in patient positio-

ning using bite blok immobilization in 3D-conformal radiation treatment for ENT-tumors.
Radiother Oncol 1997; 43:315-21.
19 DE BOER HC, VAN SORNSEN DE KOSTE JR, CREUTZBERG CL, VISSER AG, LEVENDAG PC,

HEIJMEN BJ. Electronic portal image assisted reduction of systematic set-up errors in head
and neck irradiation. Radiother Onccol 2001; 61:299-308.
20 GREGOIRE V, MAINGON P. Intensity modulated radiation therapy in head and neck squamous

cell carcinoma: state of the art and future challenges. Cancer Radiother 2005; 9: 42-50.
21
GREGOIRE V, MAINGON P. Intensity modulated radiation therapy in head and neck squamous
cell carcinoma: an adaptation of 2-dimensional concepts or a reconsideration of current cli-
nical practice. Semin Radiat Oncol 2004; 14:110-20.
22 LIAUW SL, AMDUR RJ, MENDENHALL WM, PALTA J, KIM S. The effect of intravenous contrast

on intensity-modulated radiation therapy dose calculations for head and neck cancer. Am J
Clin Oncol 2005; 28:456-9.
23
GEETS X, DAISNE JF, ARCANGELI S et al. Inter-observer variability in the delineation of
pharyngo-laryngeal tumor, parotid glands and cervical spinal cord: Comparison between
CT-scan and MRI. Radiother Oncol 2005; 77:35-41.
24 ROVIROSA A, BERENGUER J, SÁNCHEZ-REYES A, FARRUS B, CASAS F, BIETE A. A CT-based

simulation for head and neck tumors in centres without CT-simulator and 3D-planning
system. Med Dosim 1995; 20:111-5.
25 SCHWARTZ DL, FORD EC, RAJENDRAN J et al. FDG-PET/CT-guided intensity modulated head

and neck radiotherapy: a pilot investigation. Head Neck 2005: 27:478-87.


26 GROSU AL, PIERT M, WEBER WA et al. Positron emisión tomography for radiation treatment

planning. Strahlenther Onkol 2005; 181:483-99.

278
ÍNDICE
TUMORES DE CAVIDAD ORAL

CEREZO, L. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.


LÓPEZ, M. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

ÍNDICE
ÍNDICE
CEREZO, L. Y LÓPEZ, M.

INTRODUCCIÓN
La radioterapia tiene un papel pre- por la localización anatómica de la
ponderante en el tratamiento de los lesión, el estadio de la enfermedad y la
cánceres de la cavidad oral, bien sola o histología, que condicionarán la inva-
en combinación con la cirugía y/o la sión microscópica local y los niveles
quimioterapia. La delimitación de los ganglionares en riesgo de afectación
volúmenes blancos estará determinada metastásica.

ANATOMÍA Y DRENAJE LINFÁTICO


Las localizaciones anatómicas que El patrón de afectación ganglionar
se incluyen dentro de la cavidad oral es bastante consistente y predecible
son: los labios, la lengua móvil, las siempre que el cuello no haya sido vio-
encías, el suelo de la boca, el paladar lado con cirugía previa.
duro, la mucosa yugal o de la mejilla y Grégoire y col.1 publicaron una
el trígono retromolar.
recopilación de la incidencia y distribu-
La afectación linfática depende de la ción de adenopatías cervicales en 787
localización anatómica, del tamaño del pacientes con carcinomas epidermoi-
tumor y del patrón de crecimiento, des de cavidad oral, en los que se reco-
diferenciando una forma superficial- gió una incidencia de N + del 36% (la
exofítica, con menor incidencia de más baja dentro de los tumores de
metástasis ganglionares y la forma cabeza y cuello, comparada con orofa-
úlcero-infiltrante con mayor tendencia ringe 64%, hipofaringe 70%, supraglo-
a la invasión ganglionar. tis 55% y nasofaringe 80%):

Podemos observar que el nivel más III. La afectación contralateral es


afectado es el II, seguido del I y del poco frecuente.

281
ÍNDICE
CAVIDAD ORAL

En una serie quirúrgica, Shah2 vaciamiento profiláctico o radical para


publicó la siguiente incidencia de afec- pacientes N0 y N+, respectivamente:
tación ganglionar cuando se realizó el

Por localizaciones, observamos que 13% en el nivel I y 11% en el nivel II,


la encía tiene mayor incidencia de afec- en una serie de 90 pacientes con carci-
tación ganglionar, seguida de la mejilla noma de cavidad oral tratados con
y lengua móvil. vaciamiento bilateral.
Con respecto a la afectación contra- Basados en estas cifras haremos
lateral hay pocos datos publicados. nuestras consideraciones sobre los nive-
Kowalsky3 encontró una incidencia del les ganglionares a incluir en el CTV.

TAC DE SIMULACIÓN
Como en todos los tumores de Casi siempre es interesante colocar
cabeza y cuello: máscara, cabezal un depresor lingual o abrebocas, para
apropiado, contraste intravenoso intentar salvar de la irradiación la
recomendable y cortes cada 3-5 mm. arcada dentaria superior, labio supe-
Los extensores de hombros son reco- rior y paladar, si se trata de un tumor
mendables cuando no se van a irra- de lengua móvil, suelo de boca o encía
diar las fosas supraclaviculares (nive- inferior. De la misma forma, si el
les III-IV) y se puede incluir toda la tumor es de paladar duro o encía supe-
enfermedad en un mismo volumen rior, protegeremos la mitad inferior de
inicial (sin supraclaviculares). la cavidad oral con este dispositivo.

282
ÍNDICE
CEREZO, L. Y LÓPEZ, M.

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES BLANCO


Siguiendo las recomendaciones de que valorar el riesgo de recidiva contra-
ICRU 50 y 62: lateral frente a la producción de xeros-
GTV tomía que conlleva la irradiación bila-
teral del cuello. Lo veremos por
Tumor macroscópico y adenopatías localizaciones.
clínicas, según la exploración física y
la imagen radiológica. PTVc

PTVg CTV + margen de 5 mm. Cuando


llegue o se salga por fuera de la piel se
GTV + margen de 5-10 mm (en lengua
puede retocar y quedarse 3 mm por
móvil serán necesarios 10 mm, en el resto
de localizaciones más fijas y para las ade- dentro de piel (contorno externo del
nopatías pueden ser suficientes 5 mm). paciente). De lo contrario necesitaría-
mos un bolus en todo el volumen y la
La dosis típica al PTVg está entre experiencia nos dice que no se produ-
64-70 Gy.
cen recidivas tan superficiales.
CTV
La dosis típica al PTVc será entre
Incluirá el tumor, la posible exten- 44-50 Gy.
sión microscópica local y los niveles
ganglionares considerados en riesgo. En situaciones postoperatorias tendre-
Grégoire1 propone la irradiación del mos un CTV1 (dosis 44-50 Gy) y un
cuello N0 clínico cuando hay un riesgo CTV2 donde estaba el tumor, el margen
de afectación subclínica superior al 5- próximo o la extensión extracapsular
10%, mientras que Chao4 propone irra- (dosis 60 Gy), incluso un CTV3 si hubie-
diar cuando el riesgo es > 5%. Habrá ra margen quirúrgico infiltrado (64 Gy).

CTV SEGÚN LOCALIZACIONES

Lengua móvil

Es la presentación más frecuente, ganglionar alcanza el 40%, y los nive-


suelen ser tumores úlcero-vegetantes e les más afectados son el II, el I y el III,
infiltrantes. El porcentaje de afectación por este orden. Cuanto más anterior es

283
ÍNDICE
CAVIDAD ORAL

el tumor mayor probabilidad de afecta- Según Eisbruch,6 Corvo,7 y nuestra


ción del nivel III y contralateral. propia experiencia indica que se puede
En el CTV del tumor primario se ser más conservador. Así, el CTV
incluirá la musculatura intrínseca y incluirá, según estadios:
extrínseca de la lengua, la base de la len- - T1-2, N0: niveles Ia, Ib, II, III
gua, el suelo de boca, surco glosoamig- homolaterales.
dalino y pilar amigdalino anterior.5
- T1-2, N1: niveles Ia-IV homolaterales.
Según Clifford Chao4 se deben irra- - T3-4, N0: niveles Ia, Ib, II y III bilate-
diar de forma profiláctica los niveles I a rales (IV en tercio anterior de lengua).
IV bilaterales, independientemente del
estadio y afectación ganglionar clínica. - T1-4, N2-3: niveles I-V bilaterales.

Figura 1: Cáncer de lengua precoz.


Carcinoma epidermoide de borde lateral izquierdo de la lengua, moderadamente diferenciado, de
3,5 cm, resecado con borde próximo, pT2N0M0.
En amarillo CTV: lecho tumoral más músculos geniogloso y milohioideo homolaterales más nivel I
homolateral.
En rojo PTVC: CTV más margen de 5 mm. A este volumen se prescribió una dosis de 50 Gy.

284
ÍNDICE
CEREZO, L. Y LÓPEZ, M.

Suelo de boca

Suelen ser tumores ulcerados. Con en el nivel II-III también habría que
frecuencia infiltran en profundidad a incluir el nivel V (siempre un nivel
lo largo del conducto de Wharton y de más allá del afecto).
la glándula sublingual entre los mús-
culos genioglosos. La afectación gan-
glionar al diagnóstico es aproxida-
mente un 40% y los niveles más
afectados son el I, II y III. Cuanto
más central es el tumor (suelo de boca
anterior) mayor es la probabilidad de
afectación bilateral.
En el CTV del tumor primario se
incluirán los músculos genioglosos y
geniohioideos bilaterales, la glándula
sublingual y submaxilar homolatera-
les o bilaterales si el tumor llega a la Figura 2: Suelo de boca.
línea media, la mandíbula y la encía Carcinoma epidermoide de suelo de boca
T4N2cM0: masa que afecta a la mitad
adyacente y los músculos de la raíz de anterior de la lengua, musculatura de suelo
la lengua. de boca y celda submandibular, con
destrucción de la sínfisis mandibular;
En cuanto a los niveles ganglionares adenopatías submandibulares bilaterales de 2
a incluir en el CTV ganglionar, en cm de diámetro cada una, adenopatía
yugulodigástrica de nivel II derecho de 0,5 cm,
general hay acuerdo en la irradiación y de nivel II izdo. de 0,5 cm.
bilateral: En color azul oscuro tumor macroscópico y
adenopatías (GTV).
- T1-2, N0: niveles Ia, Ib, II y III bilateral En color azul cian PTV2 (= GTV más margen de
0,5-1 cm). A este volumen se prescribió 70 Gy.
- Cualquier T, N1-3: niveles I-IV bila- En color verde PTV1= zona de riesgo de enfermedad
teral. Si la adenopatía se encuentra subclínica. A este volumen se prescribió 50 Gy.

Mucosa yugal - Trígono retromolar


Suelen ser tumores superficiales o ganglionares más frecuentemente
vegetantes. Pueden infiltrar el múscu- afectados son, por orden, el I y II. La
lo bucinador en profundidad. La afec- afectación contralateral es infrecuente,
tación ganglionar es frecuente, aproxi- < 5%, sobretodo en tumores superfi-
madamente en un 50%, y los grupos ciales pequeños.

285
ÍNDICE
CAVIDAD ORAL

Respecto al GTV hay que tener en la comisura labial y posteriormente por


cuenta que son tumores muy difíciles detrás del trígono retromolar.
de ver en la TAC, sobretodo si son pre- Los niveles ganglionares a incluir en
coces, y hay que guiarse por la explora- el CTV ganglionar serán:
ción física.
- T1-2, N0: niveles I-III homolateral
El CTV del tumor primario incluirá - T1-2, N1: niveles I-IV homolateral
cranealmente el surco gingivoyugal o
- T3-4, N0: niveles I-III bilaterales
vestíbulo superior y fosa infratemporal,
caudalmente el surco gingivoyugal - T3-4, N1: niveles I-IV bilaterales
inferior y la glándula submaxilar; el - Cualquier T, N2-3: niveles I-V
límite anterior se situará por detrás de bilaterales

Encía
Suelen presentarse como formas úlce- Haciendo una translación de las
ro-infiltrantes, más frecuentes en el lado referencias clásicas de simulación, el
vestibular que en el lado bucal. La infil- CTV incluiría la encía y mitad interna
tración ósea es frecuente debido al escaso de la hemimandíbula horizontal, desde
espesor de la mucosa que recubre el hue- la sínfisis hasta la rama vertical.
so mandibular, así como la invasión gan-
glionar que es cercana al 60%, aunque Para el CTV ganglionar se deben
suele permanecer unilateral durante largo seguir las mismas recomendaciones
tiempo. La RMN es más sensible para que para la mucosa yugal, excepto si el
detectar infiltración del hueso y es muy tumor se localiza en la encía anterior,
útil hacer fusión RMN-TAC de planifica- en ese caso la irradiación ganglionar
ción en esta localización. profiláctica debe ser bilateral.

Paladar duro
Son tumores úlcero-infiltrantes que incluir todo el paladar duro, tercio infe-
suelen infiltrar el hueso y más tarde las rior de fosas nasales y del seno maxilar,
fosas nasales y los senos maxilares. La según la localización.
invasión ganglionar es muy tardía, No es necesario realizar irradiación
comparada con el resto de localizacio- ganglionar profiláctica en los N0 clíni-
nes de la cavidad oral. cos. Si hay adenopatías clínicas, se debe
Para el CTV del primario se debe irradiar uno o dos niveles adyacentes.

286
ÍNDICE
CEREZO, L. Y LÓPEZ, M.

Figura 3: Encía superior


Carcinoma epidermoide de encía superior derecha intervenido, de 1,5 cm, con infiltración del
hueso, márgenes libres, metástasis en un ganglio del nivel I sin infiltración extracapsular y otra en
nivel II, con infiltración extracapsular, pT4N2bM0. Prescripción de dosis: 50 Gy al lecho tumoral,
hueso maxilar derecho, niveles ganglionares I a V bilaterales; sobredosificación hasta 60 Gy en
lecho tumoral y nivel II.
En color verde CTV1: tejidos en riesgo de enfermedad microscópica, tanto a nivel del tumor
primario, como a nivel cervical.
En color amarillo PTVCTV1: CTV1 con margen de 0,5 cm. A este volumen prescribimos 50 Gy.
En color azul cian CTV2: lecho tumoral y lecho de la adenopatía del nivel II que tenía infiltración
extracapsular.
En color rojo PTVC2 : CTV2 con margen de 0,5 cm. A este volumen prescribimos 60 Gy.

CONTORNEO DE ÓRGANOS CRÍTICOS


Considerar la delimitación de paró- Respecto a la xerostomía, los órganos
tidas, médula y labios como órganos críticos no sólo son las glándulas saliva-
críticos (de lo contrario el radiofísico o res mayores, parótidas, submaxilares y
dosimetrista puede colocar un campo sublingual, sino también todas las glán-
de irradiación anterior sobre la cavidad dulas salivares menores distribuidas por
oral que producirá mayor morbilidad). toda la mucosa orofaríngea, de tal forma
También se puede considerar las articu- que cuanto más mucosa orofaríngea pre-
laciones témporomandibulares como servemos mejor. Esto es válido para
órgano crítico. todos los tumores de cabeza y cuello.

287
ÍNDICE
CAVIDAD ORAL

MOVIMIENTO DE LOS ÓRGANOS Y


POSICIONAMIENTO
Afortunadamente, los movimientos za y cuello suelen adelgazar a medida
de los órganos en cabeza y cuello no que avanza el tratamiento. Esto, junto a
son importantes, debido a la poca movi- la regresión de las adenopatías grandes,
lidad de las estructuras y a la posibili- cuando existen, hace que la máscara no
dad de obtener una buena fijación con se ajuste bien y puedan aparecer erro-
las máscaras termoplásticas. Sin embar- res de posicionamiento.
go, una excepción la constituye la len- Es fundamental disponer de un pro-
gua móvil. A pesar de utilizar depresor tocolo de verificación y corrección de
lingual, la lengua se puede mover, sien- errores de posicionamiento (considera-
do necesario dar más margen (10 mm) mos oportuno corregir con desviacio-
en los tumores de esta localización, tan- nes superiores a 4 mm en cualquier
to para el PTVG como para el PTVC. dirección) durante la fase de realiza-
Los pacientes con tumores de cabe- ción del tratamiento.

CONCLUSIONES
Niveles ganglionares de irradiación en carcinoma de cavidad oral.

288
ÍNDICE
CEREZO, L. Y LÓPEZ, M.

Lengua 1 Lengua 2 Lengua 3 Lengua 4

Lengua 5 Lengua 6 Lengua 7 Lengua 8

Figura 4. Carcinoma de lengua postoperatorio


Carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado de borde libre derecho y posterior de lengua,
de 2 cm. x 3 cm. x 2,6 cm.; adenopatía de 10 mm. en nivel IIa dcho y adenopatía de 7 mm. en nivel
IIb izdo. Operado, con margen medial próximo a 3 mm., 2 ganglios infiltrados de 16 aislados en
vaciamiento dcho en nivel II, con infiltración capsular focal en uno de ellos; 2 ganglios infiltrados
de 10 aislados en vaciamiento izdo (pT2 N2c M0).
RT postoperatoria:
60 Gy al lecho del tumor y de las adenopatías del nivel II dcho (PTV60)
50 Gy a la lengua adyacente y a los niveles Ib, II, III y IV bilaterales (PTV50)
En las imágenes CTV60 en rojo oscuro, CTV50 dcho en rojo normal y CTV50 izdo en rojo claro.
PTV50 en azul cyan, obtenido sumando CTV50 dcho e izdo y añadiendo 3-5 mm. de margen,
quedándonos 5 mm. por dentro de la piel. Parótida derecha en verde y parótida derecha en
amarillo. Glotis en azul oscuro.

289
ÍNDICE
BIBLIOGRAFÍA
1 GREGOIRE V, COCHE E, COSNARD G, et al. Selection and delineation of lymph node target volu-

men in head and neck conformal radiotherapy. Proposal for standardizing terminology and
procedure based on surgical experience. Radiother Oncol 2000; 56:135-150.
2 SHAH JP. Patterns of cervical lymph node metastasis from squamous carcinomas of the upper

aerodigestive tract. Am J Surg 1990;160:405-409.


3 KOWALSKI LP, MAGRIN J, WAKSMAN G, et al. Supraomohyoid neck dissection in the treatment

of head and neck tumors. Survival results in 212 cases. Arch Otolaryngol Head and Neck
Surg 1993;119:958-963.
4 CHAO C, WIPPOLD F, OZYIGIT G, et al. Determination and delineation of nodal target volumes

for head-and-neck cancer based on patterns of failure in patients receiving definitive and
postoperative IMRT. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002; 53:1174-1184.
5 BARDET E, PIOT B, GAYET M, SAVARY V. Volume tumoral macroscopique et volume-cible ana-

tomoclinique en radiothérapie. Tumeur de la cavité buccale. Cancer Radiother 2001; 5:606-


613.
6 EISBRUCH A, FOOTE R, O´SULLIVAN, et al. Intensity –Modulated Radiation Therapy for head

and neck cancer: Emphasis on the selection and delineation of the targets. Semin Radiat
Oncol 2002; 12:238-249.
7 CORVO R, FOPPIANO F, BACIGALUPO A, et al. Contralateral parotid-sparing radiotherapy in

patients with unilateral squamous cell carcinoma of the head and neck: technical methodo-
logy and preliminary results. Tumori 2004; 90:66-72.
8 PALME CE, GULLANE PJ, GILBERT RW. Current treatment options in squamous cell carcinoma

of the oral cavity. Surg Oncol Clin N Am 2004; 13:47-70.


9 ANG KK, GARDEN AS. RADIOTHERAPY FOR HEAD AND NECK CANCERS: indications and techni-

ques. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2006.


10 HINERMAN R, MENDENHALL W, MORRIS CG, AMDUR RJ, WERNING JW, VILARET DB.

Postoperative irradiation for squamous cell carcinoma of the oral cavity: 35 year experien-
ce. Head Neck 2004; 26:984-94.
11 BERNIER J, COOPER JS, PAJAK TF, VAN GLABBEKE M, BOURHIS J, FORASTIERE A, ET AL.

Defining risk levels in locally advanced head and neck cancers: a comparative analysis of
concurrent postoperative radiation plus chemotherapy trials of the EORTC (#22931) and
RTOG (#9501). Head Neck 2005; 27:843-50.
12 MAÑON RR, MYERS JN, KHUNTIA D, HARARI PM. Oral cavity cancer. In: Halperin EC, Perez

CA and Brady LW, editors. Principles and Practice of Radiation Oncology 5th ed;
Philadelphia 2008. p. 891-912.
13 MARTINEZ-GIMENO C., PERERA A., CASTRO V. Prospective validation of the Martinez-Gimeno

clinicopathologic scoring system (MGSS) for evaluating risk of cervical lymph node
metastases of squamous cell carcinoma of the oral cavity. Head Neck 2005; 27:320-25.
14 KANEKO S, YOSHIMURA T, IKEMURA K, SHIRASUNA K, KUSUKAWA J, OHISHI M, ET AL. Primary

neck management among patients with cancer of the oral cavity without clinical nodal
metastases: a decision and sensitivity analysis. Head Neck 2002; 24:582-90.
15 LINDBERG R: Distribution of cervical lymph node metastases from squamous cell carcinoma

of the upper respiratory and digestive tracts. Cancer 1972; 29:1446-49.


16 CHAO KS, OZYIGIT G, TRAN BN, CENGIZ M, DEMPSEY JF, LOW DA. Patterns of failure in

patients receiving definitive and postoperative IMRT for head-and-neck cancer. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 2003; 55:312-21.

290
ÍNDICE
17 JELLEMA AP, SLOTMAN BJ, DOORNAERT P, LEEMANS CR, LANGENDIJK JA. Unilateral versus
bilateral irradiation in squamous cell head and neck cancer in relation to patient-rated
xerostomia and sticky saliva. Radiother Oncol 2007; 85:83-9.
18 CEREZO L, MARTÍN M, LÓPEZ M, MARÍN A, GÓMEZ A. Ipsilateral irradiation for well latera-
lized carcinomas of the oral cavity and oropharynx: results on tumor control and xerosto-
mia. Radiat Oncol 2009, 4:33.

291
ÍNDICE
ÍNDICE
CÁNCER DE NASOFARINGE

PEÑA SÁNCHEZ, M.C. Hospital 12 de Octubre, Madrid.


RODRÍGUEZ, V. Hospital 12 de Octubre, Madrid.

ÍNDICE
ÍNDICE
PEÑA SÁNCHEZ, M.C. Y RODRÍGUEZ, V.

INTRODUCCIÓN
El cáncer de cavum es un tumor incidencia intermedia entre las pobla-
relativamente infrecuente, representa ciones de origen árabe del norte de
alrededor del 10-15% de los tumores África. 1 A pesar del área anatómica
del área ORL. Es raro entre los euro- en que se desarrolla se diferencia
peos y los norteamericanos caucási- bastante del resto de los tumores de
cos, con niveles de incidencia ajusta- cabeza y cuello, tanto en la posible
dos por edad inferiores al 1 por etiología, como en la histología, la
100.000. Sin embargo, es uno de los historia natural, la evolución natural
más frecuentes en el sureste de de la enfermedad y la respuesta a los
China, habiéndose encontrado una tratamientos.

HISTORIA NATURAL Y PATRON DE


DISEMINACIÓN
Origen anatómico del tumor
De forma característica este tumor
nace en la mucosa y/o en la submucosa
de la nasofaringe, generalmente cerca
de la fosita de Rosenmüller.
Anatómicamente el cavum o nasofarin-
Fig 1: Nasofaringe. Imagen tomada de “Principios
ge tiene forma cuboidal, situándose en y práctica de Oncología Radioterápica”. 3ª Ed
la región posterior a las fosas nasales.
Esta localización permite una dise-
Excepto por delante, que se continúa
minación multidireccional. La exten-
con las fosas nasales y por abajo que se
sión anterior ocasionara sintomatología
comunica con la orofaringe, es una
naso-sinusal (obstrucción nasal, epixta-
estructura cerrada en las demás direc-
sis, sinusitis,..). Su relación con la base
ciones. Sus límites son: (figura 1)
del cráneo permite la diseminación del
·por delante, las coanas tumor, a través del foramen lacerum
·por arriba, el cuerpo del esfenoides hacia la fosa media craneal, así como la
afectación del seno caroíideo y de los
·por detrás, el clivus y las dos prime-
pares craneales que pasan por los dis-
ras vértebras cervicales
tintos forámenes y fisuras de la base
por debajo, el paladar blando del cráneo; aunque clínicamente se

295
ÍNDICE
CÁNCER DE NASOFARINGE

trata de un área anatómica “muda”, - nivel V …………...................8,8%


caracterizada por síntomas inespecífi- - retrofaríngeas …..................64,1%
cos, lo que ocasiona diagnósticos tardí-
os en muchas ocasiones. Cuando se analizaron sólo los
pacientes N+, los porcentajes fueron
Drenaje linfático mayores:
La nasofaringe cuenta con una - nivel I…………................….3,1%
importante red linfática, sobre todo en
el techo y la pared posterior. Esta rica - nivel II ………….................98,8%
red linfática hace que la diseminación - nivel III ………...................45,3%
ganglionar sea prácticamente la norma
- nivel IV ……….....................9,5%
en esta entidad, incluso muy al inicio
de la enfermedad. El carcinoma de - nivel V …….....................…13,8%
nasofaringe disemina, en primer lugar, - retrofaríngeas …..................74,6%
a las cadenas retrofaríngeas y parafa-
Los niveles Ia y VI nunca se encon-
ríngeas. Las otras grandes vías de dre-
traron afectados.
naje son la cadena yugular (nivel IIa-
IIb) y la cadena cervical posterior o
espinal accesoria (nivel V).
Según un estudio realizado por Sun
y col.,6 de los 510 pacientes revisados,
410 (80,4%) resentaban adenopatías
patológicas retrofaríngeas o cervicales
en el momento del diagnóstico y 244
(47,8%) ambas. De los 327 pacientes
con adenopatías patológicas, la afecta-
ción fue unilateral en el 63,3% y bilate-
ral en el 36,7%. La afectación por nive- Fig. 2: Niveles ganglionares según el Consenso
les fue la siguiente en el conjunto
Roterdam/Bruselas.5
general de los pacientes:
Diseminación a distancia: Por últi-
- nivel I …….....................…...2,0% mo el cáncer de nasofaringe disemina a
- nivel II ……….................…63,3% distancia, como cualquier otro tumor
sólido, siendo las localizaciones más
- nivel III …......................…..29,0%
frecuentes el hueso y el pulmón.
- nivel IV ………......................6,1%

296
ÍNDICE
PEÑA SÁNCHEZ, M.C. Y RODRÍGUEZ, V.

TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE


NASOFARINGE
En oncología contamos con tres gran- que se trata de un tumor básicamente
des armas terapéuticas –cirugía, radiote- radiosensible y radiocurable, por lo que la
rapia y quimioterapia- siendo preciso, en RT es la piedra angular del tratamiento de
la mayoría de los casos, el empleo de estos tumores. Por otro lado, este es el
todas ellas para el manejo del paciente tema que nos ocupa, de modo que solo
oncológico. Así, el tratamiento del carci- haremos unas anotaciones muy básicas en
noma de nasofaringe es, casi siempre, lo que concierne al tratamiento quimiote-
multidisciplinar, aunque hay que saber rápico y al posible papel de la cirugía.

1. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

El cavum se localiza en la inmediata to indicado para realizar un vaciamien-


proximidad de la base del cráneo. Esta to ganglionar es entre 6 y 8 semanas
localización es de difícil acceso a una tras la finalización de la RT o RT-QT, si
cirugía oncológica, por lo que el trata- el primario está controlado.2
miento quirúrgico no se considera indi- Una situación especial es el caso de
cado. Tiene, sin embargo un importante pacientes con tumores no epidermoides
papel en el tratamiento de rescate de la de la nasofaringe – cordomas, carcino-
enfermedad residual en cuello tras la ma adenoide quístico,..- en los cuales
irradiación o el tratamiento combinado la cirugía es, siempre que sea posible,
de QT-RT. Se considera que el momen- el tratamiento primario de elección.

2. TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO
La quimioterapia juega un impor- concomitante con la radioterapia.3
tante papel en el tratamiento de los Desde entonces se han realizado y
estadios avanzados desde que Al-Sarraf publicado múltiples ensayos de trata-
publicara los resultados preliminares miento combinado, y, aunque no es el
del protocolo de la RTOG 00099, objeto de este capitulo, baste decir que
demostrando una mejoría de la res- en la la actualidad el tratamiento estan-
puesta al tratamiento y de la supervi- dar de los tumores de cavum, en esta-
vencia a 3 años cuando se emplean dios avanzados, es el tratamiento con-
regímenes basados en CDDP de forma currente con RT-QT.

297
ÍNDICE
CÁNCER DE NASOFARINGE

3. TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO
La radioterapia ha sido y continúa dio, ST IIB, en el que la posibilidad de
siendo la piedra angular del tratamien- diseminación a distancia es muy supe-
to de esta neoplasia, tanto en los esta- rior a la de los pacientes con estadios
dios iniciales como avanzados. Los iniciales, sobre todo en aquellos con
estadios iniciales (ST I y IIA) se tratan mayor afectación ganglionar. En este
exclusivamente con RT con buen con- sentido, los pacientes T1N1 o T2 N1,
trol loco-rregional y unas cifras de tienen peor pronóstico que los T2N0
supervivencia superiores al 90% para (3); por lo que habitualmente se tratan
el ST I y al 84% en el ST II. En el igual que los estadios avanzados.
caso de los estadios avanzados no Siguiendo las recomendaciones de
metastásicos (III y IV), con una super- Gregoire que dice que “La radiotera-
vivencia global a 5 años no mayor del pia conformada requiere del oncólogo
50-60% con RT exclusiva, ha sido pre- radioterápico el planteamiento de un
ciso incorporar nuevos agentes al cirujano ante la planificación y reali-
planteamiento terapéutico. En torno al zación del tratamiento. El campo qui-
20 de estos enfermos presentara una rúrgico se reemplaza por las imágenes
recidiva locorregional y aproximada- de la TAC o RMN y el bisturí por el
mente un 30% desarrollara metástasis ratón...”.4 Debemos conocer perfecta-
a distancia, siendo la supervivencia
mente la anatomía de la región que
media de los últimos de 12 a 15 meses
nos proponemos irradiar antes de
tras el diagnostico de las metástasis
comenzar a planificar el tratamiento
(12).
así como tener un conocimiento
Existe un grupo de riesgo interme- amplio de la anatomía "radiológica".

PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO


RADIOTERÁPICO
Los tumores de esta área presentan muy difícil administrar dosis altas al
una especial dificultad a la hora de la tumor sin sobrepasar la dosis de tole-
planificación del tratamiento, ocasio- rancia de estos órganos.
nada por su cercanía a estructuras alta- La planificación del tratamiento
mente sensibles a la irradiación y, por radioterápico se basa en pruebas de
lo tanto, “limitantes de dosis” (base imagen. Hasta no hace mucho nos
del cráneo y estructuras tan sensibles ayudábamos del TAC y la RMN, en la
como el tronco cerebral), lo que hace actualidad contamos, además, con la

298
ÍNDICE
PEÑA SÁNCHEZ, M.C. Y RODRÍGUEZ, V.

información del PET que aporta la debajo de la articulación esternoclavi-


información de la actividad metabóli- cular.
ca del tumor a los datos puramente Una vez obtenido los cortes de la
anatómicos de las técnicas previas, lo TAC se envían a la estación de trabajo
que nos permite conocer mejor la ver- donde se diseñan los distintos volúme-
dadera extensión de la enfermedad y nes; generalmente los programas de
su relación con los órganos adyacen- planificación permiten reconstruir las
tes. La delimitación de volúmenes se áreas anatómicas estudiadas en las tres
realiza sobre la TAC de simulación, orientaciones del espacio (axial, coro-
fusionada si es posible con PET. Es nal y sagital), lo que facilita la localiza-
importante que el TAC de simulación ción de las masas tumorales y de los
abarque las áreas anatómicas implica- órganos de riesgo (OR), así como la
das en la localización y posible disemi- relación entre unos y otros.
nación del tumor, así como incluir un
área anatómica amplia para que el
radiofísico pueda elegir adecuadamente
las puertas de entrada y la disposición
de los haces. A veces es necesario (o
simplemente mejora la distribución
dosimétrica) emplear haces coronales,
que no podrían planificarse si no se
cuenta con cortes de todo el cráneo, por
este motivo es recomendable realizar la
TAC desde calota hasta 2-3 cm por
Fig. 3: Tumor primario de nasofaringe.

Fig 4: Metástasis ganglionares en cadenas yugulares bilaterales y espinal izquierda.

299
ÍNDICE
CÁNCER DE NASOFARINGE

Fig 5: Metástasis ganglionar parafaríngea.

DEFINICIÓN DE LOS VOLÚMENES DE


TRATAMIENTO
La definición de los volúmenes de GTV del N (N1, 2, 3, 4…) para las dis-
tratamiento es la recogida en los infor- tintas adenopatías metastásicas.
mes ICRU 50 y 62. Estas definiciones CTV
generales las adaptaremos a las carac-
Corresponde al GTV más un mar-
terísticas propias del área anatómica
gen de tejido circundante en el que se
que queremos tratar. En el caso de la
presume que puede existir enfermedad
nasofaringe, las recomendaciones son
subclínica o microscópica. En el área
las siguientes:
de cabeza y cuello se acepta un margen
GTV
de 5-10 mm para cubrir esta zona de
Incluye el tumor primario y las riesgo.7 Del mismo modo que puede
metástasis ganglionares demostrables en haber varios GTV, habrá varios CTV.
la TAC, RMN,… Es importante elegir
PTV
bien el método diagnóstico ya que el
volumen observado depende del mismo; Corresponde al CTV más un margen
así es frecuente encontrar diferencias de seguridad que tiene en consideración
entre las imágenes de la TAC y RMN, los errores de colocación y alineación
por lo que en la actualidad se tiende a diarios, las variaciones geométricas del
realizar fusión de ambas imágenes, haz y los posibles movimientos internos
siempre que sea posible. Es posible que de los órganos o las variaciones teóricas
existan varios “GTV” en un mismo en volumen y posición de los mismos.
paciente, según la afectación ganglionar En este área anatómica no es necesario
que presente. Se definen como GTV del tener en cuenta lo último puesto que es
T para el tumor de la nasofaringe y una zona con movimientos o cambios de

300
ÍNDICE
PEÑA SÁNCHEZ, M.C. Y RODRÍGUEZ, V.

volumen de los órganos casi nulos. Se El ICRU 62 añade dos nuevos volú-
aceptan un margen de 7-8 mm para los menes que son:
errores de colocación y las posibles Volumen tratado
variaciones del haz.8,9,10 La suma de
Volumen incluido en una superficie
todos estos márgenes de seguridad puede
de isodosis seleccionada por el oncólo-
determinar volúmenes de tratamiento
go radioterápico como apropiada para
(PTVs del T o del N) excesivamente
conseguir la finalidad del tratamiento.
grandes, o que incluyan órganos críticos,
Este volumen se identifica con el des-
por lo que será necesario adaptarse a las
crito previamente como PTV global o
características propias de la localización
profiláctico.
y del paciente (protección de médula,
nervios ópticos, ojos, parótidas,…) Volumen irradiado
Volumen de tejido que recibe una
dosis significativa respecto a la toleran-
cia de tejido normal.
Sin embargo, no existe un claro con-
senso acerca de cuales son los límites
idóneos. Hay que tener en cuenta que la
mayoría de los datos obtenidos son de
publicaciones que se centran en la
Fig 6: Ejemplo de delineación de volúmenes: IMRT. La mayoría de los autores utiliza
paciente con gran adenopatía parafaríngea que entre 10 y 20 mm alrededor del GTV
se une a otra adenopatía de nivel V derecho,
infiltrando la primera vértebra cervical. El
para diseñar los PTVs, mientras que en
margen dado al GTV para diseñar su CTV ha algunos casos no se especifica, limitán-
tenido que restringirse para evitar administrar
dose a definir un CTV clínico que
una dosis excesiva a la médula cervical.
incluye las zonas adyacentes de mayor
Posteriormente se diseña un PTV
riesgo.
global o “profiláctico” que abarca todos
los anteriores más las áreas que han de Por ultimo, hay que delimitar los
ser irradiadas profilácticamente, es órganos limitantes de dosis u “órganos
decir todos los tejidos adyacentes a la de riesgo” (OR), que en el tratamiento
nasofaringe, incluyendo la base del crá- del cáncer de nasofaringe son los ojos,
neo si es necesario y todas las cadenas nervios ópticos, quiasma, lóbulos tem-
ganglionares de drenaje desde el nivel porales, tronco cerebral, médula espi-
Ia al nivel V, aunque no estén afectas. nal, oído interno y glándulas parótidas.

301
ÍNDICE
CÁNCER DE NASOFARINGE

REALIZACIÓN DE LA DOSIMETRÍA
Se realiza sobre los volúmenes de de las cadenas ganglionares cervicales
tratamiento definidos en los cortes de la posteriores es empleando 5 campos
TAC realizados en la simulación virtual. para tratar la nasofaringe y las cadenas
En función de estos volúmenes se dise- ganglionares superiores: 2 campos late-
ñan los campos de tratamiento. A partir rales y opuestos hasta 40 Gy, 2 campos
de aquí se establecen los haces, la distri- oblicuos posteriores evitando la médula
bución y orientación de los mismos y la cervical, y un campo posterior directo
energía a emplear. Habitualmente, sue- con protección de la línea media. Las
len emplearse 2 campos laterales para- cadenas cervicales bajas y SCV se tra-
lelos y opuestos más un campo anterior tan con 2 campos de fotones, paralelos
(T invertida) para tratar la nasofaringe y y opuestos (AP y PA) con protección
los tejidos retro y parafaríngeos más un de la línea media.
campo anterior y otro posterior, opues- Finalmente, se evalúan los histogra-
tos, para tratar todas las demás cadenas mas dosis-volumen, en los que pode-
ganglionares. mos observar qué porcentaje de volu-
La dosimetría nos muestra la distribu- men del total delimitado está
ción de la dosis, pudiendo analizar las dis- recibiendo la dosis prevista y en qué
tintas curvas de isodosis y si engloban o porcentaje de dicha dosis.
no adecuadamente los volúmenes predefi- Lo ideal es que la forma del histo-
nidos, administrándose la dosis prescrita. grama se acerque lo más posible a una
Otro modo de planificación con el caída rectilínea de la curva, aunque
que se obtienen buenas distribuciones esto no siempre es posible y habrá que
de dosis y que permite evitar la utiliza- aceptar unos determinados grados de
ción de electrones para el tratamiento inhomogeneidad.

Fig 7: Campos de irradiación en un cáncer de nasofaringe.

302
ÍNDICE
PEÑA SÁNCHEZ, M.C. Y RODRÍGUEZ, V.

Fig 8: Distibución de isodosis en cáncer de nasofaringe.

Fig 9: Ejemplos de histogramas dosis-volumen.

PRESCRIPCIÓN DE DOSIS: TRATAMIENTO


ESTÁNDAR
Tumor primario y afectación gan- estos pacientes, y no sólo por sí misma,
glionar macroscópica: Dosis total de sino en relación a la dosis que recibe.
66-70 Gy con un fraccionamiento de
Cadenas ganglionares no infiltra-
1.8-2 Gy por fracción, 5 días a la sema-
das y tejidos adyacentes al cavum:
na. Ocasionalmente se puede llegar a
Dosis total de 50 Gy con el mismo
dosis más altas en volúmenes tumora-
fraccionamiento.
les residuales y pequeños. La carga
tumoral del primario ha demostrado ser La médula espinal se protege entre
un factor pronóstico en la evolución de 40 y 45 Gy según los centros.

303
ÍNDICE
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
1 Distribution of lymph node metastases from squamous cell carcinoma. Lindberg. Cáncer,
1972; 29: 1446-1449.
2 Seminars in Oncology, 1994; 21 (3): 376-381.
3 AL-SARRAF M, LEBLANC M, GIRI S, et al. Chemoradiotherapy versus radiotherapy in patients

with advanced nasopharyngeal cancer: Phase III randomized intergroup study 0099. J Clin
Oncol 1998;16:1310-1317
4 GRÉGOIRE, V.; COCHE, E.; COSNARD, G.; et al.: Selection and delineation of lymph node target

volumes in head and neck conformal radiotherapy. Proposal for standardizing terminology
and procedure based on the surgical experience. Radiother Oncol, 2000; 56: 135-150.
5 LEVENDAG, P. et al.: .Rotterdam and Brussels CT-based neck nodal delineation compared with

the surgical levels as defined by the American Academy of Otolaryngology Head and Neck
Surgery. Int. J. Radiat Oncol Biol. Phys, 2004; 58 (1): 113-123.
6 SUN, Y. et al.: The Study on Regulation for the Distribution of Metastatic Cervical Lymph

Nodes of Nasopharyngeal Carcinoma..Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 63: S363
Proceedings of the American Society for Therapeutic Radiology and Oncology 47 th
Annual Meeting
7
DORA L.W. Kwong : Preliminary results of radiation dose escalation for locally advanced
nasopharyngeal carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2006; 64 (2): 374-381.
8 MARGIE A. HUNT M.S. et al.: Treatment Planning and Delivery Of Intensity-Modulated

Radiation Therapy For Primary Nasopharynx Cancer. Int J Radiat oncol Biol Phys 2001;
49 (3): 623-632.
9 NANCY LEE, et al.: Intensity-modulated radiation therapy for head-and-neck cancer: The UCSF expe-

rience focusing on target volume delineation... Int J Radiat oncol Biol Phys, 2003; 57 (1): 49-60.
10 BAHMAN EMAMI, et al.: Influence of MRI on target volume delineation and IMRT planning

in nasopharyngeal carcinoma. Int. J. Radiat Oncol Biol. Phys., 2003; 57 (2): 481–488.
11
WAI-MAN SZE F.R.C.R. Primary tumor volume of nasopharyngeal carcinoma: prognostic
significance for local control Int J Radiat Oncol Biol Phys, 2004; 59 (1): 21-27.

304
ÍNDICE
CÁNCER DE OROFARINGE

VALLEJO OCAÑA, M.C. Hospital Ramón y Cajal, Madrid.


RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, I. Grupo IMO, La Milagrosa.

ÍNDICE
ÍNDICE
VALLEJO OCAÑA, M.C., RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, I.

INTRODUCCIÓN Y RECUERDO ANATÓMICO


La orofaringe es la continuación pos- de la lengua y fijación a estructuras
terior de la cavidad oral y se comunica adyacentes como la mandíbula.
cranealmente con la rinofaringe y cau-
Los tumores de paladar blando, úvu-
dalmente con la hipofaringe. Se extien-
la y pilares son más diferenciados y
de desde el paladar blando al hioides.
menos agresivos con crecimiento más
Comprende las sublocalizaciones lento y menor afectación ganglionar
anatómicas: regional.
1. Pared anterior (área glosoepiglóti- Las lesiones de fosa amigdalar y
ca): base de la lengua y vallécula base de lengua son infiltrativas y ulce-
2. Pared lateral: amígdala, fosa amigdali- radas y se suelen diagnosticar en esta-
na y pilares y surco glosoamigdalino. dios avanzados, porque la mayoría de
los casos son asintomáticos en fases
3. Pared posterior iniciales.
4. Pared superior: paladar blando y
El fracaso suele ser locorregional y
úvula.
se produce generalmente en los tres pri-
El comportamiento de los tumores meros años, estando condicionado por
exofíticos o superficiales es más benig- el T y el N. El 15% de los casos tienen
no que el de los tumores infiltrantes. metástasis a distancia. Es más frecuente
En estos últimos hay que descartar en tumores de base de la lengua que en
infiltración de la musculatura profunda otras localizaciones de la orofaringe.

DRENAJE LINFÁTICO
Es una localización con gran drenaje metástasis ganglionares la forma
linfático: hacia ganglios yúgulodigas- superficialexofítica que la forma
tricos, cervicales medios, para y retro- ulceroinfiltrante.
faríngeos, submandibulares, cadena Grégoire y col.1 publicaron la inci-
yugular interna y cadena espinal.
dencia de adenopatías cervicales en
La afectación linfática depende de 1.479 pacientes con carcinomas epider-
la localización anatómica, del tamaño moides de orofaringe, encontrando N +
del tumor y del patrón de crecimiento, en el 64%, con la siguiente distribución
presentando menor incidencia de por niveles:

307
ÍNDICE
CÁNCER DE OROFARINGE

El nivel más afectado es el II (81%), Mc Laughlin y col.2 estudia la inci-


seguido a distancia del III (23%). La dencia de afectación de ganglios
afectación contralateral del nivel II retrofaríngeos encontrando:
puede alcanzar el 24%.

En una serie quirúrgica, Candela y realizó vaciamiento prof iláctico o


col. 3 publicó la siguiente incidencia radical para pacientes N0 y N+, res-
de afectación ganglionar cuando se pectivamente:

La afectación ganglionar varía en nen afectación ganglionar en el


función del tamaño y estadio T, siendo momento del diagnóstico, y general-
mayor según aumenta éste, y de la mente afectan a ganglios de la cadena
localización tumoral.4 El 45% de las yúgulodigastrica (nivel II). El 10% de
lesiones de paladar, úvula y pilares tie- los casos tiene afectación contralateral.

308
ÍNDICE
VALLEJO OCAÑA, M.C., RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, I.

Los tumores de la fosa amigdalar tienen ganglios positivos en el 80% de


tienen afectación ganglionar en el 60- los casos siendo los más afectados los
70% de los casos en el diagnóstico y subdigástricos, cervicales superiores
afectan con mayor frecuencia a gan- (nivel II) y cervicales medios (nivel
glios subdigástricos, yugulares medios III); afectación bilateral en el 35% de
(niveles II y III) y ganglios submaxila- los casos.
res (nivel Ib) en tumores que se extien- Basados en estas cifras se conside-
den anteriormente. ran los niveles ganglionares a incluir en
Los tumores de base de la lengua el CTV.

DELIMITACIÓN DE VOLÚMENES DE
IRRADIACIÓN EN TUMORES DE
OROFARINGE
Según las recomendaciones de con las piezas tumorales quirúrgicas,
ICRU 50 y 62 se definen: se apreciaba que los volúmenes de
GTV: Tumor macroscópico y ade- PET eran los más pequeños y los que
nopatías afectas. Puede definirse un mejor se correlacionaban con el tama-
GTV tumoral y un GTV ganglionar. ño real del tumor en la pieza, excepto
Para definir el GTV se recomienda en los casos de tumores superficiales,
utilizar datos de exploración física y en los que la imagen de PET no sería
de imagen de TAC y RMN, entre las adecuada en la definición de la exten-
cuales con frecuencia existen diferen- sión tumoral. Aunque, por el momen-
cias, aunque algunos autores sugieren to, no disponible de forma rutinaria la
que una TAC con contraste IV adecua- prueba que actualmente define con
damente interpretada por un especia- mayor precisión el GTV es la fusión
lista experto, aporta la misma infor- PET-TAC, si bien la interpretación de
mación que una RMN y que quizá ésta las imágenes puede, en ocasiones, ser
no sería imprescindible en la estadifi- difícil por el aumento de metabolismo
cación rutinaria de tumores faringola-
de FDG que puede existir en amígda-
ríngeos.5 Aunque la PET aporta menos
las, base de la lengua, tiroides, glán-
detalles anatómicos, es la técnica más
dulas salivales y musculatura mastica-
eficaz para la delimitación del tumor.6
toria.8,9,10
En un estudio realizado por Daisne y
col.7 comparando las imágenes de la En la irradiación postoperatoria gene-
TAC y RMN y los hallazgos de PET ralmente no se define GTV, sin embargo,

309
ÍNDICE
CÁNCER DE OROFARINGE

Lee11 recomienda definir GTV como el PTV2: CTV 2 + 0,3-0,5 cm


tumor macroscópico preoperatorio. Algunos autores4 consideran que
CTV: Incluye el tumor, todas las esos márgenes para PTV son adecua-
áreas con riesgo potencial de afecta- dos para IMRT, pero recomiendan 0,8-
ción tumoral microscópica o por exten- 1 cm para RTC3D.
sión directa o lecho quirúrgico en irra- En general se recomienda que,
diación postoperatoria (CTV1) o por siempre que se dude respecto al mar-
afectación ganglionar (CTV2). gen es preferible ser “generoso” puesto
PTV: Margen que se debe dar a los que la mayor complicación, siempre
CTV por movimiento del paciente, que se respeten las dosis limitantes de
movimiento interno del órgano o erro- órganos críticos, es la recidiva local.
res de posicionamiento. Chao14 define:
La mayoría de autores11,12,13 reco- CTV1: GTVt o1 y/o GTVg o 2 +
miendan los siguientes márgenes: 0,5-2 cm
CTV1: GTV + 1-2 cm. Generalmente CTV2: Región adyacente a CTV1
en tumores de región amigdalar se
CTV3: Irradiación electiva de cade-
incluye mucosa yugal adyacente,
nas ganglionares cervicales.
pared lateral de la faringe y base de la
lengua; la vallécula y zona anterior de Lapeyre (GORTEC)15 recomienda
lengua se contornean en tumores de un estudio exhaustivo de la extensión
base de lengua. por contigüidad anatómica para definir
con mayor precisión los CTVs y evitar
PTV1: CTV 1 + 0,3-0,5 cm
la recidiva marginal. En general, reco-
CTV2: Grupos ganglionares a tratar mienda márgenes de 2 cm para la
(ver abajo) + 1-2 cm mayoría de sublocalizaciones.

GRUPOS GANGLIONARES A INCLUIR EN CTV2 (VOLUMEN


DE IRRADIACIÓN GANGLIONAR PROFILÁCTICA) EN FUN-
CIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL TUMOR PRIMARIO
Grégoire1 propone la irradiación del cuello es la xerostomía por irradiación
cuello N0 clínico cuando hay un riesgo de ambas parótidas, pero tanto este
de afectación subclínica superior al 5- autor como Dawson12 consideran
10%, mientras que Chao16 propone importante la preservación de la paróti-
irradiar a partir del 5% de riesgo. El da y por ello recomiendan técnicas de
problema de la irradiación bilateral del IMRT, sin embargo, no protegen el

310
ÍNDICE
VALLEJO OCAÑA, M.C. Y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, I.

lóbulo profundo para evitar recidivas tración tumoral en proximidad de la


en el espacio parafaríngeo. línea media a nivel de la base de la len-
Recomendación de niveles a irra- gua o paladar blando debe incluirse el
diar según localizaciones: cuello contralateral.

Base de la lengua: Niveles Ib, II, III Pilar amigdalino anterior: incluir
y IV bilaterales. Se deben incluir tam- también el nivel Ib.
bién los niveles Ia y V si los niveles
Paladar blando: Niveles II y III
adyacentes ( Ib y II o III) están afectos.
En todos los tumores orofaríngeos
Amígdala: La incidencia de afectación
se deben incluir los ganglios retrofarín-
ganglionar contralateral es baja (<5%) si
geos bilaterales.
los tumores están bien lateralizados (>1
cm de distancia de la línea media, tanto en El contorneo será diferente en fun-
su extensión hacia paladar blando como ción de que se trate de N0 o N+ y dentro
hacia la base de la lengua). de estos de que presente o no extensión
Niveles II y III homolaterales. Se extracapsular. (Ver capítulo “Recuerdo
debe incluir niveles adicionales si exis- anatómico y drenaje linfático de los
te afectación ganglionar. Si existe infil- tumores de cabeza y cuello”)

PRESCRIPCIÓN DE DOSIS
La mayoría de los autores4,11,14 reco- define dos tipos de CTV1 en función
miendan: del riesgo de recidiva:
GTV: Alto riesgo:
- 65-75 Gy (habitualmente 70 Gy) si - CTV 1: márgenes histológicamente
es tratamiento radical, en función positivos o próximos y regiones
del tamaño del tumor. ganglionares con afectación extra-
capsular 66 Gy.
- 66 Gy si es irradiación postoperatoria.
- CTV2: regiones ganglionares electi-
CTV1: 60 Gy
vas 54 Gy.
CTV2: 50-60 Gy (mayor dosis en gan- Riesgo intermedio:
glios superiores y menor en cuello infe-
- CTV 1: lecho quirúrgico o regiones
rior y supraclavicular).11 ganglionares afectas pero sin afecta-
Según Dawson12 CTV1: 70 Gy radical y 60- ción extracapsular 60 Gy.
66 Gy postoperatorio y CTV2: 46-54 Gy. - CTV 2: regiones ganglionares elec-
13
Chao en irradiación postoperatoria tivas 52 Gy.

311
ÍNDICE
CÁNCER DE OROFARINGE

Figura 1 Figura 2

Delimitación de volúmenes blanco en un carcinoma de orofaringe.


Fig. 1: GTV tumoral (rojo) y CTV1 (morado)
Fig. 2: GTV ganglionar (rojo) y CTV2 (morado)

CONCLUSIONES

312
ÍNDICE
VALLEJO OCAÑA, M.C. Y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, I.

BIBLIOGRAFÍA
1 GREGOIRE V, COCHE E, COSNARD G, et al. Selection and delineation of lymph node target volu-

men in head and neck conformal radiotherapy. Proposal for standardizing terminology and
procedure based on surgical experience. Radiother Oncol 2000; 56:135-150
2
MCLAUGHLIN MP, MENDELHALL WM, MANCUSO AA et al. Retropharyngeal adenopathy as a
predictor of outcome in squamous cell carcinoma of the head and neck. Head and Neck
1995; 17:190-198
3 CANDELA FC, KOTHARI K, SHAH JP. Patterns of cervical node metastases from squamous car-

cinoma of the oropharynx and hypopharynx. Head and Neck 1990; 12: 197-203
4 PEREZ CA, CHAO C, SIMPSON J. Oropharynx in Principles and Practice of Radiation Oncology.

Fourth Edition 2004 Lippincott Williams & Wilkins


5 GEETS X, DAISNE JF, ARCANGELI S, et al. Inter-observer variability in the delineation of

pharyngo-laryngeal tumor, parotid glands and cervical spinal cord: comparison between
CT-scan and MRI. Radiother Oncol 2005; 77:25-31
6 GEETS X, DAISNE JF, GREGOIRE V, et al. Role of 11-C-methionine positron emission tomo-

graphy for the delineation of the tumor volume in pharyngo-laryngeal squamous cell car-
cinoma: comparison with FDG-PET and CT. Radiother Oncol 2004; 71:267-273
7 DAISNE JF, DUPREZ T, WEYNAND B et al. Tumor volume in pharyngolaryngeal squamous cell

carcinoma: comparison al CT, MR imaging, and FDG-PET and validation with surgical
specimen. Radiology 2004; 233:93-100
8 PAULINO AC, COSÍ M, HOWELL R, and col. Comparison of CT and FDG-PET defined Gross

Tumor Volume in Intensity Modulated Radiotherapy for Head andNeck Cancer. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2005; 61(5):1385-1392
9 GEETS X, DAISNE JF, TOMSEJ M, and col. Impact of the type of imaging modality on target

volumes delineation and dose distribution in pharyngo-laryngeal squamous cell carcinoma:


comparison between pre- and per-treatment studies. Radiother Oncol 2006;22:1-7
10 NISHIOKA T, SHIGA T, SHIRATO H et al. Image fusion between 18 FDG-PET and MRI/CT for

radiotherapy planning of oropharyngeal and nasopharyngeal carcinomas. Int. J. Radiation


Oncology Biol. Phys. 2002; 53(4):1051-1057
11 LEE N, XIA P, FISCHBEIN N J et al. Intensity Modulated Radiation Therapy for Head and Neck

cancer: the UCSF experience focusing on target volume delineation. Int. J. Radiation
Oncology Biol. Phys 2003; Vol 57 (1) 49-60
12 DAWSON L.A., ANZAI Y, MARSH L. Patterns of local-regional recurrente following parotid-

sparing conformal and segmental intensity-modulated radiotherapy for head and neck can-
cer. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. 2000; 46(5):1117-1126
13 CHAO C, OZYGIT G, TRAN BN et al. Patterns of failure in patients receiving definitive and

postoperative IMRT for head and neck cancer. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. 2003;
55(2): 312-321
14 CHAO C, OZYGIT G, BLANCO AI et al. Intensity-modulated radiation therapy for oropharyngeal

carcinoma: impact of tumor volume. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. 2004; 59(1): 43-50
15 LAPEYRE M, HENROT P, ALFONSI M et al. Proposition de sélection et delimitation des volu-

mes cibles microscopiques péritumoraux dans les cancers de la cavité búchale et de


l´oropharynx (aires ganglionaires exclues). Cancer Radiothérapie 2005; 9:261-270
16 CHAO C, WIPPOLD F, OZYIGIT G, et al. Determination and delineation of nodal target volu-

mes for head-and-neck cancer based on patterns of failure in patients receiving definitive
and postoperative IMRT. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002; 53:1174-1184.

313
ÍNDICE
ÍNDICE
CÁNCER DE HIPOFARINGE

HERRUZO CABRERA, I. Y VILLANUEVA ÁLVAREZ, A.


Hospital Regional Universitario.Carlos Haya de Málaga

ÍNDICE
ÍNDICE
HERRUZO CABRERA, I. Y VILLANUEVA ÁLVAREZ, A.

INTRODUCCIÓN
El cáncer de hipofaringe es un cáncer Respecto al tratamiento incluimos la
muy agresivo que generalmente se diag- tabla I con las indicaciones resumidas.
nostica en estadios muy avanzados, sien- Los estudios actuales de radioquimio-
do su pronóstico desalentador y la tasa terapia concomitante1,2 han demostrado
de supervivencia muy baja. El control resultados similares o superiores a los
locorregional a 3 años es aproximada- de QT neoadyuvante3,4 que conseguían
mente del 70-80% para estadios I y II, y un 50% de conservación laríngea, pre-
25% para estadios III y IV. La alta fre- firiéndose en la actualidad la primera
cuencia de metástasis linfáticas determi- opción. En cualquier caso, es conve-
na una baja supervivencia de aproxima- niente una valoración de la respuesta a
damente un 40% (38-51). Las metástasis mitad de tratamiento (45-50 Gy) y si
a distancia, sobre todo pulmonares, apa- ésta es menor al 50% proceder al trata-
recen globalmente en un 24% de casos. miento quirúrgico. El ensayo reciente-
La coincidencia con un carcinoma sin- mente publicado5 de RT + QT conco-
crónico o metacrónico del tracto aerodi- mitante más cetuximab abre nuevas
gestivo superior alcanza el 20% vías de tratamiento.

Tabla I. Resumen de las indicaciones de tratamiento en tumores de hipofaringe

317
ÍNDICE
CÁNCER DE HIPOFARINGE

RECUERDO ANATÓMICO Y DRENAJE


LINFÁTICO
La hipofaringe asienta detrás de la ticar al tumor por debajo de su estadio
laringe, desde el hueso hioides hasta la real, planteándose resecciones quirúrgi-
entrada del esófago. Comprende tres cas inadecuadas.6 No existen barreras
localizaciones tumorales: seno pirifor- eficaces para prevenir la diseminación
me, donde asientan la mayoría de los del carcinoma de hipofaringe en los
tumores, el área poscricoidea y la pared tejidos blandos del cuello. La separa-
faríngea posterior. Su extensión anató- ción en sublocalizaciones es aparente,
mica la describimos a continuación: pues la continuidad de un tumor que
- Unión faringoesofágica (área pos- asienta en cualquier parte de ella se
cricoidea): se extiende desde el nivel extiende no solamente dentro de estos
de los cartílagos aritenoides y los límites, sino que invade rápidamente
pliegues conectores hasta el borde elementos vecinos como la laringe, la
inferior del cartílago cricoides. faringe y el esófago cervical.

- Seno piriforme: se extiende desde el Asimismo el drenaje linfático es


pliegue faringoepiglótico hasta el extenso (70% al diagnóstico), siendo
extremo superior del esófago, limita- áreas de alto riesgo la cadena yugular
do lateralmente por el cartílago tiroi- (niveles ganglionares I y II) y los gan-
deo y medialmente por la superficie glios retrofaríngeos. La afectación de
del pliegue aritenoepiglótico y los estos últimos puede ocurrir incluso en
cartílagos aritenoides y cricoides. ausencia de afectación clínica de los
ganglios yugulares.
- Pared faríngea posterior: desde el
nivel del piso de la vallécula al nivel La frecuencia de afectación ganglio-
de las articulaciones cricoaritenoideas. nar, así como su distribución depende
en gran parte de la localización del
La extensión local submucosa del
tumor primario. Los ganglios paratra-
tumor de pared faríngea caudal y
queales y tiroideos se afectan con más
medialmente, está facilitada por la falta
frecuencia en tumores del seno pirifor-
de barreras. El cáncer de hipofaringe
me y región poscricoidea. Los retrofa-
tiene capacidad de extensión submuco-
ríngeos en los tumores del seno pirifor-
sa así como de dar lesiones a distancia,
me y pared faríngea posterior.
lo que se conoce como skip lesions.
Estas lesiones no son objetivadas La incidencia de metástasis ganglio-
microscópicamente y llevan a diagnos- nares cervicales parece depender tam-

318
ÍNDICE
HERRUZO CABRERA, I. Y VILLANUEVA ÁLVAREZ, A.

bién del tamaño del tumor primario, Los ganglios contralaterales pueden
desde un 44% para los T1 hasta un estar invadidos en los tumores de la
70% para los T4. línea media o para aquellos de drenaje
La incidencia de ganglios patológi- bilateral como son los tumores de la
camente afectos en tumores de hipofa- pared faríngea. La invasión del nivel V
ringe varía en vaciamiento profiláctico es bastante rara, siendo del orden de un
de 12% en nivel II y 12% en nivel III 15% para la hipofaringe. Los ganglios
frente a cuando el vaciamiento se reali- retrofaríngeos (prevertebrales, ganglio
za terapéuticamente en el que el por- de Rouviére) pueden afectarse con más
centaje de afectación es del 10% nivel frecuencia en los tumores de pared
I, 75% nivel II, 72% nivel III, 45% faríngea (9%-14%).8 La incidencia de
nivel IV y 11% nivel V.7 (Ver tabla II) skip metastases en nivel III es del 12%.

Tabla II. Afectación ganglionar en tumores de hipofaringe. (Datos tomados


del artículo de Gregoire).9

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES BLANCO


1. DELIMITACIÓN DE VOLÚMENES EN LA TAC
En los tumores de cabeza y cuello se y GTVg= adenopatías palpables y
delimitan, en general, dos volúmenes visualizadas en la TAC) o el lecho
(CTV1 y CTV2), a los que daremos un tumoral posquirúrgico más un mar-
margen de seguridad para crear el PTV. gen no uniforme de 10-15 mm para
a. El CTV1 incluye la enfermedad la extensión microscópica y las
macroscópica visible (GTVt= tumor regiones que puedan tener enferme-

319
ÍNDICE
CÁNCER DE HIPOFARINGE

dad subclínica, incluidos los niveles según imagen radiológica, explora-


ganglionares potenciales. ción física y hallazgos operatorios.
A este volumen se le prescribe la
Al presentar los tumores de hipofa-
dosis total de 70-74 Gy.
ringe extensión submucosa longitu-
dinal así como las skip lesions de Se debe buscar en las imágenes de
forma común, se recomienda que el la TAC signos de infiltración de teji-
CTV incluya desde nasofaringe has- dos blandos y destrucción ósea. La
ta 2 cm por debajo del cartílago cri- desaparición de la grasa perigan-
coides. El muro faríngeo posterior y glionar indica rotura capsular de la
la hemilaringe homolateral son adenopatía. La infiltración perineu-
incluidos en tumores del seno piri- ral se aprecia mejor con la RMN.
forme y del muro faríngeo lateral. El Algunos equipos de planificación y
lóbulo tiroideo se incluye en casos de simulación virtual pueden reali-
de seno piriforme que se extienden zar fusión de imágenes (RMN con
lateralmente.9 TAC o la TAC de diagnóstico con
El CTV 1 incluirá los niveles II, III, TAC de planificación), lo que facili-
IV y retrofaríngeos. Se incluirá el ta la labor de definir este volumen.
nivel V si existe afectación ganglio- En pacientes intervenidos, en los
nar múltiple. que ha quedado residuo tumoral, ese
En este volumen la dosis prescrita residuo constituirá el CTV 2.
suele ser de 50-54 Gy. La dosis de Debido a los cambios posquirúrgi-
radioterapia postoperatoria será cos esa imagen suele ser más difícil
entre 50-64 Gy, dependiendo del de localizar, y tendremos que ayu-
estado de los márgenes, afectación darnos por la TAC de diagnóstico y
extracapsular, etc. En estados posto- por referencias anatómicas de la
peratorios, se necesita en ocasiones TAC de planificación. En casos
distinguir dentro del CTV volúme- seleccionados la PET puede diferen-
nes tratados con distintos niveles de ciar entre fibrosis postoperatoria y
dosis, como 50 Gy para la enferme- residuo tumoral.
dad subclínica estándar y 60-64 Gy
c. El volumen blanco planificado, PTV
para zonas de mayor riesgo como el
es un concepto geométrico y com-
lecho tumoral o áreas con extensión
prende el CTV más un margen por
extracapsular.
un movimiento de los órganos y del
b. El CTV2 incluye el GTVt, GTVg y paciente y por imprecisiones técni-
cualquier otra extensión tumoral, cas y que suele ser de 5-10 mm.

320
ÍNDICE
HERRUZO CABRERA, I. Y VILLANUEVA ÁLVAREZ, A.

Según el protocolo H-0022 de la >110% de la dosis prescrita. No más


RTOG, la prescripción de dosis se del 1% del PTV debe recibir <93%
hará en la curva de isodosis que de la dosis prescrita. No más del 1%
englobe al menos el 95% del PTV. No o de 1cc de tejido fuera del PTV debe
más del 20% del PTV debe recibir recibir >110% de la dosis prescrita.

2. DEFINICIÓN DE LOS TERRITORIOS GANGLIONARES


PARA LA IRRADIACIÓN ELECTIVA DEL CUELLO

En los tumores del seno piriforme y adyacentes, como músculos paraespi-


pared faríngea los niveles ganglionares nales, glándula parótida, grandes vasos,
que deben ser incluidos en el CTV serí- etc. Para los pacientes con ganglios
an del II al IV más los ganglios retrofa- bilaterales o contralaterales (N2c), se
ríngeos bilaterales. Incluir el nivel VI puede considerar cada lado del cuello
si existe afectación apical del seno piri- por separado.
forme, estadios avanzados o afectación
Las indicaciones para la irradiación
de otros niveles ganglionares.
del cuello contralateral no están tan
Para los tumores del área poscricoi- claras y se basan más en el juicio clíni-
dea se incluirán los mismos niveles que co que en una evidencia científica. Los
para los tumores del seno piriforme tumores de línea media o con extensión
incluyendo el nivel VI en todos los a zonas de drenaje bilateral se benefi-
casos. ciarán de irradiación bilateral cervical,
Se pueden dar unas guías generales mientras que en tumores bien laterali-
para la selección de volúmenes blanco zados, se podría obviar la irradiación
cervicales (CTV) dependiendo de la bilateral.
localización tumoral primaria y de la También se ha sugerido que el
afectación ganglionar clínica que se riesgo de metástasis contralaterales
esquematiza en la tabla III (modificada aumenta con el grado de invasión gan-
de Grégoire).10 glionar ipsilateral. 11 La única reco-
Respecto a los pacientes que presen- mendación que se puede hacer sobre
tan un único ganglio homolateral gran- la irradiación contralateral es que la
de (N2a o N3) el volumen de irradia- selección de los niveles a incluir debe
ción cervical vendría determinado por seguir las mismas reglas que para la
la extensión ganglionar en estructuras irradiación ipsilateral.

321
ÍNDICE
CÁNCER DE HIPOFARINGE

Tabla III. Áreas ganglionares que se deben incluir como CTV en tumores de
hipofaringe.9

En las figuras 1 a 5 mostramos un ejemplo de delimitación de volúmenes de un


cáncer de hipofaringe a distintos niveles del tumor primario y áreas ganglionares.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Figuras 1 a 5: Delimitación de volúmenes del


tumor primario y áreas ganglionares de un
tumor de hipofaringe T4N0M0, a distintos
Figura 5 niveles cervicales y reconstrucción sagital 3D.

322
ÍNDICE
HERRUZO CABRERA, I. Y VILLANUEVA ÁLVAREZ, A.

3. DOSIS

- Tumores T1: 50 Gy al volumen ini- dosis límite en la médula espinal es


cial y dosis de 70 Gy al tumor y de 44,4 a 45,6 Gy. La dosis preven-
ganglios afectos, si es el caso. tiva en los ganglios cervicales pos-
teriores se eleva hasta 55 Gy
- Tumores T2: se recomienda
mediante sobreimpresión con frac-
sobreimpresión concomitante o
ciones de 2 Gy.
esquema hiperfraccionado. En el
esquema de sobreimpresión conco- - Tumores T3: se administra 3 ciclos
mitante se administra 54 Gy en 30 de cisplatino concurrente con la RT,
fracciones de 1.8 Gy al volumen ésta se administra con fracciona-
primario y 15-18 Gy en fracciones miento convencional hasta 50 Gy en
de 1.5 Gy administrado como una el volumen inicial y 70 Gy en el
segunda fracción diaria durante las volumen de sobreimpresión. La
2-2,5 semanas últimas de trata- dosis en médula se limita a 45 Gy.
miento. La dosis límite en la médu- - La dosis en ganglios afectos depen-
la es de 45 Gy. En el hiperfraccio- derá del tamaño ganglionar, llegan-
namiento se administra 55,2 Gy en do al menos a 70 Gy en fracciona-
46 fracciones al volumen inicial, miento convencional, 72 Gy en el
seguido por 21,6 a 24 Gy en 18-20 sobreimpresión concomitante y 74,4
fracciones (1,2 Gy dos veces al día a 79,2 Gy en el esquema hiperfrac-
con intervalo de 6-8 horas). La cionado.

ÓRGANOS DE RIESGO
Consultar capítulo correspondiente, cerebral, el tallo hipotálamo-hipofisa-
de este mismo manual, respecto a la rio, nervio óptico, quiasma e incluso
definición de órganos de riesgo, dosis retina y cristalino. Por otro lado,
de tolerancia y dosis de referencia de siempre hay que considerar de riesgo
DBE.12 las estructuras anatómicas adyacentes
Según la extensión clínica del como son la mandíbula, glándulas
tumor deberemos considerar o no salivares (parótida, submaxilares),
como órganos de riesgo el tronco laringe, esófago y médula espinal.

323
ÍNDICE
CÁNCER DE HIPOFARINGE

CONCLUSIONES
Resumen de la delimitación de los volúmenes en tumores de hipofaringe.9

BIBLIOGRAFÍA
1 BOURHIS J, PIGNON JP, DOMENGE C, et al. Meta-analysis of chemotherapy in head and neck
squamous cell carcinoma, on behalf of the MACH-NC collaborative group. Proc Am Soc
Clin Oncol 1998; 16: 1486.
2 PIGNON JP, BORHIS J, DOMENGE C, et al. The MACHnc Collaborative Group. Chemotherapy

added to locoregional treatment for head and neck squamous-call carcinoma: three meta-
analyses of update individual data. Lancet 2000; 335: 949-955.
3 Departament of Veterans Affairs Laryngeal Cancer Study Group: Induction chemotherapy

plus radiation compared with surgery plus radiation in patients with advanced laryngeal
cancer. N Engl J Med 1991; 324; 1685- 1690.
4 LEFEBVRE JL, CHEVALIER D, LUBOINSKI B, et al. Larynx preservation in pyriform sinus can-

cer: Preliminary results of a EORTC phase III trial. J Natl Cancer Inst 1996; 88: 890-899.
5 A. BONNER, M.D, PAUL M. HARARI, M.D., JORDI GIRALT, et al. Radiotherapy plus Cetuximab for

Squamous-Cell Carcinoma of the Head and Neck. James N Engl J Med 2006;354:567-78.
6 HO CM, WING FN, LAM KH, et al. Submucosal tumor extension in hipopharyngeal cancer.

Arch Otolaryngol Head and Neck Surg 1997; 123: 959-66.


7 GREGOIRE V, COCHE E, COSNARD G, et al. Selection and delineation of lymph node target

volumnes in head and neck conformal and intensity-modulated radiation therapy. pp: 69-90.
In Clinical target volumes in conformal and intensity modulated radiation therapy. A clini-
cal guide to cancer treatment. Gregoire V, Scalliet P, Ang KK editors. Springer-Verlag. 2004.
8 Hypopharynx. pp: 136-147. In Radiotherapy for head and neck cancers. Indications and tec-

niques. Edit. Ang K K, Garden A S. 3rd ed. 2006. Lippincott Williams and Wilkins.
9 EISBRUCH A, FOOTE RL, O`SULLIVAN B, et al. Intensity-Modulated radiation therapy for head

and neck cancer: emphasis on the selection and delineation of the targets. Seminars in
Radiation Oncology 2002;12(3):238-249.
10 GREGOIRE V, COCHE E, COSNARD G, et al. Selection and delineation of lymph node target

volumes in head and neck conformal radiotherapy. Proposal for standardizing terminology
and procedure based on the surgical experence. Radiother Oncol 2000;56:135-150.
11 MARKS JE, DEVINENI VR, HARVEY J, et al. The risk of contralateral lymphatic metastases for

cancer of the larynx and pharynx. Am J Otolaryngol 1992;13:34-39.


12 Tratamiento radioterápico: aspectos generales. I. Herruzo, R. Delgado, A. Wals, J. Conteras.

Pp: 171-190, en “Tumores del sistema nervioso central en el adulto y en la infancia.


Enfoque multidisciplinario neuro-oncologico”. Editores: M.A. ARRAEZ, I. HERRUZO, T.
ACHA, M. BENAVIDES . Editorial Nova Sidonia. Año 2003.

324
ÍNDICE
CARCINOMA LARÍNGEO

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A., LOZANO BARRIUSO, M.A. Y ALBURQUERQUE CARBUCCIA, H.


Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

ÍNDICE
ÍNDICE
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A., LOZANO BARRIUSO, M.A. Y ALBURQUERQUE CARBUCCIA, H.

INTRODUCCIÓN
La incidencia del cáncer de laringe cada 100.000 habitantes, por encima de
en España en el período comprendido la media europea (10,79), y una super-
entre 1997-2000 es de 4.557 nuevos vivencia global a los 5 años de 67%
casos/año, con una tasa de 17,31 por (64-69), similar al resto de los países.1

RECUERDO ANATÓMICO Y DRENAJE


LINFÁTICO
La laringe es un órgano situado en
la región cervical anterior cubierta por
piel y tejido celular subcutáneo. Se
relaciona hacia arriba con el hioides, la
musculatura de la cavidad oral y la
base de la lengua. Hacia abajo se con-
tinúa con la tráquea. Lateralmente se
sitúan los senos piriformes y en la par-
te más inferior y anterior la glándula
tiroidea. Posteriormente se relaciona
con la pared posterior de la hipofarin-
ge, musculatura prevertebral y colum-
na cervical.
La laringe se divide clínicamente en
tres regiones anatómicas: la supraglo-
tis que incluye la epiglotis, cuerdas
vocales falsas o bandas ventriculares,
Figura 1. Regiones laríngeas. 1: repliegue
ventrículos, repliegues aritenoepiglóti-
aritenoepiglótico; 2: seno piriforme (hipofaringe);
cos y aritenoides. La glotis incluye las 3: ligamento vocal; 4: comisura anterior; 5:
cuerdas vocales verdaderas y las comi- cartílago tiroides; 6: cartílago cricoides; 7:
glándula tiroides; 8: tráquea.
suras anterior y posterior. La subglotis
empieza 1 cm por debajo de las cuerdas Imagen obtenida del libro “Otorrinolaringología
Manual Ilustrado”. Walter Becker. 1986. Edición
vocales verdaderas y se extiende hasta Española. Ediciones Doyma S.A.ISBN 84-7592-
el borde inferior del cartílago cricoides 087-X.
o el primer anillo traqueal. (Fig. 1)

327
ÍNDICE
CARCINOMA LARÍNGEO

1. PATRONES DE EXTENSIÓN LOCAL

a. Supraglotis
Los tumores suelen localizarse en la espacio preepiglótico, base de la len-
epiglotis. La mayoría son indiferencia- gua, pared faríngea lateral y seno piri-
dos con tendencia a la extensión precoz forme. La afectación de la glotis y sub-
al resto de estructuras de la supraglotis, glotis suele ser un fenómeno tardío.

b. Glotis
Suelen ser tumores bien diferenciados falsas, la comisura posterior o las estruc-
y localizados en los 2/3 anteriores de las turas extralaríngeas (espacio paraglótico,
cuerdas vocales. Raramente afectan a glándula tiroidea, etc.) sólo ocurre en
ambas cuerdas salvo que exista afecta- lesiones localmente avanzadas. La afec-
ción de la comisura anterior. Pueden tación de la comisura anterior puede
afectar a la subglotis de forma precoz, implicar: bilateralidad, infiltración del
sin embargo la infiltración de las cuerdas cartílago tiroides o extensión subglótica.

c. Subglotis
Son muy poco frecuentes, constitu- cia pudiendo atravesar las membranas
yendo el 1-3% de todos los tumores cricotiroideas y cricotraqueales, afectar
laríngeos. Suelen ser tumores indiferen- la tráquea y el nervio recurrente. Es muy
ciados que se presentan en estadios común encontrar fijación parcial o com-
avanzados afectando toda la circunferen- pleta de una o ambas cuerdas vocales.

2. PATRONES DE DISEMINACIÓN GANGLIONAR

El diferente origen embrionario de En la tabla 1 podemos ver la inciden-


la región supraglótica explica su cia ganglionar para tumores larínge-
diferente drenaje ganglionar. A nivel os tras un vaciamiento profiláctico y
de la glotis existe una barrera entre terapéutico. 2 Las diferencias obser-
la circulación linfática craneal y cau- vadas entre las cifras se deben al
dal (Fig. 2). Asimismo, anatómica- mayor número de tumores avanzados
mente la mitad izquierda laríngea es en las series quirúrgicas de tumores
independiente de la mitad derecha. glóticos.

328
ÍNDICE
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A., LOZANO BARRIUSO, M.A. Y ALBURQUERQUE CARBUCCIA, H.

Tabla 1. Distribución de metástasis ganglionares en tumores laríngeos.

Datos obtenidos de la publicación de Gregoire y col.2

Figura 2: Barrera anatómica a nivel de la glotis


(1) que separa el drenaje de la supraglotis y
subglotis.
Imagen obtenida del libro “Otorrinolaringología
Manual Ilustrado”. Walter Becker. 1986. Edición
Española. Ediciones Doyma S.A.ISBN 84-7592-
087-X.

a. Supraglotis
La rica red linfática de la supra- nar son los ganglios yugulares supe-
glotis explica su elevada incidencia riores (nivel II), seguido de los yugu-
de adenopatías al diagnóstico (55%), lares medios e inferiores. La exten-
frecuentemente bilaterales (16%) sión a la base de la lengua, seno
incluso en tumores de pequeño tama- piriforme o vallécula, incrementa el
ño. Si existen adenopatías homolate- riesgo ganglionar. La incidencia de
rales mayores de 2 cm el riesgo de adenopatías según la extensión local
afectación contralateral se incrementa es de 63% en T1, 70% en T2, 79% en
a un 40%. Su primer escalón ganglio- T3 y 73% en T4.3

329
ÍNDICE
CARCINOMA LARÍNGEO

b. Glotis
La glotis es muy pobre en linfáticos afectación ganglionar es del 0% en T1,
por lo que la afectación ganglionar es 1,7% en T2 incrementándose al 20% en
prácticamente nula excepto cuando T3 y 30% en T4.4
afectan a la comisura. El riesgo de
c. Subglotis
La subglotis drena bilateralmente a queal, yugulares inferiores y ocasional-
ganglios yugulares medios e inferiores mente a los ganglios del mediastino
y no debemos olvidar la posible afecta- superior. La afectación ganglionar al
ción ganglionar pretraqueal y paratra- diagnóstico es del 20-30%.

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES BLANCO


1. RADIOTERAPIA RADICAL LARÍNGEA (excepto en T1-T2N0
de glotis)

En estadios iniciales, la RT obtiene pia, el hiperfraccionamiento puro (81,6


los mismos resultados que la cirugía. Gy, 1.2 Gy/fracción, 2 fracciones/día) o
En estadios avanzados la QT-RT conco- el fraccionamiento con sobreimpresión
mitante se ha convertido en el trata- concomitante (72 Gy a 1.8 Gy/fracción
miento estándar desde la publicación + segunda fracción en las últimas 12
del estudio de Forastiere (RTOG 91-11) sesiones con campo de sobreimpresión
con prescripción de dosis sobre el a 1.5 Gy/fracción), permiten un mejor
tumor primario y ganglios macroscópi- control local sin incrementar la toxici-
cos de 70 Gy en 35 fracciones, irra- dad tardía.6
diando las cadenas N0 con una dosis Independientemente del esquema de
mínima de 50 Gy.5 En pacientes con tratamiento que utilicemos la definición
contraindicaciones para la quimiotera- de volúmenes es similar para todos ellos.

a. Definición del volumen tumoral macroscópico (GTV)


El GTV incluirá el tumor critos en las pruebas de imagen. Por
macroscópico más las adenopatías ejemplo: GTV-1 = tumor laríngeo,
macroscópicas afectas. Se deben GTV-2 = adenopatía nivel II dere-
definir tantos GTV como volúmenes cha, GTV-3 = adenopatía nivel III
tumorales macroscópicos estén des- derecha, etc.

330
ÍNDICE
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A., LOZANO BARRIUSO, M.A. Y ALBURQUERQUE CARBUCCIA, H.

Para definir el GTV utilizaremos genes por el incremento del metabolis-


todos los datos que dispongamos res- mo de la fluorodeoxiglucosa (FDG) en
pecto a la descripción del tumor: larin- las amígdalas, base de la lengua, mús-
goscopia, TAC, RMN y PET. culos de masticación, glándula tiroidea
y glándulas parotídeas.9,10
Existen grandes diferencias en los
GTV definidos por TAC, RMN, o
Cuando existen dudas con las prue-
TAC-PET, la mayoría debidas a las
bas diagnósticas convencionales sobre
dificultades en la interpretación de
la afectación de la subglotis o del seno
zonas con edema. Siempre que sea
piriforme, algunos autores recomien-
posible debemos complementar la
dan realizar una laringografía median-
información de la TAC con las imáge-
te una TAC helicoidal con diferentes
nes de RMN, aunque hay autores que
maniobras respiratorias mantenidas
sugieren que una TAC con contraste IV
durante 10-12 segundos (respiración
aporta la misma información que la
normal, fonación, maniobras de
RMN si el oncólogo radioterápico está
Valsalva). La respiración normal es la
debidamente entrenado para su inter-
que aporta más información sobre la
pretación, por lo que sugieren que ésta
afectación de la subglotis. Durante la
última no es necesaria de forma rutina-
fonación se produce la aproximación
ria en la estadificación diagnóstica de
de las cuerdas vocales y se expande el
tumores laringofaríngeos.7
seno piriforme. Con la maniobra de
Aunque la PET aporta menos deta- Valsalva (“hinchando los carrillos”) se
lles anatómicos, es la técnica más efi- expande el aire en la supraglotis e
caz para la delimitación del tumor.8 Su impide la deglución durante la realiza-
limitación es la dificultad que puede ción de la TAC permitiendo visualizar
existir en la interpretación de las imá- sin dificultad el seno piriforme.11

b. Definición del volumen blanco clínico (CTV)


A continuación pasaremos a definir margen alrededor del tumor primitivo
los volúmenes blanco clínicos (CTV) laríngeo para cubrir la extensión
que deben incluir el tumor y todas las microscópica por continuidad, un mar-
áreas de sospecha de enfermedad gen alrededor de las adenopatías
microscópica. Al igual que con los macroscópicas para cubrir la extensión
GTV se definirán tantos CTV como extracapsular y definiremos los niveles
sean necesarios. ganglionares con riesgo de afectación
Para crear los CTV definiremos un microscópica.

331
ÍNDICE
CARCINOMA LARÍNGEO

Margen alrededor del tumor laríngeo (fig. 3 y 4)


Bidault y col., en 2005 definieron cio paraglótico + cartílago tiroides +
de manera muy exhaustiva los CTV membrana cricotiroidea (saliendo
para los tumores laríngeos teniendo en hacia la musculatura prelaríngea en el
cuenta su origen y patrón de disemina- 25% de los casos).
ción local:12 - CTV tumores de glotis: Cuerda
- CTV borde libre de epiglotis: vallé- vocal: subglotis + membrana cricoti-
cula y la base de la lengua + replie- roidea (36%) pasando a la musculatura
gues aritenoepiglóticos y pared prelaríngea (22%) y glándula tiroides
faríngea lateral + epiglotis y espacio (6%) + comisura anterior (81%) + car-
preepiglótico. tílagos aritenoides. El cartílago cricoi-
- CTV repliegues aritenoepiglóticos des sólo se afecta en 1%. La laringe
(muro faringe-laríngeo): epiglotis supraglótica sólo se afecta en tumores
+ bandas ventriculares + pared avanzados. Comisura anterior: cartí-
faríngea lateral (hipo y orofaringe). lago tiroides + membrana cricotiroidea
- CTV tumores de epiglotis infra- pasando a musculatura prelaríngea +
hioidea: epiglotis + bandas ventri- subglotis. Excepcionalmente pueden
culares + repliegues aritenoepiglóti- afectar el espacio preepiglótico a tra-
cos + mucosa que rodea las vés del ligamento tiroepiglótico.
aritenoides + espacio preepiglótico - CTV tumores de subglotis: tráquea
+ espacio paraglótico. (la glotis sólo (por extensión submucosa) + cartíla-
se afecta en tumores avanzados) go cricoides + membrana cricotiroi-
- CTV tumores del ventrículo: bandas dea pasando a musculatura prelarín-
ventriculares y epiglotis (de aquí al gea. Es muy raro que se extiendan
espacio preepiglótico) + glotis y espa- en dirección craneal.
Margen alrededor de las adenopatías macroscópicas para cubrir la extensión
extracapsular
La extensión extracapsular (EEC) nopatía macroscópica para cubrir la EEC
ocurre en un 20-40% de los ganglios variando de 0,5-2 cm entre las diferentes
menores de 1 cm y en un 75% de los instituciones. En general, se recomienda
ganglios mayores de 3 cm. En las pie- dejar 1 cm en pacientes con adenopatías
zas de anatomía patológica la EEC es ≤3 cm (N1) sin signos de infiltración de
menor de 5 mm en el 96% de los gan- la musculatura adyacente y del orden de
glios (rango 0,4-9 mm). 1,5-2 cm incluyendo la musculatura
No existe consenso sobre el margen adyacente, en el resto de adenopatías
que debemos dejar alrededor de una ade- (pendiente de alcanzar un consenso).13,14

332
ÍNDICE
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A., LOZANO BARRIUSO, M.A. Y ALBURQUERQUE CARBUCCIA, H.

Figura 3. Corte transversal a nivel de la vallécula en el que se visualiza (en rojo) el CTV para
un tumor laríngeo originado en los repliegues faringoepiglóticos. En azul representada la
glándula tiroides y en amarillo la médula espinal.

Figura 4: Corte transversal a nivel de la unión del cartílago tiroides y cricoides en el que se
visualiza (en rojo) el CTV de un tumor laríngeo originado en el ventrículo. En azul
representada la glándula tiroides y en amarillo la médula espinal.

Niveles ganglionares con riesgo de afectación microscópica


Existen unas recomendaciones de indicaciones para estadios N2a y N3.
irradiación ganglionar publicadas por Una propuesta para los N2c es extrapo-
Gregoire y col.,2 en el 2000 para esta- lar cada región cervical derecha e
dios N0-1 y N2b3. No existen claras izquierda de forma individual.

333
ÍNDICE
CARCINOMA LARÍNGEO

En los tumores laríngeos con afecta- el nivel I si la extensión tumoral llega a


ción ganglionar N0-1 se tratarán los alcanzar la cavidad oral (algo excepcio-
niveles II, III, IV. Se incluirá el nivel VI nal). (Tabla 2)
para tumores transglóticos y subglóti-
cos. En los estadios N2-3 se incluirán Para la delimitación de los volúme-
los niveles II, III, IV, V y VI. En los nes ganglionares se deben seguir las
tumores con extensión a la hipofaringe recomendaciones del consenso del
los niveles ganglionares son los mis- 2003 para estadios N0-1.15 Se están
mos que para los laríngeos puros. No empezando a publicar nuevas guías
se incluirán los ganglios retrofaríngeos terapéuticas para el resto de estadios
salvo que el tumor se extienda a la ganglionares (>N2a),16 recogidas en el
pared lateral faríngea. Sólo se incluirá capítulo de drenaje linfático.

c. Definición del volumen blanco de planificación (PTV)


Una vez definidos los CTV debe- tragar saliva lo menos posible durante
mos dar un margen para crear el PTV la sesión de radioterapia”. En un estu-
que tenga en cuenta los movimientos dio llevado a cabo por Van Aselen en
internos del órgano (internal target 10 pacientes con carcinomas laríngeos,
volume, ITV) y los errores que se pue- la deglución suponía un 0,45% del
den cometer durante el posicionamien- tiempo total de irradiación, con un
to diario (setup margin, SM). Además máximo de 1,5% y dada su falta de
el PTV debería tener en cuenta las repercusión en el tratamiento, desacon-
incertidumbres del propio proceso de sejan dejar un margen especial.17
delimitación de los volúmenes. Un caso especial son los tumores
La magnitud del margen de seguri- localizados en la epiglotis puesto que
dad que se requiere para generar el frecuentemente se han observado movi-
PTV debe estar basada en la experien- mientos de la parte más craneal de la
cia y la infraestructura de cada centro. epiglotis de 0,5 a 11,5 mm, recomen-
Margen interno (ITV) dándose un margen de 3-3,5 mm alrede-
En el caso de la laringe el movi- dor del CTV en tumores de esta locali-
miento interno del órgano no constitu- zación para obtener una dosis adecuada
ye un problema, puesto que sólo ocurre durante el 95% de la irradiación.18
durante la deglución que es un acto de Otra posible causa de movimientos
breves segundos sin repercusión en el laríngeos ocurriría durante los accesos
tratamiento. A lo sumo sería suficiente de tos que pueden resolverse parando
recomendar al paciente que “procure temporalmente el tratamiento hasta que

334
ÍNDICE
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A., LOZANO BARRIUSO, M.A. Y ALBURQUERQUE CARBUCCIA, H.

ceda el cuadro o pautando antitusígenos quisiéramos reducir estos márgenes


en el caso de que lo precise el paciente. deberíamos utilizar otros métodos de
Margen de posicionamiento (SM) inmovilización más sofisticados como
La utilización de métodos rígidos de sistemas ópticos.
inmovilización como las máscaras ter- Lo más importante es reducir al
moplásticas ha permitido reducir sus- mínimo el error sistemático (más que el
tancialmente el error que se comete con aleatorio) y esto se puede conseguir rea-
el posicionamiento diario a 2-5 mm. lizando correcciones después de las pri-
También se aconseja asociar inmovili- meras sesiones de tratamiento mediante
zadores de los hombros para favorecer la imagen portal que permite minimizar
la reproducibilidad del tratamiento.18 Si este error hasta 1 mm.20
d. Incertidumbres en la delimitación de los volúmenes
A las incertidumbres a la hora de propio oncólogo radioterápico (varia-
delimitar los volúmenes, derivadas del bilidad intraobservador), como para
propio método diagnóstico, se debe los diferentes especialistas (variabili-
sumar la falta de recomendaciones que dad interobservadores), o instituciones
implican una variabilidad tanto para el (variabilidad interinstitucional).21
e. PRV
En los tumores laríngeos sólo ten- la médula para generar el PRV.22 De
dría sentido definir el PRV para la forma práctica esto se consigue pintan-
médula espinal. Mc Kenzie define que do el canal medular completo.
deberíamos dejar 4,6 mm alrededor de

2. RADIOTERAPIA RADICAL LARÍNGEA EN T1-T2N0 DE GLOTIS


En estos tumores se definirá como Gy/fracción. No se debe usar fracciona-
GTV el tumor macroscópico. No es miento convencional a 1.8 Gy/día pues-
necesaria la irradiación de las áreas gan- to que empeora el control local.23,24
glionares y se recomienda incluir a
dosis radicales un CTV que se extienda
desde la parte superior del cartílago
tiroideo hasta la parte inferior del cartí-
lago cricoides (fig. 5). La dosis que se
debe administrar a este volumen es de
60-70 a 2 Gy/fracción, 56, 25-63 Gy a
2.25 Gy/fracción y del orden de 72-74,4
con hiperfraccionamiento a 1.2 Figura 5: CTV en un tumor de glotis (rojo).

335
ÍNDICE
CARCINOMA LARÍNGEO

3. RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA LARÍNGEA

En general las indicaciones de peratoria de Cooper y Bernier publica-


radioterapia postoperatoria laríngea son dos en 2004, se administra a un primer
tras una cirugía inadecuada (bordes volumen que incluya el lecho tumoral y
infiltrados o muy cercanos), tumores las áreas ganglionares una dosis total
localmente avanzados (pT3-4), exten- de 54 Gy en 27 fracciones y se
sión subglótica ≥1 cm, múltiples gan- sobreimpresiona las regiones de alto
glios afectos, la presencia de rotura riesgo o con márgenes de resección
capsular o haber requerido una tra- inadecuados, hasta alcanzar una dosis
queotomía de urgencia. total de 60-66 Gy, asociando 100
La dosis de radioterapia postopera- mg/m2/día de cisplatino cada 21 días.
toria recomendada por Peters y col. en El límite de dosis para la médula espi-
1993 consiste en una dosis mínima de nal es de 45 Gy.26,27 No están recomen-
57,6 Gy a 1.8 Gy/fracción a todo el dados fraccionamientos acelerados
lecho quirúgico con sobreimpresión postoperatorios.28 La dosis tras una
hasta 63 Gy en las áreas de riesgo, laringuectomía supraglótica con inter-
especialmente si existe rotura vención adecuada debe ser de 55 Gy a
capsular.25 En los estudios aleatorios 1.8 Gy/fracción para prevenir el edema
actuales de quimiorradioterapia posto- laríngeo.4

Volúmenes de irradiación postoperatoria


En la irradiación postoperatoria sólo glionares afectos (pN+) con amplios
definiremos GTV en el caso de enfer- márgenes. Se incluirá el traqueostoma
medad residual tras la cirugía. en el caso de extensión subglótica. En
Se debe definir un CTV1 de alto el caso de extensión extracapsular con
riesgo y otro CTV2 de bajo riesgo para infiltración de la fascia de los múscu-
cubrir sólo las áreas con sospecha de los, probablemente deban incluirse
enfermedad microscópica (irradiación éstos en su totalidad, por el riesgo de
profiláctica). En cada CTV se prescri- diseminación a través de las fibras
birá una dosis diferente de irradiación musculares.16
según las recomendaciones previas. Se definirá un CTV2 (bajo riesgo)
El CTV1 (alto riesgo) debe incluir que incluya los niveles ganglionares
el lecho del tumor laríngeo, las partes con riesgo de afectación microscópica.
blandas infiltradas y los niveles gan- No existen indicaciones terapéuticas

336
ÍNDICE
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A., LOZANO BARRIUSO, M.A. Y ALBURQUERQUE CARBUCCIA, H.

consensuadas en este campo. Lo único CTV 2 que incluiría II, III y IV con-
publicado son recomendaciones de tralateral.
diferentes autores:
N2c ¡ CTV 1 incluiría II, III, IV y
- Maillard y col. en 2005 recomien- V bilaterales (no se definiría
dan incluir los siguientes volúmenes CTV2).
ganglionares en pacientes N029:
- Gregoire y col. en 2006 recomien-
Tumores supraglóticos T2-4N0 ¡ dan en tumores de cabeza y cuello30:
II, III y IV bilaterales.
Si nivel II afecto (pN+) ¡ incluir el
Glóticos T3-4N0 ¡ II, III, IV y VI espacio retroestiloideo hasta la base
homolaterales. del craneo.
Subglóticos N0 ¡ II, III y IV Si nivel IV o Vb afecto (pN+) ¡
homolateral + VI bilateral incluir la fosa supraclavicular en el
- Chao y col. en 2002 recomiendan en CTV.
tumores laríngeos en general (exclui-
Si un nivel afecto ¡ incluir los
da la glotis) tratados con IMRT14:
niveles adyacentes.
T1-2N0 ¡ CTV2 incluiría II, III y
Para el resto de volúmenes, ITV y
IV bilaterales.
PTV, se deberán seguir las mismas
T3-4N1-3 (excepto N2c) ¡ CTV 1 recomendaciones que para la radiotera-
incluiría II, III y IV homolateral + pia radical.

HISTOGRAMAS DOSIS-VOLUMEN
Cómo órganos críticos en los tumo- glios retrofaríngeos añadiremos la arti-
res laríngeos debemos definir la médu- culación témporomandibular y el oído.
la espinal, la glándula tiroides y la Para la dosis de tolerancia ver capítulo
parótida. Cuando se incluyan los gan- correspondiente.

CONCLUSIONES

- La definición del CTV en la irradiación radical de tumores de glotis T1-2 se


extiende desde la parte superior del cartílago tiroides hasta la parte inferior del
cartílago cricoides sin incluir las áreas ganglionares.

337
ÍNDICE
CARCINOMA LARÍNGEO

- En el resto de tumores laríngeos la definición de volúmenes viene resumida


en la tabla 2 y 3.

Tabla 2. Niveles ganglionares de irradiación en tumores laríngeos.

Tabla 3. Volúmenes de irradiación en radioterapia radical laríngea (excepto


T1-2 de glotis).

- Para la radioterapia postoperatoria definiremos un CTV de alto riesgo


(lechos tumorales con amplios márgenes) y otro de bajo riesgo que incluyan las
áreas ganglionares subsidiarias de irradiación profiláctica.
- La magnitud del margen de seguridad que se requiere para generar el PTV se
basará en la experiencia y la infraestructura de cada institución.

338
ÍNDICE
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A., LOZANO BARRIUSO, M.A. Y ALBURQUERQUE CARBUCCIA, H.

BIBLIOGRAFÍA
1 BERRINO F, CAPOCACCIA R, COLEMAN MP, et al. Survival of Cancer Patients in Europe:
EUROCARE-3 Study. Annals of Oncology 2003;14(5S):9-13.
2 GREGOIRE V, COCHE E, COSNARD G, et al. Selection and delineation of lymph node target volu-

mes in head and neck conformal radiotherapy. Proposal for standardizing terminology and
procedure based on the surgical experience. Radiother Oncol 2000;56(2):135-50.
3 LINDBERG RD. Distribution of cervical lymph node metastases from squamous cell carcino-

ma of the upper respiratory and digestive tracts. Cancer 1972;29:1446-1449.


4 CARLOS A. PEREZ AND LUTHER W. BRADY et al. Principles and Practice of Radiation Oncology,

4th ed. USA : Lippincott Williams & Williams, 2004. pp 1094-1116.


5 FORASTIERE AA, GOEPFERT H, MAOR M, et al. Concurrent chemotherapy and radiotherapy for

organ preservation in advanced laryngeal cancer. N Engl J Med, 2003;349:2091–2098.


6 FU KK, PAJAK TF, TROTTI A, et al. A Radiation Therapy Oncology Group (RTOG) phase III

randomized study to compare hyperfractionation and two variants of accelerated fractiona-


tion to standard fractionation radiotherapy for head and neck squamous cell carcinomas:
first report of RTOG 9003. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000;48:7–16.
7 GEETS X, DAISNE JF, ARCANGELI S, et al. Inter-observer variability in the delineation of

pharyngo-laryngeal tumor, parotid glands and cervical spinal cord: Comparison between
CT-scan and MRI. Radiother Oncol 2005; 77:25-31.
8 GEETS X, DAISNE JF, GREGOIRE V, et al. Role of 11-C-methionine positron emission tomo-

graphy for the delineation of the tumor volume in pharyngo-laryngeal squamous cell car-
cinoma: comparison with FDG-PET and CT. Radiother Oncol 2004;71:267-273.
9 PAULINO AC, KOSHY M, HOWELL R, et al. Comparison of CT and FDG-PET defined Gross

Tumor Volume in Intensity Modulated Radiotherapy for Head and Neck Cancer. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 2005; 61(5):1385–1392.
10 GEETS X, DAISNE JF, TOMSEJ M, et al. Impact of the type of imaging modality on target

volumes delineation and dose distribution in pharyngo-laryngeal squamous cell carcinoma:


comparison between pre- and per-treatment studies. Radiother Oncol 2006;22:1-7.
11 WANG SG, SEO CJ, CHON KM, et al. Clinical usefulness of 3-dimensional computed tomography

laryngography in laryngeal and hypopharyngeal cancer. Am J Otolaryngol 2005;26: 314-323.


12 BIDAULT FJ, BOURHIS J, LUBOINSKI B. Établissement des volumes cibles anatomocliniques

(Clinical TargetVolume) pour les cancers laryngés en function de la localisation de départ et


des modalités d’extension Building Clinical Target Volume in laryngeal cancers using kno-
wledge about modes of invasion of each location. Cancer Radiothérapie 2005;9:271-279.
13 APISARNTHANARAZ S, ELLIOTT DD, EL-NAGGAR AK, et al. Determining optimal clinical tar-

get volume margins in Head-and-Neck cancer based on microscopic extracapsular exten-


sion of metastatic neck nodes. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006;64(3):678–683.
14 CHAO KS, WIPPOLD FJ, OZYIGIT G, et al. Determination and delineation of nodal target volu-

mes for head-and-neck cancer based on patterns of failure in patients receiving definitive
and postoperative IMRT. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2002 Aug 1;53(5):1174-84.
15 GRÉGOIRE V, LEVENDAG P, ANG KK, et al. CT-based delineation of lymph node levels and

related CTVs in the node-negative neck: DAHANCA, EORTC, GORTEC, NCIC, RTOG
consensus guidelines. Radiother Oncol 2003; 69: 227-236.
16 HAMLET S, EZZELL G, AREF A. Larynx motion associated with swallowing during radiation

therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1994;28:467-470.


17 VAN ASSELEN B, RAAIJMAKERS CP, LAGENDIJK JJ, et al. Intrafraction motions of the larynx

during radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 56:384-390, 2003.

339
ÍNDICE
CARCINOMA LARÍNGEO

18 GILBEAU L, OCTAVE-PRIGNOT M, LONCOL T, et al. Comparison of setup accuracy of three dif-


ferent thermoplastic masks for the treatment of brain and head and neck tumors. Radiother
Oncol 58:155-162, 2001.
19 HONG TS, TOMÉ WA, CHAPPELL RJ, et al. The impacto f dayly setup variations on Head-and-Neck

intensity-modulated radiation therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 61(3):779-788.
20 DE BOER HC, VAN SORNSEN DE KOSTE JR, CREUTZBERG CL, et al. Electronic portal image

assisted reduction of systematic set-up errors in head and neck irradiation. Radiother Oncol
2001;61:299-308.
21 RASCH C, STEENBAKKERS R, VAN HERK M. Target Definition in Prostate, Head, and Neck.

Semin Radiat Oncol 2005;15:136-145.


22 MCKENZIE A, VAN HERK M, MIJNHEER B. Margins for geometric uncertainty around organs

at risk in radiotherapy. Radiother Oncol 62:299-307, 2002.


23 YAMAZAKI H, NISHIYAMA K, TANAKA E, et al. Radiotherapy for early glottic carcinoma

(T1N0M0): results of prospective randomized study of radiation fraction size and overall
treatment time. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2006 Jan 1;64(1):77-82.
24 TATEYA I, HIRANO S, KOJIMA H, et al. Hyperfractionated radiotherapy for T2 glottic cancer

for preservation of the larynx. Eur Arch Otorhinolaryngol 2006 Feb;263(2):144-8.


25 PETERS LJ, GOEPFERT H, ANG KK, et al. Evaluation of the dose for postoperative radiation

therapy of head and neck cancer: first report of a prospective randomized trial. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 1993 Apr 30;26(1):3-11.
26 COOPER J, PAJAK TF, FORASTIERE A, et al. Postoperative concurrent radiotherapy and chemo-

therapy for high-risk squamous cell carcinoma of the head and neck. N Engl J Med
2004;350:1937-1944.
27 BERNIER J, DOMENGE C, OZSAHIN M, et al. Postoperative irradiation with or without conco-

mitant chemotherapy for locally advanced head and neck cancer. N Engl J Med
2004;350:1945-1952.
28 SANGUINETI G, RICHETTI A, BIGNARDI M, et al. Accelerated versus conventional fractionated

postoperative radiotherapy for advanced head and neck cancer: results of a multicenter
Phase III study. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2005 Mar 1;61(3):762-71.
29 MAILLARD S, JOVENIN N, CAUCHOIS A, et al. Radiothérapie postopératoire des cancers laryn-

gés classés N0 Postoperative radiotherapy in N0 laryngeal cancer. Cancer Radiothérapie


2005;9:285-292.

340
ÍNDICE
CAVIDAD NASAL Y SENOS
PARANASALES

MUÑOZ GARCÍA, J.L., GONZÁLEZ FERREIRA, J.A. Y CABRERA RODRIGUEZ, J.J.


Hospital Infanta Cristina, Badajoz.

ÍNDICE
ÍNDICE
MUÑOZ GARCÍA, J.L., GONZÁLEZ FERREIRA, J.A. Y CABRERA RODRIGUEZ, J.J.

INTRODUCCIÓN Y RECUERDO ANATÓMICO1,2


Los tumores de la cavidad nasal y En la mayoría de publicaciones sue-
senos paranasales son relativamente len agruparse, tanto por su baja inci-
infrecuentes. Según los registros dispo- dencia como por el hecho de que, a
nibles en nuestro país,3 la incidencia se menudo, suele ser difícil determinar el
sitúa entre 0,3-1,85 casos por 100.000 lugar exacto de origen, al estar afecta-
habitantes en hombres y entre 0,07- das conjuntamente varias de estas
0,53 casos por 100.000 habitantes en estructuras en los tumores avanzados.
mujeres, incidencia que va aumentando El seno maxilar suele ser el que más
en las últimas décadas aún de manera comunmente se afecta, mientras que los
discreta y más acentuada en hombres senos frontales y esfenoidales muy rara
que en mujeres. Suelen aparecer a eda- vez son el origen de un tumor, hasta el
des medias-avanzadas, salvo los este- punto que no suelen venir reflejados por
sioneuroblastomas, que también pue- los principales autores, por lo que tam-
den hacerlo a edades más tempranas. poco nosotros los trataremos aquí.

VESTÍBULO NASAL

Zona triangular situada delante del fundamentalmente hacia los ganglios


limen nasi (transición entre la piel y la ipsilaterales faciales (buccinador y
membrana mucosa), limitado lateral- mandibular) y submandibulares,
mente por las alas nasales y medialmen- pudiendo metastatizar a los ganglios
te por el septo cartilaginoso, anterior- contralaterales si el tumor sobrepasa la
mente por el septum membranoso y la línea media. La incidencia de metásta-
columella e inferiormente por el suelo de sis ganglionares al diagnóstico es del
la fosa nasal. Está cubierto de piel, por 5%, pudiéndose incrementar hasta el
lo que la mayoría de los tumores de 15% si dichos niveles ganglionares no
esta localización son de células esca- son tratados de forma electiva.
mosas. El drenaje linfático se produce

CAVIDAD NASAL Y SENOS ETMOIDALES

La cavidad nasal está comprendida base del cráneo, formando sus paredes
entre el limen nasi y las coanas, el limi- laterales las paredes mediales de los
te inferior lo constituye el paladar óseo senos maxilares. El tabique nasal divide
y el limite superior los huesos de la la cavidad en dos fosas, cada una de las

343
ÍNDICE
CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES

cuales presenta tres pliegues o cornetes, nando a los cornetes superior y medio
dispuestos en dirección craneocaudal, a de la cavidad nasal.
través de los cuales se comunica con el La diseminación linfática de los
resto de los senos paranasales y del tumores originados en ésta localización
conducto lacrimal. es poco común, aunque puede exten-
Los senos etmoidales están com- derse a los ganglios retrofaríngeos y
puestos por varias cavidades pequeñas cervicales (2-5%). Como excepción en
o celdillas etmoidales, que se localizan esta localización, los estesioneuroblas-
por debajo de la fosa craneal anterior, tomas presentan una afectación gan-
entre la cavidad nasal y las órbitas, dre- glionar al diagnóstico del 10-13%.

SENOS MAXILARES

Los senos paranasales de mayor tama- Presentan un escaso drenaje linfático,


ño, localizados en el hueso maxilar y siendo los ganglios subdigástricos y
comprendidos entre la cavidad nasal submandibulares ipsilaterales los que
medialmente, la órbita superiormente y con mayor frecuencia pueden estar inva-
los alveolares inferiormente. Se dividen
didos. No obstante, la incidencia de
en dos partes: la supraestructura y la
metástasis ganglionares al diagnóstico
infraestructura, por un plano teórico (la
línea de Ohngren), definida por la unión (<10%), varía en función del tipo histo-
del canto medio y el ángulo mandibular. lógico, siendo hasta un 17% en tumores
Al igual que los demás senos, drenan en epidermoides pobremente diferenciados
la cavidad nasal a través del meato medio. y un 4% en otras histologías.

VESTÍBULO NASAL
SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO1,2,4

La radioterapia como tratamiento externa o una combinación de ambas,


único es el tratamiento preferido para dependiendo de la localización.
las lesiones más pequeñas, por su
mejor resultado cosmético. En estos La radioterapia combinada con ciru-
casos la radioterapia puede ser admi- gía puede ser necesaria en tumores gran-
nistrada con braquiterapia, radioterapia des y tumores localmente destructivos.

344
ÍNDICE
MUÑOZ GARCÍA, J.L., GONZÁLEZ FERREIRA, J.A. Y CABRERA RODRIGUEZ, J.J.

RADIOTERAPIA RADICAL

(Según las recomendaciones de ICRU 50 y 62)

Volumen blanco1,2,4
- GTV: Incluye el tumor primario macros- la irradiación ganglionar será bilateral
cópico y los ganglios afectos visibles por (se pueden distinguir un CTV para el pri-
la clínica o exploraciones radiográficas mario y otro para los niveles gangliona-
(pueden distinguirse un GTV para el pri- res).
mario y otro para los ganglios).
En caso de tumores con afectación gan-
- CTV: El volumen blanco clínico incial glionar al diagnóstico, el CTV1 incluirá
(CTV1) para tumores bien diferenciados el tumor primario o ambos vestíbulos
T1 – T2 <4 cm, sin extensión a estructu- nasales con al menos 2-3 cm de margen
ras adyacentes incluye el primario más alrededor del tumor primario (y un mar-
1-2 cm de margen. No está indicada la gen mayor para tumores infiltrativos) y
irradiación ganglionar electiva en los ganglios linfáticos de la cara, nivel Ib,
pacientes N0. Algunos autores reco- II, III y IV bilateralmente.
miendan un margen mayor (hasta 3 cm)
El volumen clínico de sobreimpresión
sobre el GTV para carcinomas indiferen-
(CTV2), comprende el tumor primario y
ciados o incluir los vasos linfáticos en
los ganglios afectos con 1-2 cm de mar-
tránsito hasta el nivel I (bucinadores y
gen.
faciales o campos “moustache”). En
tumores localmente avanzados (≥4 cm y PTV: El volumen de tumor planificado
T4 N0) se aconseja la irradiación ipsila- se define añadiendo al CTV un margen
teral de los bucinadores y niveles Ia, Ib y de 3-5 mm (se pueden distinguir un PTV
II (adicionalmente preparotídeos) Si hay para el primario y otro para los niveles
invasión de estructuras de la línea media ganglionares).
Dosis1,2,4

- Lesiones pequeñas (≤ 1,5 cm): 50 Gy en 25 fracciones seguida de


PTV1 50 Gy en 25 fracciones segui- 16 a 20 Gy de sobreimpresión
da de 10-16 Gy de sobreimpresión (PTV2) en 8 a 10 fracciones.
(PTV2) en 5 a 8 fracciones o 60-65 - Irradiación electiva ganglionar:
Gy sobre 5-7 días con braquiterapia PTV1 50 Gy en 25 fracciones.
(LDR).
- Ganglios afectos: PTV2 66 a 70 Gy
- Lesiones mayores (> 1,5 cm): PTV1 dependiendo del tamaño.

345
ÍNDICE
CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES

FOSA NASAL Y SENOS ETMOIDALES

SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO1,2,4,5


- Tumores T1-T2 N0-N1: radioterapia - T3-T4 N2-N3: cirugía más radiote-
o cirugía dependiendo de la locali- rapia +/- quimioterapia
zación y tamaño de la lesión; las - Al igual que para los tumores del
lesiones ≤1,5 cm localizadas en el seno maxilar, es preferible, realizar
tabique nasal inferior generalmente la planificación utilizando imágenes
se tratan con braquiterapia intersti- de fusión TAC-RMN, lo cual permi-
cial. Otras lesiones seleccionadas te seleccionar GTV de menor volu-
para radioterapia reciben radiotera- men y menos variación interobser-
pia externa. vador con respecto a la TAC.2

RADIOTERAPIA RADICAL
(Según las recomendaciones de ICRU 50 y 62)

Volumen blanco1,2,4,5
- GTV: incluye el tumor primario resados. En los casos infrecuentes
visible y los ganglios afectos, en las de afectación ganglionar al diagnós-
raras ocasiones en que están presen- tico, en el CTV1 hay que incluir los
tes al diagnóstico (pueden distin- ganglios retrofaringeos y cervicales
guirse un GTV para el primario y (pueden distinguirse un CTV para el
otro para los ganglios) primario y otro para los ganglios).

- CTV: El CTV1 debe incluir el El volumen clínico de sobreimpre-


tumor primario con una margen de 1 sión, CTV2, comprende el tumor
a 1,5 cm; según la localización debe primario y los ganglios afectos con
considerarse englobar los huesos de 1-2 cm de margen.
la base del cráneo y senos paranasa- - PTV: se define añadiendo al CTV
les que presenten riesgo de infiltra- un margen de 3-5 mm (pueden dis-
ción, así como los trayectos de los tinguirse un PTV para el primario y
nervios de los pares craneales inte- otro para los ganglios).

346
ÍNDICE
MUÑOZ GARCÍA, J.L., GONZÁLEZ FERREIRA, J.A. Y CABRERA RODRIGUEZ, J.J.

Dosis1,2,4
- PTV1: 50 Gy en 25 fracciones - PTV2: 16-20 Gy en 8 a 10 fracciones.

RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA

Volumen Blanco1,2,4 (Fig. 1-2)


En el marco de radioterapia pos- El CTV2, comprende las áreas
toperatoria no hay GTV y el CTV1 conocidas de enfermedad y los gan-
incluye todo el lecho quirúrgico y glios afectos con 1-2 cm de margen.
las estructuras anteriormente men- El PTV se define añadiendo un mar-
cionadas. gen de 3-5 mm al CTV.

Dosis1,2,4
- PTV1: 50 Gy en 25 fracciones 16 Gy en 8 fracciones cuando los
márgenes son positivos.
- PTV2: 10 Gy en 5 fracciones cuan-
do los márgenes son negativos y

Figura 1 Figura 2

Fig. 1: Localización del CVT en un paciente con un carcinoma epidermoide de fosa nasal dcha.
T2N0M0, recibiendo radioterapia conformada postoperatoria. CTV1 (línea roja), CTV 2 (línea
amarilla).
Fig. 2: Localización del CVT en un paciente con un carcinoma epidermoide de senos etmoidales
derechos T2N0M0, recibiendo radioterapia conformada postoperatoria. CTV1 (línea roja), CTV 2
(línea amarilla).

347
ÍNDICE
CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES

SENO MAXILAR

SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO1,2,4


- Tumores T1: la cirugía es el trata- - Tumores T3 y T4: el tratamiento debe
miento de elección. La radioterapia individualizarse en función de las
postoperatoria sólo estaría indicada si posibilidades de resección. Las opcio-
los márgenes están cercanos o son
nes de tratamiento incluyen: cirugía y
positivos.
radioterapia postoperatoria con o sin
- Tumores T2: cirugía mas radioterapia quimioterapia, radioquimioterapia
postoperatoria es el tratamiento están-
concurrente, quimioterapia neoadyu-
dar excepto, para lesiones situadas en
vante seguida de radioquimioterapia
la infraestructura sin factores patoló-
gicos adversos y en los que la extirpa- concomitante y radioterapia radical,
ción no conlleve secuelas funcionales reservando la cirugía para el rescate
y cosméticas importantes. electivo del residuo tumoral.

RADIOTERAPIA RADICAL
(Según las recomendaciones de ICRU 50 y 62)

Volumen Blanco1,2,4
- GTV: incluye el tumor primario superiormente hay que incluir ade-
visible y los ganglios afectos (pue- más el seno esfenoidal y el agujero
den distinguirse un GTV para el pri- redondo, para cubrir adecuadamente
mario y otro para los ganglios). el nervio maxilar y si se constata
- CTV: para carcinoma epidermoide diseminación perineural clínica o
o indiferenciado sin afectación gan- radiográfica incluir también el seno
glionar (T2 a T4 N0), el CTV1 cavernoso y los niveles ganglionares
debería incluir los tejidos adyacen- Ib y II ipsilaterales. En caso de
tes al tumor primario en riesgo de tumores con afectación ganglionar
extensión subclínica (el seno maxi- al diagnóstico, se deben incluir ade-
lar entero, paladar, cresta alveolar, más los niveles ganglionares Ib, II,
cavidad nasal, orbita medial, nasofa- III y IV bilaterales (pueden distin-
ringe y fosa pterigopalatina y tem- guirse un CTV para el primario y
poral; cuando el tumor se extiende otro para los ganglios).

348
ÍNDICE
MUÑOZ GARCÍA, J.L., GONZÁLEZ FERREIRA, J.A. Y CABRERA RODRIGUEZ, J.J.

El volumen de sobreimpresión, - PTV: se define añadiendo un mar-


CTV2, incluye el tumor primario y gen de 3-5 mm al CTV (pueden dis-
los ganglios afectos con 1-2 cm de tinguirse un PTV para el primario y
margen. otro para los ganglios).

Dosis1,2,4
- PTV1: 50 Gy en 25 fracciones. - PTV2: 16 a 20 Gy en 8 a 10 fracciones.

RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA

Volumen blanco1,2,4 (Fig. 3)


En el marco de la radioterapia pos- incluir además los niveles ganglionares
toperatoria, no hay GTV y el CTV1 IB, II, III y IV bilaterales.
incluye todo el lecho quirúrgico y las
El CTV2 comprende las áreas conoci-
estructuras anteriormente mencionadas
das de enfermedad con 1-2 cm de margen.
y los niveles ganglionares Ib y II ipsila-
terales. En caso de tumores con afecta- El PTV se define añadiendo un mar-
ción ganglionar al diagnóstico se deben gen de 3-5 mm al CTV.
Dosis1,2,4
- PTV1: 50 Gy en 25 fracciones Gy en 8 fracciones cuando los már-
genes son positivos.
- PTV2: 10 Gy en 5 fracciones cuan-
do los márgenes son negativos y 16

Fig. 3: Localización del CVT en un paciente con un carcinoma epidermoide del seno maxilar dcho.
T4N2M0, recibiendo radioterapia conformada postoperatoria. CTV1 (línea roja), CTV 2 (línea
amarilla).

349
ÍNDICE
CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES

CONCLUSIONES
Vestíbulo nasal. Radioterapia radical: Volumen blanco

Vestíbulo nasal. Radioterapia radical: Dosis

Fosa nasal y senos etmoidales. Radioterapia radical: Volumen blanco

Fosa nasal y senos etmoidales. Radioterapia radical: Dosis

350
ÍNDICE
MUÑOZ GARCÍA, J.L., GONZÁLEZ FERREIRA, J.A. Y CABRERA RODRIGUEZ, J.J.

Fosa nasal y senos etmoidales. Radioterapia postoperatoria: Volumen blanco

Fosa nasal y senos etmoidales. Radioterapia postoperatoria: Dosis

Seno maxilar. Radioterapia postoperatoria: Volumen blanco

Seno maxilar. Radioterapia postoperatoria: Dosis

351
ÍNDICE
CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES

Seno maxilar. Radioterapia radical. Volumen blanco

Seno maxilar. Radioterapia radical. Dosis

BIBLIOGRAFÍA
1 PEREZ C.A, BRADY L.W, HALPERIN E.C, SCHMIDT-ULLRICH R.K. Principles and Practice of
Radiation Oncology. Lippincott Williams & Wilkins, 4th edition, 2004.
2 LEIBEL P. Textbook on Radiation Oncology. Saunders 2th edition, 2004
3 La situación del cáncer en España. Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer, Centro

Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III. Edita y distribuye Ministerio de


Sanidad y Consumo. 2005
4 ANG K.K, GARDEN A.S: Radiotherapy for Head and Neck Cancer. Indications and

Thecniques. Lippincott Williams & Wilkins, 3th edition, 2005.


5 CHAO K.S, OZYGIT G. Intensity Modulated Radiation Therapy for Head & Neck Cancer.

Lippincott Williams & Wilkins, 2003.

Bibliografía recomendada
· RASCH C, STEENBAKKERS R, AND VAN HERK M. Target Definition in Prostate, Head, and Neck.
Semin Radiat Oncol 2005; 15:136-145.
· WASHINGTON C.M, LEAVER D. Principles and Practice of Radiation Therapy. Mosby, 2th edi-
tion, 2004.
· GREGOIRE V, SCALLIET P, ANG K.K. Clinical Target Volumes in Conformal and Intensity
Modulated Radiation Therapy. A Clinical Guide to Cancer Treatment. Springer, 2004
· GARDEN A.S, MORRISON W.H, ROSENTHAL D.I, CHAO K.S. AND ANG K.K. Target Coverage for
Head and Neck Cancers Treated With IMRT: Review of Clinical Experiences. Semin
Radiat Oncol 2004; 14 (April): 103-109
· GREGOIRE V, LEVENDAG P, ANG K.K et al. CT-based delineation of lymph node levels and rela-

352
ÍNDICE
MUÑOZ GARCÍA, J.L., GONZÁLEZ FERREIRA, J.A. Y CABRERA RODRIGUEZ, J.J.

ted CTVs in the node-negative neck: DAHANCA, EORTC, GORTEC, NCIC, RTOG con-
sensus guidelines. Radiotherapy and Oncology 2003; 69: 227–236
· EISBRUCH A, FOOTE RL, O’SULLIVAN B, BEITLER JJ, VIKRAM B. Intensitymodulated radiation
therapy for head and neck cancer: emphasis on the selection and delineation of the targets.
Semin Radiat Oncol 2002; 12(3):238–49.
· GREGOIRE V, COCHE E, COSNARD G, HAMOIR M, REYCHLER H. Selection and delineation of
lymph node target volumes in head and neck conformal radiotherapy. Proposal for standar-
dizing terminology and procedure based on the surgical experience. Radiother Oncol 2000;
56(2):135–50.
· MARTINEZ-MONGE R, FERNANDES PS, GUPTA N, GAHBAUER R. Crosssectional nodal atlas: a
tool for the definition of clinical target volumes in three-dimensional radiation therapy
planning. Radiology 1999; 211: 815–28.
· WIJERS OB, LEVENDAG PC, TAN T, et al. A simplified CT-based definition of the lymph node
levels in the node negative neck. Radiother Oncol 1999; 52(1):35–42.

353
ÍNDICE
ÍNDICE
METÁSTASIS CERVICALES DE
PRIMARIO DESCONOCIDO

CONTRERAS MARTÍNEZ, J. Hospital Carlos Haya, Málaga.


WALS ZURITA, A. Hospital Virgen Macarena, Sevilla.

ÍNDICE
ÍNDICE
CONTRERAS MARTÍNEZ, J. Y WALS ZURITA, A.

INTRODUCCIÓN
Las metástasis cervicales de origen cabeza y cuello requiere un enfoque
desconocido suponen un 5% de los distinto en cuanto a diagnóstico y
tumores de cabeza y cuello, con un tratamiento, que generalmente se
comportamiento locorregional similar plantea con intención curativa, y en
a los mismos pero con un mayor índice el que la cirugía y la radioterapia
de metástasis a distancia por lo avan- tienen un papel esencial, quedando
zado de la afectación ganglionar. Las por definir el papel de la quimiotera-
presentaciones de lesiones cervicales pia en las situaciones avanzadas.
en tercio superior y medio son general- Probablemente por su escasa inci-
mente achacables a tumores de la esfe- dencia, no existen estudios aleatorios
ra ORL, mientras que las de tercio que nos aclaren las distintas contro-
inferior (áreas supraclaviculares) se versias que se plantean en su enfoque
relacionan más con tumores de origen clínico, pero lo que si que queda cla-
por debajo de las clavículas. ro es su mal pronóstico independien-
Por tanto, esta forma peculiar de temente de la estrategia terapéutica
presentación clínica de tumores de que se utilice.

PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO
El procedimiento diagnóstico no realizar el estudio de extensión que
esta completamente definido, pero se incluirá:
puede establecer que un paciente con
- Examen completo de la esfera ORL
una masa adenopática cervical debe ser
con nasofaringoscopia y valoración
manejado de la siguiente forma:
de biopsia a ciegas sobre la región
- PAAF de la adenopatía; que podrá del cavum
ser repetida o pasar a biopsia +/-
- Examen de la piel de la cabeza y el
disección de cuello, si la histología
cuello
es incierta.
- RX de tórax
Si el resultado es carcinoma esca-
moso, adenocarcinoma o tumor epite- - TAC con contraste o RMN con
lial anaplásico (determinado por tin- gadolinio desde la base del cráneo
ción de inmunohistoquímica) se deberá hasta el desfiladero cervicotorácico

357
ÍNDICE
METÁSTASIS CERVICALES DE PRIMARIO DESCONOCIDO

- PET si las pruebas anteriores no cado de metástasis cervicales de prima-


identifican el primario, aunque su rio desconocido, en el que el manejo
valor no está claramente establecido terapéutico continúa siendo controverti-
es una opción atractiva por su utili- do en la actualidad, con indicaciones
dad en el diseño de los tratamientos basadas en distintos niveles de eviden-
radioterápicos, monitorización de cia pero sin alto nivel (categoría 2).
respuestas y valoración de recidivas. Revisamos la bibliografía al objeto de
Una vez realizadas todas estas prue- actualizar las evidencias disponibles y
bas sin conseguir la localización del pri- poder llegar a unas recomendaciones de
mario, tenemos un paciente diagnosti- tratamiento.

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES BLANCO


La administración de radioterapia y a dicho nivel, pasando de ser un 16% a
la cirugía son equivalentes en cuanto a cifras que oscilan sobre 5-9%.3 Sin
control local y supervivencia en esta- embargo, no está claro el impacto que
dios precoces (N1-N2a), y una sola dicha medida pueda tener sobre la
modalidad terapéutica de las anterior- supervivencia, siendo contradictorio el
mente propuestas puede ser curativa.1,2 resultado en los diferentes estudios.4,5
Se deberá recomendar radioterapia Lo que si queda claramente demostra-
complementaria a la cirugía en caso de do es la superior incidencia de compli-
presentar algún factor pronóstico caciones, fundamentalmente mucosas y
adverso, como es la enfermedad extra- de glándulas salivares, cuando se
capsular, multiplicidad de ganglios y cubren todas las áreas potenciales de
tamaño mayor a 3 cm. En estadios más riesgo de inicio del tumor.6
avanzados (N2b-N3) son necesarias
En relación a los volúmenes de tra-
ambas armas (+/- quimioterapia), eli-
tamiento el CTV inicial (incluyendo
giendo la secuencia en función de la
áreas de mucosas de cavidad oral, oro-
resecabilidad, que siempre deberá ser
faringe y laringe) deberá recibir 50
un vaciamiento bilateral reglado.
Gy, generalmente a 200 cGy/sesión,
La radioterapia deberá cubrir en su realizando una sobreimpresión sobre
CTV inicial hasta la base del cráneo en un CTV2 (área de enfermedad cervi-
el hemicuello afecto, así como niveles cal bulky o residual tras cirugía), hasta
II y III contralaterales. Parece claro que una dosis de 66-70 Gy con igual frac-
el tratamiento radioterápico sobre la cionamiento.7 En caso de afectación
mucosa disminuye el riesgo de recidiva ganglionar nivel II o V se deberá

358
ÍNDICE
CONTRERAS MARTÍNEZ, J. Y WALS ZURITA, A.

incluir la naso y orofaringe, si hay mente se recomienda el uso de esque-


afectación del nivel III se deberá mas basados en cisplatino y de forma
cubrir la naso, hipofaringe así como la concomitante a la irradiación, en los
laringe, sin embargo algunos autores que se deberá plantear el reducir a 180
recomiendan incluir exclusivamente la cGy la dosis por sesión.9,10
nasofaringe y la orofaringe, dado el
Quedamos pendientes de los resulta-
bajo riesgo de recidiva en la laringe e
dos del primer estudio aleatorio sobre
hipofaringe.8
tratamiento de las metástasis cervicales
En caso de no ser posible la cirugía de origen no filiado puesto en marcha
de inicio, se planteará un tratamiento por la EORTC, RTOG y el grupo coope-
de inducción con radioterapia y qui- rativo del Norte de Europa (Estudio
mioterapia y valoración de posterior 24001-22005) en el que se compara tras
cirugía. Respecto al esquema de qui- cirugía, la irradiación selectiva (áreas
mioterapia a emplear, secuencia, fár- ganglionares ipsilaterales) frente a radio-
macos, etc, no existen estudios aleato- terapia amplia sobre la naso, oro, hipofa-
rios que nos puedan aclarar la cuestión, ringe y laringe y ambas áreas gangliona-
aunque en caso de emplearse general- res cervicales bilaterales.

Figuras 1-3: Imágenes ilustrativas de la definición de volumenes blanco en las metástasis cervica-
les de primario desconocido.

Figura 1

359
ÍNDICE
METÁSTASIS CERVICALES DE PRIMARIO DESCONOCIDO

Figura 2

Figura 3

360
ÍNDICE
CONTRERAS MARTÍNEZ, J. Y WALS ZURITA, A.

BIBLIOGRAFÍA
1 MENDENHALL Y COLS. Squamous cell carcinoma of the head and neck treated with radiation
therapy: the role of neck dissection for clinically positive neck nodes.
Int.J.Radiat.Oncol.Biol.Ph 1986;12:733-740.
2 GRAU C, JOHANSEN LV, JAKOBSEN J, et al. Cervical lymp node metastases from unknown pri-

mary tumours. Results from a national survey by the Danish Society for Head and Neck
Oncology. Radiother Oncol 2000;55:121-9.
3 STROJAN P, ANICIN A. Combined surgery and postoperative radiotherapy for cervical lymph

node metastases from an unknown primary tumor. Radiother Oncol 1998;49


4 WEIR L, KEANE T, CUMMINGS B, et al. Radiation treatment of cervical lymph node metasta-

ses from an unknown primary: an an_lisis of outcome by treatment volume and other prog-
nostic factors. Radiother Oncol 1995;35:206-11.
5 MARCIAL-VEGA VA, CARDENES H, PEREZ CA, et al. Cervical metastases from unknown pri-

maries: radiotherapeutic management and appearance of subsequent primaries.


Int.J.Radiat.Oncol.Biol.Phys. 1990;19:919-28.
6 BARBARA A, JERECZEK F, et al. Cervical lymph node metastases of squamous cell carcinoma

from an unknown primary. Cancer Treat Reviews 2004;30:153-164.


7 CAI GRAU, LARS VENDELBO et al. Cervical lymph node metastases from unknown primary

tumors. Results from a national survey by the Danish Society for Head and Neck Oncology.
Radiother Oncol 2000;55:121-129.
8 FRIESLAND S, LIND MG, LUNDGREN J et al. Outcome of ipsilateral treatment for patients with

metastases to neck nodes of unknown origin. Acta Oncol 2001;40:24-8.


9 SMITH. Abstract 937, 2002 ASCO Annual Meeting. Combined modality therapy with chemo-

radiation for squamous cell carcinoma of the head and neck from an occult primary.
10 SHEHADEH. Abstract 5530, 2004 ASCO Annual Meeting. Unknown head and neck primary:

Treatment with neck dissection followed by concurrent chemoradiotherapy.

361
ÍNDICE
ÍNDICE
DEFINICIÓN DE ÓRGANOS
CRÍTICOS Y VALORACIÓN
DE HISTOGRAMAS
DOSIS-VOLUMEN EN LOS
TUMORES DE CABEZA
Y CUELLO

GARCÍA MIRAGALL, E. Hospital General Universitario de Valencia.


PASTOR PEIDRÓ, J. Hospital General Universitario de Valencia.

ÍNDICE
ÍNDICE
GARCÍA MIRAGALL, E. Y PASTOR PEIDRO, J.

INTRODUCCIÓN
El objetivo de un tratamiento con - Órganos en paralelo: En este caso el
RT es conformar al máximo el volu- factor limitante es la dosis en rela-
men irradiado al PTV y proteger al ción con el volumen tratado (no
máximo o limitar la dosis en los órga- importan los puntos calientes). El
nos de riesgo (OR). De este modo se órgano representativo son las paróti-
puede administrar la dosis deseada al das. Es importante la dosis media y
PTV e incluso en algunos casos si se el histograma dosis-volumen
considera necesario, incrementarla. (HDV).
El ICRU 621 define órgano de ries- - Órganos en serie-paralelo: El factor
go como: tejido sano, cuya sensibilidad limitante es tanto la dosis-volumen
a la radiación y su localización en la como la dosis máxima. Son el cere-
vecindad del CTV, puede influir de for- bro, la cavidad oral, la retina, la
ma significativa en la planificación y/o mandíbula, la laringe y el oído.
prescripción de la dosis.
Clásicamente, se utiliza para definir
La probabilidad de complicaciones
las posibilidades de afectación de los
por la irradiación de estos órganos crí-
OR los conceptos introducidos por
ticos así como su grado, viene marcada
Rubin y Cassarett de TD5/5 y TD50/5.2
por varios factores:2,3,4
Actualmente, además de estos términos
- Dosis total administrada.
se debe considerar la dosis máxima
- Volumen de órgano de riesgo irradiado.
(Dmax), la dosis media y los HDV.4
- El fraccionamiento de la dosis.
- Otros factores propios del paciente
Cuando se planifica un tratamiento
(mala higiene oral, afectación den-
con RT hay que considerar que los OR
tal, etc.) o relacionados con los tra-
pueden tener un movimiento fisiológi-
tamientos asociados (QT concomi-
co, cambiar de tamaño y tener incerti-
tante, cirugía previa, etc.).
dumbres de posicionamiento. Estas
Los órganos de riesgo pueden clasi- situaciones deben tenerse en cuenta y
ficarse dependiendo de la respuesta en algunos casos (p. ej. la médula) pue-
dosis-volumen en: de ser necesario dar unos márgenes al
- Órganos en serie: El factor limitante OR para compensar la incertidumbre y
en este caso es la dosis máxima las variaciones del mismo.5 Según
independientemente del volumen ICRU 62, este volumen se define como
irradiado. El órgano representativo PRV (“planning organ at risk volu-
es la médula espinal. me”).1,6

365
ÍNDICE
VALORACIÓN DE HDV EN LOS TUMORES DE ORL

ÓRGANOS DE RIESGO Y DOSIS LIMITANTE


Los órganos de riesgo y las dosis a un tratamiento con RT en tumores de
tener en cuenta en una planificación de cabeza y cuello del adulto son (Tabla 1):

CEREBRO
Se considera efecto secundario limi- que la Dmax no debe sobrepasar los 60
tante la radionecrosis y gliosis. Estas Gy. La TD50/5 en áreas focales está
pueden desarrollarse desde 3-6 meses entre 70-80 Gy.2,4
hasta varios años después de concluir
la RT. La TD5/5 en adultos para necro- Contornearemos todo el cerebro, los
sis es de 54-57 Gy con un fracciona- más frecuentes por localización son el
miento de 1.8-2 Gy/día y se considera lóbulo frontal y los lóbulos temporales.

TRONCO CEREBRAL
Al igual que en el cerebro, se consi- sustancias tóxicas como la QT y patolo-
dera la radionecrosis un efecto secunda- gía vascular previa. El TD5/5 y la Dmax
rio limitante. Clásicamente éste se ha no deben sobrepasar los 54 Gy, aunque
considerado un órgano más radiosensi- algunos autores consideran que para
ble que el cerebro con una reducción de volúmenes parciales esta dosis podría
la tolerancia a la radiación de aproxima- incrementarse.2,4 Contornearemos todo
damente un 10%. La tolerancia puede el tronco, si es posible en la RMN. Se
verse modificada por la influencia de aconseja añadir un margen de 5 mm.

MÉDULA ESPINAL
En este caso el efecto secundario limi- que la Dmax es de 45 Gy y en algunos
tante es la mielitis transversa. casos podría alcanzar los 50 Gy. Si se uti-
Tradicionalmente se ha relacionado la liza hiperfraccionamiento las dosis de
TD5/5 con el volumen de médula irradia- tolerancia se reduce en un 10-15%.3,4
do, de tal manera que la TD5/5 para 5 y Contornearemos toda la médula
10 cm es de 50 Gy y para 20 cm, 47 Gy.2 incluida en nuestro volumen blanco, por
Actualmente se tiende más a considerar lo que habitualmente incluiremos todo el
el TD5/5 de 45 Gy con un fracciona- canal espinal. Se aconseja un margen de
miento convencional de 1.8-2 Gy/día y 5 mm.

366
ÍNDICE
GARCÍA MIRAGALL, E. Y PASTOR PEIDRO, J.

PLEXO BRAQUIAL
El efecto limitante es la neuropatía y nos medio y anterior desde C5 hasta su
se considera que la TD5/5 es de 60 Gy.2,4 inserción en la 1ª costilla.
Contornearemos desde C5 a D1. 4) A la altura de los agujeros de con-
junción desde C5 a T1, contornearemos
Recientemente se ha publicado11 una
desde la apófisis transversa hasta el espa-
guía de contorneo del plexo braquial. Se
cio entre ambos escalenos. (figura 6 y 7)
aconseja seguir los siguientes pasos para
el contorneo del plexo braquial: 5) En los cortes sin agujero de con-
junción contornear el espacio entre los
1) Contornear C5, T1 y T2.
escalenos.
2) Contornear el eje neurovascular
6) Seguir contorneando el espacio
subclavio y axilar.
posterior del eje vascular subclavio y
3) Contornear los músculos escale- axilar.

HIPÓFISIS
En este caso no se consideran dife- Dmax que debe ser inferior a 60 Gy.2,4
rentes volúmenes y se define una Contornearemos toda la hipófisis.

QUIASMA Y NERVIO ÓPTICO


La TD 5/5 y la Dmax para el vía óptica son similares a las del
quiasma óptico con un fracciona- quiasma.2,4
miento estándar es de 50-54 Gy para Contornearemos ambos nervios ópti-
cualquier punto del mismo. Las dosis cos y el quiasma, aconsejable en RMN.
de tolerancia para el nervio óptico y Recomendable un margen de 3-5 mm.

RETINA
El efecto secundario limitante es retiniana. La TD5/5 y la Dmax es de
la retinopatía radioinducida que 45 Gy.2,4
supone tanto un daño microvascular Contornearemos la mitad posterior
como una trombosis de la arteria del globo ocular.

367
ÍNDICE
VALORACIÓN DE HDV EN LOS TUMORES DE ORL

Tabla1. Dosis de tolerancia de los órganos de riesgo en cabeza y cuello.

*70Gy cuando se considera como efecto limitante la condronecrosis.

CRISTALINO
La dosis limitante para reducir al mínimo 10-12 Gy con un fraccionamiento conven-
la posibilidad de cataratas debe ser inferior a cional.2,4 Contornearemos todo el cristalino.

PARÓTIDAS
La xerostomía es una complicación submaxilares y que el resto de las glán-
frecuente de la RT en los tumores de dulas salivares menores.
cabeza y cuello, que causa un deterioro Las dosis limitantes utilizadas deben
importante de la calidad de vida de los cumplir uno o varios de los siguientes
pacientes. La saliva disminuye después criterios: 2,3,4,7
de una semana de haber iniciado la RT y
- La dosis media a cualquiera de las
esta disminución se incrementa progre-
parótidas debe ser inferior a 26 Gy.
sivamente según avanza la RT. El grado
- El 50% de cualquiera de las paróti-
de disfunción está relacionado con la
das debe recibir menos de 30 Gy.
dosis de radiación y el volumen de teji-
- 20 cc de la combinación de las dos
do glandular incluido en el campo de
parótidas debe recibir menos de 20 Gy.
tratamiento. Otra consideración a tener
en cuenta es que las glándulas parótidas Contornearemos ambos lóbulos
pueden ser más susceptibles a la irradia- parotídeos (tanto el profundo como el
ción que las glándulas submandibulares, superficial).

368
ÍNDICE
GARCÍA MIRAGALL, E. Y PASTOR PEIDRO, J.

CONSTRICTORES DE LA FARINGE
Los músculos constrictores de la - Borde inferior: cartílago cricoides.
faringe son tres grupos: superior, - Borde posterior: cara anterior vertebral.
medio e inferior. Se superponen y for- - Borde anterior: base de lengua y parte
man la pared faríngea posterior y late- posterior del cartílago cricoides.
ral. Los contornearemos todos en un - Borde lateral: pared faríngea lateral.
mismo volumen de riesgo (ver fig 4 y
La dosis es la menor dosis posible y
5). Los límites serán: se ha visto relacionada con problemas
- Borde superior: punta de la apófisis de disfagia y de aspiraciones12.
pterigoidea.

LARINGE
Si consideramos como efecto limi- debiendo superar la Dmax los 50 Gy,
tante la condronecrosis laríngea la excepto en los casos en los que sea el
TD5/5 es de 70 Gy. Pero si se conside- volumen blanco.2,4
ra como efecto limitante el edema de
glotis, las dosis de tolerancia se redu- Contornearemos toda la laringe
cen de forma significativa. En este incluida dentro de la cara interna del
caso la TD5/5 es de 45-50 Gy, no cartílago tiroides.

MANDÍBULA
En este caso el efecto limitante es la Para el establecimiento de la TD5/5 se
osteonecrosis radioinducida. La proba- asume que el paciente tiene un estado
bilidad de que aparezca depende de los dental previo óptimo y que lo mantiene
siguientes factores: durante la RT, que se utiliza la RT sin tra-
En este caso el efecto limitante es la tamientos asociados y que el tumor no
osteonecrosis radioinducida. La proba- invade la mandíbula. La TD5/5 para una
bilidad de que aparezca depende de los pequeña porción de la mandíbula es de 65
siguientes factores: Gy, siendo la Dmax inferior a 70 Gy. En
- Localización del tumor. el caso de grandes volúmenes mandibula-
- Estado dental previo. res la TD5/5 no debe superar los 60Gy.2,3,4
- Técnica de tratamiento utilizada.
Contornearemos tanto la rama hori-
- Dosis total.
zontal como la vertical.

369
ÍNDICE
VALORACIÓN DE HDV EN LOS TUMORES DE ORL

ARTICULACIÓN TÉMPOROMANDIBULAR
El efecto limitante es el trismus zación de ejercicios mandibulares pro-
siendo la TD5/5 y la Dmax similares a filácticos.2,4
las descritas para la mandíbula, pero Contornearemos toda la articula-
en este caso, no sólo influye la dosis ción. Se puede contornear de forma
para su aparición sino también la reali- conjunta con la mandíbula.

OÍDO INTERNO
Para ocasionar un daño neurosenso- Además de la dosis administrada
rial o vestibular, se consideraba clásica- hay que tener en cuenta otros factores
mente una TD5/5 de 60 Gy.2 Sin que pueden influir en la pérdida de
embargo, diversos estudios como el de audición como son: la frecuencia valo-
Pan y col.8 han demostrado que dosis rada, la edad del paciente y el nivel de
inferiores (45 Gy) pueden ser capaces
audición previo.4,9
de producir una disminución de la
audición. Este descenso ocurre sobre- Contornearemos el conducto auditi-
todo a expensas de las frecuencias altas vo interno y el oído interno. Es mejor
(≥ 2000Hz). en la TAC con ventana de hueso.

TIROIDES
El efecto limitante es el hipotiroidis- cirugía de tiroidectomía parcial previa.
mo radioinducido. Las dosis necesarias La TD5/5 utilizada es de 45 Gy.2,4
para su aparición pueden variar y en
principio no están relacionadas con el Contornearemos ambos lóbulos de
volumen irradiado, salvo que exista una forma global.

ESOFAGO CERVICAL
Se contorneará todo el perímetro eso- de evitar las estenosis esofágicas. La
fágico desde la parte infracricoidea has- V50 recomendada inferior a 50-55 Gy
ta 2 cm por debajo del yúgulo. Se trata (figura 7).

370
ÍNDICE
GARCÍA MIRAGALL, E. Y PASTOR PEIDRO, J.

Figura 1 Figura 2

Figuras 1, 2 y 3: Proyecciones AP, lateral y


oblicua respectivamente en las que se observan
Figura 3 los diferentes órganos de riesgo.

CONCLUSIONES

Concluimos que aunque existan unas dosis de tolerancia, cuando se realiza un


tratamiento con RT se debe intentar administrar la menor dosis posible a los órga-
nos de riesgo con lo cual las complicaciones serán menores. Con la llegada de nue-
vas técnicas como la IMRT es básico manejar conceptos de tolerancia en los órga-
nos de riesgo como la dosis media, los histogramas dosis-volumen y la dosis
máxima dependiendo del órgano analizado y cuyos límites pueden ser modifica-
dos cuando dispongamos de resultados a más largo plazo.10 Asímismo habrá que
tener en cuenta en un futuro los conceptos de NTCP (normal tissue complication
probability) para los tumores de cabeza y cuello.3

371
ÍNDICE
BIBLIOGRAFÍA
1 Precribing, Recording and Reporting Photon Beam Therapy (Supplement to ICRU Report
50). ICRU Report 62, 1999.
2 EMAMI B, LYMAN J, BROWN A, et al. Tolerance of normal tissue to therapeutic irradiation. Int

J Radiat Oncol Biol Phys 1991;21:109-122.


3 GRÉGOIRE V. Tumor control probability (TCP) and normal tissue complication probability

(NTCP) in head and neck cancer. Rays 2005;30:105-108.


4 CHAO KSC, OZYIGIT G. Intensity modulated radiation therapy for head and neck cancer.

Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2003.


5 MCKENZIE A, VAN HERK M AND MIJNHEER B. Margins for geometric uncertainty around

organs at risk in radiotherapy. Radiotherapy and Oncology 62 (2002) 299-307.


6 Precribing, Recording and Reporting Photon Beam Therapy. ICRU Report 50, 1993.
7 EISBRUCH A, KIM HM, TERRELL JE et al. Xerostomia and its predictors following parotid-spa-

ring irradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001 Jul: 50 (3): 695-704.
8 PAN CC, EISBRUCH A, LEE JS et al. Propective study of inner ear radiation dose and hearing

loss head and neck cancer patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005:61:1393-1402.
9 JERECZEK-FOSSA BA, ZAROWSKI A, MILANI F et al. Radiotherapy-induced ear toxicity. Cancer

Treat Rev 2003;29:417-430.


10 MAINGON P, MAMMAR V, PEIGNAUX K, TRUC G AND BARILLOT I. Constraints to organs at risk

for treatment of head and neck cancers by intensity modulated radiation therapy. Cancer
Radiotherapy 8 (2004) 234-247.
11 HALL W; GUIOU M; LEE N ET AL. Development and validation of a standarized method for

contouring the brachial plexos: pleliminary dosimetric analysis among patients treated with
IMRT for head and neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2008: 72(5): 1362-1367.
12 EISBRUCH A; SCHWARTZ M; RASCH C ET AL. Dysphagia and aspiration after chemoradiothe-

rapy for head-and-neck cancer: Which anatomic estructures are affected and can be spared
by IMRT?. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2004:60(5): 1425-1439.

372
ÍNDICE
TUMORES CEREBRALES

GARCÍA RÍOS, I. Hospital Xanit Internacional, Benalmádena, Málaga.


FORTES DE LA TORRE, I. Hospital Xanit Internacional, Benalmádena, Málaga.
RICO PÉREZ, J.M. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
BEGARA DE LA FUENTE, J. CROASA, Málaga.
AZCOAGA BLASCO, J.M. Hospital Carlos Haya, Málaga.

ÍNDICE
ÍNDICE
GARCÍA RÍOS, I., FORTES DE LA TORRE, I., RICO PÉREZ, J.M. Y COL.

INTRODUCCIÓN
De los datos aportados por la Dra. según la localización del tumor en el
Martínez García y col., se calcula que sistema nervioso (SN), el pronóstico y
en España uno de cada 175 hombres y la frecuencia en los distintos grupos
una de cada 204 mujeres, desarrollarán de edad.
un tumor del sistema nervioso central Los tumores del SNC presentan sín-
(SNC) antes de los 75 años de edad. tomas derivados del crecimiento direc-
Alrededor de 2.100 personas mueren to, con destrucción de los tejidos cir-
cada año por estos tumores, lo que cundantes, de la compresión local o del
corresponde a un 2,4% del total de las aumento de la presión intracraneal; así
muertes por cáncer, que aumenta hasta pues dependiendo de su localización,
el 19% en los niños.1 un tumor histológicamente benigno
Los tumores del SNC no pueden puede dar importante síntomas y por el
considerarse como una única entidad; contrario, un tumor maligno puede ser
según los grupos de edad, tendremos asintomático hasta alcanzar un gran
que en los niños el 70% son infraten- volumen. El SNC no tiene drenaje lin-
toriales y en los adultos el 70% son fático y la diseminación hematógena es
supratentoriales. Por otro lado, existe rara, por lo que infiltran localmente y
una gran variedad de tipos histológi- rara vez metastatizan a otros sitios del
cos, que además serán diferentes organismo.

RECUERDO ANATÓMICO DEL SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL
En la práctica, el SNC se divide en nerviosas con axones, así como oligo-
dos partes fundamentales: el cerebro y dendroglia y también astrocitos.
la médula espinal. Desde un punto de vista práctico, y
El sistema nervioso intracraneal está separadas por un tejido fibroso y den-
so, denominado tentorio, considerare-
constituido por un 40% de sustancia
mos dos partes:
gris y un 60% de sustancia blanca. La
sustancia gris, incluye neuronas y A. Supratentorial:
astrocitos y la sustancia blanca fibras 1. Telencéfalo: Hemisferios cerebra-

375
ÍNDICE
TUMORES CEREBRALES

les con lóbulos frontales, parietales, lo, que conecta el diencéfalo y el


occipitales y temporales. telencéfalo con la parte infratentorial.

2. Diencéfalo: núcleos del tálamo, B. Infratentorial:


hipotálamo, subtálamo, hipófisis y 1. Tronco cerebral: porción inferior del
glándula pineal. mesencéfalo, protuberancia y bulbo.
3. Parte más superior del mesencéfa- 2. Cerebelo.

HEMISFERIOS CEREBRALES
El surco longitudinal cerebral 2. Lóbulos temporales
divide el cerebro en los hemisferios, Integran las emociones, conductas, sen-
quedando entre ellos las estructuras saciones e instintos. El área de
centrales (diencéfalo).
Wernicke es el área receptora primaria
El surco central ó cisura de del lenguaje y rige la comprensión del
Rolando, separa los lóbulos frontales lenguaje.
de los lóbulos parietales.
3. Lóbulos parietales
El surco lateral ó cisura de Silvio
Separados de los lóbulos frontales
separa inferiormente los lóbulos fronta-
por la cisura de Rolando, no tienen
les de los lóbulos temporales, quedan-
do los occipitales posteriormente. límites claros con los lóbulos occipita-
les y temporales. Integran el área
1. Lóbulos frontales
somatoestésica ó sensitivo sensorial
Integran los movimientos del cuer-
primaria y los estímulos sensitivos.
po, movimientos conjugados de los
ojos con la cabeza, movimientos com- 4. Lóbulos occipitales
plejos, área expresiva y ejecutiva del Esenciales en el reconocimiento
lenguaje, inicio del movimiento por visual. La corteza receptora visual
estímulos visuales y control de funcio- primaria, área 17 de Brodmann, es
nes vegetativas. esencial en el reconocimiento visual.

DIENCÉFALO

Inferior al cuerpo calloso se encuentra hipotálamo y la glándula hipofisaria,


el tálamo, estación de todos los estímu- centros de funciones endocrinas y auto-
los ascendentes procedentes de los ner- nómicas y en la zona posterior la glán-
vios craneales y vías espinocorticales. dula pineal, asociada con la produc-
Inferior y anterior, encontramos el ción de melanina, así como la parte

376
ÍNDICE
GARCÍA RÍOS, I., FORTES DE LA TORRE, I., RICO PÉREZ, J.M. Y COL.

superior del mesencéfalo. Más inferior, viosas que conectan el diencéfalo con el
está el subtálamo, formado por vías ner- tronco cerebral.

TRONCO CEREBRAL
1. Mesencéfalo estos dos. En su interior se sitúan los
La parte anterior corresponde a los núcleos motores y el núcleo táctil sen-
pedúnculos cerebrales, que se apoyan sitivo del V par, emergiendo éste de su
en el clivus, y son vías nerviosas que cara lateral.
trasmiten impulsos ascendentes y des- 3. Bulbo
cendentes. En la fosa interpenduncular El bulbo, está situado entre el clivus
sale el III par ó nervio oculomotor anteriormente y el 4º ventrículo por
común. Más superior tenemos la salida detrás. En la separación de la protube-
de los nervios ópticos (II par) junto con rancia y del bulbo se produce la salida
el quiasma y los bulbos olfatorios (I del VI par ó motor ocular externo, VII ó
par). facial y VIII ó estatoacústico.
2. Protuberancia El diencéfalo y tronco cerebral
Situada entre el mesencéfalo y el (mesencéfalo, protuberancia y bulbo)
bulbo y entre los dos hemisferios transfieren impulsos nerviosos entre
cerebelosos, sirve de conexión entre cerebro y médula espinal y viceversa.

CEREBELO
El cerebelo mantiene y regula funcio- subconsciente y patrones reflejos de
nes somáticas primitivas, tales como el locomoción y posturales.2

SIMULACIÓN-INMOVILIZACIÓN EN
TUMORES DEL SNC
El primer paso en el tratamiento de to de la mayoría de los tumores cere-
los tumores de SNC, es decidir la posi- brales.
ción del paciente para la simulación b. Prono: para tumores de localiza-
con TAC y tratamiento. ción posterior, lóbulo occipital, cerebe-
lo, tronco de encéfalo e irradiación de
1. Posición: Supino o prono eje cráneoespinal.
a. Supino. Se usa para el tratamien- 2. El paciente en decúbito supino se

377
ÍNDICE
TUMORES CEREBRALES

coloca con la cabeza en posición cuales hay múltiples marcas en el


neutra alineándola con los láseres. mercado.
a. El láser sagital (longitudinal) debe 4 Tras colocar la máscara se colocan
pasar por la región interciliar, sínfisis marcadores radioopacos a nivel de la
mentoniana, ángulo de Louis (ángulo región interciliar, sínfisis mentonia-
que forma la cabeza del esternón con el na y regiones temporales laterales.
cuerpo esternal), xifoides y unión de 5. Una vez inmovilizado el paciente se
rodillas y tobillos. realiza la TAC, con contraste IV y se
b. El láser transversal (horizontal), ha de incluir la totalidad del parén-
debe pasar por una línea que una el can- quima cerebral (valorar fusión de
to externo del ojo con el conducto audi- imágenes TAC-RMN).
tivo externo. 6. Los cortes de la TAC se harán de 3
3. Posteriormente se fija la cabeza con mm de espesor, cada 3 mm desde 1
máscaras termoplásticas, de las cm encima del vértex hasta C2.

Figura 1 Figura 2

Fig.1: Inmovilizador prono; Fig. 2: Máscara termoplástica.

DEFINICIÓN DE VOLÚMENES BLANCO


El objetivo del tratamiento radiote- El principal criterio para definir el
rápico es administrar una dosis de irra- GTV y CTV es la extensión de la infil-
diación homogénea en el volumen tración.4 Se recomienda usar la RMN
para la definición del GTV y CTV, sin
tumoral previamente definido (defini-
embargo la TAC continúa siendo esen-
ción según ICRU) mediante las pruebas
cial para el diseño de los planes de irra-
de imagen disponibles, intentando con- diación y el cálculo de distribución de
seguir el mayor gradiente posible de dosis, por lo que la fusión de imágenes
dosis con los tejidos sanos.2,3 de TAC y RMN es una buena opción

378
ÍNDICE
GARCÍA RÍOS, I., FORTES DE LA TORRE, I., RICO PÉREZ, J.M. Y COL.

para delimitar el GTV y CTV. También RMN funcional que nos ayudan en la
se dispone de nuevas modalidades de determinación de volúmenes y planifica-
imágenes como SPECT con Talio, PET y ción de un tratamiento con radioterapia.5

1. GLIOBLASTOMA MULTIFORME Y ASTROCITOMA


ANAPLÁSICO
El tratamiento estándar de los glio- en cuanto a la definición de volúme-
mas malignos consiste en una cirugía nes. La presencia de células tumorales
con la máxima resección posible y aisladas en el parénquima cerebral
radioterapia complementaria. Se debe “sano”, en el edema o incluso en las
valorar la quimioterapia.6,7,8 estructuras adyacentes, requiere la
definición de dos opciones en la deter-
Estudios donde se correlaciona la
minación del CTV en los astrocitomas
TAC y la RMN con los resultados de
malignos:4
biopsia estereotáxica en pacientes no
tratados o autopsias, concluyen que hay Opción geométrica
células tumorales aisladas en el edema a. GTV se define como la masa tumo-
peritumoral y alrededor del GTV en un ral evidente en la TAC con contraste
margen de 2 cm9,10 a 3 cm.11,12 Otros o en la RMN.
estudios basados en series de autopsias b. CTV: GTV más 2-3 cm de margen.
concluyen que células tumorales aisla- Opción anatómica
das pueden estar presentes en toda la Consiste en incluir como CTV la
zona de edema peritumoral.13 También zona de edema cerebral o de infiltra-
se han observado células tumorales ais- ción tumoral cerebral tal como se apre-
ladas más allá de la zona edematosa en cie en T2 en la RMN.
el 20% de los casos.
Los patrones de recaída han sido
analizados después del tratamiento con
radioterapia. La recaída central dentro
del GTV más 0,5 cm se ha observado
en el 89-78% de los casos. La recaída
fuera del GTV más 2,5 cm se ha obser-
vado en el 3-9% de los casos. Por lo
que se ha mostrado un patrón de fraca-
so predominante dentro del GTV y a 2-
3 cm del margen.14,15,16
Fig. 3: Opciones de la determinación de
Existen actualmente dos tendencias volúmenes.

379
ÍNDICE
TUMORES CEREBRALES

Fig. 4: Definición de volúmenes en fusión de TAC y RMN.

La definición de volúmenes puede hacerse sobre la TAC o fusión de TAC-RMN.

GTV PTV
a. En la TAC, el GTV se observa como Debe de ser establecido en cada ins-
un área hipodensa central de necro- titución (3 a 10 mm).
sis más un anillo captador de con-
traste. El edema perilesional es
Las dosis a administrar son de 60
inconstante en el astrocitoma ana-
Gy, con fraccionamiento convencional
plásico. Se aprecia una mala defini-
de 1.8-2 Gy/sesión.
ción de infiltración de la sustancia
blanca o del espacio subaracnoideo. En estudios recientes de escalada de
b. En la RMN, el GTV se observa dosis se han definido 2 o 3 PTVs, basa-
como una señal hiperintensa en T1 dos en las áreas de realce de contraste
con contraste, puede estar ausente en con dosis de 70, 80 y 90 Gy. La escalada
el 10-30% de los casos, para lo cual de dosis ha sido administrada con radio-
se usa la secuencia FLAIR, también cirugía,18 implante intersticial19,20,21 o
es más inconsistente en los astrocito- radioterapia conformada 3D con
mas anaplásicos. El edema se define IMRT.14,16 Actualmente no se han publi-
como señal hiperintensa en T2. cado estudios aleatorios que indiquen
que un incremento de dosis por encima
CTV
de 60 Gy aumente la supervivencia de
a. GTV + 2-3 cm ó
forma significativa.22,23 Aunque recien-
b. GTV + edema perilesional ó temente se ha publicado un estudio de
c. Lecho quirúrgico + 2-3 cm. escalada de dosis, de 60 Gy a 80 Gy, con

380
ÍNDICE
GARCÍA RÍOS, I., FORTES DE LA TORRE, I., RICO PÉREZ, J.M. Y COL.

radioterapia conformada en 3D y frac- aumento en la supervivencia; esto debe


cionamiento estándar, demostrando ser confirmado con estudios fase III.24

2. ASTROCITOMA PILOCÍTICO
Si se realiza una resección completa lidad para la cirugía se valora radio-
de la lesión no se necesita tratamiento terapia.
complementario con radioterapia. CTV: GTV + 1-2 cm, y PTV: CTV
Si existe una resección incomple- con 3 a 10 mm de margen, hasta una
ta (enfermedad residual) o imposibi- dosis de 50-54 Gy a 1.8-2 Gy/sesión.

3. GLIOMA DE BAJO GRADO


Se considera la utilización de trata- la supervivencia libre de enfermedad,
miento radioterápico en el caso de que pero no en la supervivencia global a
se produzca un crecimiento tumoral sin favor del tratamiento precoz con radio-
posibilidades de intervención quirúrgi- terapia.17,25
ca y con aparición de síntomas neuro- El CTV comprenderá el GTV + 2
lógicos. En el estudio de la EORTC cm, con un PTV: CTV + 3 a 10 mm.
22845, con 311 pacientes, distribuidos Dosis: 50-54 Gy en fracciones de
aleatoriamente a recibir radioterapia 1.8 Gy, conclusión a la que llegan dos
postoperatoria frente a observación se estudios aleatorios de la EORTC 22844
observa una diferencia significativa en y NCCTG.26,27,28

4. OLIGODENDROGLIOMAS
Los oligodendrogliomas puros o gía lo más amplia posible y posterior-
mixtos de bajo grado son indolentes, mente radioterapia.
con supervivencia prolongada. El tra-
Definición de volúmenes: CTV:
tamiento con radioterapia se reco-
GTV + 3 cm, PTV: CTV + (3-10 mm).
mienda si existe progresión del tumor
Dosis: 60 Gy, a 1.8-2 Gy/sesión.
en las pruebas de imagen o aparición
de síntomas. Dosis: 50 Gy, a 2 Gy por En estudios fase III, se están eva-
sesión.29 luando nuevas estrategias terapéuticas
con nuevos agentes quimioterápicos y
En casos de oligodendrogliomas dianas moleculares para el tratamiento
anaplásicos, se deberá realizar la ciru- del oligodendroglioma.30

381
ÍNDICE
TUMORES CEREBRALES

5. GLIOMAS DEL TRONCO CEREBRAL


Son tumores infrecuentes pero impor- Generalmente se recomienda un tra-
tantes por su trascendencia, por aparecer tamiento con radioterapia esterotáxica
sobre todo en la infancia, y por su com- fraccionada (para intentar minimizar
plejo manejo. La radioterapia puede con- las complicaciones a largo plazo en
tribuir a la mejoría de la sintomatología niños), con un CTV similar al GTV
neurológica que producen estos tumores, más 1 cm de margen, y su correspon-
y a enlentecer su evolución natural; en diente PTV posterior, alcanzando una
raras ocasiones se consigue la curación y dosis máxima de 54 Gy a 1.8
mejora de la supervivencia. Gy/sesión.

6. METÁSTASIS CEREBRALES
Son las lesiones cerebrales más fre- cráneo) siendo el CTV, el GTV + 1-
cuentes en la Oncología, cuyo pronósti- 2 cm de margen alrededor. Las dosis
co depende del número de las mismas, que se emplean oscilan desde sesio-
histología de la lesión y control de la nes únicas de 8 Gy, a múltiples sesio-
lesión primitiva. nes de 3 x 600 cGy, 5 x 400 cGy, 10
En estas lesiones si que se plantea x 300 cGy (la más frecuentemente
como GTV campos amplios (holo- empleada).

CONTORNO DE LOS ÓRGANOS CRÍTICOS Y


VALORACIÓN DE LOS HISTOGRAMAS
DOSIS-VOLUMEN
APARATO OCULAR

Fig. 5: Recuerdo anatómico del aparato ocular.

382
ÍNDICE
GARCÍA RÍOS, I., FORTES DE LA TORRE, I., RICO PÉREZ, J.M. Y COL.

1. Cristalino
Lente biconvexa, avascular, transpa- La catarata radioinducida es un
rente e incolora. Está ubicado por detrás efecto adverso bien conocido cuya
del iris y por delante del humor vítreo, incidencia oscila entre el 62-100% a
y queda sujeto al cuerpo ciliar mediante dosis de 40 Gy.31,32 Las TD 5/5 y 50/5
fibras llamadas zónulas de Zinn o liga- corresponden a 10 y 18 Gy respecti-
mento suspensorio. Su diámetro es de vamente.33
10 mm y su espesor central, de 4 mm.

Figura 6 Figura 7
Fig. 6: Cristalino; Fig. 7: Globo ocular, n. óptico y quiasma.

2. Retina
La retina se divide en una parte ópti- La retinopatía rádica es una micro-
ca y una parte ciega, sólo la parte ópti- angiopatía oclusiva, con un periodo de
ca tiene células sensibles a la luz. latencia variable (11-63 meses), tras la
Cubre el fondo de ojo y llega hasta la exposición de la retina a las radiaciones
ora serrata. ionizantes. El evento patológico inicial
El ojo posee dos sistemas vasculares es la pérdida de células endoteliales y
distintos: las arterias ciliares y la arte- la oclusión de capilares retinianos.34 La
ria central de la retina. Todos los vasos asociación entre retinopatía rádica y la
parten de la arteria oftálmica. dosis ha sido bien establecida pero
resulta difícil definir una dosis umbral.
Los histogramas dosis-volumen de
la retina se valoran tras delimitar el Dosis de hasta 51 Gy conllevan un
contorno de todo el globo ocular. riesgo escaso de retinopatía en pacien-

383
ÍNDICE
TUMORES CEREBRALES

tes con linfomas orbitarios. Bolek y mayoría de los pacientes fueron trata-
col.,35 Bhatiay col.36 y Besselly col.37 dos sin planificación 3D, lo que limita
no publican ningún caso en 38, 47 y 59 las conclusiones. Chan y col.41 describe
pacientes respectivamente. Parsons y un 9% de pérdidas de visión a los cua-
col.38 definieron una curva dosis-res- tro años con dosis de 60 Gy en 30 frac-
puesta, con incremento de la incidencia ciones administradas a la totalidad del
entre 45-55 Gy, así pues el 50% de los globo ocular. Cook y col.42 no hallan
pacientes que reciben más de 55 Gy ninguna complicación tras un segui-
desarrollaron retinopatía. La dosis reti- miento medio de 25 meses en 18
niana fue definida como la dosis recibi- pacientes tras recibir dosis entre 52, 76
da al menos en el 50% de la retina y 60,1 Gy.
(D50). Emami y col.33 sitúa la TD5/5 en 45
Takeda y col.,39 encuentran que el Gy pero los casos descritos por debajo
volumen de retina irradiado es un fac- de 54 Gy son excepcionales. Restringir
tor predictor, definiendo la dosis reti- la dosis a 45-50 Gy puede comprome-
niana como la dosis máxima. Los ter el tratamiento del PTV con un con-
pacientes en los que el 60% de la retina trol local subóptimo en algunas situa-
recibió más de 50 Gy (D60) tuvieron ciones. La bibliografía disponible
más riesgo de desarrollar retinopatía. sugiere una TD 5/5 por encima de los
Monroe y col.40 define la dosis retinia- 50 Gy. Una preocupación excesiva
na como la recibida al menos en el acerca de un riesgo bajo de complica-
25% de la misma (D25). El 4% de las ción grave no debería comprometer el
retinopatías se producen con dosis de cubrimiento del PTV en aquellos
50 Gy, con fraccionamiento clásico. El pacientes cuyo control local mejora
80% de los casos publicados ocurrieron significativamente con dosis superiores
con dosis superiores a los 60 Gy. La a 50 Gy.

3. Vía óptica
El nervio óptico cuyas fibras proce- La neuropatía óptica rádica tiene un
den de las células ganglionares de la origen isquémico secundario a la obs-
retina, penetran por el canal del nervio trucción arterial que conduce a la atrofia
óptico a la cavidad craneal. En la base óptica.43 Si la lesión ocurre en la porción
del diencéfalo forma con el nervio retrocribosa del nervio óptico y/o quias-
óptico del lado opuesto el quiasma ma óptico se denomina neuropatía ópti-
óptico. A partir del quiasma el fascícu- ca posterior. El tiempo hasta su apari-
lo de fibras se llama tracto óptico. ción oscila entre 11 y 78 meses. No hay

384
ÍNDICE
GARCÍA RÍOS, I., FORTES DE LA TORRE, I., RICO PÉREZ, J.M. Y COL.

pruebas específicas para su diagnóstico. recibieron entre 36 y 60 Gy (el 50%


Siempre se han de excluir otras causas recibió más de 50 Gy) con fracciona-
(sobre todo la compresión tumoral).44 miento convencional en vía óptica.
Bhandare y col.45 considera la dosis Esassolak y col.48 encuentran dife-
que recibe al menos el 30% del nervio rencias significativas en amplitud y
(D30). La dosis quiasmática considera- latencia entre pacientes irradiados y un
da fue la dosis media. No describe nin- grupo control. Estos cambios aparecen
gún caso con dosis inferiores a 50 Gy. con dosis inferiores y superiores a los
Tsien y col.46 no refiere ningún caso en 50 Gy. Emami y col.33 postula una TD
22 pacientes que recibieron dosis por 5/5 de 50 Gy. No obstante, hay datos en
debajo de los 55 Gy tras el tratamiento la bibliografía que hacen considerar que
de tumores de senos etmoidales. La tasa el valor podría ser superior.
entre los pacientes que recibieron más Como conclusión podría establecer-
de 55 Gy fue del 27% (5/15). Cook y se que la TD 5/5 es ligeramente supe-
col.42 publica una incidencia baja de rior a los 50 Gy. Las neuropatías ópticas
neuropatía (definida como disminución sintomáticas son infrecuentes por deba-
de la agudeza visual o defecto campimé- jo de los 54 Gy y dosis de hasta 60 Gy
trico) entre 99 pacientes que reciben con fraccionamiento convencional se
más de 50 Gy (dosis máxima 71 Gy). La toleran bien por la mayoría de los quias-
mediana de dosis entre los pacientes que mas y nervios ópticos lo cual habría de
no desarrollaron toxicidad fue de 54 Gy. tenerse en cuenta en aquellos pacientes
Yi y col.47 no describe ninguna neuritis cuyos tumores requieren dosis superio-
óptica sintomática en 30 pacientes que res a los 50 Gy.

EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO
La disfunción del eje hipotálamo- cit de TSH y ACTH en el 18-63% y 63-
hipofisario es frecuente tras la irradia- 65% respectivamente.49
ción de dicho eje. El tiempo de latencia
La incidencia del déficit de hormo-
puede alcanzar los 14 años. La mayoría
na del crecimiento (GH) tras irradia-
de ellas son tratables por lo que es
importante su identificación precoz ción del SNC es poco conocida. Hay
mediante la valoración periódica del evidencia de que dosis de 12 Gy empe-
paciente tras el tratamiento radioterápi- oran la liberación de GH y que dosis
co. La deficiencia de gonadotropina superiores a 50 Gy ocasionan frecuen-
ocurre entre el 20-50% de los pacien- temente déficit hormonales. Estos
tes, mientras que se ha descrito un défi- datos sugieren que la secreción de GH

385
ÍNDICE
TUMORES CEREBRALES

es muy sensible a los efectos de las nalismo (34% frente a 8% p= 0.001).


radiaciones ionizantes y es difícil de Los autores proponen mantener la
evitar en la práctica clínica.50 dosis hipofisaria por debajo de
dichos valores.
Constine y col.51 destacaron cifras
del 8% con dosis de 39,6 Gy-70,2 Gy. - Dmax hipotalámica > 50 Gy elevó la
Samaan y col.,52 publicaron que una incidencia de endocrinopatía siendo
dosis media de 50 Gy y 57 Gy en hipó- la diferencia especialmente signifi-
fisis e hipotálamo provocó un 67% de cativa en el caso del hipotiroidismo
endocrinopatías. (35% frente a 0%).
La serie de Pai y col.53 analiza la tasa Littley y col.54 también relacionan la
de anormalidades hormonales con los incidencia de alteraciones hormonales
HDV. con la dosis y el volumen irradiados.
- Dmin hipofisarias < 50 Gy no provo-
caron deficiencias tiroideas, adrena-
les o gonadales si bien se asociaron a
una tasa de hiperprolactinemia del
33%.
- Dmin hipofisaria > 50 Gy se asocia-
ron a un aumento significativo de la
tasa de hiperprolactinemia (75%
frente a 33% p= 0.045).
- Dmax hipofisaria > 70 Gy incremen-
taron la tasa de hipogonadismo (75%
frente a 12% p= 0.001) e hipoadre- Fig. 8: Vista 3D de los órganos de riesgo.

TRONCO CEREBRAL

El tronco cerebral tiene tres partes Tradicionalmente se ha considerado


principales: el bulbo raquídeo o como una estructura más radiosensible
médula oblongada, el puente de que el cerebro. El daño permanente
Varolio o protuberancia anular y el
relacionado con la necrosis del tronco
cerebro medio o mesencéfalo. Un
canal recorre en el plano longitudinal del encéfalo puede ser una complica-
estas estructuras transportando líqui- ción muy grave del tratamiento radiote-
do cefalorraquídeo. rápico. Los síntomas pueden aparecer a

386
ÍNDICE
GARCÍA RÍOS, I., FORTES DE LA TORRE, I., RICO PÉREZ, J.M. Y COL.

partir de los seis meses y conducir se administraron dosis de 54-59,4 Gy


incluso a la muerte. en 54 pacientes tratados por un ependi-
moma.
Debus y col.55 publican una tasa de
toxicidad tardía en 19/348 (5,5%) Dosis de 60, 53 y 50 Gy con fraccio-
pacientes que recibieron una combina- namiento convencional se asocian a un
ción de fotones y protones por condro- riesgo de daño neuronal inferior al 5% a
mas y condrosarcomas de la base del los cinco años cuando se irradian 1/3,
cráneo con resultado de muerte en tres 2/3 o la totalidad del tronco respectiva-
de ellos. Las variables dosimétricas sig- mente, según Emami y col.33
nificativas en el análisis univariante
fueron Dmax (64 cGy), V50 (5,9 cc.),
V55 (2,7 cc.) y V60 (0,9 cc). Sólo esta
última (V60) junto al número de mani-
pulaciones quirúrgicas previas, diabetes
e hipertensión arterial mantuvieron su
significación en el análisis multivarian-
te. Por el contrario, Chitti y col.56 no
describen ninguna relación de la toxici-
dad tardía con los parámetros derivados
del histograma dosis-volumen cuando Fig. 9: Tronco cerebral

PARÉNQUIMA CEREBRAL
La radionecrosis cerebral es una com- función de la alta tasa de mortalidad y la
plicación potencialmente devastadora ausencia de necropsias.
para el paciente. Si bien se han descrito Ruben y col.59 publican (4,9%)
valores umbrales para su desarrollo que casos documentados (mayoritariamente
oscilan entre los 54 Gy y 57,6 Gy, con tras una evaluación patológica) de 352
fraccionamiento convencional, la radio- gliomas tratados entre 1993 y 2002 con
necrosis puede aparecer con dosis infe- una dosis biológica equivalente mayor
a 85 Gy (que correspondería a 45 Gy
riores.57,58 El riesgo se incrementa en
en 25 fracciones de 1,8 Gy). Todos los
función de la dosis/fracción (>2 Gy),
pacientes recibieron radioterapia con-
dosis total (>60 Gy), volumen irradiado formada tridimensional y el 13% reci-
y administración de quimioterapia. La bieron braquiterapia o radiocirugía
incidencia podría estar infraestimada en como sobreimpresión o rescate tras fra-

387
ÍNDICE
TUMORES CEREBRALES

caso. Los pacientes fueron seguidos útil en la estimación de la incidencia


hasta su fallecimiento o al menos del daño radioinducido. La gravedad
durante 3 años. La incidencia aumentó de los cambios en la sustancia blanca
significativamente conforme lo hacía la se correlaciona con la extensión de las
supervivencia del paciente de tal modo alteraciones (discretas o confluentes).60
que alcanzó un 13,3% entre los pacien- Ocurren, en mayor o menor medida, en
tes seguidos más de 36 meses. De igual casi todos los pacientes irradiados a
modo la incidencia se correlacionó con dosis superiores a los 45 Gy.
la dosis administrada siendo del 4%,
9%, 17% y 22% con dosis < 60 Gy, 62- Según Emami, la TD 5/5 es de 45
76 Gy, 78-94 Gy y 96-112 Gy. Gy (todo el parénquima cerebral), 50
La generalización en el uso de Gy (dos tercios del mismo) y 60 Gy
RMN en el seguimiento de estos (cuando se irradia un tercio) con frac-
pacientes puede ser una herramienta cionamiento convencional.33

Tabla 1.- Dosis de tolerancia de Emami

388
ÍNDICE
GARCÍA RÍOS, I., FORTES DE LA TORRE, I., RICO PÉREZ, J.M. Y COL.

CONCLUSIONES

Simulación - Inmovilización en tumores del SNC


1. Posición: Supino o prono, dependiendo de la localización
2. Fijación de la cabeza con máscaras termoplásticas
3. Colocar marcadores radioopacos a nivel de región interciliar, sínfisis mento-
niana, regiones temporales laterales
4. Una vez inmovilizado el paciente se realiza la TAC, con contraste IV, incluyen-
do la totalidad del parénquima cerebral (valorar fusión de imágenes TAC-
RMN)
5. Los cortes de TAC se harán de 3 mm de espesor, cada 3 mm desde 1 cm enci-
ma del vértex hasta C2.

Definición de volúmenes blanco


1. Glioblastoma multiforme
CTV: GTV + 2-3 cm ó GTV + edema perilesional ó lecho quirúrgico + 2-3 cm
PTV: Debe de ser establecido en cada institución (3 a 10 mm)
2. Astrocitoma pilocítico
CTV: GTV + 1-2 cm
PTV: CTV + 3 a 10 mm
3. Glioma de bajo grado
CTV: GTV + 2 cm
PTV: CTV + 3 a 10 mm
4. Oligodendrogliomas
CTV: GTV + 3 cm
PTV: CTV + 3-10 mm
5. Gliomas del tronco cerebral
Se recomienda radioterapia esterotáxica fraccionada
CTV: GTV + 1 cm de margen.

389
ÍNDICE
TUMORES CEREBRALES

BIBLIOGRAFÍA
1 MARTINEZ GARCÍA C Y COL. Exactitud en el diagnóstico de cáncer en los certificados de
defunción de la provincia de Granada. Rev Oncologia 2000; 2:117-125.
2 ARRAEZ MA, HERRUZO I, ACHA T, Tumores de Sistema Nervioso Central en el adulto y en la

infancia; enfoque multidisciplinario neuro-oncológico. 2003. Edit. Nova Sidonia.


3 ICRU REPOST 62. Comisuón Internacional de Unidades y Medidas de Radiación. 1999
4 GIRAULD P, KANTOR G, LOISEAU H et al. Tartget definition and the torax and Central Nervous

System. Semin Radiat Oncol. 2005; 15:146-156.


5 HUTTER A, SCHWETYE KE, BIERHALS AJ, MCKINSTRY RC. Brain neoplasms: epidemiolgy, and

prospects for cost-effctive imaging. Neuroimag Clin N Am 2003; 13: 237-250.


6 HOWARD A. FINE, MD; KEITH B.G.; DEAR, PH.D; JAY S. LOEFFLER, M.D; PETER MCL.; BLACK,

M.D.; GEORGE P. CANELLOS, M.D. Meta-Analysis of Radiation Therapy with or without


Adjuvant Chemotherapy for Malignant Gliomas in Adults. Cancer, 1993; 71(8): 2585-2597.
7 STUPP et al Radiotherapy plus Concomitant and Adjuvant temozolamide for glioblastoma.. N

Engl J Med 2005; 352: 987-96.


8 COHEN et al. Food and Drug administration Drug Approval Summary: Temozolamide Plus

Radiation Therapy for the Treatment of Newly Diagnosed Glioblastoma Multiforme.Clin


Cancer Res 2005; 11 (9)
9 HOCHBERG FH, PRUITT A: Assumptions in the radiotherapy of glioblastoma. Neurology 1.980;

30:907-911.
10 GREENE GM, HITCHON PW, SCHELPER RL: Diagnostic yield in CT-guided stereotactic biopsy

of gliomas. J Neurosurg 1.989; 71:494-497.


11 BURGER PC, HEINZ ER, SHIBATA T: Topographic anatomy and CT correlations in the untrea-

ted glioblastoma multiforme. J Neurosurg 1.988; 68:698-704.


12 HALPERIN EC, BENTEL G, HEINZ ER: Radiation therapy treatment planning in supratentorial

glioblastoma multiforme: an analysis based on post mortem topographic anatomy with CT


correlations. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1.989; 17:1347-1350.
13 LILJA A, BERGSTROM K, SPANNARE B: Reliability of computed tomography in assessing his-

topathological features of malignant supratentorial gliomas. J Comput Assist Tomogr


1.981; 5:625-636.
14 LEE SW, FRAASS BA, MARSH LH: Patterns of failure following high-dose 3-D conformal

radiotherapy for high-grade astrocytomas: a quantitative dosimetric study. Int J Radiat


Oncol Biol Phys 1999; 43:79-88.
15 WALLNER KE; GALICHICH JK, KROL G et al. Patterns of failure following treatment for glio-

blastoma multiforme and anaplastic astrocytoma. Int.J.Radiat.Oncol.Biol.Phys.1999;16:


1405-1409.
16 CHAN, JL, LEE SW FRAASS BA et al. Survival and failure patterns of high-grade gliomas after

three dimensional conformal radiotherapy. J Clin Oncol 2002; 20: 1635-42.


17 KANTOR G, LOISEAU H, VITAL A et al. Volumen tumoral macroscopique (GTV) et volume-cible

anatomoclinique (CTV) des tumeurs gliales de l´adulte. Cancer Radiother 2001 ; 5 : 571-580.
18 MEHTA MP, MASCIOPINTO J, ROZENTAL J: Stereotactic radiosurgery for glioblastoma multi-

forme: report of a prospective study evaluating prognostic factors and analyzing long-term
survival advantage. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1.994; 30:541-549.
19 LOEFFLER JS, ALEXANDER E III, HOCHBERG FH: Clinical patterns of failure following stere-

otactic interstitial irradiation for malignant gliomas. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1.990;
19:1455-1462.
20 SNEED PK, GUTIN PH, LARSON DA: Patterns of recurrence of glioblastoma multiforme after exter-

nal irradiation followed by implant boost. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1.994; 29:719-727.

390
ÍNDICE
GARCÍA RÍOS, I., FORTES DE LA TORRE, I., RICO PÉREZ, J.M. Y COL.

21 WEN PY, ALEXANDER E III, BLACK PM: Long term results of stereotactic brachytherapy used
in the initial treatment of patients with glioblastomas. Cancer 1.994; 73:3029-3036.
22
EDWIN P.M.JANSEN, LUC G.H.DEWIT et al.Target volumen in radiotherapy for high-grade
glioma of th e brain. Radiotherapy and Oncology 2000; 56(2): 151-156.
23 LEIBEL SA, SCTT CB, LOEFFLER JS: Contemporary approaches to the treatment of malignant

gliomas with radiation therapy. Sem Oncol 1994; 21: 198-219.


24 MINORU TANAKA, YASUSHI INO, KEIICHI NAKAGAWA, MASAO TAGO, TOMOKI TODO. High dose

radiotherapy for supratentorial malignant glioma: a historical comparation. The Lancet


Oncol 2006; 6:653-960.
25 VAN DER BENT MJ, AFRA D, D WITTE O, et al: Long-term efficacy of early versus delayed

radiotherapy for low-grade astrocitoma and oligodendroglioma in adults: The EORTC


22845 randomized trial. Lancet 2005; 366: 985-990.
26 KKARIN AB, MAAT B, HATLEVOLL R et all: A randomized trial on dose-response in radiation

therapy of low-grade-response in radiation therapy of low-grade cerebral glioma: European


Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC) Study 22844. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 1996; 36:549-556
27 SHAW E, ARUSELL R, SCHEITHAUER B, et al: Prospective randomized trial of low-versus hifh

–dose radiation therapyin adults with supratentorial loww grade glioma: Initial report of a
North Central Cancer Treatment Group/Radiation Therapy Oncology Group/Eastern
Cooperative Oncology Group Study. J Clin Oncol 2002; 20:2267-2276
28 LANG FF AND GILBERT MR. Diffusely Infiltrative Low-GraDE Gliomas in Adults. . J Clin

Oncol 2006; 24:1236-1245.


29 OLSO JD, RIEDEL E, DEAGELIS LM. Long-term outcome of low grado oligodendroglioma.

Neurology 2000; 54:1442-1448.


30 JAECKLE KA, BALLMAN KV, RAO RC, et al. Current Strategies in Treatment of

Oligodendroglioma: Evolución of Molecular Signatures of Response. . J Clin Oncol 2006;


24:1246-1252.
31 LETSCHERT JG, GONZÁLEZ D, OSKAM J, et al. Results of radiotherapy in patients with stage I

orbital non-Hodgkin´s lymphoma. Radiother Oncol 1991; 22: 36-44.


32 SAGERMAN RH. Radiation-induced cataracts: Simple but difficult to quantify. Int J Radiat

Oncol Biol Phys 1993; 26: 713-714.


33 EMAMI B et al. Tolerance of Normal tissues to therapeutic irradiation. Int J Radiat Oncol Biol

Phys 1991; 21: 109-122


34 ARCHER DB, AMOAKU WM, GARDINER TA. Radiation retinopathy- Clinical, histopathologi-

cal and experimental correlations. Eye 1991; 5, 239-251.


35 BOLEK TW, MOYSES HM, MARCUS RB et al. Radiotherapy in the management of Orbital

Lymphoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999; 44: 31-36.


36 BHATHIA S, PAULINO AC, BUATTI JM, et al. Curative radiotherapy for primary orbital lympho-

ma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002; 54: 818-823.


37
BESSELL EM, HENK JM, WITHELOCKE RA et al. Ocular morbidity after radiotherapy of orbi-
tal and conjuctival lymphoma. Eye 1987; 1: 90-96.
38 PARSONS JT, BOVA FJ, FITGERALD CR, et al. Radiation retinopathy after external-beam irra-

diation: Analysis of time dose-factors. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1994; 30: 765-773.
39 TAKEDA A, SHIGEMATSU N, SUZUKI S, et al. Late retinal complications of radiation therapy

for nasal and paranasal malignancies: Relationship between irradiated-dose area and seve-
rity. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1999; 44: 599-605.
40 MONROE AT, BHANDARE N, MORRIS CG, et al. Preventing radiation retinopathy with hyper-

fractionation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 61: 856-864.


41 CHAN RC, SHUKOSVSKY LJ. Effects of irradiation on the eye. Radiology 1976, 120: 673-675.

391
ÍNDICE
TUMORES CEREBRALES

42 COOK B, WITHROW LA, SPENCER SA et al. Radiation Tolerance of the Optic Apparatus. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 2004; 60: S408-S409.
43 HAYREH SS. Anterior ischemic optic neuropathy I: Terminology and pathogenesis. Br J

Ophtalmol 1974, 58: 955-963.


44 HAYREH SS. Posterior ischemic optic neuropathy. Ophtalmologica 1981, 182: 29-41.
45 BHANDARE N, MONROE AT, MORRIS CG, et al. Does altered fractionation influence the risk of

radiation –induced optic neuropathy? Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005; 62: 1070-1077
46 TSIEN C, EISBRUCH A, CORNBLAT W et al. Optic Pathmay toxicity following 3 dimensional

conformal radiotherapy (3D XRT) for paranasal sinus and nasal cavity tumors.
47 YI W, SMITH D, CONSTINE R. Optic nerve and Chiasnatic Tolerance to Radiotherapy. Int J

Radiat Oncol Biol Phys 2004; 60: S408.


48 ESASSOLAK M, KARAGÖZ U, YALMAN D et al. Evaluation of the effects of radiotherapy to the

chiasm and optic nerve by visual psychophysical and electrophysiologic tests in naso-
pharyngeal carcinoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2004; 58: 1141-1146.
49 JOHANNESEN TB, LIEN HH, HOLE KH et al. Radiological and clinical assessment of long-term

brain tumor survivors after radiotherapy. Radiother Oncol 2003; 69 169-176.


50 OGILVAY-STUART AL, STIRLING HF, KELNAR CJ, et al. Treatment of radiation-induced growtt

hormone deficiency with growth hormone-releasing hormone. Clin Endocrinol 1997, 46:
571-578
51 CONSTINE LS, WOOLF PD, CANN D. Hypothalamic-Pituitary dysfunction after radiation for

brain tumors. N Engl J Med 1993; 328: 87-94.


52 SAMAAN NA, SCHULTZ PN, YANG K-PP et al. Endocrine complications after radiotherapy for

tumors of the head and neck. J Lab Clin Med 1987; 109 (3): 364-372.
53 PAI HH, THORNTON A, KATNELSON L et al. Hypothalamic/Pituitary Function Following High-

Dose conformal Radiotherapy to the base of Skull. Demonstration of a dose-effect rela-


tionship using dose-volume histogram analysis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001; 49:
1079-1092.
54 LITTLEY MD, SHALET SM, BEARDWELL CG et al. Radiation-induced hypopituitarism is dose-

dependent. Clin Endocrinol 1989; 31: 363-373.


55 DEBUS J, HUG EB, LIEBSCH NJ et al. Brainstem tolerance to conformal radiotherapy of skull

base tumors. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1997; 39: 967-975.
56 CHITTI RM, KHAN RB, XIONG X et al. Risk factors associated with Incomplete brainstem

recovery following post-operative conformal radiation therapy for infratentorial ependy-


moma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2004; 60: S-308.
57 SHELINE GE, WARA WM, SMITH V. Therapeutic irradiation and brain injury. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 1980; 6: 1215-1228.
58 SHAW E, ARUSELL R, SCHEITAHUER B, et al. Prospective randomizedtrial of low-versus high-

dose radiation therapy in adults with supratentorial low-grade glioma: Initial report of a
North Central Cancer Treatment Group/Radiation Therapy Oncology Group/Eastern
Cooperative Oncology Group study. J Clin Oncol 2202; 20: 2267-2276.
59 RUBEN JD, DALLY M, BAILEY M et al. Cerebral radiation necrosis: incidence, outcomes and

risk factors with emphasis on radiation parameters and chemotherapy. Int J Radiat Oncol
Biol Phys (in press)
60 CHAN YL, LEUNG SF, KING AD, et al. Late radiation injury to the temporal lobes: morpho-

logic evaluation at MR imaging. Radiology 1999: 213: 800-807.

392
ÍNDICE
SARCOMAS DE PARTES
BLANDAS

BARTOLOMÉ VILLAR, A. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


VÁZQUEZ MASEDO, G. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
NIETO PALACIOS, A. Hospital Universitario, Salamanca.

ÍNDICE
ÍNDICE
BARTOLOMÉ VILLAR, A., VÁZQUEZ MASEDO, G. Y NIETO PALACIOS, A.

INTRODUCCIÓN
Los sarcomas de partes blandas cas histológicas distintas los diferentes
(SPB) son tumores originados en los tipos de sarcomas tienen muchos
tejidos conectivos esqueléticos y aspectos clínicos comunes, la mayoría
extraesqueléticos. Representan el 0,7- presenta un comportamiento clínico
1% de todos los tumores malignos. similar determinado más por la locali-
Aunque pueden aparecer en cualquier zación anatómica, tamaño y grado, que
localización del organismo, el 50% de por el patrón histológico específico.
ellos aparecen en las extremidades, el Son invasivos localmente y el patrón de
40% en el tronco y retroperitoneo y el metástasis suele ser hematógeno. Las
10% en el área de cabeza y cuello. metástasis ganglionares son infrecuen-
tes (<5%), sin embargo, ciertos tipos
Es infrecuente que surjan en el tracto
histológicos como son los sarcomas
o estroma gastrointestinal, a éstos se les
epitelioides, angiosarcomas, linfangio-
conoce como tumores gastrointestinales
sarcomas, células claras, sarcoma sino-
del estroma o GISTs, pudiendo presen-
vial y rabdomiosarcoma embrionario
tarse entre el esófago y el recto, pero
tienen una mayor tendencia a presentar
localizándose con mayor frecuencia en
metástasis ganglionares.2,3
el estómago y el intestino delgado.
La mayoría no tienen una etiología Hace unas décadas era frecuente
definida, aunque se han identificado realizar resecciones compartimentales
múltiples factores asociados o predispo- que implicaban la extirpación completa
nentes: neurofibromatosis tipo I (enfer- del compartimento anatómico donde
medad de Von Recklinghausen), el sín- estaba ubicado el tumor. Desde los
drome de Li-Fraumeni (mutación del años setenta esta cirugía ha sido susti-
gen p53), el retinoblastoma, la poliposis tuida por resecciones amplias en blo-
adenomatosa familiar y el síndrome de que seguidas de radioterapia postopera-
Gardner. Los ácidos fenoxiacéticos pre- toria, obteniéndose tasas de fracaso
sentes en algunos herbicidas, clorofeno- local del orden del 5-15%, ligeramente
les, thorotrast, clorovinilo y arsénico se superiores a las descritas con cirugía
han relacionado con los sarcomas. La ablativa (0-5%), pero sin impacto en la
inmunodeficiencia, la inmunosupresión supervivencia global de la enfermedad.
terapéutica, la exposición a radiaciones
Actualmente el planteamiento más
y el linfedema crónico o postmastecto-
común del tratamiento de los SPB es la
mía son también factores de riesgo.1
resección quirúrgica amplia, preservan-
Aunque cada uno tiene característi- do al máximo la función, asociándose a

395
ÍNDICE
SARCOMAS DE PARTES BLANDAS

radioterapia.4,5 El tumor se debe extir- El abordaje del tratamiento radiote-


par rodeado de un margen de 1-2 cm de rápico en los sarcomas es un proceso
tejidos sanos incluyendo la zona de complejo por los múltiples factores
biopsia, dada la tendencia conocida de que influyen en la toma de decisiones:
este grupo de tumores a la diseminación son tumores que pueden aparecer en
microscópica en los tres planos del cualquier localización anatómica, se
espacio, fuera de los límites macroscó- puede realizar radioterapia pre o pos-
picos aparentes de la tumoración, ten- toperatoria y por último el manejo
diendo a infiltrar profundamente a tra- quirúrgico previo puede ser muy
vés de planos fasciales las estructuras diverso lo que condiciona el trata-
vasculares, nerviosas y linfáticas. miento adyuvante.

TAC DE SIMULACIÓN
1. POSICIONAMIENTO. INMOVILIZACIÓN
Cuando se realiza la simulación en cuada, teniendo en cuenta la localiza-
un paciente con sarcoma de partes ción tumoral con el fin de facilitar la
blandas hay que conocer la localiza- entrada de los haces de irradiación. La
ción tumoral exacta para lo cual nos posición debe ser por un lado fácilmen-
basaremos en las técnicas de imagen te reproducible y por otro la más como-
disponibles. Si se va a realizar un trata- da posible para lograr la mejor colabo-
miento preoperatorio tendremos en ración del enfermo y evitar
cuenta la previsible técnica quirúrgica, movimientos no deseados durante el
y en los postoperatorios los hallazgos tratamiento. Si una extremidad se colo-
quirúrgicos e histopatológicos. ca muy elevada o muy abducida puede
Se aconseja utilizar un sistema de no ser factible realizar la TAC de simu-
inmovilización para reducir incerti- lación en esta posición, dependiendo
dumbres, pudiendo optar por espumas del diámetro de túnel que dispongamos.
tipo alfa-cradle, sistemas de vacío o En los sarcomas de extremidades
máscaras termoplásticas. Si se utilizan inferiores deben separarse ambos
espumas alfa-cradle hay que tener en miembros en abducción. En localiza-
cuenta el efecto bolus que producen a ciones tumorales situadas en el com-
partir de determinados espesores. partimento anterior del muslo este
En el posicionamiento habrá que puede ser rotado y colocado en abduc-
determinar cuál es la opción más ade- ción para separarlo de los restantes

396
ÍNDICE
BARTOLOMÉ VILLAR, A., VÁZQUEZ MASEDO, G. Y NIETO PALACIOS, A.

compartimentos. Cuando el tumor se puede ser útil esta posición pero tam-
origina en el hueco poplíteo o en los bién se puede valorar colocar la extre-
compartimentos posteriores de la pier- midad superior completamente exten-
na hay que mantener elevada la extre- dida por encima del paciente. Los
midad sobre el inmovilizador, otra tumores localizados en el tronco
opción sería el decúbito lateral flexio- podrán situarse en decúbito supino o
nando el miembro no afecto. En cier- prono según la mejor conveniencia
tos casos podría ser aconsejable la para el tratamiento. En localizaciones
rotación externa de la pierna para tra- perineales utilizaremos la posición de
tar mejor la parte posterior. En los litotomía y en sarcomas retroperitone-
tumores del brazo se debe realizar la ales se puede usar la posición prona
abducción del hombro con la flexión para disminuir la dosis recibida en el
del codo, en los de antebrazo y mano intestino delgado.6,7

2. REALIZACIÓN DE LA TAC
Mediante el sistema de láser de la que trasladar al sistema de inmoviliza-
TAC hay que determinar un origen de ción. Se colocarán marcas plomadas en
coordenadas habitualmente en el centro los puntos de referencia del paciente así
del volumen de interés en tumores como en todas las cicatrices y drenajes.
de extremidades, y en línea media
en tumores de cabeza-cuello-tronco. Procederemos a realizar una TAC en
Posteriormente se colocan dos referen- la misma posición en la que se vaya a
cias de alineación en sentido longitudi- realizar el tratamiento. Se programan
nal y otras dos en sentido axial para cortes cada 0,5 cm incluyendo el volu-
controlar la posible rotación del enfer- men tumoral o lecho y cicatriz quirúr-
mo. Estos puntos de referencia se tienen gica con márgenes muy amplios.

DELIMITACIÓN DE LOS VOLÚMENES


BLANCO
1. GENERALIDADES
Para el diseño del tratamiento radiote- resección quirúrgica según criterios
rápico hay que tener en cuenta una serie oncológicos y hallazgos observados
de factores: exploración física inicial, durante la misma, colocación o no de
estudios de imagen realizados, tipo de clips metálicos, tipo de reconstrucción

397
ÍNDICE
SARCOMAS DE PARTES BLANDAS

del defecto quirúrgico, estudio histopato- turas que crean también una barrera a la
lógico completo incluyendo posible frag- propagación tumoral, por lo tanto debe-
mentación de la pieza durante la cirugía, mos conocer si éstas han sido manipu-
estado de márgenes quirúrgicos y presen- ladas durante la cirugía.11 Los sarcomas
cia de enfermedad residual si existiera. que se originan en el triángulo femoral,
hueco poplíteo, pies, manos, hombros y
El estudio de imagen óptimo depen- la mayoría de regiones del tronco son
de de la localización anatómica. extracompartimentales por definición.
Habitualmente la RMN es la imagen
de elección en los tumores de extremi- La colocación de clips metálicos
dades porque permite una mejor deli- puede facilitar la localización del lecho
mitación tumoral en las partes blandas, o del residuo tumoral.
es más precisa para valorar la afecta-
La cicatriz quirúrgica, zonas de
ción ósea o neurovascular y tiene la
biopsia y drenajes serán consideradas
posibilidad de visualizar el tumor en
siempre zonas de riesgo, salvo que la
múltiples planos, esta técnica también
cirugía se haya realizado en un sólo
permitiría realizar fusión de imagen
bloque y a distancia del tumor inicial.12
con la TAC de planificación. Sin
Si se coloca un colgajo para la recons-
embargo cuando un tumor está muy
trucción, la zona donante no debe
próximo a un hueso, la TAC permite
incluirse, salvo que existan márgenes
visualizar mejor la posible erosión cor-
de resección positivos y se asuma que
tical.8 Frecuentemente la RMN mues-
el colgajo pueda estar contaminado.11
tra un edema peritumoral extenso por
planos fasciales, éste puede contener El estado de los márgenes quirúrgi-
células tumorales que faciliten la dise- cos no va a condicionar la elección de
minación tumoral.9,10 volúmenes pero sí va a modificar la
dosis total prescrita.
El tratamiento quirúrgico realizado
va a condicionar los volúmenes en fun- A lo largo de décadas los tratamien-
ción de la posibilidad de contaminación tos con radioterapia externa en sarco-
de tejidos durante el mismo. Cuando un mas de partes blandas han empleado
tumor está localizado en un comparti- grandes volúmenes con márgenes supe-
mento fascial claro, como sucede en el riores a 10 cm, y en muchos casos se
muslo, éste actúa como elemento de incluía todo el compartimento afecto.
contención a la diseminación tumoral, Actualmente ha variado esta filosofía
siempre que no haya sido manipulado utilizando límites mucho más reduci-
quirúrgicamente. Las membranas inte- dos, en base al mejor conocimiento del
róseas, fascias, y los huesos son estruc- patrón de recidiva, a la observación de

398
ÍNDICE
BARTOLOMÉ VILLAR, A., VÁZQUEZ MASEDO, G. Y NIETO PALACIOS, A.

que la utilización de grandes volúme- una mayor facilidad a la propagación


nes no modifica el control local, y a la longitudinal a través de fascias, que a la
aplicación de los resultados favorables propagación axial afectando comparti-
obtenidos con técnicas de braquiterapia mentos contiguos. Por este motivo los
donde se emplean márgenes muy limi- márgenes longitudinales siempre serán
tados de aproximadamente 2 cm, sin mucho mayores que los axiales, tanto
intentar incluir cicatriz quirúrgica o en tumores de extremidades como en el
drenajes.13,14 Habitualmente los volú- resto de localizaciones. En el CTV hay
menes utilizados en radioterapia preo- que incluir además del volumen tumo-
peratoria son más limitados que los ral, cicatrices, drenajes y todos los teji-
empleados en la postoperatoria, al tener dos adyacentes manipulados durante la
que incluir en estos todas las zonas cirugía que tengan riesgo de contener
manipuladas quirúrgicamente.15 enfermedad microscópica. O´Sullivan y
col.11 aconsejan que si tratamos una
No existe en la bibliografía un con-
localización compartimental se debe
senso sobre la definición de volúmenes
incluir como margen axial la fascia
y a pesar de ser un tema de debate no
adyacente del compartimento que con-
se han diseñado estudios prospectivos
tiene el tumor, sólo alrededor del GTV
que lo esclarezcan. Esto probablemente
con márgenes, sin intentar incluir toda
está condicionado por los resultados
la longitud del compartimento. Es con-
muy favorables obtenidos a nivel de
trovertida la posible inclusión en el
control local que en estos tumores se
CTV del edema peritumoral observado
mantienen en el 85-90% a largo plazo.1
en la RMN, porque incluirlo puede
Lo primero que tenemos que definir incrementar notablemente el tamaño del
es el volumen tumoral: GTV. En radio- campo de tratamiento.9
terapia preoperatoria el GTV corres-
ponde al tumor visible radiológico. En
A este volumen hay que asociarle un
la postoperatoria al haberse extirpado
margen que cubra las incertidumbres
el tumor no hay GTV real y hay que
del posicionamiento para crear el PTV.
representar un GTV virtual, basándo-
Este margen suele ser de 0,5 cm alrede-
nos en las pruebas de imagen prequi-
dor del CTV,16 pero hay que tener en
rúrgicas. Esto es a veces difícil por la
cuenta que puede ser mayor si no se
importante alteración anatómica que
dispone de una adecuada inmoviliza-
condiciona la cirugía.
ción o si tratamos localizaciones anató-
Para crear el CTV hay que tener en micas en las que esté implicado el
cuenta las posibles zonas de propaga- movimiento respiratorio como son el
ción subclínica de estos tumores. Existe abdomen y el tórax.

399
ÍNDICE
SARCOMAS DE PARTES BLANDAS

En los miembros hay que excluir de donde el empleo de márgenes amplios


la zona de alta dosis una parte de su no es factible, sea por la inmediata pro-
circunferencia, con objeto de prevenir ximidad a estructuras críticas como
el linfedema crónico. Si esto no fuera sucede en la base de cráneo, tumores
factible esta zona no debe recibir una espinales, paraespinales, o por la propia
dosis superior a 40 Gy.11 Si se incluye anatomía que lo limita como son los
un hueso de carga hay que proteger una tumores de manos y pies. En tumores
parte de su circunferencia de la zona de de cabeza y cuello, también se tiende a
alta dosis, si éste no se encuentra afec- emplear volúmenes más limitados.8 Los
to, con objeto de reducir el riesgo de sarcomas retroperitoneales son otra
fracturas. Asimismo no debe incluirse patología compleja por los órganos
una articulación entera durante todo el dosis limitantes adyacentes (intestino,
tratamiento por el riesgo de pérdida de riñón, hígado) y por el gran volumen
función, debiendo intentar preservar el que suelen presentar en el diagnóstico.
50% de ésta,17 así como tampoco zonas
En el tratamiento radioterápico de
de presión como codo y talón salvo que
tumores quimiosensibles como son el
sea inevitable porque exista contamina-
rabdomiosarcoma, PNET y el sarcoma
ción quirúrgica.
de Ewing extraóseo, se haya realizado
Debe colocarse un bolus en todas las o no cirugía previa, hay que considerar
cicatrices y drenajes, salvo que el haz como GTV el volumen tumoral pre-
de irradiación incida en dirección tan- quimioterapia.11
gencial.
Dado el bajo riesgo de diseminación
Valoraremos la protección gonadal
ganglionar no hay que incluir rutinaria-
en tumores pélvicos, de muslo superior
mente cadenas ganglionares, podría ser
y región inguinal.
una opción a considerar en ciertas his-
Existen localizaciones complejas tologías.6,18

2. MÁRGENES

Habitualmente el tratamiento radio- incluye o no edema peritumoral) hasta


terápico se realiza en dos o tres fases. 45-50 Gy, ésto se sigue de una o dos
En una primera fase se diseña un reducciones sobre el GTV con volúme-
amplio volumen incluyendo el GTV, nes más limitados según la localización
zonas de propagación subclínica y tumoral, hasta alcanzar la dosis total
todas las cicatrices (valorando si se prescrita.8,16

400
ÍNDICE
BARTOLOMÉ VILLAR, A., VÁZQUEZ MASEDO, G. Y NIETO PALACIOS, A.

Hay amplio debate sobre qué márge- En el Massachussets General Hospital,


nes son los más adecuados para generar Suit y col. utilizan margen longitudinal
estos volúmenes, no existiendo consen- <5 cm para tumores pequeños grado 1,
so sobre ellos tanto en radioterapia pre de 5-10 cm para tumores grandes grado
o postoperatoria. En la revisión realiza- 1 y pequeños grado 2-3, y 10-15 cm
da de la bibliografía encontramos datos para tumores grandes de alto grado.22 El
divergentes que pasamos a exponer. MSKCC aconseja incluir lecho tumoral
con 5-10 cm de margen longitudinal,
Existe más uniformidad en los crite- seguido por una o dos reducciones, con
rios empleados en radioterapia preope- margen axial mínimo de 2 cm.16 Otros
ratoria, aconsejándose márgenes sobre grupos norteamericanos como UCSF y
el GTV de 2-5 cm longitudinales y 2 Stanford aconsejan 7-10 cm longitudi-
cm axiales para la primera fase.1,11,12 nal para tumores grandes de alto grado y
Cuando existen márgenes quirúrgicos 5 cm para pequeños de bajo grado.6
positivos no hay acuerdo sobre el
empleo de una segunda fase tras la
cirugía, ni sobre el volumen a incluir En el protocolo del INC de Canada,
en esta. No se ha definido si debe O`Sullivan y col.11 describen de forma
incluirse el volumen administrado en la muy detallada los CTVs aconsejados,
primera fase o debe ser un volumen emplean un margen longitudinal de 4-
mayor que englobe el campo quirúrgi- 5 cm alrededor del lecho tumoral
co postoperatorio.11 incluyendo toda la cicatriz, edema
peritumoral y alteraciones postquirúr-
En relación a tratamientos postopera- gicas con margen axial mínimo de 2
torios hay muchas divergencias. Centros cm para la primera fase independien-
norteamericanos como el National temente del grado, seguido de una
Cancer Institut mantienen la utilización sobreimpresión que incluye lecho
de grandes volúmenes llegando incluso tumoral con 2 cm. O`Sullivan y otros
a tratar todo el grupo muscular desde el autores europeos como Lartigau acon-
origen a la inserción en una primera sejan que aunque los grupos america-
fase, seguido por una segunda fase a nos propugnen el empleo de márgenes
volúmenes mas reducidos.19,20 En el amplios para tumores de alto grado,
M.D. Anderson emplean un margen lon- los resultados actuales muestran que 5
gitudinal sobre el lecho tumoral de 5 cm cm a nivel longitudinal para la primera
para tumores grado 1 y 7 cm para gra- fase puede ser un compromiso acepta-
dos 2-3, con márgenes axiales de 2-3 ble.8,12 Parece que el empleo de már-
cm, seguido por una sobreimpresión al genes más pequeños de 5 cm sí se aso-
lecho tumoral con 3-4 cm de margen.21 cia a un alto índice de fracaso local.13

401
ÍNDICE
SARCOMAS DE PARTES BLANDAS

En sarcomas retroperitoneales los diendo de zonas críticas adyacentes pero


márgenes tienden a ser más limitados deberían ser de 2 cm y no se trata electi-
aconsejándose 2-5 cm longitudinales vamente el cuello en casos N0.24,25 En
sobre el GTV y 2 cm axiales.11 En sarco- localizaciones especialmente dificultosas
mas de cabeza y cuello los márgenes de como la base del cráneo hay que intentar
la primera fase son de 4-5 cm, los de la que el CTV cubra la zona del lecho con
sobreimpresión son muy variables depen- un margen mínimo de 1 cm.11

PRESCRIPCIÓN DE DOSIS
Los datos actuales muestran que los de 60 Gy para tumores de bajo grado y
sarcomas son tumores radiosensibles, 65 Gy para alto grado,6 para otros cen-
aunque estudios retrospectivos no tros el grado no modifica la dosis total.
hayan podido encontrar una clara rela- El tamaño tumoral puede condicio-
ción dosis-respuesta .6,14 nar que no sea factible un gran volu-
En tratamientos preoperatorios la men de tratamiento a una dosis deter-
dosis más habitual es de 50 Gy (45-55 minada, por anticipar que se puedan
Gy) en una primera fase, añadiendo en originar importantes secuelas.
casos seleccionados una sobreimpre- En relación a los márgenes se acon-
sión de 10-16 Gy si existen márgenes sejan 60-66 Gy para márgenes negati-
quirúrgicos positivos. Se utiliza frac- vos, 65-70 Gy para márgenes micros-
cionamiento convencional de 1.8-2 cópicamente infiltrados y 70-76 Gy
Gy/sesión.11,12 para enfermedad residual volumino-
En tratamientos postoperatorios se sa.6,26 La dosis total se reduce en un
utiliza en la fase inicial una dosis capaz 10% si los pacientes reciben también
de esterilizar la enfermedad microscó- quimioterapia con adriamicina.
pica de 45-50 Gy seguido de una La dosis en otras localizaciones que
sobreimpresión de 10-20 Gy. El frac- no sean extremidades dependerá del
cionamiento utilizado es el convencio- volumen y tolerancia de órganos críti-
nal.12,14 La dosis total dependerá del cos adyacentes.
grado, tamaño tumoral, estado del mar-
La dosis en tumores quimiosensi-
gen quirúrgico y localización.
bles variará entre 45-60 Gy en función
En algunos centros varían la dosis en de la respuesta a la quimioterapia y
función del grado y utilizan dosis totales situación del margen quirúrgico.

402
ÍNDICE
BARTOLOMÉ VILLAR, A., VÁZQUEZ MASEDO, G. Y NIETO PALACIOS, A.

ÓRGANOS CRÍTICOS
Muchos sarcomas se originan en embargo con dosis iguales o superio-
las extremidades y aquí existen pocos res a 60 Gy este riesgo se sitúa en el
órganos vulnerables para originar 10%.1,15,17 La probabilidad de fractura
secuelas graves.8 A nivel de extremi- es más evidente si se ha realizado una
dades, el fémur constituye el principal resección perióstica.16 En el resto de
órgano de riesgo. Se asume que el localizaciones, la posibilidad de órga-
riesgo de fractura en huesos de carga nos críticos es muy variada y las dosis
que han recibido radioterapia es infre- de tolerancia han sido comentadas en
cuente (2%) con dosis de 50 Gy, sin otros capítulos.

PLANIFICACIÓN
Hay que realizar una planificación en de tratamiento deben diseñarse median-
RTC3D. Dado que una mayoría de los te el BEV para obtener la mayor confor-
sarcomas habitualmente se localizan en mación posible y proteger al máximo
las extremidades se deben utilizar foto- los tejidos sanos situados fuera del PTV
nes de baja energía 4-10 MV, en otras (Figuras 1-3). La progresiva implanta-
localizaciones con mayor espesor como ción de la IMRT permitirá conformar
tórax o abdomen se utilizaran energías más adecuadamente las dosis a volúme-
mayores adecuándose a la profundidad nes complejos, irregulares, cóncavos, y
del volumen. Deben utilizarse cuñas o disminuir las dosis a tejidos cutáneos
compensadores del haz para homoge- cuando se considere de interés por ejem-
neizar al máximo las dosis. Los campos plo en tratamientos preoperatorios.11,16

Figura 1A Figura 1B
Fig 1. A) Sarcoma de muslo: corte axial con volúmenes blancos (GTV: morado, PTVs: verde, rosa,
rojo). B). Isodosis de tratamiento.

403
ÍNDICE
SARCOMAS DE PARTES BLANDAS

Figura 2A Figura 2B
Fig 2. A) Sarcoma tiroideo: DRR con volúmenes blancos (GTV: negro, PTVs: rosa, granate, rojo) y
campo oblicuo de tratamiento. B) Isodosis de tratamiento.

Figura 3A Figura 3B
Fig 3. A) Sarcoma inguinal: corte axial con volúmenes blancos (GTV: negro, PTVs: rosa, rojo). B)
DRR con volúmenes blancos, órganos críticos (vejiga: amarillo, recto: granate, testículos: rosa,
cabezas femorales: azul) y campo anterior de tratamiento.

CONCLUSIONES

1. En simulación optimizar el posicionamiento. Es recomendable utilizar inmoviliza-


dores. Realizar TAC con cortes cada 0,5 cm en la misma posición del tratamiento.
2. En radioterapia preoperatoria para crear el CTV de la primera fase incluir GTV
con márgenes de 3-5 cm longitudinales y 2 cm axiales. Valoración individuali-
zada de la sobreimpresión si existen márgenes quirúrgicos positivos, incluyen-
do GTV con 2 cm en todas las direcciones. Delimitar el PTV dando un margen
de 0,5-1 cm al CTV según sistema de inmovilización y posibilidad de movi-
miento respiratorio. Utilizar dosis de 50 Gy en la primera fase y 10-16 Gy en la
sobreimpresión.

404
ÍNDICE
BARTOLOMÉ VILLAR, A., VÁZQUEZ MASEDO, G. Y NIETO PALACIOS, A.

3. En la radioterapia postoperatoria y a nivel de las extremidades para crear el


CTV de la primera fase incluir GTV virtual, tejidos manipulados y cicatrices,
con márgenes longitudinales de 4-7 cm sobre el GTV y margen axial mínimo
de 2 cm. Realizar posteriormente una o dos reducciones sobre el GTV, la última
con 2 cm de margen. Delimitar los PTV dando márgenes a los CTV de 0,5-1
cm. En otras localizaciones los márgenes serán más variables según órganos
críticos adyacentes. Utilizar dosis de 60-64 Gy para márgenes quirúrgicos nega-
tivos, 65-70 Gy para tumor residual microscópico y 70-76 Gy para enfermedad
residual voluminosa.

BIBLIOGRAFÍA
1 BRENNAN MF, SINGER S, MAKI RG, et al. Soft Tissue Sarcoma. In: DeVita VT Jr, Hellman S,
Rosenberg SA, eds. Cancer: Principles and Practice of Oncology. Philadelphia, Lippincott
Williams & Wilkins, 7th edition, 2005:1581.
2 FONG Y, COIT DG. Lymph node metastasis from soft tissue sarcoma in adults. Analysis of data

from a prospective database of 1772 sarcoma patients. Ann Surg 1993; 218:72.
3 MAZERON JJ, SUIT HD. Lymph nodes as sites of metastases from sarcomas of soft tissue.

Cancer 1987 Oct 15; 60(8):1800-8.


4 WATSON DI, COVENTRY BJ, LANGLOIS SL, et al. Soft-tissue sarcoma of the extremity: expe-

rience with limb-sparing surgery. Medical Journal of Australia 1994; 160(7): 412-416.
5 GEER RJ, WOODRUFF J, CASPER ES, et al. Management of small soft-tissue sarcoma of the

extremity in adults. Archives of Surgery 1992; 127(11): 1285-1289.


6 LE QT, PHILLIPS TL, LEIBEL SA. Sarcomas of Soft Tissue. In : Textbook of Radiation

Oncology. Leibel SA, Phillips TL, eds. Second edition. Philadelphia, Saunders, 2004:
1335.
7
MCGINN, CJ. Soft tissue sarcomas (excluding retroperitoneum). In: Principles and Practice of
Radiation Oncology. Pérez C.A, Brady L, Halperin E, et al. Fourth Edition. Lippincott
Williams & Wilkins. Philadelphia, 2004: 2185-2205.
8 O'SULLIVAN B, WYLIE J, CATTON C, et al. The local management of soft tissue sarcoma. Semin

Radiat Oncol. 1999 Oct; 9(4): 328-48.


9 MANASTER BJ. Musculoskeletal oncologic imaging. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1991 Nov;

21(6):1643-51.
10 WHITE LM, WUNDER JS, BELL RS, et al. Histologic assessment of peritumoral edema in soft

tissue sarcoma. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2005 Apr 1; 61(5):1439-45.
11 O´SULLIVAN B, WUNDER J, PISTERS PW. Target description for radiotherapy of soft tissue sar-

coma. In: Gregoire V, Scalliet P, Ang KK, eds. Clinical target volumes in conformal radio-
therapy and intensity modulated radiotherapy. Heidelberg: Springer, 2003: 205.
12 LARTIGAU E, KANTOR G, TAIEB S, et al. Definitions of target volumes in soft tissue sarcomas

of the extremities. Cancer Radiother. 2001 Oct; 5(5):695-703.


13 MUNDT AJ, AWAN A, SIBLEY GS, et al. Conservative surgery and adjuvant radiation therapy

in the management of adult soft tissue sarcoma of the extremities: clinical and radiobiolo-
gical results. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1995 Jul 15; 32(4):977-985.
14 O´SULLIVAN B, ALEKTIAR KM. Management of adult soft tissue sarcoma. Refresher Course.

ASTRO 2004.

405
ÍNDICE
SARCOMAS DE PARTES BLANDAS

15 O'SULLIVAN B, WARD I, HAYCOCKS T, et al. Techniques to modulate radiotherapy toxicity and


outcome in soft tissue sarcoma. Curr Treat Options Oncol. 2003 Dec; 4(6):453-64.
16 HONG L, ALEKTIAR KM, HUNT M, et al. Intensity-modulated radiotherapy for soft tissue sar-

coma of the thigh. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2004 Jul 1; 59(3):752-9.
17 ALEKTIAR KM, MCKEE AB, JACOBS JM, et al. Outcome of primary soft tissue sarcoma of the

knee and elbow. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2002 Sep 1; 54(1):163-9.
18 WARD I, HAYCOCKS T, SHARPE M, et al. Volume-based radiotherapy targeting in soft tissue

sarcoma. Cancer Treat Res. 2004; 120:17-42.


19 YANG JC, ROSENBERG SA, GLATSTEIN EJ, et al. Sarcomas of soft tissues. In: De Vita VTJ,

Hellman S, Rosenberg SA, eds. Cancer: Principles and Practice of Oncology. Philadelphia:
JB Lippincott; 1993: 1436.
20 TEPPER J, ROSENBERG SA, GLATSTEIN E. Radiation therapy technique in soft tissue sarcomas

of the extremity--policies of treatment at the National Cancer Institute. Int J Radiat Oncol
Biol Phys. 1982 Feb; 8(2): 263-73.
21 POLLACK A, ZAGARS GK, GOSWITZ MS, et al. Preoperative vs. postoperative radiotherapy in

the treatment of soft tissue sarcomas: a matter of presentation. Int J Radiat Oncol Biol
Phys. 1998 Oct 1; 42(3):563-72.
22 SUIT HD, SPIRO I. Role of radiation in the management of adult patients with sarcoma of soft

tissue. Semin Surg Oncol. 1994 Sep-Oct; 10(5):347-56.


23 ALEKTIAR KM, LEUNG D, ZELEFSKY MJ, et al. Adjuvant radiation for stage II-B soft tissue

sarcoma of the extremity. J Clin Oncol. 2002 Mar 15; 20(6):1643-50.


24 MCKENNA WG, BARNES MM, KINSELLA TJ, et al. Combined modality treatment of adult soft tis-

sue sarcomas of the head and neck. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1987 Aug; 13(8):1127-33.
25 TRAN LM, MARK R, MEIER R, et al. Sarcomas of the head and neck. Prognostic factors and

treatment strategies. Cancer. 1992 Jul 1; 70(1):169-77.


26 NCCN. Practice Guidelines in Oncology, v.1. 2006.
27 Holt GE, Griffin AM, Pintilie M, et al. Fractures following radiotherapy and limb-salvage

surgery for lower extremity soft-tissue sarcomas. A comparison of high-dose and low-dose
radiotherapy. J Bone Joint Surg Am. 2005 Feb; 87(2):315-9.

406
ÍNDICE
LINFOMAS

PÉREZ CASAS, A. Fundación Jiménez Díaz, Madrid.


DOMÍNGUEZ, M.A. Hospital General de Navarra.

ÍNDICE
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

INTRODUCCIÓN
En los últimos 20 años, el papel de la planificación conformada en 3D.
la radioterapia en el tratamiento de los Los ensayos fase III que se han llevado
linfomas ha cambiado de forma sustan- a cabo han demostrado ampliamente
cial. Con el advenimiento de quimiote- que esta reducción del tamaño de los
rapias progresivamente más eficaces y campos no ha supuesto merma en los
seguras, especialmente en la enferme- resultados,5,6,7 mientras que existen
dad de Hodgkin (EH) temprana, ha indicios de que ésto repercuta favora-
pasado de ser utilizada como agente blemente en la toxicidad coronaria y en
único con alto potencial curativo -años la aparición de segundos tumores.8
1950 a 1980- a emplearse como un
A continuación, se revisan los volú-
componente de las combinaciones con
menes a irradiar en la EH y en los lin-
quimioterapia.1,2,3,4
fomas no Hodgkin (LNH), así como
Por otra parte, en este contexto de los campos y técnicas de planificación
tratamientos combinados, su utiliza- adecuadas para tratarlos con el mejor
ción en campos extensos se ha sustitui- índice terapéutico, según las indicacio-
do por la administración de radiación a nes recomendadas para los estadios
volúmenes pequeños, a través de cam- precoces y avanzados, en las variadas
pos reducidos que posibilitan el uso de presentaciones posibles.

ENFERMEDAD DE HODGKIN
Las indicaciones para la radiotera- Mientras que en EE.UU. la mayoría
pia en la EH varían fundamentalmente de los centros tratan a los pacientes de
en función de la extensión de la enfer- acuerdo a la tradicional subclasifica-
medad. En la actualidad, mientras se ción en estadios precoces (I-IIA o B) y
mantiene el sistema de estadificación avanzados (III-IVA o B; I-IIB con
de Ann Arbor con las modificaciones enfermedad voluminosa),12 en Europa
introducidas 18 años más tarde en la European Organization for Research
Cotswolds, 9,10 no se recomienda la and Treatment of Cancer (EORTC) y el
laparotomía exploradora,11 que duran- German Hodgkin’s Lymphoma Study
te décadas ha sido una pieza básica Group (GHSG) han clasificado a los
para completar el estudio de extensión pacientes estadios I y II como desfavo-
en la EH, salvo en situaciones excep- rables o de riesgo intermedio (tabla 1)
cionales. si presentan cualquiera de los factores

409
ÍNDICE
LINFOMAS

pronósticos negativos de la enfermedad La clasificación de los pacientes con


temprana (tabla 2). EH en tres grupos pronósticos como
muestra la tabla 1, es un instrumento
El Internacional Prognostic Factors
robusto para administrar tratamientos a
Project on Advanced Hodgkin’s
la medida del riesgo, utilizada en la
Disease identificó y validó los siete
factores pronósticos negativos para la práctica diaria, en ensayos clínicos de
enfermedad avanzada que se recogen última generación y en guías terapéuti-
en la tabla 2, con la intención de que cas; por el contrario, la estadificación
pudieran ser útiles para la selección de de los pacientes con enfermedad avan-
pacientes para tratamientos o intensifi- zada en riesgo moderado (con 3-7 fac-
cados o reducidos.13 tores presentes) o bajo (0-2 factores
Tabla 1. Principios para la estadificación.
Sin laparotomía exploradora.
Estadios de Cotswolds - Ann Arbor
Tres grupos pronósticos mayores:
- Favorable (estadios I y II sin factores de riesgo)
- Intermedio (estadios I y II con uno o más factores de riesgo)
- Avanzado (estadio III-IV)

Tabla 2. Factores de riesgo.


Estadios I y II
EORTC GHSG
- Mediastino voluminoso - Mediastino voluminoso
- Edad ≥50 años - Enfermedad extraganglionar
- VSG ( ≥30 mm/h si síntomas B y - VSG elevada (≥30 mm/h si síntomas B y
≥50 mm/h sin síntomas B) ≥50 mm/h sin síntomas B)
- ≥4 áreas ganglionares afectadas - ≥3 áreas ganglionares afectadas

Enfermedad avanzada
- Albúmina <4g/dL.
- Hemoglobina <10,5 g/dL.
- Sexo masculino
- Edad ≥45 años
- Estadio IV
- Leucocitos por mm3 ≥15.000
- Recuento de linfocitos <600/mm3 o <8% del total de glóbulos blancos

410
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

presentes), sólo puede utilizarse en la del subtipo histológico nodular de predo-


toma de decisiones terapéuticas con minio linfocítico. Habitualmente se pre-
cautela.2,11 senta sin síntomas B, extensión extragan-
Por otra parte, para completar la glionar o afectación mediastínica o
visión general de los factores pronósticos voluminosa y aparece en la clasificación
que determinan los grupos de riesgo para WHO/REAL separado de los cuatro sub-
la selección del tratamiento en la EH, hay tipos que se agrupan bajo la denomina-
que hacer referencia al buen pronóstico ción EH clásica.14

EXTENSIÓN DE LA IRRADIACIÓN
En su brazo investigacional, el ensa- do después de la quimioterapia en la
yo S1 de Stanford fue uno de los pri- manera estándar de administrar la
meros en restringir la irradiación a radioterapia en la EH.1-4 Por otra parte,
volúmenes limitados a las regiones la posibilidad en los programas de trata-
afectadas, asociándola con quimiotera- miento combinado, de utilizar campos
pia MOPP y comparándola con radio- de irradiación circunscritos a las áreas
terapia extendida exclusiva en el brazo ganglionares afectadas y dosis más
control. Con los resultados se aporta- bajas de RT, se ha impuesto también
ron, desde la escuela que más impulso para sortear la aparición de la conocida
había dado a la radioterapia extendida15 toxicidad tardía de las dosis y volúme-
–venida a ser el “estándar de oro” del nes requeridos para el control de la EH
tratamiento de la EH locorregional con radioterapia como agente único.
localizada hasta mediados de los Especialmente, la inducción de segun-
noventa y aportando la curación a la dos tumores19,20,21 y el daño cardíaco.22
mayoría de estos casos durante 50 Paralelamente, los tratamientos
años– las primeras evidencias de que combinados en la EH localizada, per-
los campos de irradiación limitados a miten también disminuir el número de
las áreas ganglionares afectadas ciclos de quimioterapia23 y por tanto la
(RTCA) podían sustituir a los extendi- toxicidad dosis-dependiente de algunos
dos (RTCE) cuando la quimioterapia se citostáticos, particularmente, en el caso
incluía en el programa de tratamiento.5 de la combinación actualmente están-
Con la llegada de combinaciones dar, la toxicidad cardiaca y pulmonar
quimioterápicas menos tóxicas e inclu- después de 6-8 ciclos de ABVD.16,24
so más eficaces (ABVD vs. Se completa así el giro radical en la
MOPP),16,17,18 la RTCA se ha converti- estrategia para la EH localizada vigente

411
ÍNDICE
LINFOMAS

durante cinco décadas: la RT como dando 1-1,5 cm de margen para la


agente único, maximizada en dosis y conformación del PTV.
volúmenes, ha sido sustituida por el
empleo de combinaciones de irradia- - Campos extendidos (CE), que abar-
ción y quimioterapia, en las que ambos can la región ganglionar afectada y
agentes se emplean por debajo de su todas las regiones ganglionares no
potencial, para minimizar el riesgo de afectadas, anatómica y funcional-
recidiva y la toxicidad. mente adyacentes. El campo que
incluye todos los grupos gangliona-
En este contexto, podemos abordar res por encima del diafragma es el
pormenorizadamente el estudio de los conocido clásicamente como man-
volúmenes de irradiación que se tle y el que incluye todos los nive-
emplean para el tratamiento de los lin- les infradiafragmáticos, con o sin el
fomas. Yahalom ha recogido reciente- bazo, llamado Y invertida. Se habla
mente la siguiente relación de los cam- de irradiación nodal total (INT)
pos que se utilizan:3 cuando la radioterapia se adminis-
tra a todos los niveles ganglionares,
- Campos afectos (CA), que engloban
a ambos lados del diafragma, y de
la extensión del grupo ganglionar al
irradiación nodal subtotal (INST)
que pertenecen los ganglios afecta-
cuando se excluyen del volumen
dos. Para las localizaciones extra-
anterior los ganglios pélvicos.
ganglionares, cuando no existe afec-
tación ganglionar, incluyen sólo el Sin embargo, las interpretaciones
órgano afectado. que se hacen de los términos emplea-
dos para designar los campos de irra-
- Campos regionales (CR), que
diación limitada, recogidas en los
incluyen el grupo de los ganglios
párrafos anteriores, no son unánimes.
afectados y, al menos, un grupo
Una expresión tan común como la de
ganglionar adyacente no afectado.
campos afectos no significa lo mismo,
Para las localizaciones extragan-
por ejemplo, para el National
glionares desde el órgano afectado
Comprehensive Cancer Network
hasta incluir un grupo ganglionar
(NCCN) y para la British Columbia
regional libre.
Cancer Agency (BCCA) (tabla 3).
- Campos para los ganglios afecta- Además, al problema de conceptos no
dos (CGA), que se delimitan para coincidentes, entre grupos de expertos
tratar un CTV que corresponde que elaboran guías clínicas denominan-
exclusivamente a los ganglios lin- do igual a lo que definen de manera
fáticos inicialmente afectados, distinta, se añade el de la confusión

412
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

Tabla 3. Definiciones de campos de irradiación.

NCCN = National Comprehensive Cancer Network. BCCA = British Columbia Cancer Agency.

derivada de la imprecisión de los térmi- supraclaviculares (GSC) mediales–,


nos que se utilizan habitualmente en las para la afectación axilar –incluyendo
definiciones de los campos de irradia- los ganglios supraclaviculares e infra-
ción para los linfomas. Las expresiones claviculares– (Fig. 1) o para la afecta-
áreas ganglionares, grupos gangliona- ción inguino-femoral o ilíaca externa
res o regiones ganglionares, sufren (Fig. 2), entran más propiamente en las
valoraciones diversas. de los CR.

Con estas premisas hay que valorar La delimitación de los CA en la


las extensiones de los CA que se reco- EORTC 26 se ajusta con más determi-
gen en la tabla 4, procedentes de la guía nación a las áreas o regiones gan-
para la delimitación de los CA en la glionares afectadas, evitando la
irradiación de la EH elaborada para el inclusión de regiones ganglionares
Cancer and Leukemia Group B adyacentes, salvo en lo necesario
(CALGB) por Yahalom y Mauch,1 fruto para asegurar la dosis prescrita en
del consenso alcanzado en el Fifth toda la región afectada (Fig. 3). El
Internacional Symposium on Hodgkin’s margen superior de los campos
Lymphoma (Colonia, septiembre de mediastínicos, por ejemplo, se sitúa
2001).25 Y se puede entender que fre- sobre las primeras costillas, derecha
cuentemente las áreas recomendadas e izquierda, y no en el interespacio
para las diversas localizaciones no se C5-C6 abarcando a las regiones
ajusten plenamente a una interpretación supraclaviculares electivamente. Sin
estricta del concepto de CA que se ha embargo el bazo, igual que en el
recogido anteriormente, procedente del ensayo HD8 del GHSG, 27 se incluyó
propio Yahalom. Así, las extensiones electivamente en el volumen de irra-
que se recomiendan para el mediastino diación en los casos de afectación de
–incluyendo electivamente los ganglios los ganglios paraaórticos.

413
ÍNDICE
LINFOMAS

Algunas recomendaciones para Siempre se deben adecuar los már-


los CA, aunque desvirtúan el con- genes laterales de los campos
cepto de tratar la región ganglionar mediastínicos y paraaórticos a los
afectada completa y en toda la límites de la afectación posquimiote-
extensión previa a la quimioterapia, rapia y, en caso de afectación sólo
son universalmente aceptadas. del mediastino superior, subir el

Fig. 1: CA para la afectación axilar según las recomendaciones adoptadas por el CALGB (tabla
4)1. Comunicación personal de Yahalom en la reunión de ASTRO 2005.

Fig. 2: CA para la afectación inguino-femoral/iliaca externa según las recomendaciones adoptadas


por el CALGB (tabla 4)1. Comunicación personal de Yahalom en la reunión de ASTRO 2005.

414
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

Fig. 3: CA en el ensayo EORTC 20884.26

límite inferior del campo mediastíni- do de consideraciones individualizadas


co hasta situarlo 4 ó 5 cm por debajo -clínicas, anatómicas y de tolerancia de
de la carina.1,26 los tejidos normales-. Sin embargo,
También es práctica obligada, para para garantizar altos estándares en la
evitar las incertidumbres de las separa- práctica diaria, aunque no existen reco-
ciones o solapamientos en las uniones mendaciones completamente unifor-
de campos, uniformemente recomenda- mes, deben atenderse guías expresa-
da desde la implantación de los campos mente realizadas con este objetivo. No
extendidos tradicionales, abarcar todas es posible guiarse de criterios no con-
las regiones afectadas en un campo úni- trastados o desenfocados, como utilizar
co si resulta tolerable y anatómicamente el diagrama adoptado para la estadifica-
factible. ción en la conferencia de Rye (1966),28
Para el diseño de los CA conviene repetidamente considerado inadecuado
señalar, por último, que la conforma- e insuficiente para definir los volúme-
ción definitiva de los campos puede nes blancos de la radioterapia en los lin-
variar de un paciente a otro dependien- fomas.1,29

415
ÍNDICE
LINFOMAS

Tabla 4. Guía para delimitar los CA.

416
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

* Las recomendaciones de la EORTC permiten descender el límite superior para proteger la


función salivar en ausencia de enfermedad cervical superior.

Fig 4. CA para la afectación cervical unilateral según las recomendaciones adoptadas por el
CALGB (tabla 4)1. Comunicación personal de Yahalom en la reunión de ASTRO 2005.

La radioterapia con campos exclu- más recientemente propuesta, pro-


sivamente diseñados para tratar los fundizando en el objetivo que ya
ganglios afectados (RTCGA) ha sido hemos señalado para la elección de

417
ÍNDICE
LINFOMAS

campos reducidos de irradiación más mioterapia exclusiva –seis ciclos o


quimioterapia. Frente a la irradia- más– en pacientes con EH estadios I
ción de regiones ganglionares com- y II, se produjo en las localizaciones
pletas (RTCA), la utilización de ganglionares inicialmente afectadas
campos sólo para los ganglios afec- en el 83% de los casos y exclusiva-
tados, permite una reducción signifi- mente en esas localizaciones en el
cativa de los volúmenes de irradia- 45%. Sin embargo la RTCGA, a falta
ción. Además, Mehdí y col. han de experiencias más sólidas, debe
sugerido que la RTCGA puede ser tan emplearse con precaución en trata-
ef icaz como la RTCA en los trata- mientos combinados, especialmente
mientos combinados, valorando que si se utilizan 2 a 4 ciclos de quimiote-
en su serie el fracaso después de qui- rapia.29

AVANCES EN EL DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE LA


RADIOTERAPIA

Dado el giro radical en la irradia- simulación y en los sistemas de plani-


ción de la EH, la necesidad de tratar ficación ha cambiado en la práctica
grandes volúmenes ha desparecido en oncológica radioterápica la forma de
muchos casos. Habitualmente se tra- determinar los volúmenes de trata-
tan volúmenes reducidos, que permi- miento, y su relación con las estructu-
ten implementar técnicas alternativas ras normales críticas, y de planificar
a las que resultaban obligadas para el tratamiento. Las cuestiones relativas
incluir extensas regiones en el volu- a las relaciones dosis-volumen, por
men a irradiar, es decir a los métodos ejemplo, no han podido ser cuantifica-
convencionales de irradiación a través das hasta que la planificación por TAC
de campos AP-PA. La RTCA permite se ha hecho realidad.
la utilización en muchos casos de las Por todo ello, la utilización de la
técnicas de conformación que han TAC en la planificación de los linfo-
aparecido en los últimos 15 años con mas es una realidad independiente de
la mejora sustancial que se ha produ- la posible optimización de los resulta-
cido en la tecnología del diagnóstico dos con técnicas conformadas 3D,
por imagen y de la planificación. Es puesto que la delimitación de las áreas
un hecho que la integración de la TAC ganglionares y de los órganos de ries-
de alta velocidad y resolución en la go se realiza habitualmente con esta

418
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

herramienta, al margen de que la con las estrategias estándar actuales,


opción final para el tratamiento sea la es de importancia capital tener en
utilización de campos AP-PA (véanse cuenta que las tasas de curación en la
las frecuentes referencias a la delimi- EH se aproximan al 90%, con la resul-
tación con TAC en la tabla 4). tante de una larga esperanza de vida
Además, las aportaciones de la simu- para los pacientes. Esperanza de vida
lación y planificación con TAC, han que convierte en prioritario evitar las
llevado –aunque más tardíamente que conocidas complicaciones tardías,
en la mayoría de los supuestos posi- especialmente los accidentes isquémi-
bles de la práctica radioterápica– a cos coronarios y el incremento en la
plantearse también las mejoras que tasa de aparición de segundos tumo-
podrían derivarse del empleo de técni- res.30,31,32,33
cas no convencionales para la admi-
Recientemente dos grupos han pre-
nistración de la irradiación RTC3D y
sentado resultados comparativos entre
en el extremo máximo de la confor-
tratamientos convencionales (AP-PA),
mación la IMRT).
RTC3D e IMRT. El grupo del MSKCC
Conceptualmente, aunque la RTC3D en 16 linfomas mediastínicos, inclu-
ha sido considerada menos útil en los yendo 5 previamente irradiados en esa
linfomas –por su exquisita radiosensi- localización, y el del Gustave Roussy
bilidad, que permite el empleo de en 12 pacientes con masas mediastíni-
dosis bajas, y porque el riesgo de erro- cas por EH.34,35 En el primer estudio,
res puede verse incrementado si los el PTV se delimitó sobre el volumen
campos están demasiado ajustados a macroscópico posquimioterapia, con
los bordes del volumen tumoral un margen de 1,5 cm lateralmente y 2
macroscópico–, en casos selecciona- cm en sentido cráneocaudal, utilizando
dos puede conseguir que volúmenes para la emisión de la irradiación una
significativos de pulmón o corazón media de 5 haces para la IMRT, los
sean preservados de la irradiación, mismos que en la solución RTC3D. En
cuando se tratan masas mediastínicas el segundo se comparan tres posibles
por ejemplo, o se puede facilitar la soluciones para disponer los 5 haces
irradiación de volúmenes previamente utilizados en la IMRT. Para la RTC3D
irradiados, preservando órganos o teji- se dispusieron 6 haces isocéntricos y el
dos limitantes de dosis en estas situa- colimador multiláminas, como para la
ciones (la médula espinal paradigmáti- solución AP-PA, con un margen de 1
camente). Además, si bien es cierto cm alrededor del PTV. En ambos casos
que las dosis necesarias para el control los parámetros más significativos para
de la enfermedad son bajas, más aún valorar la dosis de irradiación, y la

419
ÍNDICE
LINFOMAS

relación dosis-volumen, en el corazón, nistración de la dosis de irradiación se


pulmón y médula resultaron mejora- convertirán en mejores resultados en
dos en las soluciones IMRT. No obs- el control de la enfermedad y en la
tante, en el estudio del Gustave disminución de una morbilidad tardía.
Roussy se destaca también el aumento Avances en el diseño y en la admi-
del volumen irradiado con dosis bajas, nistración de la radioterapia pueden
alertando sobre la posible repercusión venir también de la reciente y progresi-
tardía de este dato en la inducción de va posibilidad de disponer de imágenes
segundos tumores, y la dificultad para de PET-FDG para la planificación.
obtener con la IMRT diferencias favo- Aunque la utilización del PET se ha
rables sobre la solución AP-PA. En el hecho rutinaria en la EH para la estadi-
estudio del MSKCC se considera ficación inicial y para evaluar la res-
especialmente adecuada la IMRT puesta a la quimioterapia,36,37 no sin
sobre masas mediastínicas para pre- controversias,2 su papel como compo-
servar la médula espinal en casos de nente de las herramientas para delimi-
reirradiación, y se reconoce la necesi- tar los volúmenes blanco, con potencial
dad de un seguimiento mayor para de modificar el plan de tratamiento,
determinar si las mejoras en la admi- permanece sin determinar.

RADIOTERAPIA EN LOS ESTADIOS I Y II

El estudio S1 de Stanford y ensayos pia y cuanta radioterapia. En pacientes


europeos, del Instituto Nazionale sin factores de riesgo (favorables de la
Tumori de Milán,6 del GHSC7,38 y del tabla 1) el ensayo HD10 del GHSG se
EORTC-GELA (H7 y H8),39 han con- diseñó para responder a esta pregunta.
solidado el papel de la RTCA en el tra- El análisis preliminar sugiere que en
tamiento combinado para la EH esta- este grupo 2 ciclos de ABVD y 20 Gy
dios I y II, que ha venido a ser el
de RTCA pueden ser suficientes para
estándar en las recomendaciones actua-
alcanzar un resultado excelente, con
les (p. ej. del NCCN americano12 o de
una tasa de pacientes libres de progre-
grupos europeos).11
sión a los 2 años del 96,6%.40 En el
La siguiente cuestión importante a siguiente ensayo del GHSG para este
considerar debe ser cuanta quimiotera- grupo favorable, el HD13, menos qui-

420
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

mioterapia -desde 2 AVBD hasta 2 AV- remisión completa después de 6 ciclos


se combinan en los cuatro brazos con de EBVP fue cerrado prematuramente
30 Gy de RTCA. Mientras estos resulta- por un número excesivo de recidivas.
dos están disponibles y maduran los En los pacientes con enfermedad
anteriores, una recomendación para los localizada y afectación mediastínica
pacientes estadios I y II favorables voluminosa, la importancia de la radio-
como la de ESMO, 2-4 ciclos de ABVD terapia en el tratamiento combinado
o similar y 30-36 Gy de RTCA,11 pare- está bien establecida.42,43 Algunas cues-
ce la adecuada en estos momentos.
tiones pendientes sobre la RT en la EH
En los pacientes de riesgo interme- son especialmente interesantes en esta
dio (estadios I y II con factores de ries- cohorte de pacientes. Por ejemplo, si
go en la tabla 1) el HD11 del GHSG dosis más en el entorno de 40 Gy que
también sugiere que la reducción de de 30 Gy son recomendables en algu-
dosis en la RTCA es segura.41 nos casos, o si lo es el empleo del PET-
Previamente, los resultados del ensayo FDG para la delimitación del volumen a
HD8 del mismo grupo, demostraban la irradiar, con la posibilidad de adminis-
solvencia de la RTCA asociada a 4 trar alguna dosis adicional en la enfer-
ciclos de ABVD en estos pacientes.7 medad residual (ER) con PET+, en
Estos resultados sirven de soporte para casos seleccionados. O si las técnicas
las recientes recomendaciones europe- de planificación avanzadas utilizando
as en los pacientes de riesgo interme- imágenes de PET, o la administración
dio: 4 ciclos de ABVD (o de un régi- de tratamientos máximamente confor-
men equivalente) y RTCA 30-36 Gy.11 mados con IMRT, están indicadas.
Aunque la discusión sobre la posibi- Por último, aunque las diferencias
lidad de tratar sólo con quimioterapia a en la biología y la historia natural de la
los pacientes con EH estadio I y II está variedad predominio linfocítico nodu-
fuera del objetivo de este trabajo, dedi- lar, frente a las variantes clásicas de la
cado a analizar la forma de administrar EH, están hoy claramente definidas,44
la irradiación en los linfomas, en sus el número de series aportando resulta-
variadas presentaciones, consideramos dos en los estadios I y II es limitado.
que los resultados disponibles, recogi- Sin embargo, las recomendaciones
dos en excelentes revisiones recientes, europeas, de la EORTC y del GHSG, y
no avalan esa opción.3,4 Por otra parte, las del NCCN americano, basadas en
en el ensayo EORTC-GELA H9F para las experiencias disponibles, coinciden
pacientes sin factores de riesgo, el bra- en proponer la RTCA con dosis de 30
zo sin radioterapia en los pacientes en Gy como tratamiento exclusivo.2,12

421
ÍNDICE
LINFOMAS

RADIOTERAPIA EN LA ENFERMEDAD AVANZADA


Los pacientes con enfermedad avan- probada y menor toxicidad, como el
zada del ensayo EORTC 20884, que denominado Stanford V, sobre las locali-
alcanzaron la RC después de dosis ple- zaciones inicialmente voluminosas,47,48
nas de quimioterapia MOPP/ABV, 6 a o después de respuestas inciertas, o par-
8 ciclos, no se beneficiaron de la admi- ciales, bien sobre los CA o sobre la ER.
nistración de RTCA, mientras que pro-
En caso de recidivas localizadas
bablemente obtuvieron beneficio los
en áreas no irradiadas previamente,
que alcanzaron sólo respuestas parcia-
después de una primera RC con qui-
les.45 Por el contrario, un ensayo
mioterapia, los pacientes pueden
reciente para evaluar la aportación de alcanzar una nueva remisión sólo con
la radioterapia –sobre CA en la mayo- radioterapia. En los pacientes con
ría de los casos– a pacientes en RC recidivas o EH refractaria a los anti-
después de quimioterapia, con un régi- neoplásicos, el valor del tratamiento
men más ajustado a los estándares con dosis altas de quimioterapia
actuales consistente en seis ciclos de seguido de autotrasplante con células
ABVD, muestra beneficio estadística- madre hematopoyéticas ha sido clara-
mente significativo en la SLE y en la mente establecido. 49,50 La radiotera-
SG para el tratamiento combinado
pia ha sido incorporada a estos pro-
(SLE 78% vs 59%, p < 0,03; SG 100%
gramas de tratamiento bien como
vs. 80%, p < 0,006).82
irradiación corporal total (ICT), o
Sin embargo, en el metaanálisis del INT o RTCA. Dada la toxicidad aso-
International Database on Hodgkin’s ciada a estos regímenes intensif ica-
Disease Overwiew Study Group, sobre dos y la eficacia de la irradiación aún
varios ensayos aleatorios entre trata- reducida en dosis y extensión, inclu-
miento combinado y quimioterapia sóla, so en afectaciones voluminosas, la
se detecta que la radioterapia reduce la RTCA con dosis moderadas se selec-
tasa de recidivas pero no mejora la ciona en estos supuestos con prefe-
supervivencia.46 En conclusión, no exis- rencia a las otras formas de adminis-
te soporte definitivo en la EH avanzada trar la irradiación (p. ej. en Stanford
para indicar la irradiación de los CA con dosis de 15 Gy sobre zonas ya
después de alcanzar la RC con quimio- irradiadas ó 36 Gy en localizaciones
terapia. Sin embargo, en algunas situa- no irradiadas y habitualmente des-
ciones parece especialmente conve- pués del transplante). 51 En el pro-
niente la asociación: en programas grama de tratamiento intensif icado
abreviados de quimioterapia, de eficacia del MSKCC, la RTCA se administra

422
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

frecuentemente con IMRT como buenos resultados con estos y otros


sobreimpresión después de INT esquemas terapéuticos intensificados
hiperfraccionada (18 Gy en 10 frac- en pacientes con EH en progresión, la
ciones) y hasta 36 Gy totales en los inclusión de la irradiación en estas
pacientes no previamente irradiados, indicaciones debe contemplarse con
antes de las dosis altas de quimiote- cautela a falta de datos procedentes
rapia. 52 No obstante, a pesar de los de ensayos bien controlados.

LINFOMAS NO HODGKIN
Los linfomas no Hodgkin (LNH) grupos, los linfomas pueden ser dividi-
pueden ser clasificados según la mor- dos en dos categorías: estadios preco-
fología, la historia natural y las ces o localizados y estadios avanzados.
características moleculares e inmuno- El linfoma folicular es el más fre-
fenotípicas. cuente de los linfomas de bajo grado y
La reciente clasificación de los el linfoma difuso de células grandes B,
LNH, REAL 1994 (Revised European el más frecuente entre los de alto grado.
American Classification of Lynphoid A continuación se describen las
Neoplasm), y WHO 1999 (World indicaciones de tratamiento de estos
Health Organization), permiten dife- dos tipos de LNH por ser los más fre-
renciar dos grandes grupos de linfo- cuentes, así como otros menos frecuen-
mas: de bajo grado o indolentes y de tes pero con características o localiza-
alto grado o agresivos. Dentro de estos ciones especiales.

LINFOMAS DE BAJO GRADO


Los linfomas foliculares son los más adversos, los pacientes podrían
frecuentes de los LNH de bajo grado. agruparse en tres grupos de riesgo:
Los factores pronósticos adversos bajo (0-1 factores), intermedio (2
en este tipo de LNH son: la edad factores) y alto (> de 3 factores).
>60 años, el nivel de hemoglobina Estos criterios, de la Follicular
<12 g/dl, la afectación de 5 o más Lymphoma International Pronostic
áreas ganglionares, los estadios III y Index (FLIPI), pueden emplearse
IV y la elevación de la cifra de LDH. para determinar las distintas opcio-
Según el número de estos factores nes de tratamiento.12

423
ÍNDICE
LINFOMAS

1. Estadios localizados (I y II)


Los linfomas foliculares se asocian un estudio aleatorio del Reino Unido
a una prolongada supervivencia, con recientemente publicado, no detecta
una posibilidad de recidiva muy consis- diferencias en las tasas de control local,
tente. Los estadios I y II comprenden cuando se comparan 24 Gy frente a 40-
un subgrupo de linfomas foliculares 45 Gy en pacientes con linfomas de bajo
que son potencialmente curables. El grado.54 El papel del tratamiento combi-
tratamiento estándar es la radioterapia nado con quimioterapia para este tipo de
regional o de CA, aunque otros estu- LNH es controvertido y no ha demostra-
dios proponen “esperar y ver” con tra- do mejoría en la supervivencia global.
tamiento diferido o añadir quimiotera- La radioterapia sobre campos exten-
pia.53 Ninguno de ellos ha mostrado sos, puede mejorar la supervivencia
mejoras en la supervivencia. libre de enfermedad pero no la supervi-
En pacientes con enfermedad locali- vencia global.
zada no voluminosa, sin factores pronós- En pacientes con recidiva o sin res-
ticos adversos, el tratamiento puede ser puesta al tratamiento inicial, el trata-
la radioterapia exclusiva, sobre campos miento debe ser como el de la enferme-
afectos, con dosis de 30 a 36 Gy, aunque dad avanzada.

2. Estadios avanzados
En enfermedad voluminosa abdomi- tasa de respuestas completas y la super-
nal o en estadios III-IV, la selección del vivencia libre de enfermedad.
tratamiento debe ser individualizada,
En pacientes con recidivas, la mejor
teniendo en cuenta la edad del pacien-
opción terapéutica es el tratamiento con
te, la extensión de la enfermedad, la
dosis altas de quimioterapia y el tras-
comorbilidad y los objetivos del trata-
plante autólogo o alogénico de células
miento.
madre hematopoyéticas. Recientemente
se ha demostrado que el empleo del
El tratamiento estándar es la qui-
anticuerpo monoclonal anti CD-20,
mioterapia (esquema CHOP) combina-
rituximab, es eficaz como agente único
da con rituximab, que produce remisio-
para pacientes con recidiva o en prime-
nes completas prolongadas. Un estudio
ra línea de tratamiento.
reciente ha demostrado la superioridad
frente a CHOP exclusivo. La adición La irradiación corporal total (ICT)
de rituximab a la quimioterapia ha se ha abandonado como tratamiento
mejorado la tasa de respuesta global, la para este tipo de pacientes.

424
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

LINFOMAS DE ALTO GRADO


El subtipo histológico mas frecuente ECOG de 2-4 y LDH elevada. Este
de los LNH de alto grado es el linfoma índice puede ser utilizado para identifi-
difuso de células grandes B, que supone car los pacientes que pueden ser cura-
el 30-40% de todos los LNH del adulto.55 dos con tratamientos estándar.56 La
La International Prognostic Index introducción del protocolo de quimio-
(IPI) utiliza como factores pronósticos terapia con el esquema CHOP hace tres
adversos los siguientes: edad > 60 décadas en el tratamiento de este tipo
años, estadios III-IV, afectación extra- de LNH, ha permitido una tasa de cura-
nodal en más de una localización, ciones superior al 40%.

1. Estadios precoces
La RT combinada con la QT es tró unos resultados superiores de for-
superior al tratamiento con RT o QT ma significativa en la supervivencia
exclusiva. libre de enfermedad en el brazo II
con 30 Gy como consolidación tras
Para los linfomas difusos de célu-
obtener respuesta completa. También
las grandes B, que son los más fre-
fue superior el tiempo hasta la pro-
cuentes de los LNH agresivos, los
gresión para el grupo de radioterapia
diferentes estudios tanto prospecti-
frente al de observación.
vos como retrospectivos, han demos-
trado una superioridad para el trata- Similares resultados se obtuvieron
miento combinado.58,59,60 en el estudio aleatorio de la SWOG.
En estadios I-IIE no voluminoso con
En estadios I (voluminoso o extra-
8 ciclos de CHOP frente a CHOP x 8
nodal) y II, el estudio ECOG 1484
seguido de radioterapia a campos
aleatorio mostró superioridad de la
afectos (40-55 Gy), se encontró para
radioterapia como consolidación tras
el tratamiento combinado una mejo-
quimioterapia. 61 Con un esquema en
ría en la supervivencia y en el con-
el brazo I de CHOP x 8 ciclos segui-
trol de la enfermedad.62
do de 40 Gy sobre el campo afecto si
existe respuesta parcial frente a la El tratamiento de elección en la
observación si existe respuesta com- enfermedad localizada no volumino-
pleta, y en el brazo II, CHOP x 8 sa y sin factores adversos, es un
ciclos seguido de 30 Gy si existe res- esquema corto de tres ciclos de qui-
puesta completa frente a 40 Gy si la mioterapia tipo CHOP (ciclofosfami-
respuesta es parcial, el estudio mos- da, doxorrubicina, vincristina y pred-

425
ÍNDICE
LINFOMAS

nisona) y rituximab seguido de pacientes con factores de riesgo


radioterapia sobre el campo afecto adversos, sería conveniente adminis-
(30-36 Gy). En pacientes con cual- trar de 6 a 8 ciclos combinado con
quiera de los factores adversos, se rituximab.
recomienda utilizar CHOP y rituxi-
mab (6-8 ciclos), seguido de RTCA a La dosis de radioterapia en el tra-
dosis de 30-36 Gy. tamiento combinado tampoco está
completamente definida. En general,
Los pacientes que presentan
se recomienda una dosis de 40 Gy
enfermedad voluminosa (mayor de
después de 3-4 ciclos de CHOP -
10 cm), se recomienda el tratamiento
rituximab y de 30 a 36 Gy después
6-8 ciclos de CHOP y rituximab
de 6-8 ciclos de quimioterapia. Si la
seguido de radioterapia a campo
respuesta ha sido parcial, se reco-
afecto (30-40 Gy).63,64
mienda una dosis de 40 Gy.
Aunque el número óptimo de
ciclos de quimioterapia no ha sido La radioterapia no puede reempla-
todavía evaluado, parece que en zar una quimioterapia inadecuada.
2. Estadios avanzados
Los pacientes sin factores de riesgo des B.65 También para la enfermedad
adversos se tratan con quimioterapia residual tras quimioterapia y en casos de
tipo CHOP seguida de rituximab (6-8 respuesta lenta a la quimioterapia.
ciclos).63 En casos de recidiva, el tratamiento
Existe beneficio, en estudios retros- adecuado es la quimioterapia a altas
pectivos, para la RTCA (30-46 Gy) des- dosis, utilizando la irradiación en loca-
pués de quimioterapia, en pacientes con lizaciones con afectación inicial volu-
enfermedad voluminosa estadios III-IV, minosa, antes o después del trasplante
en los linfomas difusos de células gran- de células madre hematopoyéticas.

3. Linfoma primario mediastínico de células grandes B


Está reconocido en la clasificación El tratamiento indicado es el trata-
REAL como una entidad clínico-pato- miento combinado: quimioterapia (p.
lógica distinta, que ocurre preferente- ej. MACOP-B) seguida de radioterapia
mente en mujeres jóvenes con síntomas de consolidación, a dosis de 30-40 Gy.
B y como una masa de crecimiento Los resultados parecen superiores a los
rápido, localizada inicialmente en el obtenidos sólo con quimioterapia.66
mediastino antero-superior.

426
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

LINFOMAS EXTRAGANGLIONARES
El tratamiento de elección en la medad voluminosa o con factores de
mayoría de los LNH extragangliona- riesgo adversos, mejora el control
res es la quimioterapia. La radiotera- local.
pia está indicada en los estadios loca- A continuación se expone el trata-
lizados y sin factores de riesgo. miento individualizado para los LNH
Como tratamiento exclusivo o combi- extraganglionares más característicos y
nada con la quimioterapia en enfer- frecuentes.

1. Linfoma del anillo de Waldeyer


En estadios precoces, el trata- El CTV incluye la totalidad del ani-
miento estándar para los LNH de alto llo de Waldeyer y los ganglios cervica-
grado que afectan al anillo de les bilaterales. Para el tratamiento del
Waldeyer (nasofaringe, amígdala, anillo de Waldeyer se utilizan dos cam-
base de lengua) es la quimioterapia y pos laterales isocéntricos conformados
anticuerpos anti-CD20, utilizando 3 y para los ganglios cervicales inferio-
ciclos de CHOP-rituximab, seguida de res, dos campos AP y PA con protec-
RTCA.61,65 ción central de la laringe. También se
Simulación pueden emplear técnicas con IMRT
para reducir la dosis a la parótida y dis-
Paciente en decúbito supino utili-
minuir los efectos secundarios como la
zando un sistema de inmovilización
xerostomía.
para cabeza y cuello (máscaras termo-
plásticas). Obtención de cortes de
Dosis
TAC para planificación de 5 mm de
espesor y cada 5-10 mm, desde la base 30-36 Gy si existe respuesta com-
del cráneo hasta la articulación ester- pleta a la quimioterapia y 40 Gy si la
no-clavicular. respuesta es parcial. Fraccionamiento:
Campos de tratamiento 2 Gy/fracción - 5 días/semana.

2. Linfomas gástricos
En el pasado, la cirugía tenía un empleo de la endoscopia gástrica y la
papel predominante en el manejo del mejora en la quimioterapia y radiotera-
linfoma gástrico, sin embargo el pia, así como la identificación de una

427
ÍNDICE
LINFOMAS

entidad distinta y muy radiosensible, el cos fracasa o existe una recidiva, el tra-
linfoma extranodal de células B de la tamiento indicado es la RTCA.
zona marginal, también conocido como
En estadios IE o II con H. pylori
linfoma MALT, ha limitado la necesi-
negativo, la radioterapia a campo afec-
dad de cirugía en el tratamiento del lin-
to es el tratamiento de elección con
foma gástrico. La mayoría de los linfo-
dosis de 30-33 Gy. El tratamiento con
mas gástricos son linfomas tipo MALT
rituximab es una alternativa cuando la
de bajo grado (41%) o linfomas difusos
radioterapia está contraindicada.
de células grandes B (55%). La radio-
terapia tiene un papel importante en el
manejo de ambos tipos de linfomas Otros Linfomas gástricos no MALT
gástricos. Es un tratamiento seguro y
eficaz, que presenta baja morbilidad y El tratamiento para los estadios pre-
preserva la función gástrica.67 coces del linfoma difuso de células
grandes B es la quimioterapia con
Para los linfomas gástricos de alto esquemas basados en la doxorrubicina,
grado, la quimioterapia es el tratamien- seguida de radioterapia a la totalidad
to más eficaz. del estómago a dosis de 30 a 36 Gy.71

Linfomas gástricos tipo MALT Simulación


La infección por el Helicobacter Paciente en decúbito supino con
pylori juega un papel central en la pato- inmovilización (tipo cunas alfa o col-
génesis de algunos casos de linfoma chones de vacío) y con los brazos ele-
gástrico tipo MALT. La eficacia del vados por encima de la cabeza. Se
tratamiento antibiótico para este tipo de recomienda un periodo previo a la
linfomas ha sido evaluada en numero- simulación de al menos 3 horas de ayu-
sos estudios.68 Aproximadamente, dos no y la utilización de contraste oral
tercios de los pacientes con linfoma para la visualización adecuada del estó-
gástrico tipo MALT localizado tienen mago. Obtención de imágenes de TAC
una remisión completa del tumor des- para planificación cada 5-10 mm, des-
pués de la erradicación del H. pylori de el límite inferior del cuerpo verte-
con antibióticos.69 bral de D-7 hasta L-4.
En los estadios IE, con H. pylori
El volumen de irradiación en los lin-
positivo el tratamiento de inicio debe ser
fomas gástricos corresponde al de los
con antibióticos y seguimiento endoscó-
campos afectos.
pico cada 3 meses. En pacientes con
translocación cromosómica, se debe rea- El CTV debe incluir la totalidad del
lizar tratamiento RTCA.70 Cuando el estómago (GTV) con márgenes ade-
tratamiento de la infección con antibióti- cuados y, si están afectas, las cadenas

428
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

ganglionares perigástricas adyacentes. La toxicidad de la radiación en los


El PTV se define como el CTV más 2 órganos de riesgo se puede reducir con
cm de margen en todas las direcciones. técnica conformada-3D utilizando 4
campos, con lo que se minimiza la
Los órganos de riesgo a delimitar dosis de radiación a los riñones y al
son: los riñones, la médula espinal, el hígado. Se puede emplear IMRT en
hígado y el corazón. pacientes seleccionados, en los que el
PTV puede solaparse completamente
con el riñón izquierdo.
Campos de tratamiento
Se recomienda la utilización de
Es importante individualizar el plan fotones de acelerador lineal con energía
de tratamiento según las relaciones ana- ≥15 MV.
tómicas del estómago con los órganos
de riesgo, teniendo en cuenta la movili-
Dosis
dad de los órganos secundaria a la res-
piración y la conveniencia de minimizar 30 Gy67,72 con un fraccionamiento
la distensión del estómago.67 de 2 Gy/día, 5 días a la semana.

3. Linfomas MALT no gástricos


Pueden asentarse en numerosas ción. Para ciertas presentaciones, como
localizaciones: piel, pulmón, glándulas pulmón, piel, tiroides, colon, intestino
salivares (incluyendo la parótida), con- delgado y mama, el tratamiento de ini-
juntiva, próstata, ovario, intestino del-
cio debe ser la cirugía
gado y colon.
En estadios precoces (IE-II) el trata- En estadios avanzados III-IV el tra-
miento de elección es la radioterapia a tamiento puede ser quimioterápico o
dosis de 20-30 Gy, según la localiza- radioterápico.

4. Linfomas primarios del SNC


Son una forma rara de LNH extragan- El HIV es el factor responsable del
glionar que puede localizarse en el cere- reciente incremento en su incidencia. El
bro, leptomeninges, médula espinal o en 90% de los LNH del SNC son linfomas
los ojos. La inmunodeficiencia congénita difusos de células grandes B.73,74
o adquirida es el factor de riesgo para la Los corticoides, la quimioterapia y
aparición de un LNH primario cerebral. la radioterapia son el tratamiento de

429
ÍNDICE
LINFOMAS

elección en los pacientes inmunocom- ando sistemas de inmovilización para la


petentes. El tratamiento combinado con cabeza y el cuello (máscaras termoplás-
protocolos que incluyan metotrexate a ticas).
altas dosis e irradiación holocraneal es
Obtención de cortes de TAC para pla-
el que ha conseguido los mejores resul-
nificación de todo el cerebro cada 5 mm.
tados en pacientes menores de 60 años.
El metotrexate y el Ara-C han demos-
trado en estudios retrospectivos aso- Campos de tratamiento
ciarse a un mejor pronóstico. Se debe irradiar inicialmente todo el
cráneo, utilizando 2 campos laterales
La quimioterapia es el tratamiento
isocéntricos conformados, con protec-
de elección en pacientes mayores de 60
ción ocular.
años ya que la radioterapia supone un
mayor riesgo de neurotoxicidad.
Dosis
40-45 Gy utilizando fotones de >6
Simulación
MV con un fraccionamiento de 1.8 - 2
Paciente en decúbito supino emple- Gy/día - 5 días a la semana.

5. Linfomas cutáneos
Los linfomas cutáneos primarios Para las lesiones localizadas, se
más frecuentes son la micosis fungoi- puede realizar radioterapia local uti-
de (MF) y el síndrome de Sezary lizando electrones de 6-9 MeV, con
(SZ), que es una variante eritrodérmi- “bolus” compensador de 1 cm para
ca de la MF asociada a la presencia las lesiones en placas. En las lesio-
de células tumorales circulantes en nes exofíticas se requiere el empleo
sangre. de electrones entre 9 y 12 MeV. El
Técnica de tratamiento CTV es la lesión (GTV) con un mar-
El tratamiento es la irradiación gen de 2 cm.
cutánea total utilizando electrones de Dosis
9 MeV (“baño de electrones”),
mediante una técnica sofisticada que
Para la ICT de 30-36 Gy a 1.5-2 Gy por
habitualmente emplea más de 6 cam-
fracción, en un periodo de 9 a 10 semanas.
pos de tratamiento. El CTV es toda
la superficie cutánea y se debe reali-
zar protección ocular durante el tra- Para lesiones localizadas de 20-30 Gy, a 2
tamiento. Gy/fracción - 5 días de la semana.

430
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

6. Linfomas de órbita
Constituyen una presentación rara Para lesiones superficiales sin afec-
de los LNH (representan solo el 1%). tación orbitaria, el CTV se define
Son predominantemente linfomas de como el tumor macroscópico con un
tipo MALT.76 margen adecuado (1 cm).
Los linfomas localizados se tratan
con radioterapia exclusiva con excelen- Campos de tratamiento
te control local. En lesiones superficiales (conjuntiva
o párpado), se emplea un campo ante-
Simulación rior de electrones (6-9 MeV) con pro-
Paciente en decúbito supino, inmo- tección del cristalino. Para el resto de
vilización con sistemas de fijación las localizaciones se utilizan fotones de
(máscaras termoplásticas) y obtención 6 MV empleando múltiples campos.77
de cortes de TAC para planificación de
toda la órbita cada 3 mm. Dosis
El CTV incluye toda la órbita en De 25-30 Gy. Se recomienda utilizar
pacientes con cualquier afectación un fraccionamiento de 1.5-1.8 Gy/fracción
intraorbitaria. para disminuir la incidencia de retinopatía.

IRRADIACIÓN CORPORAL TOTAL (ICT)

La ICT se ha utilizado como parte Gy, con dosis fraccionada (una fracción
del tratamiento en el régimen de acon- por día) o, más habitualmente, hiper-
dicionamiento previo al trasplante de fraccionada (dos fracciones al día, tres
médula ósea en los LNH de bajo grado días seguidos y con una dosis total de
por su elevada radiosensibilidad. En la 12 Gy).
actualidad esta técnica de tratamiento Para los LNH de alto grado no exis-
se ha restringido mucho en su empleo y te beneficio del empleo de la ICT fren-
está indicada para casos muy seleccio- te a quimioterapia exclusiva.78
nados refractarios a quimioterapia.
Una alternativa a la ICT es el empleo
Se ha utilizado con diferentes frac- de la radioterapia a campos afectos,
cionamientos. A dosis única de 8 a 10 antes o después del trasplante.

431
ÍNDICE
LINFOMAS

PERSPECTIVAS FUTURAS EN LOS LNH


Las nuevas tecnologías de la imagen se los nuevos sistemas de administración
han incorporado recientemente al segui- de la radiación. El PET-FDG completa
miento y tratamiento de los linfomas. la información de la TAC para planifi-
car el tratamiento. La selección del
Muchos estudios han demostrado la
volumen de tratamiento puede mejorar
utilidad de la imagen por PET-FDG tanto
incorporando la información del PET
para la enfermedad de Hodgkin como
sobre el GTV a la proporcionada por la
para el LNH, aunque su utilidad en los
TAC.
linfomas MALT, es menor.79 Su eficacia
es muy superior a la TAC y ha sustituido El empleo de un simulador PET/TAC
a la gammagrafía con galio en el diag- permite con la fusión de imágenes, una
nóstico del estudio y seguimiento de los mayor seguridad en la localización del
pacientes después del tratamiento. La volumen del tratamiento y una mejor
gammagrafía con Galio raramente es adaptación de la dosis de radiación a la
positiva en los linfomas foliculares de región de actividad (PET).
bajo grado.80 El PET está indicado en el En cuanto a las nuevas técnicas de
estudio de extensión de los linfomas ya tratamiento, recientemente incorporadas
que muestra una elevada especificidad para los linfomas, podemos referirnos al
para la estadificación de la enfermedad empleo de la intensidad modulada
(100%) en comparación con la TAC (IMRT) y al hiperfraccionamiento.
(86%). Es un método diagnóstico más
La utilización de la IMRT en los
preciso y más sencillo para el paciente.
LNH está indicada en el tratamiento de
En el seguimiento de los linfomas, el casos seleccionados con enfermedad
PET-FDG tiene una indicación mayor residual voluminosa importante o en
en la evaluación de la respuesta después recaídas susceptibles de reirradiación.3
de completar la terapia, especialmente
El empleo de radioterapia hiperfrac-
en aquellos pacientes con masa resi-
cionada para los LNH resistentes a
dual, en los cuales es difícil valorar si la
quimioterapia o con enfermedad volu-
masa representa persistencia tumoral.
minosa, se basa en que este fracciona-
El PET-FDG en los linfomas es un buen
miento puede tener efecto biológico
indicador de respuesta y pronóstico.
mayor en tumores con una elevada tasa
Los avances en el plan de radiación de proliferación. De esta manera se
están relacionados con la mejor resolu- podría conseguir mejorar el control
ción de las imágenes, la fusión de dis- local que se consigue con un fracciona-
tintos métodos de imagen (PET/TAC) y miento estándar.81

432
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

CONCLUSIONES

El giro radical del papel de la irradiación en la EH en las dos últimas décadas,


ha convertido la RTCA después de la quimioterapia en el estándar de oro para los
pacientes en estadios I y II. Las dosis y volúmenes reducidos están indicados tam-
bién en muchas situaciones clínicas, secundarias a la presentación inicial de los
linfomas o a su progresión después del tratamiento. Hemos revisado las propuestas
para delimitar estos volúmenes, las técnicas utilizadas para tratarlos y los variados
escenarios en los que se deben irradiar.

BIBLIOGRAFÍA
1 YAHALOM J, MAUCH P. The involved field is back: issues in delineating the radiation field in
Hodgkin’s disease. Ann Oncol 2002;13(Suppl 1):79–83.
2 DIEHLV, THOMASRK, Re D. Part II: Hodgkin’s lymphoma – diagnosis and treatment. Lancet

Oncol 2004;5:19–26.
3 YAHALOM J. Transformation in the use of radiation therapy of Hodgkin lymphoma: new con-

cepts and indications lead to modern field design and are assisted by PET imaging and
intensity modulated radiation therapy (IMRT). Eur J Haematol Suppl. 2005;75 (Suppl.
66):90-97.
4 HOPPE RT. The John Ultmann Lecture--the role of radiation therapy in the treatment of

Hodgkin's disease: past, present, and future. Eur J Haematol Suppl. 2005 Jul;75 (Suppl.
66):14-20.
5 ROSENBERG SA, KAPLAN HS. The evolution and summary results of the Stanford randomized

clinical trials of the management of Hodgkin’s disease: 1962–1984. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 1985;11:5–22.
6 BONADONNA G, BONFANTE V, VIVIANI S, DI RUSSO A, VILLANI F, VALAGUSSA P. ABVD plus

subtotal nodal versus involved-field radiotherapy in early-stage Hodgkin’s disease: long-


term results. J Clin Oncol 2004;22:2835–2841.
7 ENGERT A, SCHILLER P, JOSTING A, et al. Involved-field radiotherapy is equally effective and

less toxic compared with extended-field radiotherapy after four cycles of chemotherapy in
patients with early-stage unfavorable Hodgkin’s lymphoma: results of the HD8 trial of the
German Hodgkin’s Lymphoma Study Group. J Clin Oncol 2003;21:3601–3608.
8 BEHRINGER K, JOSTING A, SCHILLER P, EICH HT, BREDENFELD H, DIEHL V, ENGERT A. Solid

tumors in patients treated for Hodgkin’s disease: a report from the German Hodgkin
Lymphoma Study Group. Ann Oncol 2004; 15:1079–1085.
9 CARBONE PP, KAPLAN HS, MUSSHOFF K, et al. Report of de Committee on Hoggkin’s disease

staging classification. Cancer Res 1971;31:1860-1.


10 LISTER TA, CROWTHER D, SUTCLIFE SB, et al. Report of a committee convened to discuss the

evaluation and staging of patients with Hodgkin disease: Cotswolds meeting. J Clin Oncol
1989;7:1630-6.
11 JOST LM, STAHEL RA. ESMO minimum clinical recommendations for diagnosis, treatment

and follow-up of Hodgkin disease. Ann Oncol 2005;16(suppl. 1):i54-5.


12 HOPPE RT, et al. NCCN physician guidelines: Hodgkin disease 2006. v.1.

http://www.nccn.org, 2006.

433
ÍNDICE
LINFOMAS

13 HASENCLEVER D, DIEHL V. A prognostic score for advanced Hodgkin’s disease. International


Prognostic Factors Project on Advanced Hodgkin’s Disease. N Engl J Med 1998; 339:
1506–14.
14 HARRIS NL. Hodgkin’s lymphomas: classification, diagnosis and grading. Semin Hematol

1999; 36:220-32.
15 KAPLAN HS. The radical radiotherapy of regionally localized Hodgkin’s disease. Radiology

1962;78:553–561.
16 CANELLOS GP, ANDERSON JR, PROPERT KJ, et al. Chemotherapy of advanced Hodgkin’s disease

with MOOP, ABVD, or MOOP alternating with ABVD. N Engl J Med 1992;327:1478-84.
17
CANELLOS GP, NIEDZWIECKI D. Long-term follow-up of Hodgkin’s disease trial. N Engl J
Med 2002;346:1417-8.
18 DUGGAN DB, PETRONI GR, JOHNSON JL, et al: Randomized comparison of ABVD and

MOPP/ABV hybrid for the treatment of advanced Hodgkin’s disease: Report of an


Intergroup trial. J Clin Oncol 21:607-614, 2003.
19 SWERDLOW A, BARBER J, HUDSON G, et al. Risk of second malignancy after Hodgkin’s dise-

ase in a collaborative British cohort: the relation to age at treatment. J Clin Oncol
2000;18:498–509.
20 VAN LEEUWEN FE, KLOKMAN WJ, STOVALL M, et al. Roles of radiation dose, chemotherapy,

and hormonal factors in breast cancer following Hodgkin’s disease [see comment]. J Natl
Cancer Inst 2003;95:971–980.
21 GILBERT ES, STOVALL M, GOSPODAROWICZ M, et al. Lung cancer after treatment for

Hodgkin’s disease: focus on radiation effects. Radiat Res 2003;159:161–173.


22 HANCOCK SL, TUCKER MA, HOPPE RT. Factors affecting late mortality from heart disease

after treatment of Hodgkin’s disease. JAMA 1993;270:1949–1955.


23 DIEHL V. Chemotherapy or combined modality treatment: the optimal treatment for

Hodgkin’s disease. J Clin Oncol 2004;22:15–18.


24 HORNING SJ, ADHIKARI A, RIZK N, et al: Effect of treatment for Hodgkin’s disease on pulmo-

nary function: Results of a prospective study. J Clin Oncol 12:297-305, 1994.


25 WIEDENMANN S, WOLF J AND DILE V. An overview of the Fifth Internacional Symposium on

Hodgkin’s Lymphoma. Recent advances in basic and clinical research. Ann Oncol
2002;13(suppl. 1):1-3.
26 ALEMAN B, GIRINSKY T, VAN DER MAAZEN R, et al. Quality control of involved-field radio-

therapy in patients with advanced Hodgkin’s lymphoma (EORTC 20884). Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2005; 63:1184-1190.
27 EICH T, HAVERKAMP U, ENGERT A, et al. Biophysical analysis of the acute toxicity of radio-

therapy in hodgkin’s lymphoma—a comparison between extended field and involved field
radiotherapy based on the data of the German Hodgkin Study Group. Int J Radiat Oncol
Biol Phys 2005; 63:860-865.
28 KAPLAN HS, ROSENBERG SA. The treatment of Hodgkin’s disease. Med Clin North Am

1966;50:1591–610.
29 SHAHIDI M, KAMANGARI N, ASHLEY S et al. Addition of 18F-FDG-PET scans to radiotherapy

planning of thoracic lymphoma. Radiother Oncol 2004;73:277–83.


30 BHATIA S, ROBISON LL, OBERLIN O et al. Breast cancer and other second neoplasms after

childhood Hodgkin’s disease. N Engl J Med 1996;334:745–751.


31 MAUCH. Second malignancies after curative radiation therapy for good prognosis cancers. Int

J Radiat Oncol Biol Phys 1995;33:959 –960.


32 CONSTINE LS, SCHWARTZ RG, SAVAGE DE, et al. Cardiac function, perfusion, and morbidity

in irradiated long-term survivors of Hodgkin’s disease. Int J Radiat Oncol Biol Phys
1997;39:897–906.

434
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

33 ALEMAN BMP, VAN DEN BELT-DUSEBOUT AW, KLOKMAN WJ, et al. Long-term cause-pecific
mortality of patients treated for Hodgkin’s disease. J Clin Oncol 2003;21:3431–439.
34 GOODMAN KA, TORNER S, HUNT M, et al. Intensity-modulated radiotherapy for lymphoma

involving the mediastinum. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2005;62:198–20606.


35 GYRINSKY T, PICHENOT C, BEAUDRE A, et al. Is intensity-modulated radiotherapy better than

conventional radiation treatment and three-dimensional conformal radiotherapy for


mediastinal masses in patients with hodgkin’s disease, and is there a role for beam orienta-
tion optimization and dose constraints assigned to virtual volumes?. Int J Radiat Oncol
Biol Phys 2005;62:198–20606.
36 KOSTAKOGLU L, LEONARD JP, KUJI I, et al. Comparison of fluorine-18 luorodeoxyglucose

positron emission tomography and Ga-67 scintigraphy in evaluation of lymphoma. Cancer


2002;94:879–888.
37 KOSTAKOGLU L, COLEMAN M, LEONARD JP, et al. PET predicts prognosis after 1 cycle of che-

motherapy in aggressive lymphoma and Hodgkin’s disease. J Nucl Med 2002;43:1018-


1027.
38 WIEDENMANN S, SCHILLER P, PAULUS U et al. Treatment of early and intermediate stage

Hodgkin’s lymphoma in the German Hodgkin’s Study Group. Ann Oncol 2002;13(suppl.
1):84-85.
39 EGHBALI H, RAEMAEKERS J AND CARDE P. The EORTC strategy in the treatment of Hodgkin’s

lymphoma. Eur J Haematol 2005: 75 (Suppl. 66): 135–140.


40 EICH H, MUELLER R, ENGERT A, et al. Comparison of 30 Gy versus 20Gy involved field

radiotherapy after two versus four cycles ABVD in early stage Hodgkin’s lymphoma: inte-
rim analisis of the German Hodgkin’s Study Group Int J Radiat Oncol Biol Phys
2005;63(suppl. 1):S1..
41 DIEHL V, BRILLANT C, ENGERT A, et al. Reduction of combined modality treatment intensity

in early stage Hodgkin’s lymphoma: interim analysis of the HD 10 trial of the GHSG.
Blood 2004;104:1307 (abstract).
42 Hoppe RT, Coleman CN, Cox RS, Rosenberg SA, Kaplan HS. The management of stage I–II

Hodgkin’s disease with irradiation alone or combined modality therapy: the Stanford expe-
rience. Blood 1982;59:455–465.
43 LONGO DL, RUSSO A, DUFFEY PL, HUBBARD SM, GLATSTEIN E, HILL JB, JAFFE ES, YOUNG

RC, DE VITA VT JR. Treatment of advanced-stage massive mediastinal Hodgkin’s disease:


the case for combined modality treatment. J Clin Oncol 1991;9:227–235.
44 DIEHL V, SEXTRO M, FRANKLIN J, et al. Clinical presentation, course, and prognostic factors

in lymphocyte-predominant Hodgkin’s disease and lymphocyte-rich classical Hodgkin’s


disease: report from the European Task Force on Lymphoma Project on Lymphocyte-
Predominant Hodgkin’s Disease. J Clin Oncol 1999; 17: 776–83.
45 ALEMAN BM, RAEMAEKERS JM, TIRELLI U et al. Envolved field radiotherapy for advanced
Hodgkin’s lymphoma. N Engl J Med 2003;348:2396–2406.
46 LOEFFLER M, BROSTEANU O, HASENCLEVER D, et al. Metaanalysis of chemotherapy versus

combined modality treatment trials in Hodgkin’s disease. International Database on


Hodgkin’s Disease Overview Study Group. J Clin Oncol 1998;16:818–829.
47 HORNING SJ, HOPPE RT, BRESLIN S, et al. Stanford V and radiotherapy for locally extensive

and advanced Hodgkin’s disease: mature results of a prospective clinical trial. J Clin Oncol
2002;20:630–637.
48 CHISESI T, FEDERICO M, LEVIS A, et al. ABVD versus stanford V versus MEC in unfavoura-

ble Hodgkin’s lymphoma: results of a randomised trial. Ann Oncol 2002;13(Suppl


1):102–106.
49 LINCH DC, WINFIELD D, GOLDSTONE AH, et al. Dose intensification with autologous bone-

435
ÍNDICE
LINFOMAS

marrow transplantation in relapsed and resistant Hodgkin’s disease: results of a BNLI ran-
domised trial. Lancet 1993; 341: 1051–54.
50 SCHMITZ N, PFISTNER B, SEXTRO M, et al. German Hodgkin’s Lymphoma Study Group.

Aggressive conventional chemotherapy compared with high-dose chemotherapy with auto-


logous haemopoietic stem-cell transplantation for relapsed chemosensitive Hodgkin’s dise-
ase: a randomised trial. Lancet 2002; 359: 2065–71.
51 POEN JC, HOPPE RT, HORNING SJ. High-dose therapy and autologous bone marrow transplan-

tation for relapsed/refractory Hodgkin’s disease: the impact of involved field radiotherapy
on patterns of failure and survival [see comments]. Int J Radiat Oncol Biol Phys
1996;36:3–12.
52 MOSKOWITZ CH, KEWALRAMANI T, NIMER SD, et al. Effectiveness of high dose chemoradio-

therapy and autologous stem cell transplantation for patients with biopsy-proven primary
refractory Hodgkin’s disease. Br J Haematol 2004;124:645–652.
53 GUADAGNOL BA, LI S. NEURBERG D et al: Long term outcome and mortality trends in early-

stage, grade 1-2 follicular lymphoma treated with radiation therapy. Int J Radiat Oncol Biol
Phys 2006; 64: 928-934.
54 HOSKIN P et al Radiation dose in non-Hodgkin´s lymphoma: Preliminary results of UK

NCRN randomized trial (Abstract) Ann Oncol 2005; 16(suppl. 5): 46.
55 ARMITAGE JO, WEISENBURGER DD: New aprocach to classifying non-Hodgkin´s lynpho-

mas:clinical features of the mayor histologic non- Hodgkin´s Lynphoma Classification


Project. J. Clin Oncol 1998;16: 2780-95.
56 A predictive model for agressive non-Hodgkin lynphoma. The International Non-Hodgkin

Lynphoma Prognostic Factors Project. N. Engl J Med 1993; 329: 987-994.


57 CABANILLAS F, BODEY GP, FREIREICH E J: Manegement with chemotherapy only of stage I

and II malignant lynphoma of agressive histologic types. Cancer 46: 2356-9, 1980.
58 SHENKIER T N, VOSS N, FAIREY R et al. : Brief chemotherapy and involved region irradiation

for limited – staged diffuse llarge-lynphoma: an 18- year experience from the British
Columbia Cancer Agency. J. Clin Oncol 2002;20:197-204.
59 MAUCH P, LEONARD R, SKARIN A et al: Improved survival following combined radiation the-

rapy for unfavorable prognosis stage I-II non Hodgkin´s lynphoma. J Clin Oncol
1985;l3:1301-8.
60 LONGO DL, GLASTEIN E, DUFFEY P L et al: Treatment of localized agressive lynphomas with

combination chemoterapy followed by involved-field radiation therapy. J Clin Oncol


1989;7: 1295-1302.
61 HORNING SJ, WELLER E, KIM K et al: chemotherapy with or without radiotherapy in limited-
stage diffuse agressive non-Hodgkin´s lynphoma: eastern Cooperative Oncology Group
study 1484. J Clin Oncol 2004;22:3032-8.
62 MILLER TP, DAHLBERG S, CASSADY JR et al: Chemotherapy alone compared with chemothe-

rapy plus radiotherapy for localized intermediate and high- grade non Hodgkin´s lynpho-
ma. N Engl J Med 1998;339:21-6.
63 COIFFLER B, LEPAGE E, BRIERE J et al: CHOP chemoterapy plus rituximab compared with

CHOP alone in ederly patiens with diffuse large-B-cell lymphoma. N Eengl J Med
2002;346:235-242).
64 SEHN LH, DONALDSON J, CHHANABHAI M et al. Introduction of combined CHOP plus

Rituximab therapy dramatically improved outcome of difusse large B-cell lunphoma in


British Columbia. J Clin Oncol 2005; 23:502-33.
65 AVILES A, DELGADO S, RUIZ H et al: Treatment of non Hodgkin´s Lynphoma of Wldeyer´s

ring: Radiotherapy versus quimiotherapy combined therapy. Eur J Cancer 1996; Oral Oncol
32B:19-23.

436
ÍNDICE
PÉREZ CASAS, A Y DOMÍNGUEZ, M.A.

66 MARTELLI MP, MARTELLI M, PESCARMONA E et al. Macop-B and involved field radiotion the-

rapy is an effective therapy for primary mediastinal Large B-cell lynphoma with sclerosis.
Ann Oncol 1998, 9:1027-1029.
67 DELLA BIANCIA C, HUNT M, FURHANG E et al. Radiation treatment planning techniques for

lynphoma of the stomach. Int J Radiat Oncol Biol Phys2005;62:745-751.


68 AHMAD A, GOVIL Y, FRANK BB. Gastric mucosa-associatedlynphoid tissue lynphoma. Am J

Gastroenterol 2003;98:975-986.
69 BERTONI F, ZUCCA E, State-of-the art therapeutics: marginal-zone lynphoma. J Clin Oncol

2005;23(26)6415-20.
70 LIU H, RUSKON-FOURMESTRAUX A, LAVERGNE-SLOVE A et al. Resistance of t(11;18)possitive

gastric mucosa- associated lynphoid tissue lynphoma to Helicobacter pylori eradication


therapy. Lancet 2001; 357:39-40.
71 MILLER TP, DAHLBERG S, CASSADY JR et al: Chemotherapy alone compared with chemothe-

rapy plus radiotherapy for localized intermediate and high- grade non Hodgkin´s lynpho-
ma. N Engl J Med 1998;339: 21-6.
72 TSANGR, GOSPODAROWICZ MK, PINTILIE et al. Localized mucosa-associated lynphoid tissue

lynphoma treated with radiation therapy has excellent clinical outcome. J Clin
Oncol.2003;21(22):4157-4164.
73 BATCHELOT T, LOEFFLER JS. Primary CNS Lynphoma. J Clin Oncol 2006; 24(8): 1281-1288.
74 ABREYLE, YAHALOM J, DEANGELIS L. Treatment for Primary CNS Lynphoma: the next step.

J Clin Oncol 2000; 18 (17): 3144-3150.


75 HOPPE RT. Mycosis fungoides: radiation therapy. Dermatol Therapy 2003; 23:347-354.
76 ZHOU P, NG AK, SILVER B, et al. Radiation therapy for orbital lymphoma. Int J Radiat Oncol

Biol Phys 2005;63: 866-871.


77 LE QT, EULAU SM, GEORGE TI. Primary radiotherapy for localized orbital MALT lympho-

ma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2002; 52: 657-663.


78 MOUNIER N, GUISELBRECHT C: Conditioning régimens before transplantation in patiens with

agressive non Hodgkin´s lynphoma. Ann Oncol 1998, 9 Suppl 1:S 15-S21.
79 BEAL KP, YEUNG HW, YAHALOM J. FDG-PET scanning for detection and staging of extrano-

dal marginal zone lymphomas of the MALT type: a report of 42 cases.Ann Oncol. 2005
Mar;16(3):473-80.
80 JERUSALEM G, BEGUIN Y, NAJJAR F et al: Positron emissión tomography (PET) with 18-fluo-

rodeoxyglucosa (18 F-FDG) for the staging of low-grade non Hodgkin’s lynphoma (NHL).
Ann Oncol 12:825-30, 2001.
81 MARTENS C, HODGSON DC, WOODROWFR et al Outcome of hiperfractionated radiotherapy in
chemotherapy-resistant non-Hodgkin´s lymphpma. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006; 64:
1183-1187.
82 LASKAR S, GUPTA T, VIMAL S et al. Consolidation radiation after complete remision in

Hodqkin’s disease following six cycles of doxorrubicin, bleomycin, vinblasbine and dacar-
bazine chemotherapy. Is there a need? J. Clin Oncol 2004; 22: 62-68.

437
ÍNDICE
ÍNDICE
PERSPECTIVAS FUTURAS:
APORTACIÓN DE LA IMAGEN EN
LA MEJORA DEL RENDIMIENTO
DIAGNÓSTICO - PLANIFICACIÓN
Y VERIFICACIÓN DEL
TRATAMIENTO RT

MENGUAL CLOQUELL, J.L.


ARRIBAS ALPUENTE, L.
ORTEGA DE LOS MARTIRES, F. Unidad PET
Fundación Instituto Valenciano Oncología.

ÍNDICE
ÍNDICE
MENGUAL CLOQUELL, J.L., ARRIBAS ALPUENTE, L. Y ORTEGA DE LOS MARTIRES, F.

INTRODUCCIÓN
La adquisición y tratamiento de facilitar tratamiento y seguimiento
imágenes intervienen en los distintos del paciente.
procesos requeridos para el óptimo
5. Conocimiento de la utilidad y en
enfoque diagnóstico, estadiaje, trata-
qué proporción los nuevos avances
miento, monitorización de la respuesta
de las técnicas de imagen que se
y seguimiento en oncología.
van incorporando mejoran el rendi-
Los objetivos actuales y los desarro- miento diagnóstico y de estadiaje,
llos tecnológicos futuros para mejorar (supra o infraestadiaje), su capaci-
la radioterapia guiada por la imagen dad de modificar los tratamientos
deben incidir sobre: inicialmente previstos así como evi-
1. Análisis anatómico, funcional, tar otras pruebas y terapias innece-
molecular y metabólico de las dis- sarias. Se tiene que conocer la sen-
tintas estructuras, (incluso las de sibilidad, especificidad, el valor
pequeño tamaño < 15 micras) de predictivo positivo y negativo de
los tejidos normales y tumorales, cada técnica.
para la obtención de: a) imágenes 6. Mejora de los sistemas de fijación-
estáticas, dinámicas, de alta calidad, inmovilización del paciente y los de
resolución espacial y velocidad de reposicionamiento.
reconstrucción b) datos volumétri-
cos 3D-4D con resolución isotrópi- 7. Evaluación y utilización de las
ca c) imágenes fusionadas e imáge- nuevas técnicas y planes de radio-
nes híbridas. terapia: IMRT convencional y diná-
mica, IMRS, RT Estereotáxica cra-
2. Incorporación de equipos híbri- neal y extracraneal, Tomoterapia,
dos tanto de diagnóstico IMRT con protones, RT dinámica
(PET/TAC, PET/RMN, SPECT/TAC, conformada y con imágenes bioló-
PET/SPECT/TAC) como de trata- gicas (BCRT).
miento (Acelerador lineal/TAC).
8. Aplicación de los protocolos de pla-
3. Integración de sistemas de comuni-
nificacion y administración del tra-
cación y archivos de imagen
tamiento de RT, requiere de la espe-
(PACS).
cificación de volumenes y márgenes
4. Gestión de la información de todos (ICRU Reports 50 y 62): GTV
los datos de la historia clínica del (tumor), CTV (área de enfermedad
paciente e imágenes adquiridas para subclínica), valorando movimientos

441
ÍNDICE
PERSPECTIVAS FUTURAS

fisiológicos de órganos así como del 9. Optimización de la planificación y


tumor que puedan afectar a la forma, verificación del tratamiento RT con
tamaño y posición del CTV, requiere una mayor precisión en el volumen
de la determinación de un margen blanco (target delineation 4D), posibi-
interno (IM) y de un volumen inter- lidad de realizar el contorneo de los
no (ITV), formado por el CTV y el órganos, tumor y del lecho quirúrgico,
IM. El PTV, incluirá GTV, CTV, ITV empleo de módulos que detecten y
(CTV+IM) y un margen que englo- analicen los cambios anatómicos,
be las incertidumbres geométricas movimiento de órganos, ciclo respira-
torio, ofreciendo la mejor radioterapia
en el posicionamiento y en la admi-
guiada por la imagen (IGRT/Dynamic
nistración del tratamiento (margen
Adaptative RT-DART).
de configuración, SM). Además se
realizará la determinación de los 10. Desarrollo y aplicación de progra-
órganos de riesgo (OR), y del volu- mas y cuestionarios de control de
men del órgano de riesgo (PRV), que calidad.
se obtiene añadiendo un margen al 11. Incrementar la seguridad, precisión,
órgano de riesgo para compensar eficacia terapeútica y reducir la
incertidumbres geométricas. toxicidad de la RT.

442
ÍNDICE
MENGUAL CLOQUELL, J.L., ARRIBAS ALPUENTE, L. Y ORTEGA DE LOS MARTIRES, F.

DETERMINACIÓN DEL IMPACTO


POTENCIAL DE LA FUSIÓN DE IMÁGENES
PET, PET/TAC Y PET/RMN EN LA
PLANIFICACIÓN DE LA RT.
VALOR DE LA INTEGRACIÓN DE LAS
IMÁGENES BIOLÓGICAS (PET, SPECT, RMS)
Los presentes y futuros estudios clíni- espectroscópica (RMS), aumentan la
cos y experimentales intentarán evaluar potencia de localización anatómica
el impacto de la adquisición de imágenes de las lesiones, ofrecen mejor visuali-
fusionadas e híbridas para confirmar si zación del crecimiento tumoral local
aportan modificaciones significativas en así como de la extensión locorregio-
la planificación de la RT en las distintas nal? y ¿qué aportan en la alteración y
localizaciones tumorales. determinación del GTV, CTV, PTV,
¿Las imágenes adquiridas con tanto en su incremento como en su
PET, PET/TAC, PET/SPECT/RM reducción?.

PET, TAC Y PET–TAC: PRESENTE Y FUTURO EN


ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA
La tomografía por emisión de posi- o los órganos no presentan alteracio-
trones (PET) es la técnica de imagen nes estructurales en la TAC, y a la vez
que más impacto ha causado en el tiene una alta resolución de contraste,
manejo del paciente oncológico en la que permite identificar fácilmente las
última década.1 lesiones.

El radiofármaco que ha permitido Numerosos trabajos demuestran que


este gran avance en la clínica diaria ha la PET tiene mayor sensibilidad2 y
sido la 18 F-fluorodeoxiglucosa (FDG). mejor especificidad que la TAC para
La PET permite la posibilidad de estu- detectar la enfermedad tumoral, sobre
diar todo el cuerpo en un mismo acto todo en casos de recidiva.3
exploratorio, establece la extensión a En cambio las lesiones se aprecian
distancia de los tumores malignos y en la PET como áreas captantes aisla-
tiene una alta sensibilidad de detec- das, sin poder precisar la localización
ción, incluso aún cuando las adenopa- exacta del tumor, ni su extensión ni sus
tías infiltradas son de tamaño normal límites anatómicos.4

443
ÍNDICE
PERSPECTIVAS FUTURAS

La TAC tiene una extraordinaria los hallazgos de la TAC respecto a la


resolución morfológica, puede definir diferenciación de fibrosis poscirugía
exactamente la localización anatómica /posradioterapia de la recidiva tumoral.
de la enfermedad tumoral y delimitar Así, en situaciones clínicas como
su extensión locorregional. Realiza una masas presacras en el cáncer de recto o
evaluación exclusiva de parámetros mediastínicas en el linfoma tras los tra-
morfométricos para detectar la enfer- tamientos, pueden ser completamente
medad, es decir, valora el tamaño y la secundarias a fibrosis o presentar tejido
densidad de las estructuras anatómicas, tumoral residual o recidiva, en estos
siendo ésta una información insuficien- casos es de gran utilidad la informa-
te para diferenciar la benignidad o ción metabólica aportada por la PET.
malignidad de las lesiones. Se conside-
La introducción de la PET dentro de
ra que un ganglio linfático pueda estar
la práctica clínica diaria sucede durante
infiltrado por tumor cuando su tamaño
la década de los 90 en EE.UU.5 En
es mayor de 1 cm, y se sabe que las
España, se introduce en el año 1995.
adenopatías subcentimétricas pueden
tener infiltración tumoral y no todas las En 1998, en el Medical Center de la
adenopatías supracentimétricas son Universidad de Pittsburg (EE.UU), sur-
tumorales. Una lesión se puede repre- ge la tecnología PET-TAC que permite
sentar como una alteración de la densi- obtener en una sola exploración la
dad, siendo más o menos densa que el información metabólica de la PET y la
tejido sano que lo envuelve. Cuando anatómica de la TAC.6 Los tomógrafos
existe poca diferencia entre la densidad PET-TAC llevan incorporados en el
de la lesión y el tejido que lo envuelve, mismo cabezal detector un sistema
el uso de contraste yodado intravenoso multianillo-multicristal para obtener
puede aumentar el contraste entre la imágenes PET de alta resolución (simi-
lesión y el fondo, incrementando la lar a la de la mayoría de los equipos
sensibilidad de detección de la TAC. PET instalados actualmente) y un siste-
Hay que tener en cuenta que algunas ma helicoidal de rayos X de 2, 6, 16 o
lesiones inflamatorias y benignas pue- 64 cortes para obtener imágenes de alta
den producir alteraciones en las imáge- resolución TAC. Las imágenes finales
nes de la TAC similares a las que pro- PET-TAC se presentan fusionadas. En
ducen los tumores. Las cicatrices y los la misma imagen topográfica está con-
cambios debidos al tratamiento local de tenida la información anatómica de la
la cirugía o radioterapia producen una TAC y la metabólica de la PET.
distorsión anatómica que en muchas Desaparecen los puntos débiles de
ocasiones dificulta la interpretación de ambas técnicas y se mantienen o inclu-

444
ÍNDICE
MENGUAL CLOQUELL, J.L., ARRIBAS ALPUENTE, L. Y ORTEGA DE LOS MARTIRES, F.

so se potencian los puntos fuertes. De especialmente en el estudio de lesio-


forma general, podemos decir que la nes equívocas o imágenes radiológi-
imagen PET-TAC incrementa el rendi- cas dudosas como masas presacras,
miento diagnóstico de la PET al dismi- lesiones hepáticas, tumores cerebra-
nuir considerablemente el número de les, melanoma, cáncer de pulmón, de
falsos positivos y negativos que se cabeza y cuello y en la reestadifica-
observan en la práctica diaria. ción preoperatoria ante una recidiva
Basándose en las experiencias potencialmente curable mediante
clínicas,7,8 la adición de la TAC al PET resección (p. ej. metástasis hepáticas).
incrementa especificidad y también
d. localización de una recidiva tumoral
sensibilidad y la adición del PET al
o a distancia en pacientes asintomá-
TAC incrementa sensibilidad y especi-
ticos o con sospecha clínica y/o ele-
ficidad. La exacta localización de cap-
vación de marcadores tumorales, sin
taciones discriminará las fisiológicas
evidencia de enfermedad con los
de las patológicas y en este último caso
métodos de diagnóstico por imagen
las situará anatómicamente de forma
convencionales (cáncer diferenciado
correcta.
o medular de tiroides, colorrectal).
En Europa, el primer equipo PET-
TAC fue instalado en Zurich en marzo e. monitorización de la respuesta, tras
del 2001, en España se introduce en el los tratamientos realizados,cirugía,
año 2003. quimioterapia y/o radioterapia. Las
indicaciones según Medicare en
Las principales indicaciones clínicas EE.UU. 2005 incluye las localiza-
de la PET9 en oncología son: ciones en cáncer de cérvix, cabeza y
a. apoyo al diagnóstico de benignidad cuello, esófago, colorrectal, linfo-
frente al de malignidad de lesiones ma, melanoma, tiroides, testículo y
no caracterizadas por técnicas no microcítico de pulmón.
radiológicas o de filiación histoló- f. localización del tumor primitivo y
gica complicada o no posible desconocido en pacientes con eleva-
(nódulo pulmonar solitario, anor- ción de marcadores o en el caso de
malidades presacras). metástasis de origen desconocido.
b. estadificación tumoral inicial, sobre
g. como guía para facilitar la realiza-
todo si hay lesiones sospechosas a
ción de biopsias: en el caso de que
distancia y no detectadas por otros
la TAC sola no sea suficiente para
métodos.
determinar el lugar idóneo de la
c. evaluación de la recidiva tumoral, toma de la muestra en una masa

445
ÍNDICE
PERSPECTIVAS FUTURAS

tumoral, y así evitar biopsias a el mismo lesiones desconocidas no


ciegas. detectadas previamente, con lo que
h. planificación del tratamiento radiote- se puede incrementar la eficacia del
rápico (RT), un diagnóstico más cer- tratamiento y reducir los efectos
tero aporta una mayor precisión de secundarios, minimizando la dosis de
los volúmenes blanco, incluyendo en radiación sobre órganos no afectados.

APORTACIÓN DEL PET-TAC SEGÚN LA LOCALIZACIÓN


TUMORAL PARA LA DEFINICIÓN DEL VOLUMEN BLANCO
Las indicaciones actuales, proyec- esta zona de anatomía compleja,8,16,17
ción futura de la PET-TAC7 y su apor- donde este radiofármaco presenta
tación en la mejor definición del patrones de captación fisiológica muy
GTV/CTV/PTV10-12 según la distinta diversos. Por otro lado, la PET-TAC
localización del tumor pueden ser: facilita la diferenciación entre recidiva
tumoral y cicatrices fibróticas secuelas
1. Tumores de cabeza y cuello
de tratamientos previos.18 En el estudio
(Figura 1): La localización del tumor
de Schöder y cols.19 la PET-TAC mejo-
primario y la determinación precisa de
ró la localización de un 63% de las
su tamaño (T) y extensión (N, M) son
lesiones identificadas con PET sola,
factores básicos para el diagnóstico y
fundamentalmente en aquellas áreas
selección de un tratamiento correcto,
que habían recibido tratamiento, y dis-
tanto quirúrgico, QT- QT / RT, en los
minuyó en un 53% el número de lesio-
tumores de cabeza y cuello.13 Según Di
nes no concluyentes. La información
Martino y col.,14 la FDG-PET tiene una
adicional aportada por la PET-TAC
sensibilidad del 95% y una especifici-
supuso un cambio en el manejo de un
dad del 92% en la detección de tumores
18% de los pacientes. En más del 20%
de cabeza y cuello.
de pacientes con tumores de cabeza y
La PET-TAC aumenta la exactitud cuello se desarrolla un segundo tumor
diagnóstica en comparación a otras sincrónico o metacrónico, por lo que en
pruebas, tanto de la lesión inicial como la reestadificación tumoral se hace
de su extensión locorregional, inclu- imprescindible valorar la posible apari-
yendo la posible invasión de estructuras ción de este segundo tumor, para lo que
cercanas y afectación metastásica a dis- Goerres y cols.13 recomiendan el uso
tancia.15 Además, permite caracterizar rutinario de PET-TAC. Ciernic y col.
correctamente acúmulos de la FDG en indican que en 6/12 pacientes (50%)

446
ÍNDICE
MENGUAL CLOQUELL, J.L., ARRIBAS ALPUENTE, L. Y ORTEGA DE LOS MARTIRES, F.

observaron un cambio >25% en el debe utilizarse para el estadiaje y plani-


GTV determinado por PET-TAC que el ficación de RT en los tumores de cabe-
definido sólo por la TAC. La PET/TAC za y cuello.20

Figura 1: PET-TAC en tumores de cabeza y cuello - Estadiaje


Varón de 66 años al que se le detecta por fibrobroncoscopia una lesión úlcero-exofítica en la base
de la lengua y la biopsia informa de carcinoma epidermoide. La TAC muestra una lesión en la base
de la lengua que provoca disminución de la luz a nivel de la orofaringe, con engrosamiento de los
pliegues faringoepiglóticos. Es catalogado como carcinoma epidermoide de base de lengua T4, N0,
M0. Teniendo en cuenta el tamaño de la lesión y los antecedentes de EPOC severa, se propone
iniciar tratamiento QT y radioterapia radical con IMRT. Se solicita PET-TAC de estadificación para
planificación del tratamiento radioterápico. El PET-TAC detecta una tumoración maligna en base
de lengua de situación parasagital izquierda, que afecta a epiglotis, pliegues faringoepiglóticos e
impronta en fosa glosoepiglótica con invasión de la misma. También observamos una adenopatía
maligna en región yugulo-digástrica izquierda.

2. Cáncer no microcítico de pulmón el 67-100% y una especificidad entre el


(CNMP) (figura 2): La TAC y la PET 76-100%. El valor predictivo positivo
tienen una eficacia similar en el esta- oscila entre el 64-96% y un valor pre-
diaje mediastínico del CNMP. El valor dictivo negativo entre 81-100%.
predictivo negativo de ambas técnicas
es alto, por lo que su valor diagnóstico La PET-TAC presenta una capacidad
reside fundamentalmente en la obten- diagnóstica y de estadiaje superior a la
ción de resultados negativos. La apor- TAC y PET solas o con fusión “visual”,
tación de FDG-PET en el manejo del lo que influye en el tratamiento de los
cáncer de pulmón21 para el estadiaje pacientes.22-24 Esta técnica permite
ganglionar tiene una sensibilidad entre valorar si existe afectación de tejidos

447
ÍNDICE
PERSPECTIVAS FUTURAS

Figura 2: PET-TAC en cáncer de pulmón – reestadiaje y monitorización terapéutica


Varón de 44 años con antecedente de carcinoma broncogénico en LSD estadio IV (T1, N2, M1). El
PET-TAC de estadiaje mostró una lesión maligna en segmento anterior del LSD con nódulo satélite
maligno postero-superior, con adenopatía supraclavicular derecha y en mediastino (10R), así como
una metástasis ósea en L3. Inicia tratamiento QT y solicitan nuevo PET-TAC al 4º ciclo de QT
donde mostró una respuesta parcial pulmonar y ganglionar, con estabilización ósea. Finaliza los 6
ciclos de QT y se solicita un PET-TAC de valoración de respuesta de cara a valoración de
tratamiento local (cirugía o RT). El PET-TAC postratamiento permite detectar la persistencia de la
lesión tumoral primaria en LSD, nódulo pulmonar satélite homolateral, adenopatía mediastínica
residual 10R y sin cambios en la metástasis ósea L3.

circundantes como la pleura, determi- en un grupo de 18 pacientes, el CTV


nar la relación del tumor con posibles cambió en 10 (55%), en 7 se incre-
atelectasias, 10,25 detectar afectación mentó y en 3 se redujo.
ganglionar mediastínica y metástasis
a distancia extratorácicas. 13 La utili- 3. Cáncer de esófago: Para Bar y
zación de la PET-TAC como guía en col.,27 la PET-TAC parece superior a la
la realización de mediastinoscopias PET y a la TAC solas, modificando el
quirúrgicas parece incrementar la pre- manejo en un 22% de los pacientes al
cisión diagnóstica del procedimiento. mejorar la localización de las lesiones,
Con la PET-TAC la planificación de servir de guía a la endoscopia para
los campos de RT es más exacta, por toma de biopsia y por hacer innecesa-
lo que ésta también es una herramien- rias otras técnicas de diagnóstico que
ta de gran valor en la planificación de se hubieran realizado si no se hubiera
la RT en el cáncer microcítico de pul- tenido la información aportada por la
món.10 Messa y col.26 observaron que PET-TAC.

448
ÍNDICE
MENGUAL CLOQUELL, J.L., ARRIBAS ALPUENTE, L. Y ORTEGA DE LOS MARTIRES, F.

4. En tumores de abdomen y pel- benignidad de malignidad en anorma-


vis: Uno de los principales proble- lidades presacras con una sensibilidad
mas en la interpretación de las imá- del 100%, especificidad del 96%,
genes PET en esta región es valor predictivo positivo del 88% y un
determinar con precisión la localiza- valor predictivo negativo del 100%.
ción de las lesiones detectadas y Lesiones de pequeño tamaño o con
diferenciar entre focos de captación escasa actividad tumoral, así como los
de la FDG patológicos y variantes implantes peritoneales, se caracterizan
fisiológicas. Habitualmente se reali- con mayor exactitud con la PET-
za una TAC con contraste, ya que TAC.32 Cuando hay sospecha de reci-
mejora la visualización del intestino diva, la PET-TAC puede utilizarse tam-
y se diferencian con mayor nitidez bién para guiar la biopsia. Además,
las lesiones intestinales de las metás- esta tecnología contribuye a diferen-
tasis peritoneales u otras lesiones ciar entre implantes hepáticos y lesio-
extraintestinales. La sensibilidad de nes en la superficie hepática.33 Es
la TAC para detección de enfermedad posible que pueda utilizarse la PET-
ganglionar en tumores pélvicos osci- TAC para la realización de “colonos-
la entre 36-67%. copias virtuales”, lo que proporciona-
ría un aumento en la sensibilidad de la
5. Carcinoma colorrectal primario prueba, identificando los pólipos
o recidiva: La FDG-PET28,29 tiene una hipermetabólicos como los de mayor
alta sensibilidad, del 96-100% para el riesgo de degeneración tumoral.34
estudio de tumor primario colorrectal 6. Cáncer de páncreas: La PET-
y entre un 78-87% para detectar enfer- TAC permite detectar y localizar tanto
medad metastásica, en cambio tiene el tumor primario como las metástasis.
una baja sensibilidad para el estadiaje Esta técnica parece el mejor método
ganglionar (29%). Un problema fre- diagnóstico en el espacio retroperitone-
cuente es el diagnóstico diferencial de al dada su compleja anatomía y la exis-
lesiones en tejidos blandos que apare- tencia de estructuras que captan de for-
cen tras el tratamiento quirúrgico y/o ma fisiológica la FDG.13 También sería
radioterápico en espacio presacro o a de gran utilidad para guiar la realiza-
lo largo de pared pélvica, para los cua- ción de biopsias del área pancreática
les la TAC tiene baja especificidad. metabólicamente más activa.35
Cohade y cols.30 describen un aumento
de la exactitud diagnóstica del 78% de 7. Tumores urogenitales: En la
la PET al 89% de la PET-TAC. Even- detección de recidiva y metástasis de
Sapir y col.,31 con PET-TAC distingue cáncer de ovario,36,37 incluyendo la

449
ÍNDICE
PERSPECTIVAS FUTURAS

detección de implantes peritoneales en 8. Linfomas (figura 3): La PET-TAC


los que la TAC debería ser de gran resultaría de gran valor como guía para la
calidad diagnóstica38; estadificación y toma de biopsia en lesiones linfomatosas
reestadificación del cáncer de vulva y en las que se sospecha su transformación
de útero37,39 y de cáncer de vejiga, de bajo a alto grado de malignidad.34
donde para la valoración de éstos También cuando coexisten linfoma y gra-
tumores es fundamental comenzar la sa “marrón” para realizar el diagnóstico
exploración PET con la vejiga comple- diferencial, y en la estadificación inicial y
tamente vacía. tras tratamiento.40-42

Figura 3: PET- TAC en linfomas – Estadiaje por PET-TAC


Varón de 42 años con diagnóstico por TAC de conglomerados adenopáticos supraclaviculares, en
espacio paratraqueal, prevascular, retrocavo y parahiliar izquierdo. Tras biopsia de adenopatía
supraclavicular derecha se llega al diagnóstico de linfoma Hodking tipo esclerosis nodular. Se
solicita PET-TAC de estadiaje previo al inicio del tratamiento. El PET-TAC detecta adenopatías
tumorales en espacio yugulocarotídeo bilateral y ambas fosas supraclaviculares, así como en
mediastino a nivel retrocavo, paratraqueal derecho, prevascular e hiliares bilaterales. Se aprecian
múltiples implantes malignos óseos en columna vertebral, pelvis ósea, escápula y esternón.

9. Melanoma: La PET-TAC ayuda a PET ayuda al diagnóstico diferencial


precisar la localización de aquellas entre cambios postratamiento o radione-
lesiones detectadas en PET34 y a plani- crosis de una recidiva tumoral, con técni-
ficar una cirugía mínimamente invasiva cas no concluyentes. La realización de la
tras la detección de pequeñas lesiones. TAC con contraste IV contribuye a loca-
10. Tumores cerebrales: La FDG- lizar con más precisión posibles recidi-

450
ÍNDICE
MENGUAL CLOQUELL, J.L., ARRIBAS ALPUENTE, L. Y ORTEGA DE LOS MARTIRES, F.

vas de tumores cerebrales, en compara- diagnóstico y evitar intervenciones


ción con los estudios PET sin TAC y innecesarias y el cáncer de mama. En
ayudaría en la planificación de la RT.43 este último, esta tecnología tendría un
papel en la reestadificación53 al locali-
11. Nódulo pulmonar solitario
zar correctamente el 96% de las lesio-
(NPS): La aportación de FDG-PET en el
nes; también en la estadificación ini-
manejo del cáncer de pulmón21 viene
cial, donde la PET-TAC alcanza una
explicada por una sensibilidad para
sensibilidad del 93,3%, una especifici-
caracterizar nódulos pulmonares solita-
dad del 90,9% y un valor predictivo
rios del 90-96%, con una especificidad
positivo del 100% para la detección del
del 80-88%. La PET-TAC añade infor-
tumor primario y del 80, 90 y 86,7%,
mación con respecto a la PET sola al
respectivamente, en la detección de
precisar la localización de lesiones en
adenopatías axilares.54 Y, otro papel de
pulmón o mediastino,44 y al valorar la
la PET-TAC en estos tumores sería la
posible invasión de la pared torácica.45,46
detección de metástasis ganglionares
12. Diferenciación entre lesiones en la cadena mamaria interna55 y en la
óseas y lesiones en tejidos blandos planificación de la RT.
adyacentes,47 que puede suponer un
En la actualidad, casi el 94% de los
cambio sustancial en la estadificación
nuevos equipos adquiridos en EE.UU.
de tumores como linfomas o cáncer de
son PET-TAC, tendencia que se está
pulmón en los que la presencia de
reproduciendo en Unión Europea. En
metástasis óseas indica un estadio IV o
definitiva y tal como dijo uno de los
M1, respectivamente, además de ir aso-
mayores expertos en PET y PET-TAC
ciadas a un peor pronóstico y, en
del mundo, el Prof. R. Wahl (Johns
muchas ocasiones, a la necesidad de
Hopkins Hospital), en breve plazo la
cambio en el manejo de los pacientes.
imagen que se va a utilizar casi de for-
Igualmente, la PET-TAC presenta un
ma sistemática en Oncología será la
papel fundamental en la diferenciación
procedente de los equipos híbridos
entre cambios postratamiento y recidi-
PET-TAC.
va tumoral en partes blandas.34,48
En noviembre del 2005, la AETS
13 Carcinoma anal: La PET/TAC,
publica el informe “Uso tutelado de la
detecta mejor el tumor primario y la
Tomografía por Emisión de Positrones
afectación inguinal que el TAC.49
(PET) con 18-FDG (Nº 46)”.56 En él se
Otros tumores para los que se han describen los resultados clínicos de la
hecho estudios con PET-TAC son el PET-FDG en las indicaciones aproba-
cáncer de tiroides50-52 para mejorar el das en Oncología y Neurología por el

451
ÍNDICE
PERSPECTIVAS FUTURAS

Ministerio de Sanidad en Junio de 1999 de esófago cuando se plantee trata-


y Noviembre de 2001. Los resultados miento radical.
clínicos de la PET-FDG fueron:
Cáncer de mama: enfermas con
1. En la mayoría de los casos (92%) la diagnóstico de cáncer de mama con sos-
PET ha aportado información com- pecha de recidiva local o metástasis úni-
plementaria. ca o múltiple en la situación siguiente:
2. En un 39% la PET detectó lesiones - Elevación progresiva de marcadores
nuevas que ni siquiera se había sospe- tumorales (Ca 15.3 con dos determi-
chado con las técnicas convencionales. naciones crecientes) y con pruebas de
3. La PET modificó el diagnóstico y/o diagnóstico por imagen no conclu-
el estadio tumoral en un 57%. yentes.

4. La PET cambió el tratamiento previs- - Enfermas con diagnóstico de metás-


to en un 79% de los casos (en el 53% tasis única o múltiple siempre y
resultó un cambio intermodalidad). cuando sea resecable y se pueda
ofrecer tratamiento radical.
5. La PET ha evitado la realización de
pruebas diagnósticas (invasivas y Cáncer de ovario: enfermas con sos-
con riesgos) en un 76% de pacientes. pecha de recidiva con Ca 125 progresi-
vamente creciente con pruebas de diag-
6. La PET ha evitado terapias innece- nóstico por imagen no concluyentes.
sarias en un 76% de casos.
Búsqueda de tumoración primaria
7. Los médicos consideran que la PET ha en las siguientes situaciones:
resultado útil en un 88% de los casos.
- En presencia de síndrome paraneo-
Antes estos resultados a nivel nacio-
plásico y pruebas de diagnóstico por
nal, la AATRM (Agencia d´Evaluacio
la imagen normales.
de Tecnologia i Recerca Médiques) de
Cataluña en 11/05 elaboró la segunda - En presencia de metástasis en área
actualización de las indicaciones de locorregional confirmadas histológi-
PET en Oncología con cobertura públi- camente, de origen desconocido y en
ca en Cataluña (Informatiu AATRM, nº ausencia de pruebas de imagen con-
38, Enero-2006, pgs: 12 -14)57. Las cluyentes siempre y cuando se plan-
nuevas indicaciones de PET en tee tratamiento quirúrgico radical.
Oncología aprobadas son las siguientes:
Sarcoma tipo GIST: estadificación
Cáncer de esófago: estadificación del tumor de GIST y valoración de res-
de enfermos con diagnóstico de cáncer puesta a la terapéutica. La PET-TAC

452
ÍNDICE
MENGUAL CLOQUELL, J.L., ARRIBAS ALPUENTE, L. Y ORTEGA DE LOS MARTIRES, F.

define mejor las lesiones que ambas ante la elevación de marcadores tumo-
técnicas por separado. rales, siendo las pruebas radiológicas
Tumores germinales: reestadificación normales y/o no concluyentes.

RESONANCIA MAGNÉTICA (RMN) EN ONCOLOGÍA


RADIOTERÁPICA/RMN-PET

La RMN proporciona una excelente de dosis altas (hasta 3 veces) de con-


imagen morfológica con una alta reso- traste para poder detectarlas.
lución anatómica. La combinación de La dosis alta de contraste y la adqui-
las técnicas diagnósticas PET/RMN sición de estudios tardíos (1 hora) con-
integra el estudio molecular y metabóli- tribuye a detectar las áreas de realce y
co correlacionando información anató- mejora la delimitación del tumor sobre
mica y funcional.58 La RMN permite la todo en los gliomas. Los neurinomas y
realización de técnicas adicionales meningiomas requieren dosis bajas y
como la angiografía, RMN funcional los tumores hipofisarios se diagnosti-
(estudios activación del cerebro), técni- can mejor con la obtención de imáge-
cas de a) difusión,59 obtención de con- nes precoces y a dosis bajas.
traste que diferencia lesiones quísticas
La espectroscopia de protones por
y sólidas, estudia el coeficiente de difu-
resonancia magnética (EPRM) y la per-
sión aparente que se encuentra relacio-
fusión cerebral por resonancia magnéti-
nado con la celularidad, a mayor celula- ca son dos procedimientos funcionales
ridad y agresividad mayor reducción del para realizar estudios de patología ence-
coeficiente; b) de perfusión59, con alta fálica, permite la identificación y carac-
resolución temporo-espacial superior al terización de dichas lesiones.
PET y SPECT y c) espectroscopia para
La espectroscopia mediante resonan-
valoración de los cambios metabólicos.
cia magnética del protón (ERM H+) tie-
La RMN aporta ventajas en estudios ne la capacidad de proporcionar infor-
neurológicos, tejido musculoesqueléti- mación de los cambios metabólicos
co con alta resolución en partes blandas complementaria de los hallazgos estruc-
y corazón. La RMN tiene una sensibili- turales. Los hallazgos morfológicos en
dad próxima al 100% para el diagnósti- la RMN convencional no reflejan ade-
co de los tumores cerebrales excepto en cuadamente la biología tumoral. La
la infiltración meníngea o en las metás- ERM H+ es una técnica no invasiva que
tasis cerebrales que requieren el empleo analiza la biología del tumor, caracteri-

453
ÍNDICE
PERSPECTIVAS FUTURAS

za la estructura molecular y los cambios tan un mayor incremento del volumen


patológicos del tejido cerebral, es útil en y del flujo cerebral. El VSR similar al
el estudio de los tumores cerebrales, córtex normal y normalizado con sus-
puede valorar además la respuesta al tra- tancia blanca > 2, indica agresividad y
tamiento o detectar enfermedad progre- similar a la sustancia blanca normal
siva. Los metabolitos de interés en el determina un glioma de bajo grado.
espectro con supresión del agua son el La hiperperfusión presenta un alto
lactato a 1.3-1.5 ppm, el N-acetil aspar- rendimiento para el diagnóstico de
tato (NAA) a 2.0 ppm marcador neuro- neoplasia, con alta sensibilidad, espe-
nal que disminuye en las lesiones, la cre- cificidad, valor predictivo positivo y
atina (Cr) a 3.0 ppm y la colina (Cho) a negativo.
3.2 ppm. La colina (Cho), un marcador
Mediante secuencias especiales
de membrana, los lípidos libres (Lip) y
(eco-planar), se pueden obtener imáge-
el lactato (Lact) son los picos más
nes de RMN durante un tiempo deter-
importantes para el diagnóstico de los
minado. Se pide al paciente que realice
tumores cerebrales. Los picos de colina
una tarea concreta (paradigma), puede
tienen una relación directa con el grado
ser de tipo motor, sensitivo, o cognitivo,
de agresividad y los de NNA de forma
pudiéndose explorar tareas muy com-
inversa. La aparición de picos prominen-
plejas y se produce una activación de
tes Lip/Lact presentan una alta especifi-
determinadas poblaciones neuronales
cidad de malignidad y agresividad.
que conlleva cambios en la hemodiná-
mica cerebral. La RMN funcional
La RMN de perfusión, 59 técnica
explota estos cambios hemodinámicos,
con contraste dinámico por susceptibi-
y detecta pues zonas cerebrales de
lidad magnética emplea inyección de
“activación” durante dicha tarea. La
gadolinio, permite conocer la densi-
RMN funcional plantea dificultades
dad vascular mediante la obtención de
técnicas para la adquisición de los estu-
mapas de volumen sanguíneo regional
dios como calidad adecuada, resolución
(VSR), determina el grado tumoral en
temporo-espacial, paradigma reproduci-
los gliomas, puede definir el grado de
ble y para su análisis necesita la utiliza-
neovascularización tumoral en neopla-
ción de una estadística compleja.
sias gliales analizando datos hemodi-
námicos como los valores de volumen La utilidad de las distintas técnicas
y flujo sanguíneo cerebrales, tiempo de RMN es mayor si se estudian con-
de llegada, de tránsito medio y tiempo juntamente y la fusión de imágenes
a la concentración máxima. Los tumo- TAC/RMN y SPECT o PET en tumores
res de alto grado histológico, presen- cerebrales permite un mayor rendi-

454
ÍNDICE
MENGUAL CLOQUELL, J.L., ARRIBAS ALPUENTE, L. Y ORTEGA DE LOS MARTIRES, F.

miento diagnóstico, reestadiaje (figura nados tumores como meningiomas,


4 y 5), y una mejor definición del GTV, carcinoides u otros tumores neuroendo-
PTV.60 La incorporación futura de un crinos que la aportada por cada técnica
equipo híbrido PET-RMN puede apor- de forma individual. Según Milker y
tar importantes ventajas clínicas con col.61 en una serie de 25 pacientes con
más baja exposición a radiación. La meningioma y con el empleo de estas 3
fusión de imágenes PET con 68 Ga técnicas consiguen en 19/25 (73%)
DOTATOC, TAC, RMN, aporta una alteraciones en la determinación del
mejor definición del GTV en determi- PTV y en 7 no hay modificaciones.

Figura 4: PET- RMN en tumores del SNC – reestadiaje tumoral


Varón de 47 años con antecedente de glioblastoma frontal izquierdo tratado con exéresis completa,
QT y radioterapia hace 3 años. La RMN de control informa una dudosa recidiva en el lecho
quirúrgico (giro inferior frontal izquierdo). La PET-RMN detecta cambios postratamiento en el
lóbulo frontal izquierdo y leve hipometabolismo talámico homolateral y cerebeloso contralateral.

Figura 5: Varón de 56 años con antecedente de astrocitoma fronto-temporal derecho grado II


tratado con exéresis quirúrgica completa, quimioterapia y radioterapia hace 2 años. El paciente
refiere ahora cefaleas y la RMN informa de pequeña lesión en polo anterior temporal derecho
captante de gadolineo que sugiere recidiva tumoral. La PET-RMN detecta dos focos de recidiva
tumoral temporal derecha adyacente al lecho quirúrgico.

455
ÍNDICE
PERSPECTIVAS FUTURAS

El SPECT cerebral con Tc-99m- patrón espectroscópico normal con


MIBI y Cloruro de Talio 201 son capa- niveles elevados de citrato y bajos
ces de detectar lesión tumoral viable, al niveles de colina que se invierte en
igual que la RM espectroscópica. caso de tumor que presenta un índice
Ch-Cr/citrato elevado. En estudios pre-
La asociación de SPECT cerebral
liminares63 de lesiones sospechosas de
con Tc-99m-MIBI y la resonancia
1 cm o mayores localizadas en la
espectroscópica debe ser recomendada
mama, hay presencia de picos de coli-
para el manejo de la sospecha de reci-
na como factor predictivo positivo, con
diva de tumor glial y para el diagnósti-
alta sensibilidad (100%) y especifici-
co diferencial de radionecrosis. Ambos
dad (88%).
exámenes asociados tienen una sensibi-
lidad para detectar tumor del 95%,
Dentro de la investigación y des-
especificidad del 100%, valor predicti-
arrollo de imágenes preclínicas en
vo negativo del 90,9% y un valor pre-
el campo de la PET hay que consi-
dictivo postivo del 100%.62
derar los micro-PET con muy alta
La RM espectroscópica además del sensibilidad y resolución, el futuro
estudio de patología encefálica puede equipo PET-RMN así como el micro-
incorporarse en otras localizaciones cat/SPECT y el equipo híbrido inte-
como en próstata, presentando un grado por PET/SPECT/TAC.

CONCLUSIONES

- A mayor rendimiento diagnóstico, mayor incremento potencial en la mejor


definición del GTV, CTV, PTV, clarificar la extensión real del tumor con sufi-
ciente seguridad y precisión para mejorar los resultados terapéuticos de la
radioterapia guiada por la imagen.
- Las imágenes fusionadas e híbridas deberán ser incorporadas de forma rutinaria
tanto para diagnóstico, planificación y verificación del tratamiento RT, en las
distintas localizaciones tumorales.
- Promover estudios prospectivos para validación del rendimiento de los equipos
híbridos actuales (PET-TAC) y los de futura incorporación como PET-RM o la
integración de PET-SPECT-TAC.
- Especificación y cuantificación del impacto de las nuevas técnicas en los cam-
bios diagnósticos y terapéuticos.

456
ÍNDICE
MENGUAL CLOQUELL, J.L., ARRIBAS ALPUENTE, L. Y ORTEGA DE LOS MARTIRES, F.

- Evaluación, investigación y determinación del beneficio de la radioterapia 4D e


imagen 4D PET/TAC.
- Incorporación a la práctica clínica de nuevos biomarcadores: 11 C Acetato, 18
F Colina, 18 F Etilcolina, 11 C Metionina, 18 F Dopa, 18 F Timidina, Ga-68-
DOTATOC.

BIBLIOGRAFÍA
1 Alavi A, Kung JW, Zhuang H. Implications of PET based molecular imaging on the current
and future practice of medicine. Seminars in Nuclear Medicine, vol XXXIV, 1 (January),
2004:56-69.
2 Gambhir SS, Czernin J, Schwimmer J et al.A tabulated summary of the FDG PET literatu-

re.J.Nucl.Med 2001; 42 (suppl 5): 1S-93S.


3 Rohren EM, Turkington TG, Coleman E. Clinical applications of PET in oncology. Radiology.

2004 May; 231(2):305-32. Epub 2004 Mar 24.


4 Bombardieri E, Aktolun C, Baum RP, Bischof-Delaloye A, Buscombe J, Chatal JF, et al. FDG-

PET: procedure guidelines for tumour imaging. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2003;
30:BP115-BP124.
5 Bietendorf J. FDG-PET Reimbursement. Journal of Nuclear Medicine Technology, March

2004; vol 32, number 1, 33-38.


6 Schoder H, Erdi YE, Larson SM, et al. PET/CT: a new imaging technology in nuclear medi-

cine. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2003; 30:1419-37.


7 Gustav K. von Schulthess, Hans C. Steinert, ,Thomas F.Hany.. Integrated PET/CT: Current

Applications and Future Directions .Radiology 2006 238: 405-422 .


8 Hany TF, Steinert HC, Goerres GW, et al PET diagnostic accuracy: improvement with in-line

PET-CT system: initial results. Radiology 2002; 225: 575-581.


9 Malik E. Juweid and Bruce D. Cheson. Current concepts. Positron-Emission Tomography and

Assessment of Cancer Therapy. N.Engl. Journal Med. 2006;354:496-507.


10 Ciernik IF, Dizendorf E, Baumert BG, et al. Radiation treatment planning with an integrated

positron emission and computer tomography (PET/CT): a feasibility study. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2003; 57:853-863.
11 Brianzoni E. Rossi G. Ancidei S.et al. Radiotherapy planning PET/CT scanner perfomances

in the definition of gross tumour volume and clinical target volume.Eur J.Nucl Med Mol
Imaging.Volume 33,Number 1. January 2006.1392-1399.
12 C. Messa, N. Di Muzio, M.Picchio et al. PET/CT and Radiotherapy. Q. J.Nucl. Med. Mol.

Imaging 2006;50:4-14.
13 Goerres GW, von Schulthess GK, Steinert HC.Why Most PET of Lung and Head-and-Neck

Cancer Will Be PET/CT. J Nucl Med 2004;45:66S-71S.


14 Di Martino E, Nowak B, Hassan HA, et al. Diagnosis and staging of head and neck cancer

:A comparison of modern imaging modalities (positron emission tomography, computed


tomography, color-coded duplex sonography with panendoscopic and histopathologic fin-
dings). Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2000;126:1457–1461.
15 Syed R, Nagabhushan N, Hughes SJ, et al. Impact of combined PET/CT in head and neck

tumours. J Nucl Med 2003;44:-5505.


16 Goerres GW, Hany TF, Kamel E, et al. Head and neck imaging with PET and PET/CT: arte-

facts from dental metallic implants. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2002; 29:367-370.

457
ÍNDICE
PERSPECTIVAS FUTURAS

17 Kluetz PG, Meltzer CC, Villemagne VL, et al .Combined PET/CT Imaging in Oncology.
Impact on Patient Management..Clin Positron Imaging 2000; 3:223-230.
18 Fukui MB, Blodgett TM, Meltzer CC. PET/CT imaging in recurrent head and neck cancer.

Semin Ultrasound CT MR 2003; 24: 157-163.


19 Schoder H, Yeung HW, Gonen M, et al. Head and Neck Cancer: Clinical Usefulness and

Accuracy of PET/CT Image Fusion. Radiology 2004; 231(1):65-72.


20 Wang D, Schultz CJ, Jursinic PA, Bialkowski M,et al. Initial experience of FDG-PET/CT
guided IMRT of head-and-neck carcinoma. Int J. Radiation Oncol Phys.2006 .vol.
65;1:143-151
21 Sharona Sachs and Thomas V. Bilfinger The Impact of Positron Emission Tomography on

Clinical Decision Making in a University-Based Multidisciplinary Lung Cancer Practice


Chest 2005 128: 698-703.
22 Lardinois D,Weder W, Hany TF, et al. Staging of non-small-cell lung cancer with integrated

positron-emission tomography and computed tomography. N Engl J Med 2003; 348:2500-


2507.
23 Bar-Shalom R, Yefremov N, Guralnik L,et al.Clinical performance of PET/CT in evaluation

of cancer: additional value for diagnostic imaging and patient management. J Nucl Med
2003;44:1200-1209.
24 Antoch G, Stattaus J, Nemat AT, et al. Non-small cell lung cancer: dual-modality PET/CT in

preoperative staging. Radiology 2003; 229:526-533.


25 Bradley J. Thorstad WL, Mutic S, et al. Impact of FDG-PET on radiation therapy volume deli-

neation in non-small-cell lung cancer. Int. J. Radiation Oncol. Biol. Phys 2004; 59:78-86.
26 Messa C. Ceresoli G.L. Rizzo G. Feasibility of 18 FDG-PET and coregistered CT on clini-

cal target volume definition of advanced non-small cell lung cancer. Q. J. Nucl Med Mol.
Imaging 2005 sep; 49 (3):259-66.
27 Bar SR, Leiderman M, Gaitini D,et al. The value of PET/CT using FDG in patients with eso-

phageal cancer. J Nucl Med 2003; 44:-5505.


28 Abdel- Nabi H, Doerr RJ, Lamonica DM. Staging of primary colorectal carcinomas with

fluorine-18 FDG Whole.body PET. Correlation with histopathologic and CT fin-


dings.Radiology 1998;206: 755-760.
29 Kantorova I, Lipska L, Belohlavek O et al. Routine 18FDG-PET preoperative staging of

colorectal cancer. Comparison with conventional staging and its impact on treatment deci-
sion making.J.Nucl Med 2003;44:1784-1788.
30 Cohade C, Osman M, Leal J .et al. Direct comparison of (18)F-FDG PET and PET/CT in

patients with colorectal carcinoma. J Nucl Med 2003; 44:1797-1803.


31 Even-Sapir E, Parag Y, Lerman H, et al. Detection of recurrente in patients with rectal can-

cer: PET7CTafter abdominoperineal or anterior resection. Radiology 2004;232(39:815-822.


32
Francis DL, Visvikis D, Bomanji J, et al. The impact of FDG PET/CT in colorectal cancer -
An outcome study. J Nucl Med 2003;44:-5505.
33 Schiepers C. PET/CT in Colorectal Cancer. J Nucl Med 2003;44:1804-1805.
34 Schoder H, Larson SM, Yeung HW. PET/CT in Oncology: Integration into Clinical

Management of Lymphoma, Melanoma, and Gastrointestinal Malignancies. J Nucl Med


2004;45:72S-81S.
35 Tann MA, Fletcher JW, McHenry L, et al FDG-PET/CT in the evaluation of cystic pancrea-

tic tumors: Comparison with endoscopic ultrasound fine needle aspiration (EUS/FNA). J
Nucl Med 2003; 44:-5505.
36 Bristow RE, del Carmen MG, Pannu HK,et al Clinically occult recurrent ovarian cancer:

patient selection for secondary cytoreductive surgery using combined PET/CT. Gynecol
Oncol 2003;90:519-528.

458
ÍNDICE
MENGUAL CLOQUELL, J.L., ARRIBAS ALPUENTE, L. Y ORTEGA DE LOS MARTIRES, F.

37 Makhija S, Howden N, Edwards R, et al Positron emission tomography/computed tomo-


graphy imaging for the detection of recurrent ovarian and fallopian tube carcinoma: a
retrospective review. Gynecol Oncol 2002; 85:53-58.
38 Pannu HK, Cohade C, Bristow RE et al. PET-CT detection of abdominal recurrence of ovarian

cancer: radiologic-surgical correlation. Abdom Imaging 2004 Mar 18 [Epub ahead of print].
39 Patel PV, Cohade C, Chin BB. PET-CT localizes previously undetectable metastatic lesions

in recurrent fallopian tube carcinoma. Gynecol Oncol 2002;87:323-326.


40 Gelaw B, Cone L, Maurer AH, et al. The use of PET/CT to detect occult extra nodal disea-

se in lymphoma. J Nucl Med 2003;44:-5505.


41 Freudenberg LS, Antoch G, Mueller SP,et al Whole body FDG-PET/CT in restaging of

lymphoma. J Nucl Med 2003;44:-84P.


42 Freudenberg LS, Antoch G, Schutt P, et al. FDG-PET/CT in re-staging of patients with

lymphoma. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2004;31(3):325-329.


43 Arnold CP,Wade LT, Fox T. Role of fusion in radiotherapy treatment planning. Semin Nucl

Med 2004;3:238-243.
44 Campbell PD, Cohade C, Mourtzikos KA,et al . Evaluation of SUV threshold necessary to

obtain 95% sensitivity in the characterization of lung nodule or mass by F-18-FDG and
PET/CT. J Nucl Med 2003;44:-182P.
45 Ojha B, Vanguru R, Muthukrishnan A, et al.Role of PET-CT in evaluation of indeterminate

solitary pulmonary nodules (SPN) and effect of high prevalence of granulomas. J Nucl
Med 2003;44:-5505.
46 Cohade C, Osman M, Marshall LN,et al. PET-CT: accuracy of PET and CT spatial registra-

tion of lung lesions. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2003;30:721-726.


47 Nakamoto Y, Cohade C, Tatsumi M, et al. Characterization of bone metastases detected with

FDG-PET/CT. J Nucl Med 2003;44:-76P.


48 Antoch G, Egelhof T, Korfee S,et al. Recurrent schwannoma: diagnosis with PET/CT.

Neurology 2002;59:1240.
49 Cotter SE, Grigsby PW, Siegel BA, et al .FDG-PET/CT in the evaluation of anal carcinoma.

Inter. Journal of Rad. Oncol. Biology, Physics .2006. Vol. 65;3: 720-25
50 Gorges R, Antoch G, Brandau W, et al. [Combination PET/CT with 124I positron rays in

metastatic follicular thyroid carcinoma]. Nuklearmedizin 2002;41: N68-N71.


51 Zimmer LA, McCook B, Meltzer C, Fukui M, Bascom D, Snyderman C, Townsend DW,

Johnson JT. Combined positron emission tomography/computed tomography imaging of


recurrent thyroid cancer. Otolaryngol Head Neck Surg 2003;128:178-184.
52 Freudenberg LS, Antoch G, Gorges R, et al. Combined PET/CT with iodine-124 in diagnosis

of spread metastatic thyroid carcinoma: a case report. Eur Radiol 2003;13 Suppl 4:L19-L23.
53 Pelosi E, Messa C, Sironi S, et al. Value of integrated PET/CT for lesion localisation in can-

cer patients: a comparative study. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2004;31(7):932-939.
54 Wang Y, Yu J, Liu J, et al. PET-CT in the diagnosis of both primary breast cancer and axi-

llary lymph node metastasis: initial experience. Int J Radiat Oncol Biol Phys
2003;57:S362-S363.
55 Zangheri B, Messa C, Picchio M, et al PET/CT and breast cancer. Eur J Nucl Med Mol

Imaging 2004;31 Suppl 1:S135-142.


56 Rodríguez M, Asensio C, Gómez MV. Uso Tutelado de la Tomografía por Emisión de Positrones

(PET) con 18FDG. Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. AETS – Instituto de


Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid; número 46, Noviembre 2005.
57 Almazan C, Moharra M, Pons J. Actualización de las indicaciones de la PET en oncología

con cobertura pública en Cataluña. Informe de la AATRM (Agència d´Evaluació de


Tecnologia i Recerca Médiques). Barecelona; número 25, Enero 2006.

459
ÍNDICE
PERSPECTIVAS FUTURAS

58 Marcus D. Seeman,Whole-body PET/MRI. The future in Oncological Imaging. Technology


in Cancer Research & Treatment Volume 4. Number 5.October 20005:577-582.
59 James M. Provenzale, Srinivasan Mukundan, and Daniel P. Barboriak .Diffusion-weighted

and Perfusion MR Imaging for Brain Tumor Characterization and Assessment of Treatment
Response .Radiology 2006 239: 632-649.
60 Grossu A.L, Wiedenmann N, Molls M. Biological imaging in radiation oncology. Z. Med.

Phys 2005;15 (3): 141-5.


61 Stefanie Milker-Z, Angelika Zabel-Du Bois, Marcus Henze et al. Improved target volume

definition for Fractionated Stereotactic Radiotherapy in patients with meningiomas by


correlation of CT, MRI, and 68Ga-DOTATOC-PET. Int. J. Radiation Oncology Biol
Phys.2006;65;1,222-227.
62 B. Palumbo, M.Lupattelli, G. P. Pelliccioli et al. Assoccition of 99 m Tc MIBI brain SPECT

and proton magnetic resonance spectroscopy (1H –MRS) to assess glioma recurrent after
radiotherapy. Q.J. Nucl. Med Mol. Imaging 2006;50: 88-93
63 Lia Bartella, Elizabeth A. Morris D. et al .Proton MR Spectroscopy with Choline Peak as

Malignancy Marker Improves Positive Predictive Value for Breast Cancer Diagnosis:
Preliminary Study Radiology 2006 .239: 686-692.

460
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE
ÍNDICE

También podría gustarte