Está en la página 1de 97

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

2022-II
“DESASTRES CLIMATICOS DE LENTO DESARROLLO”
MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA EL CURSO DE GESTION DE RIESGOS Y
PREVENCION DE DESASTRES DIRIGIDO POR EL MSC. HUMBERTO SANTANA
SOTO

PRESENTADO POR:

Silva Cruz, Dario Ulises


(2016056359)
Quenta Chata, Anghel Alexandra
(2016054394)
Mamani Ccapa, Jesus Edward
(2017057590)
Manchego Quispe, Manuel Alfredo
(2015052791)

TACNA-PERÚ

2022 – II
ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................................................................................3

ÍNDICE DE FIGURAS...........................................................................................................6

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................7

CAPITULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS....................................................................10

1.1. Los desastres climáticos de lento desarrollo en el mundo......................................10

1.2. Las sequías.............................................................................................................12

1.2.1. ¿Qué clases de sequía existen?........................................................................15

1.2.2. Principales causas de la sequía........................................................................15

1.2.3. Consecuencias de la sequía.............................................................................15

1.3. La desertificación...................................................................................................16

1.3.1. ¿Cuáles son las causas de la desertificación?..................................................17

1.3.2. Consecuencias de la desertificación................................................................18

1.4. La salinización de los suelos..................................................................................18

1.4.1. Causas de la salinización del suelo.................................................................19

1.4.2. Consecuencias de la salinización del suelo.....................................................20

1.5. El derretimiento de los hielos perennes..................................................................21

1.5.1. Por qué se derriten los glaciares: Causas........................................................21

1.5.2. Consecuencias del derretimiento de los glaciares...........................................22

1.6. ¿A qué se deben los desastres climáticos?.............................................................23

1.7. Las malas prácticas ambientales.............................................................................24

1.7.1. Tala masiva de arboles....................................................................................24

1.7.2. Destrucción de humedales..............................................................................26

CAPITULO II EVOLUCIÓN LENTA DE DESASTRES EN EL PERÚ............................28


2.1. Percepción ambiental del proceso de desertificación en el Perú................................28

2.2. Antecedentes de la evolución lenta en el Perú...........................................................28

2.2.1 Definición del concepto de desertificación...........................................................29

2.2.2 Proceso de desertificación en el Perú...................................................................30

2.2.3 ¿Cómo afronta el Perú el proceso de desertificación?..........................................31

2.2.4 Causas de la desertificación..................................................................................33

2.2.5 Degradación de tierras..........................................................................................33

2.2.6 Proceso de desertificación y cambio climático en el Perú....................................35

2.3 Manejo sostenible del territorio peruano.....................................................................36

2.3.1 Principales desiertos del Perú...............................................................................37

2.3.2 Organismos en contra del avance de la desertificación........................................38

2.4 Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en el Perú....................................42

2.4.1 Evaluación de la vulnerabilidad en el Perú...........................................................43

2.4.2 Fondo de alivio para emergencias y respuesta a las sequías................................44

2.5 Necesidad de conocimientos y habilidades en la gestión de las sequías:....................47

2.5.1 ¿Sequías en el Perú?: una realidad ya presente....................................................48

2.5.2 ¿Qué soluciones tecnológicas existen en Perú para enfrentar la carencia de agua?
.......................................................................................................................................49

CAPITULO III. ORIGEN DEL CAMBIO CLIMÁTICO....................................................54

3.1. Calentamiento global y cambio climático..................................................................54

3.2. Composición...............................................................................................................55

3.3. Variaciones en el tiempo............................................................................................55

3.3.1. Fenómenos eventos climáticos extremos.............................................................55

3.4. Calentamiento global..................................................................................................57

3.4.1. ¿Cómo se genera el cambio climático?...............................................................57


3.5 Conceptualización.......................................................................................................58

3.5.1. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD...............................59

3.6 Opinión de la comunidad científica.............................................................................59

3.6.1. Impacto del Informe Stern...................................................................................60

3.6.2. Realidad del Calentamiento global......................................................................60

3.7. Factores que causan el cambio climático...................................................................60

3.7.1. Otros factores.......................................................................................................61

3.7.2. Factor humano.....................................................................................................61

3.8. Manifestaciones del cambio climático.......................................................................61

3.8.1. Episodios de precipitación intensa.......................................................................62

3.8.2. Probabilidades del cambio esperado....................................................................63

3.9. Las medidas para combatir el cambio climático........................................................63

3.9.1. El Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008:..............................................63

3.10. ¿Cuál es la reacción de los ambientalistas ante el cambio climático?.....................64

3.11. Retos y desafíos para el futuro.................................................................................65

CAPITULO IV. LOS RIESGOS DE LOS DESASTRES EN LA CIUDAD.......................66

4.1 La ciudad y los riesgos................................................................................................66

4.1.1 Los desastres en la ciudad.....................................................................................66

4.1.2 La degradación ambiental.....................................................................................69

4.2 El impacto social del cambio climático.......................................................................75

4.2.1 Las causas del impacto social...............................................................................76

4.2.2 Las consecuencias del impacto social...................................................................77

4.2.3 El impacto en la salud humana.............................................................................78

4.2.4 El impacto demográfico........................................................................................79

4.3 El cambio climático y los derechos humanos.............................................................79


4.4 Problemas por el cambio climático.............................................................................81

4.5 Emisiones en ciudades.................................................................................................84

CONCLUSIONES................................................................................................................88

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................90

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Los países más y menos vulnerables a la sequía………………..................……… 13


Figura 2 Mapa mundial de afectación de suelos por salinidad …………………................ 20
Figura 3 Ocurrencia de eventos sequía en el Perú …………………………………………… 53
Figura 4 Reconstrucción de las anomalías en la temperatura media anual de la superficie
terrestre en el hemisferio norte durante el último milenio …………………………………. 54
Figura 5 Concentración de CO2 en la atmósfera desde 1958 registrada en el observatorio
del Monte Mauna Loa en Hawái ………………………………………………………………. 56
Figura 6 Vías potenciales del cambio en las comunidades y de la extinción de especies por
efecto del incremento de gases de invernadero en la atmósfera …………………………. 58
Figura 7 El Ecosistema Social…………………………………………………………………. 78
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación que se llevó a cabo es sobre los desastres de


evolución lenta son los que surgen gradualmente con el paso del tiempo, como las
prolongadas sequías, el aumento del nivel del mar, la inestabilidad crónica a causa de la
escasez del agua, la desertificación, que atentan contra los medios de subsistencia agrícolas
y reducen la seguridad alimentaria. (Comunidad Andina, 2018)

Según (Barrenechea, 2021), Hace 28 años los científicos de todo el mundo están
advirtiendo que el Cambio Climático y el Calentamiento Global será una de las mayores
amenazas para el planeta, proyectando aumentos en la temperatura global de 1,5°C a 2°C y
disminuciones de las precipitaciones en proporciones similares para el año 2030,
proyecciones que ya se han alcanzado antes de la fecha prevista. De acuerdo con lo
expresado por Naciones Unidas “con un aumento de 1,5°C, habrá más olas de calor, las
estaciones cálidas serán más largas y las frías más cortas. Y con un aumento de 2° C, los
eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica
para la salud y la agricultura”. Se debe tomar conciencia de la realidad en que vivimos y el
futuro que se avecina.
De esta manera, los objetivos del presente trabajo monográfico son:
1) Comprender los fundamentos de los desastres climático de lento desarrollo
2) Conocer la percepción ambiental de los desastres de evolución lenta;
3) Analizar el origen y las posibles causas que desencadenan el cambio climático
4) Conocer los riesgos urbanos a los que la población está expuesta debido a los
desastres climáticos de evolución lenta.

Los desastres de evolución lenta y el cambio climático han tenido también


consecuencias en la economía mundial. Es importante porque se necesita un mayor empeño
para entender y responder mejor a las situaciones de desastres de evolución lenta
relacionadas con el cambio climático, a fin de evitar o minimizar los consiguientes
sufrimientos y desplazamientos de personas. Por tal razón, la información que se plasma en
la presente monografía trata de los desastres climáticos de lento desarrollo en el mundo, la
percepción ambiental y los riesgos urbanos. Todo parte de la degradación ambiental que se
está dando de manera rápida en el mundo. Con este escenario, sólo se puede reaccionar y
tratar de mitigar los impactos de un desastre silencioso, que ha estado presente desde hace
tiempo atrás.

El presente trabajo monográfico se realizó empleando diferentes técnicas como lo


son: la búsqueda preliminar de información, la conformación de un esquema, la elaboración
de un plan de investigación con la referencia de un modelo dado por el docente a cargo, el
uso de la Norma APA y aspectos importantes de la presentación formal que fueron
fundamentales para la presentación de esta investigación.

Este estudio se ha basado en una investigación bibliográfica y se han considerado


los siguientes ítems del tema: (a) Los fundamentos teóricos (b) Percepción ambiental de los
desastres de evolución lenta en el Perú (c) El origen del cambio climático (d) Los riesgos
urbanos y cambio climático en ciudades.

Finalmente, las principales conclusiones a las que se llega en este trabajo


monográfico son:

1. Se llegó a comprender que los desastres de evolución lenta hacen referencia a los
procesos de degradación ambiental como las sequías y la desertificación, el aumento
de la salinización de los suelos, el derretimiento de los hielos perennes y de las
malas prácticas ambientales, como la tala indiscriminada de árboles y la destrucción
de humedales, todos ellos son fenómenos que surgen gradualmente con el paso del
tiempo en gran parte por las actividades humanas como la sobreexplotación de
tierras agrícolas, el riego excesivo, la deforestación, fomentan la erosión y afectan
negativamente a la capacidad del suelo para almacenar y retener el agua. Por otro
lado, el sobrepastoreo también impide la regeneración de las plantas al ritmo que
son consumidas por los animales, que con sus pisadas destruyen la capa superior del
suelo. Al final se concluye que la humanidad interviene en estos desastres
climáticos de lento desarrollo, debido a las actividades que realiza de forma
indiscriminada.
2. La desertificación tiene fuertes impactos adversos también en las tierras que no son
secas; las áreas afectadas pueden estar localizadas a veces a miles de kilómetros de
las áreas desertificadas. Los impactos biofísicos incluyen tormentas de polvo,
inundaciones río abajo, el deterioro de la capacidad global de captación del carbono,
y el cambio climático regional y global. Los impactos sociales se relacionan
notablemente con la migración humana y los refugiados por razones económicas,
llevando esto a un aumento de la pobreza y a la inestabilidad política
3. El cambio climático que se experimenta en la actualidad es un fenómeno provocado
total o parcialmente por el aumento de gases de invernadero en la atmósfera,
principalmente CO2 emitido por actividades humanas. Una gran cantidad de
estudios científicos indican que el cambio climático ya está teniendo efectos sobre
la biosfera. El cambio climático se manifiesta con prolongadas precipitaciones,
aumento de la temperatura, períodos largos de sequía, cambio de dirección de los
vientos, deshielo en los polos, cambios en las migraciones de los animales,
tormentas, ciclones, maremotos y aumento del nivel del mar. Los datos publicados
en los informes dan cifras alarmantes y un ascenso de la temperatura, las
precipitaciones y el aumento del nivel del mar.

4. Los impactos del cambio climático requieren impactos y consecuencias sociales


directas también tener en cuenta los efectos adversos del cambio climático afectan
el bienestar de la población existe una amplia gama de peligros físicos naturales,
cuyos efectos se vuelven más evidentes para ellos. En gran parte del mundo hubo
desastres particularmente en América Latina donde ya hubo desastres de gran
magnitud esto puede causar análisis de los impactos del cambio climático requiere
impactos y consecuencias sociales directas. Los eventos climáticos que evolucionan
rápidamente pueden provocar desplazamientos a corto o, a veces, a largo plazo. Por
el contrario, los procesos que ocurren lentamente llegan a tener consecuencias de la
manifestación de un desequilibrio o desproporción entre una estructura social las
interacciones de los eventos climáticos entre sí y con otras vulnerabilidades
existentes pueden amenazar los derechos humanos

CAPITULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1. Los desastres climáticos de lento desarrollo en el mundo

El cambio climático y los fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, han
provocado un aumento de las catástrofes naturales en los últimos 50 años impactando de
forma desproporcionada en los países más pobres, según han declarado este miércoles la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Oficina de las Naciones Unidas para la
Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Según el Atlas de Mortalidad y Pérdidas
Económicas por Fenómenos Meteorológicos, Climáticos e Hídricos de los organismos,
entre 1970 y 2019, estos peligros naturales representaron el 50% de todos los desastres, el
45% de todas las muertes reportadas y el 74% de todas las pérdidas económicas reportadas.
(ONU, 2021)

Los desastres de evolución lenta hacen referencia a los procesos de degradación


ambiental como las sequías y la desertificación, el aumento de la salinización o del nivel
del mar, o el derretimiento de los hielos perennes, son aquellos que surgen gradualmente
con el paso del tiempo (Comunidad Andina, 2018)

El actual contexto de cambio climático indica que, a futuro, la frecuencia y


severidad en la ocurrencia de desastres naturales aumentará, al igual que sus consecuencias
socioeconómicas. A su vez, el concepto de desastre natural ha evolucionado desde una
perspectiva más enfocada en el análisis del entorno físico-natural hacia una perspectiva
socio-natural. Así, surge que el concepto de desastre natural es, en última instancia, una
categoría social.
Los cambios climatológicos que se están produciendo a nivel mundial exacerban e
incrementan el riesgo de fenómenos meteorológicos extremos. El aumento de la
temperatura del aire y del agua provoca un aumento del nivel del mar, potentes tormentas,
fuertes vientos, sequías e incendios más intensos y prolongados, e intensas precipitaciones
que dan lugar a inundaciones. Las pruebas son sobrecogedoras y las consecuencias,
devastadoras:
- El número de desastres relacionados con el clima se ha triplicado en los últimos 30
años.
- Entre 2006 y 2016, el aumento del nivel del mar a nivel global fue 2,5 veces más
rápido que durante casi todo el siglo XX.
- Más de 20 millones de personas al año se ven obligadas a abandonar sus hogares
como consecuencia de los efectos del cambio climático.
- El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima
que, para el año 2030, adaptarse al cambio climático y hacer frente a los daños que
supondrá costará a los países en desarrollo entre 140 000 y 300 000 millones de
dólares al año.
De las principales catástrofes, las sequías resultaron ser el peligro más mortífero
durante el periodo, causando 650.000 muertes.

Actualmente estamos siendo testigos de un nivel de destrucción y devastación


totalmente nuevo y aterrador.

Durante el último año hemos visto catastróficos desastres climáticos en diversas


zonas del planeta; fenómenos meteorológicos extremos como el ciclón Idai, las mortales
olas de calor que han asolado la India, Pakistán y Europa, y las inundaciones en el sudeste
asiático. En todo el mundo, millones de personas han perdido sus hogares, medios de vida y
seres queridos como resultado de inundaciones, sequías, incendios y tormentas cada vez
más frecuentes y peligrosas.
El número de desastres relacionados con el clima se ha triplicado en los últimos 30
años.
Entre 2006 y 2016, el aumento del nivel del mar a nivel global fue 2,5 veces más
rápido que durante casi todo el siglo XX. Más de 20 millones de personas al año se ven
obligadas a abandonar sus hogares como consecuencia de los efectos del cambio climático.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima
que, para el año 2030, adaptarse al cambio climático y hacer frente a los daños que
supondrá costará a los países en desarrollo entre 140 000 y 300 000 millones de dólares al
año.

1.2. Las sequías

Las sequias se deben a la deficiencia de humedad en la atmósfera por


precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas
subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.

Las sequías son períodos secos prolongados en los ciclos climáticos naturales. En
regiones áridas y semiáridas es común que haya períodos más secos o más húmedos que de
costumbre y estas variaciones causan serios problemas. Cuando el período húmedo es más
húmedo de lo normal, la gente que tiene ganado aumenta el número de cabezas y los
agricultores extienden sus plantaciones a otras áreas que normalmente eran demasiado
secas para la agricultura. Cuando llega el período seco, es necesario reducir estos usos, de
lo contrario puede morirse el tapiz vegetal y el suelo no protegido estará sujeto a la erosión
rápida, la cual es un indicador de desertificación.

Figura 1
Los países más y menos vulnerables a la sequía

Nota. El riesgo de sequía mide dónde es probable que se produzcan sequías, la población y los
bienes expuestos y la vulnerabilidad de estos a sufrir efectos adversos.
Fuente: Instituto de Recursos Mundiales, 2019

Siempre ha habido sequías, pero se están volviendo más frecuentes y severas. En las
últimas dos décadas, han afectado a 1.400 millones de personas en el mundo, y han
aumentado en número y duración en casi un 30% desde el año 2000. A ello se suma que, si
bien África experimenta el mayor aumento en la gravedad y frecuencia de este fenómeno,
cada vez más están afectando progresivamente a todos los continentes, desde Asia y el
Pacífico hasta Europa.

El aumento de las temperaturas del mar, ligado al cambio climático, ha duplicado la


probabilidad de que se produzcan sequías en la región del Cuerno de África. Las graves
sequías de 2011, 2017 y 2019 han devastado los cultivos y el ganado repetidamente,
empujando a 15 millones de personas en Etiopía, Kenia y Somalia a una crisis humanitaria.
Sin embargo, el llamamiento humanitario tan solo ha recibido el 35% de los fondos
solicitados. Numerosas personas se han quedado sin medios para conseguir alimentos y se
han visto obligadas a abandonar sus hogares. Millones de personas sufren escasez de agua y
alimentos. (España, 2022)

La sequía amenaza seriamente los medios de subsistencia de más de 1.200 millones


de personas en todo el mundo, que dependen de la tierra para satisfacer la mayoría de sus
necesidades. Este fenómeno menoscaba la productividad de la tierra y la salud y
prosperidad de las poblaciones en más de 110 países, conjuntamente con la desertificación.
Aunque la desertificación afecta en mayor medida al continente africano el problema no se
circunscribe a las tierras secas de ese continente. La tercera parte de la superficie terrestre
está amenazada por la desertificación, incluidos los países del Mediterráneo. (ecologica,
2021)

El fenómeno meteorológico de El Niño, exacerbado por la crisis climática, ha


provocado que 2019 haya sido el sexto año consecutivo de sequía en el corredor seco de
América Central. En Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua la habitual temporada
seca de tres meses dura ahora seis meses, o incluso más. La mayoría de los cultivos se han
malogrado, dejando necesitadas de ayuda humanitaria a 3,5 millones de personas que
dependen de la agricultura para obtener alimentos e ingresos, así como a 2,5 millones de
personas en situación de inseguridad alimentaria.

Se estima que para el año 2050 las sequías podrán afectar a más de las tres cuartas
partes de la población mundial, y 216 millones de personas podrían verse obligadas a
emigrar. Si las cosas no cambian, nos encaminamos a un mundo donde el agua dulce y el
suelo rico y productivo serán solo un sueño, y no para millones de personas, sino para miles
de millones de personas. Esto probablemente redundará en tensiones, hambruna y enormes
pérdidas económicas que, en este mundo globalmente conectado, nos afectarán a todos y
obstaculizarán el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los de
Hambre cero (Objetivo 2) y Agua limpia y saneamiento (Objetivo 6).
1.2.1. ¿Qué clases de sequía existen?

a) Sequía meteorológica: este tipo de sequía se debe a la ausencia o escasez de


precipitaciones durante un período determinado.

b) Sequía agrícola: este tipo de sequía afecta más a los cultivos. Puede ser
debida a una ausencia de lluvias o una actividad agrícola mal planificada.

c) Sequía hidrológica: este tipo de sequía se produce cuando las reservas de


agua de la zona están por debajo de la media. Se puede deber a falta de
lluvias o a la inadecuada actividad humana.

1.2.2. Principales causas de la sequía

- Ausencia o escasez de lluvias, sobre todo, durante las épocas que le


corresponden, por lo que el agua es escasa.
- Las actividades humanas como la sobreexplotación de tierras agrícolas, el
riego excesivo o la deforestación, fomentan la erosión y afectan
negativamente a la capacidad del suelo para almacenar y retener el agua.
Estos efectos se desencadenan sobre todo a nivel local.
- Actividades que fomentan el cambio climático y sobrecalentamiento
global, tanto las actividades humanas como naturales. Esto provocará
aumento de precipitaciones con inundaciones en determinados lugares y
períodos de sequía y calentamiento, en otros. Son, por tanto, efectos a
nivel global.
- La utilización en agricultura de productos tóxicos como el amoníaco,
aumenta el riesgo de desertización.
- Períodos irregulares de precipitaciones.

1.2.3. Consecuencias de la sequía

El agua es de vital importancia para el planeta y el ser humano. Las consecuencias


de las sequías son negativas y, en ciertos casos, incluso devastadoras.
A continuación, exponemos algunas de las consecuencias más comunes:

- Pérdida de producciones agrícolas y tierras para el ganado, con la consiguiente


pérdida de ingresos y alimentos. Además, al haber escasa producción de
determinados alimentos, estos suben de precio por la ley de la oferta y la
demanda.
- Malnutrición, deshidratación y enfermedades.
- Hambruna debida a la escasez de alimentos.
- Migración de seres humanos y especies animales.
- Daños al hábitat.
- Pérdida de la biodiversidad o lo que es lo mismo, la reducción e incluso
extinción de especies vegetales y animales.
- Tormentas de polvo, por la desertificación y erosión.
- Inestabilidad mundial, que puede desembocar en conflictos y guerras por los
recursos naturales.
- Menor oferta de alimentos en el mercado.

1.3. La desertificación

La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y


subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las
variaciones climáticas. Se trata de uno de los principales retos medioambientales de nuestro
tiempo. Sin embargo, la mayoría de la población nunca ha oído hablar de esta cuestión o
desconoce la dimensión del problema. (National Geographic, 2022)
Se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas que cubren un tercio
de la superficie del planeta, a la sobreexplotación del territorio y al uso inadecuado de la
tierra. A ello habría que sumarle que factores como la deforestación, la minería, el
sobrepastoreo y las malas prácticas de riego que también afectan negativamente a la
productividad del suelo.
La desertificación es una compleja amenazada medioambiental que cada vez
irrumpe con más fuerza en el ámbito socioeconómico, causando más muertes y
desplazamientos humanos que cualquier otro desastre natural. No se trata de un fenómeno
violento y repentino como los ciclones, huracanes o terremotos; el proceso de
desertificación avanza lenta pero inexorablemente, y de hecho las cifras nos muestran que
sus catastróficos resultados pueden alcanzar grandes órdenes de magnitud.

La desertificación es un problema mundial que conlleva repercusiones graves para


la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza, la estabilidad
socioeconómica y el desarrollo sostenible. Así, por ejemplo, se calcula que de cara a 2025,
cerca de 1800 millones de personas vivirán una escasez absoluta de agua. Además, dos
tercios de la población mundial no dispondrán de suficientes recursos hídricos. (National
Geographic, 2022)

Los ecosistemas de las zonas secas son ya frágiles de por sí. Su degradación puede
tener efectos devastadores para la población, la cabaña ganadera y el medio ambiente.
Millones de personas se verán desplazadas en los próximos años como consecuencia de la
desertificación. Se prevé que para el año 2045 alrededor de 135 millones de personas en
todo el mundo pueden haber sido desplazadas de los lugares que habitan en la actualidad
como consecuencia de la desertificación. (National Geographic, 2022)

1.3.1. ¿Cuáles son las causas de la desertificación?

La desertificación se produce principalmente por la desaparición de la cubierta


vegetal que mantiene la capa fértil del suelo, debido a la tala de árboles y arbustos por su
valor maderero, uso como combustible o para obtener tierras para cultivos. El
sobrepastoreo, o excesiva carga ganadera, también impide la regeneración de las plantas al
ritmo que son consumidas por los animales, que con sus pisadas destruyen la capa superior
del suelo. Y no cabe menospreciar el papel de agricultura intensiva, que agota los nutrientes
del suelo agotándolo y haciéndolo más vulnerable a los factores climáticos.
En estas circunstancias, el viento y el agua se encargan del resto. Agravan la
situación arrastrando la capa superficial de suelo fértil y dejando atrás tierras
improductivas. La persistencia de esta combinación de factores acaba por convertir las
tierras degradadas en desiertos. (National Geographic, 2022)

1.3.2. Consecuencias de la desertificación

Las tierras áridas cubren, aproximadamente, la mitad de la superficie terrestre libre


de hielo y muchas de ellas pertenecen a los países más pobres del mundo, lo que agrava las
consecuencias:

- La pérdida de biodiversidad al empeorar las condiciones de vida de


muchas especies.

- La inseguridad alimentaria por la pérdida de cosechas o la


disminución de sus rendimientos.

- La pérdida de la cubierta vegetal y, por tanto, de alimento para el


ganado y el ser humano.

- El aumento del riesgo de aparición de enfermedades zoonóticas,


como la COVID-19.

- La pérdida de masa forestal, con la correspondiente escasez de


recursos madereros.
- La disminución de las reservas de agua potable por la pérdida de acuíferos.

La disminución de las reservas de agua potable por la pérdida de acuíferos.


Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la
vida de 250 millones de personas ya se ve afectada por la desertificación y hasta 135
millones podrían verse obligadas a desplazarse (migraciones climáticas) por esta razón en
2045, lo que la convierte en uno de los problemas medioambientales más graves a los que
se enfrenta la humanidad.

1.4. La salinización de los suelos


La salinización del suelo es el aumento de sal en la superficie del suelo. Este
proceso de intensificación del porcentaje de salinidad en el suelo puede ser de origen
natural, por actividad humana (antrópico) o por una combinación de ambos.

Debido a que el tipo de sal más común en la salinización del suelo es el cloruro de
sodio (sal común o sal de mesa), a este fenómeno natural se le denomina también suelo
salino-sódico. Así, estos son los tipos de salinización de suelos que existen:

- Calcio.
- Magnesio.
- Sulfato.
- Carbonato.
- Bicarbonato.
- Cloruro de sodio.

1.4.1. Causas de la salinización del suelo

La causa de la salinización del suelo puede ser de origen natural o antrópico


(producido por los humanos). De forma genérica, la salinidad en los suelos se genera
cuando la entrada de sal en los suelos es mayor que su salida. Es decir, que
progresivamente la sal se va acumulando hasta tal punto que se crea la salinización en el
terreno.
El elemento responsable de este fenómeno es el agua con sales disueltas (agua
salada).
A continuación, se detallan las causas de ambas fuentes:

 Salinización del suelo por causa natural


- Costas marítimas: El viento transporta partículas de sal desde el mar hacia
las orillas costeras, generando salinización del suelo.
- Desiertos: Suelos salinos por la evaporación intensa de las aguas que han
pasado por dicha zona a través de los años.
 Salinización del suelo por causa humana
- Terrenos de agricultura: La salinización en los suelos de agricultura se
produce por una implementación deficiente en las técnicas de
mantenimiento del terreno de cultivo. Por ejemplo: mal drenaje, deficiencia
en el riego de agua, emplear sustancias de residuo animal incorrectamente y
uso indebido de fertilizantes.

1.4.2. Consecuencias de la salinización del suelo

- Disminución de la fertilidad del suelo.

- Incapacidad para cultivar y cosechar plantas.

- Reducción de productividad en los cultivos por toxicidad de iones.

- Descenso del potencial hídrico.

- Problemas para absorber los nutrientes.

- Desestabilización nutricional de los suelos y las plantas.

- Acumulación de cloro, sodio y boro en diferentes lugares de las plantas


(semillas, tallos y hojas).

- Variaciones en los niveles de acidez.


- Figura 2.
Mapa mundial de afectacion de suelos por salinidad.
Fuente: Wicke et al., 2011

1.5. El derretimiento de los hielos perennes

El derretimiento de los glaciares, fenómeno que se acentuó durante el siglo XX, nos
está dejando un planeta sin hielo. La actividad humana es la mayor culpable con la emisión
de dióxido de carbono y otros gases responsables del calentamiento terrestre. El nivel del
mar y la estabilidad global dependen de la evolución de estas grandes masas de nieve
recristalizada.
Los glaciares de la Tierra llevan más de medio siglo retrocediendo en silencio ante
el avance imparable del cambio climático. No hay rincón del planeta —excepto el suroeste
asiático— capaz de resistir los efectos de un fenómeno que ha derretido más de 9,6 billones
de toneladas de hielo glacial en el mundo desde 1961, según desveló en 2019 un estudio
satelital de la Universidad de Zurich (Suiza), y que amenaza con evaporar más de un tercio
de los glaciares para 2100, tal y como vaticina el Fondo Mundial para Naturaleza (WWF).
(Iberdrola, 2020)
Un 14% del hielo marino perenne del Ártico sufrió entre 2004 y 2005 un deshielo
considerado "abrupto" por los científicos. La superficie derretida fue de 725.000 kilómetros
cuadrados (la de España es de 505.000 kilómetros cuadrados).
El hielo perenne, que normalmente sobrevive al verano, tiene un grosor de tres
metros o más, pero en la zona donde se derritió fue sustituido por hielo estacional más
delgado y más vulnerable, según los datos tomados desde los satélites de la NASA y
analizados por científicos del Jet Propulsion Laboratory (California) bajo la dirección de
Son Nghiem. La extensión afectada por el deshielo en 2004-2005 fue muy superior al 14%
(hasta un 50% del total) en la parte oriental del Ártico porque parte de los hielos se
desplazaron hacia la zona occidental. (El País, 2006)

1.5.1. Por qué se derriten los glaciares: Causas


El aumento de la temperatura terrestre ha sido, sin duda, el responsable
del derretimiento de los glaciares a lo largo de la historia. Hoy la rapidez con la que avanza
el cambio climático podría extinguirlos en un tiempo récord. Veamos, en detalle, las causas
del deshielo glaciar:

- Emisiones de CO2: la concentración atmosférica de dióxido de carbono y otros


gases de efecto invernadero (GEI) derivados de la industria, el transporte,
la deforestación o la quema de combustibles fósiles, entre otras actividades del ser
humano, hace que el planeta se recaliente y se fundan los glaciares.

- Calentamiento oceánico: los océanos absorben el 90 % del calor terrestre, un hecho


que afecta al derretimiento de los glaciares marinos ubicados, sobre todo, en las
zonas polares y en las costas de Alaska (Estados Unidos).

1.5.2. Consecuencias del derretimiento de los glaciares

La Universidad de Zúrich reveló en el estudio mencionado anteriormente que el


deshielo glaciar se ha acelerado en las últimas tres décadas. Esta pérdida de hielo alcanza
ya los 335.000 millones de toneladas anuales, lo que supone el 30 % del ritmo actual de
crecimiento oceánico. A continuación, detallamos las consecuencias principales de la
desglaciación:

- Aumento del nivel del mar: El derretimiento de los glaciares ha contribuido a la


crecida de los océanos en 2,7 centímetros desde 1961. Además, los glaciares del
mundo tienen hielo suficiente —unos 170.000 kilómetros cúbicos— como para
aumentar el nivel del mar en casi medio metro.

- Impacto sobre el clima: El deshielo glaciar en los polos está ralentizando las
corrientes oceánicas, un fenómeno relacionado con la alteración de la climatología
mundial y la sucesión de episodios meteorológicos cada vez más extremos en todo
el globo.
- Desaparición de especies: El derretimiento de los glaciares provocará también la
extinción de numerosas especies, ya que es el hábitat natural de numerosos animales
terrestres y acuáticos.

- Menos agua dulce: La desaparición de los glaciares significa también menos agua
para el consumo de la población, menos capacidad para generar energía
hidroeléctrica y menos disponibilidad para el regadío.

1.6. ¿A qué se deben los desastres climáticos?

Los desastres son consecuencia de fenómenos naturales desencadenantes de


procesos que provocan daños físicos y pérdidas de vidas humanas y de capital, al tiempo
que alteran la vida de comunidades y personas, y la actividad económica de los territorios
afectados. La recuperación después de dichos eventos requiere de la acción de los
gobiernos y, en muchos países, de recursos externos sin los cuales esta sería improbable.

Los desastres son consecuencia de la combinación de dos factores:

a) los fenómenos naturales capaces de desencadenar procesos que provocan daños


físicos y pérdidas de vidas humanas y de capital.
b) la vulnerabilidad de las personas y los asentamientos humanos.

Estos eventos alteran las condiciones de vida de las comunidades y las personas, así
como la actividad económica de los países. Los que son de generación o evolución lenta,
como las sequías, tienen un efecto negativo en las sociedades y economías, y, dependiendo
de su intensidad y duración, pueden llegar a afectar la provisión de alimentos o servicios
esenciales a la población (CEPAL, 2014)
1.7. Las malas prácticas ambientales

Las prácticas ambientales y de desarrollo insostenibles exacerban el problema. Las


talas masivas de bosques y la destrucción de humedales reducen la capacidad del suelo para
absorber lluvias intensas, lo que facilita los procesos de erosión y las inundaciones. Muchos
científicos creen que el reciente aumento de los desastres naturales de origen
hidrometeorológico es producto del calentamiento global causado principalmente por la
actividad humana.

1.7.1. Tala masiva de arboles

La tala de árboles es el proceso que se lleva a cabo para cortar los árboles necesarios
para las actividades humanas como, por ejemplo, la construcción. No obstante, en
cantidades bajas en comparación a la cantidad de árboles y a la capacidad de regeneración
de los bosques esta no tiene por qué dañar al planeta. El problema está en la tala
indiscriminada o tala inmoderada de árboles. (Ecología verde, 2021)
La tala indiscriminada de árboles es el proceso mediante el cual va disminuyendo el
número de vegetación y árboles a un ritmo superior al que los bosques son capaces de
regenerarse, provocando la deforestación. Esta práctica, que se suele llevar a cabo en suelos
por algún fin específico, se da por diversos motivos.

1.7.1.1. las principales causas de la deforestación o tala inmoderada de


árboles

 Plantar otro tipo de árboles o cultivo.

 Extracción de recursos naturales; por ejemplo, para usar la madera.

 Criar ganado.

 Construir en ese terreno.


Con el paso del tiempo, lo que sucede es que se acaba perdiendo la calidad del suelo
de forma definitiva, acabando con cualquier tipo de flora o fauna que hubiera. La tala de
árboles es algo llevado a cabo por el hombre desde tiempos prehistóricos, aunque los fines
y la capacidad han ido variando.

1.7.1.2. Consecuencias de la tala indiscriminada de árboles

Ahora que ya hemos aclarado las qué este tipo de tala de árboles agresiva y cuáles
son las causas de esta, pasamos a aclarar las graves consecuencias de la tala de árboles
inmoderada:
- La tala de árboles indiscriminada, además de suponer la muerte del árbol, supone
una gran pérdida que resulta especialmente dramática cuando se trata de árboles
centenarios, la tala indiscriminada acelera la desaparición de la masa forestal, que
son grandes sumideros naturales de carbono, es decir que absorben el CO2 o
dióxido de carbono de la atmósfera y renuevan el aire aportando oxígeno. Por ello,
es que los bosques son llamados los pulmones del planeta.
- Los distintos tipos de bosques del mundo acogen una biodiversidad autóctona, por
lo que la desaparición de buena parte de los árboles de un bosque puede provocar
la extinción de especies y la correspondiente pérdida de biodiversidad; además en
muchas ocasiones estas ya se encontraban en peligro de extinción, pues no es un
proceso que se da de un día para otro. Por poner un ejemplo, las Naciones Unidas
llevan años advirtiendo del peligro que corren los gorilas en la gran cuenca de la
República Democrática del Congo, cuyo hábitat está tomado por las milicias, que
logran financiarse a través del contrabando de madera y de los ricos yacimientos
mineros de la zona. Lejos de controlarse, el problema sigue de plena actualidad.
- A su vez, las poblaciones locales, que son zonas rurales, ven mermados sus recursos
naturales de supervivencia.
- El vaciado de áreas boscosas para su explotación agrícola, ganadera o maderera en
áreas de gran riqueza ecológica, como la Amazonia, es otro importante problema
que acaba provocando una erosión del suelo y propiciando los incendios forestales.
1.7.2. Destrucción de humedales

Los humedales, los ecosistemas más valiosos a nivel económico y entre los más
biodiversos del mundo, están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques. Esto
conlleva graves consecuencias para el futuro a menos que se tomen medidas urgentes para
garantizar su supervivencia.

A nivel global aproximadamente el 35% de los humedales se perdieron entre 1970 y


2015, y las tasas anuales de pérdida se aceleraron desde el 2000, según el primer Global
Wetland Outlook (GWO) de la Convención Ramsar, un tratado mundial ratificado por 170
países para proteger los humedales y promover su aprovechamiento inteligente.
Su reducción ha sido causada por tendencias globales como el cambio climático, el
crecimiento de la población, la urbanización, particularmente en las zonas costeras y en los
deltas de los ríos, y las modificaciones en los patrones de consumo que han impulsado
cambios en el uso de la tierra y el agua, y la agricultura.

Se estima que actualmente los humedales -que incluyen lagos, ríos, pantanos y
turberas, así como las áreas costeras y marinas como estuarios, lagunas, manglares y
arrecifes de coral- cubren más de 12,1 millones de km2, un área mayor a la de Canadá.
Entre el 13% y el 18% de estos están en la Lista de Humedales de Importancia
Internacional Ramsar, los cuales son sitios protegidos.

Los humedales son fundamentales para la vida de los seres humanos y el planeta.
Directa o indirectamente, proporciona casi todo el consumo de agua dulce. Más de mil
millones de personas dependen de ellos para ganarse la vida y el 40% de las especies viven
y se reproducen en ellos. Son una fuente vital de alimentos, materias primas, recursos
genéticos para medicamentos, e hidroelectricidad; mitigan las inundaciones, protegen las
costas y permiten la resiliencia de la comunidad frente a los desastres, y desempeñan un
papel importante en el transporte, el turismo y el bienestar cultural y espiritual de las
personas.
Los estudios demostraron que el valor económico de los servicios provistos por
ellos supera con creces los de los ecosistemas terrestres. Los humedales continentales, por
ejemplo, tienen un valor económico total, cinco veces mayor que el valor de los bosques
tropicales, el hábitat terrestre más valioso.

También son esenciales para regular el clima mundial. Las turberas almacenan el
doble de carbono que los bosques del mundo a pesar de representar solo el 3% de la
superficie terrestre, con las marismas salobres, lechos y praderas marinas y manglares, que
también son ecosistemas densos en contenido de carbono. Sin embargo, producen entre el
20% y el 25% de las emisiones mundiales de metano y se espera que el aumento de las
temperaturas debido al cambio climático incremente los gases de efecto invernadero que
provienen de éstos, particularmente en las regiones de permafrost. (Los humedales, 2018)

A pesar de todas sus aportaciones, siguen siendo peligrosamente infravalorados por


los responsables de las políticas y la toma de decisiones en los planos nacionales. Esta es
una omisión inexplicable considerando el papel fundamental que desempeñan en el
cumplimiento de los compromisos globales sobre cambio climático, desarrollo,
biodiversidad y reducción del riesgo de desastres sostenibles. Este ecosistema contribuye
con 75 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (Los humedales,
2018)

La persistente y creciente amenaza a los humedales que quedan en el mundo,


causada por drenaje de agua, contaminación, uso insostenible, especies invasoras, caudales
interrumpidos por represas y el vertido de sedimentos provenientes de la deforestación y la
erosión del suelo río arriba. (Los humedales, 2018)

Las tendencias sobre la calidad del agua están empeorando, con casi todas las
fuentes de agua dulce del mundo comprometidas en cierta medida. La contaminación del
agua y la carga de nutrientes provenientes de los fertilizantes se encuentran entre los
mayores desafíos. Según la ONU, más del 80% del agua residual llega a los humedales sin
un tratamiento adecuado. Además, es probable que el uso de fertilizantes sea un 25% mayor
en 2018 que en 2008, agravando el crecimiento excesivo de plantas y los niveles de
acumulación en los humedales, causando una falta de oxígeno para la flora y la fauna por
igual. (Los humedales, 2018)
CAPITULO II EVOLUCIÓN LENTA DE DESASTRES EN EL PERÚ

2.1. Percepción ambiental del proceso de desertificación en el Perú

Cada año, los continentes pierden 24 mil millones de toneladas de capa de suelo
cultivable. Las pérdidas anuales de ingreso en las regiones directamente afectadas por
desertificación ascienden a nivel mundial a 42 mil millones de dólares americanos. Por esa
razón, la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la sequía
declaró como día mundial contra la desertificación el 17 de junio (1994) de cada año, como
un llamado de alerta sobre este grave proceso natural que sume en pobreza a millones de
personas en el mundo, percibiendo un avance progresivo de desertificación en la zona norte
de nuestro país. Este proceso constituye un problema ambiental y socioeconómico de
alcance mundial que exige del Estado especial atención en la prevención de este grave
problema. Cada año la desertificación transforma doce millones de hectáreas de tierra inútil
para el cultivo, denotándose la degradación ambiental por pérdida de suelos fértiles, por
acción del hombre. La desertificación es un proceso de degradación de tierras agrícolas, de
pastoreo y forestales, que se da en ecosistemas sumamente frágiles debido a la escasez de
agua. En el Perú, las actividades humanas que causan mayor impacto en degradación de las
tierras son las actividades económicas de sobrepastoreo en zonas andinas, la tala de árboles
en la Amazonía, y en la costa es el problema de salinización de tierras por técnicas de riego
inadecuadas.

2.2. Antecedentes de la evolución lenta en el Perú

El proceso de desertificación en el Perú constituye uno de los problemas de carácter


ambiental, social y económico de alcance mundial que exige especial atención de las
autoridades regionales o locales. La desertificación constituye un fenómeno geográfico que
se da en condiciones climáticas de temperaturas elevadas y afecta negativamente a áreas de
territorios con recursos limitados de suelo, agua y vegetación, influyendo cada vez más en
la degradación del ambiente, cuya percepción se da en las áreas con problemas de
contaminación, deforestación y en el proceso del calentamiento global que se percibe
actualmente. Cada año, el proceso de desertificación transforma el recurso suelo de tierra
fértil en tierras estériles perjudicando las áreas agrícolas de uso alimentario, que afecta a las
poblaciones humanas, por ello cada año se pierde millones de toneladas de suelo
degradadas por el medio ambiente contaminado. 3. Justificación Según el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el proceso de desertificación
amenaza a la cuarta parte del planeta, afecta directamente a más de 250 millones de
habitantes y pone en peligro a la población mundial al reducir la producción y
productividad de las tierras destinadas a la actividad agropecuaria, contribuyendo a futuro a
un déficit alimentario. El presente trabajo de investigación pretende concienciar a los
estudiantes y profesionales de áreas afines sobre la complejidad física, climática, social,
cultural del territorio peruano, por sus consecuencias y tratamiento en la prevención y
formulación de políticas públicas que garanticen el cuidado y protección del medio
ambiente en todas sus formas El problema de la desertificación en el Perú, genera pobreza y
pérdida de la capacidad del suelo, para el aseguramiento alimentario sostenible, según
percepción ambiental.

2.2.1 Definición del concepto de desertificación

Desertificación: es un término muy usado actualmente, pero se confunde con otros


conceptos como “desertización”, “aridización”, que implican procesos similares en forma,
pero sustancialmente distintos en sus causas puntuales. La desertificación es un proceso de
degradación de tierras agrícolas, de pastoreo y forestales, que se da en ecosistemas
sumamente frágiles debido a la escasez de agua. En el Perú, las actividades humanas que
causan mayor impacto en la tierra son: el sobrepastoreo, la erosión hídrica y la erosión
eólica en zonas andinas, mientras que en la costa es el proceso de salinización de tierras por
técnicas de riego inadecuados, en tanto que la tala ilegal indiscriminada es un proceso que
contribuye a la desertificación en la selva peruana. Según información del Programa de las
Naciones Unidas para el medio ambiente (PENEUMA, 2010), el 35% de la superficie
territorial del planeta puede considerarse como áreas desérticas. Dentro de estos territorios
sobreviven millones de personas en condiciones de pobreza con sequías prolongadas y
escasez de alimentos. La degradación ambiental de tierras implica la reducción o la pérdida
de la productividad y complejidad biológica y económica de las tierras agrícolas, los
pastizales y las zonas forestadas, se debe principalmente a la variabilidad climática y a las
actividades antrópicas no sustentables. La biodiversidad es la diversidad biológica que
representa la variedad y la variabilidad de los organismos vivos y de los ecosistemas en que
estos se desarrollan. “La diversidad puede definirse como el número y la abundancia
relativa de los elementos considerados. Los componentes de la diversidad biológica se
organizan en varios niveles, desde los ecosistemas hasta las estructuras químicas que
constituyen las bases moleculares de la herencia. El término engloba los ecosistemas, las
especies, los genes y su abundancia relativa” (Burel, 2002).

2.2.2 Proceso de desertificación en el Perú

En 1994, el Perú suscribió la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la


desertificación y sequía, sin embargo, la prioridad asignada al tema, tanto en la agenda
pública como en términos presupuestales, es limitada. La desertificación es un proceso
complejo resultante de la interacción de factores naturales y antrópicos. El concepto está
asociado al manejo no sostenible de la tierra en zonas áridas, semiáridas, subhúmedas, que
lleva a que esta pierda sus características productivas y dé soporte de las actividades
productivas. Las zonas áridas se caracterizan por la reducida precipitación pluvial y elevada
tasa de evaporación. En el Perú, las actividades humanas que causan mayor impacto en la
tierra son: el sobrepastoreo, la erosión hídrica y la erosión eólica en zonas andinas, mientras
que en la costa el proceso de salinización de tierras se da por técnicas de riego inadecuadas,
en tanto que la tala ilegal indiscriminada es un proceso que contribuye a la desertificación
en la selva peruana. Los problemas de salinidad en la costa, afecta en los valles productivos
en un 40% de la superficie cultivada. La sierra, a su vez presenta fuertes problemas de
degradación de tierras por erosión del suelo, que afecta al 50% de los suelos de la zona,
especialmente en las laderas de la vertiente oriental. Según cifras de la FAO, el 90% de la
población peruana habita en zonas desérticas, donde se tiene el 1.7% de agua disponible a
nivel nacional, allí también se concentra la actividad agropecuaria y minera del país. En el
Perú, la desertificación es un problema crítico y creciente por la pérdida de la capacidad
productiva del suelo en las zonas de producción agrícola. El Perú tiene 3 862.786 hectáreas
de tierras desertificadas, lo cual representa el 3% de la superficie total del país, a lo cual
sumamos 30 522.010 hectáreas en proceso de desertificación (Inrena), lo cual equivale al
24% del territorio nacional. La zona más degradada por procesos de desertificación se ubica
entre Piura y Lambayeque, estas áreas son de gran producción agrícola para la agro
exportación. La costa es la región más afectada principalmente por el proceso de
salinización, es decir, el 40% de la superficie cultivada está afectada por este problema,
mientras que en la sierra predomina la erosión de suelos, que afecta al 50% de los suelos
andinos. En nuestro país, las causas de la desertificación están vinculadas con el manejo
inadecuado del agua, el manejo productivo no sostenible. Por ejemplo: actividades
agrícolas en tierras de pendiente, áreas de sobrepastoreo, deforestación de lomas, presencia
de los bosques secos y matorrales, actividad minera limitada. Se le agrega la situación de
pobreza de la población rural. En la costa norte se observa la tala indiscriminada del bosque
seco, con la finalidad de obtener combustible barato, mientras que en las zonas de páramos
andinos (Cajamarca), y en zonas de puna (Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Puno) se
registra el uso intensivo del suelo y prácticas inadecuadas de cultivo. Entre los impactos
que genera la desertificación se incluye lo siguiente:

 El deterioro del ecosistema de soporte, pues esto implica la reducción


de la capacidad productiva del suelo al modificarse el medio donde se desarrollan
los distintos microorganismos que contribuyen con su fertilidad.
 Degradación de suelos en zonas áridas, esto afecta mucho la
biodiversidad local, sobre todo los que habitan en el suelo y en los campos de
producción agropecuaria.
 El proceso de desertificación aumenta la vulnerabilidad de la
población frente al cambio climático y a los eventos extremos debido a que la
degradación del suelo incrementa el riesgo de deslizamientos de tierra, y reduce la
productividad del suelo y los ingresos económicos.

2.2.3 ¿Cómo afronta el Perú el proceso de desertificación?

Según el marco legal, la Convención de las Naciones Unidas dispone que las partes
deban adecuar sus políticas, marco jurídico, estructura administrativa y la voluntad política
de lograr el manejo sostenible de la tierra; sin embargo, el Perú carece de un marco
integrador para lograr este objetivo. Las normas y las políticas que existen son
insusficientes y dispersas a pesar de ser un país fuertemente vinculado social, económica y
culturalmente al sector agrario, tener un sector exportador creciente, tener un territorio
altamente sensible a la degradación de suelos, poseer un porcentaje insuficiente de 6% de
tierras aptas para la agricultura, tener tierras de pasturas condicionadas por limitantes
naturales, así como bosques secos tropicales también afectados por similares características.
La legislación actual presenta una lamentable omisión acerca de las malas prácticas agrarias
que conllevan van a la degradación de tierras y, más aún, respecto del estímulo a las buenas
prácticas. Por ello, es necesario impulsar una legislación que promueva el manejo
sostenible de la tierra, en especial de las zonas secas, por su particular vulnerabilidad y
difícil recuperación. El Perú, a pesar de ser un país fuertemente vinculado social,
económica, y culturalmente al agro, tener una agroexportación creciente, carece de un
marco legal integrador que regule la protección y el adecuado aprovechamiento de las
tierras, las normas y políticas que existen son insusficientes y muy retrasadas. El Estado, en
un intento de ordenar la caótica ocupación espacial del territorio y para favorecer la
correcta asignación de derechos patrimoniales sobre los recursos vinculados a la tierra,
aprobó el Decreto Supremo 0062-75-AG (22 .01.1975), Reglamento de Clasificación de
Tierras, según su capacidad de uso mayor, conjunto normativo que, a pesar de su
ambigüedad y deficiencia, sigue siendo el principal documento normativo para la
ordenación territorial de las actividades económicas productivas del sector primario, como
la agricultura, la ganadería y la silvicultura. El tratamiento legal de la protección del suelo
agrícola respecto del cambio de uso agrícola a urbano, particularmente en las áreas
periféricas de las principales ciudades, está asignado por sucesivas marchas y
contramarchas normativas en lo referente a la ocupación urbana sobre áreas agrícolas,
cambios que responden a las presiones principalmente de la actividad de la construcción.
Actualmente la única norma administrativa que prevé sanciones (multa y resolución
contractual), para el cambio irregular de uso forestal o protección a cambio de uso agrario,
es el reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre; sin embargo, no hay norma alguna
que sancione el cambio de tierras de uso para pastos a uso de cultivo permanente y/o
cultivo en limpio. El Código Penal, por su parte, sanciona con penas benignas el cambio
ilegal de uso agrario a urbano. Como se percibe, la legislación vigente presenta omisiones
normativas importantes acerca de las malas prácticas agrarias que conllevan a la
degradación de la tierra y, más aún, respecto del estímulo a las buenas prácticas.
Actualmente la Ley General del Ambiente establece que el Estado es responsable de
promover y regular el uso sostenible del recurso suelo, buscando prevenir o reducir su
pérdida y deterioro por erosión o contaminación, para ello incurre en omisión al mencionar
la erosión y contaminación como causas de degradación de tierras. Asimismo, cuando se
hace referencia a los ecosistemas frágiles incluye a los desiertos y tierras semiáridas y
omite a las tierras áridas.

2.2.4 Causas de la desertificación

Las causas de todo proceso o fenómeno geográfico no son aisladas, sino que se
encuentran interrelacionadas y realimentadas, como es el caso de la desertificación que
engloba a causas naturales, la segunda engloba a causas antropogénicas (Cáceres y
Figueroa, 2006), como:

a. El sobrepastoreo

b. El riego en exceso

c. La deforestación

Cuando hablamos de causas naturales nos estamos refiriendo a las condiciones


climáticas y físicas del territorio, así también a sus cambios regulares o bruscos
estacionales, como el clima, el relieve y la textura del suelo. Los factores que establece la
OEA son los siguientes:

a. La precipitación y la ocurrencia de sequías

b. La evapotranspiración potencial

c. Los vientos

d. La textura de suelos

e. La forma del terreno

2.2.5 Degradación de tierras


Las consecuencias más visibles se observan en la disminución de la producción
alimentaria por la pérdida de la fertilidad, merma de materias primas, destrucción de
pastizales, pérdida de la biodiversidad, disminución de la calidad de vida, colmatación de
cauces y represas, así como alteración del clima. Todo esto se asocia con la pobreza, así
percibimos que los 53 ríos costeños no cuentan con agua permanente, la mayoría es
estacional. En la costa falta agua para la agricultura y por ende a la gran masa de población
que se localiza en las ciudades urbanas. Además, se aprecia el proceso de avance de
salinización de tierras y el agua, como es el caso de la represa de Majes, prácticamente un
río cargado de agua salinizada, inservible para la actividad agrícola. Cuando se investiga el
problema de la desertificación se incluyen los aspectos ligados con los recursos naturales y
con el ambiente físico; si no, fundamentalmente, también los sociales, demográficos,
económicos y políticos de la población, sus gustos, usos y costumbres, entre otros. Las
consecuencias sociales de la desertificación no podrían ser más evidentes; sin buenas tierras
la humanidad no tiene la base para crecer. La mayoría de los casos, las personas afectadas
son agricultores y pastores pobres que son marginados por el propio Estado. Peligra la
producción de alimentos, constituye un importante problema ambiental a nivel mundial,
sobre todo por el vínculo que existe entre la degradación de tierras secas y la producción
alimenticia. La desertificación contribuye a crear situaciones de hambre. Las hambrunas
ocurren generalmente en zonas donde reina la pobreza, problemas sociales o conflictos
políticos. La sequía y la degradación de tierras a menudo desencadenan crisis que se
agravan con la falta de una distribución de alimentos adecuados y la imposibilidad de
adquirir lo que realmente hay. El avance progresivo del proceso de desertificación se da en
etapas que conducen a la conversión de tierras productivas en desiertos, generando un
fuerte impacto social, económico y ambiental. Analizando los grados de desertificación
ligera, moderada, severa y muy severa, se tiene los siguientes procesos desarrollados
gradualmente en tiempo y espacio, como:

a. La degradación de la cubierta vegetal, por acción de deforestar, que consiste


en la tala de la vegetación natural y por acción de la lluvia ácida que cae en la superficie del
suelo o roca.
b. La erosión hídrica, que consiste en el arrastre de los nutrientes y sedimentos
que cubren el suelo.
c. La erosión eólica, es la remoción de la cubierta del suelo ocasionado por el
viento, tiene gran impacto en zonas áridas y semiáridas.
d. La salinización de los suelos, ocasionado por el aumento de la concentración
de sales solubles en el suelo hídrico-salino, reduciendo el desarrollo de cobertura vegetal.
e. La reducción de la materia orgánica del suelo, esto ocurre cuando la cubierta
vegetal es removida permanentemente.
f. Compactación del suelo, esto ocurre como consecuencia de escasez de
materia orgánica, uso intensivo de la tierra y/o sobrepastoreo.
g. Acumulación se sustancias tóxicas, esto se da cuando se hace uso excesivo
de abonos, fertilizantes, pesticidas y plaguicidas de carácter químico.

La desertificación en sí misma es una crisis climática, una crisis ecológica y una


crisis social, desencadenante de la degradación ambiental que dificulta e incluso puede
impedir la conservación de la base de recursos naturales imprescindibles para lograr el
desarrollo sostenible. Ello está ligado a la pérdida de productividad, reducción de las
posibilidades de desarrollo sostenible y la disminución de vida útil de captación de agua
dulce en las nacientes de los ríos de la vertiente del Pacífico.

2.2.6 Proceso de desertificación y cambio climático en el Perú

La desertificación se agudiza por el cambio climático. El Perú es considerado


como uno de los países más sensibles al cambio climático por la variedad y fragilidad
de los ecosistemas. El cambio climático afecta al régimen de lluvias, quedando zonas
expuestas a lluvias más frecuentes e intensas o, en su defecto, a períodos de prolongada
sequía, además la variabilidad climática afecta la frecuencia e intensidad del fenómeno
El Niño. La reducida disponibilidad de agua en las zonas áridas, que es fundamental
para la producción, se agudiza porque aumenta la evaporación debido a las mayores
temperaturas. Además, las plantas pierden agua cada vez que absorben el dióxido de
carbono. De otro lado, si en algunas áreas aumenta las precipitaciones, mejora la
capacidad productiva, el aumento de temperatura puede estar por encima del óptimo e
incrementar la evaporación de la superficie del suelo, con la consecuente reducción de
la humedad en el mismo. En los años venideros, el cambio climático acelerará la tasa
de desertificación en determinadas zonas, como son las áreas más secas de América
Latina. Los efectos de la desertificación pueden ser devastadores; la desertificación
reduce la resistencia de la tierra a las variaciones climáticas naturales, perturba el ciclo
natural del agua y los nutrientes, intensifica la fuerza del viento y de los incendios,
hace que los efectos de las tormentas de polvo y la sedimentación de las masas de agua
se hagan sentir a miles de kilómetros del lugar donde se originaron los problemas. El
costo de la desertificación es muy elevado, tanto en términos sociales como
económicos.

2.3 Manejo sostenible del territorio peruano

En el Perú, a pesar de tener pocas tierras con vocación agrícola para desarrollar
actividades agropecuarias, constituido fundamentalmente por las tierras de la costa y la
sierra, el sector agrario representa el 9% del PBI y emplea al 30% de la población
económicamente activa; representa también el 9% de las exportaciones, cuyos rubros
no tradicionales vienen experimentando un crecimiento de 19% anual entre el período
de 1995 al 2004. Esto en contraste con los productos mineros y metalúrgicos que, si
bien constituyen el 50% de las exportaciones, solo contribuye con 6.6% al PBI, debido
a sus reducidos encadenamientos productivos y sus escasos requerimiento de mano de
obra.

A. Percepción ambiental, de retos y oportunidades El manejo sostenido


o sustentable de la tierra para combatir la desertificación ofrece un conjunto de retos
y oportunidades que se puede trabajar en los siguientes aspectos:
B. Diseñar programas y proyectos articulados entre los países que
integran la Convención de Cambio Climático, diversidad biológica y
desertificación, dada la estrecha vinculación entre los objetivos y temas claves que
abordan en las agendas de trabajo. De esta manera, se puede optimizar el uso del
recurso financiero, aprovechar economías de escala y sinergias entre programas y
proyectos.
C. Incorporar el componente de manejo sostenible de la tierra en los
programas y proyectos de alivio a la pobreza en zonas áridas del ámbito rural, dada
la estrecha relación entre pobreza y áreas desertificadas.
D. Diseñar e implementar programas de investigación que capitalicen
las fortalezas del sector académico y los centros de investigación científica y las
urgencias de las políticas públicas, con la finalidad de brindar una comprensión
integral del tema de desertificación en las diferentes partes del país y plantear
propuestas de políticas integrales para promover el manejo sostenible de la tierra.
Se tiene que tener en cuenta los siguientes temas de análisis:

– Relación de la desertificación con las crisis de sequía.


– Interrelación entre desertificación y agricultura
– Uso de tecnologías y mejora en el manejo productivo.
– Diseño de los indicadores integrados, como productividad,
competitividad y reducción de la pobreza.
– Valoración de los servicios del capital físico natural.
El reto de la desertificación, al igual que diversos temas económicos, sociales y
ambientales, se debe tomar en cuenta en la formulación de las políticas públicas.

2.3.1 Principales desiertos del Perú

Desierto de Sechura

Desierto costero ubicado en los departamentos de Piura y Lambayeque, en el


noroeste del Perú. Tiene una superficie de 127 550 hectáreas. De norte a sur, presenta una
longitud máxima de 150 kilómetros; de este a oeste tiene una amplitud de 100 kilómetros,
comprendido entre las estribaciones de la cordillera occidental. El desierto es una zona
árida formada por materiales del período terciario con escasa vegetación, la aridez del clima
y los suelos improductivos limitan el territorio ocupado por la población. El desierto de
Sechura es considerado el desierto más grande del Perú y se encuentra a 55 km al sureste de
la ciudad de Piura. Se observa grandes yacimientos de fosfatos y de pétroleo en el mar
adyacente; colinda con la zona de Bayóvar donde se encuentra el más grande yacimiento de
roca fosfórica del Perú y probablemente de América del Sur.

Desierto de Ica

Desierto costero ubicado en el departamento de Ica, en el sur del Perú. Se localiza


entre el río Ica y el río Grande. Este desierto es un lugar tan inhóspito como bello, un
interminable subir y bajar de dunas enormes como cerros, eternamente barridas por un
viento tan fuerte y estacional, que a veces parece querer levantar el desierto en un solo
virazón. El desierto se encuentra localizado entre Pisco e Ica, allí se puede apreciar
formaciones de dunas alineadas como medias lunas, unas aisladas y otras agrupadas, en el
desierto cruzan los ríos se formados por el río Chincha y el río Pisco. El río Ica y el río
Grande riegan los valles productivos de la zona agrícola del valle de Ica.

2.3.2 Organismos en contra del avance de la desertificación

Naciones Unidas

Organismo internacional de gran importancia económica y social, preocupada por


el avance del proceso de desertificación a nivel mundial, se reunieron en Nairobi-Kenia en
1977 con los representantes de varios países, en una conferencia para mostrar su interés y
preocupación por el problema de degradación ambiental en el planeta. Por ello, en 1994, la
ONU ha considerado el 17 de junio de cada año como el “Dia Mundial de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía”. En 1996 entró en vigencia la norma y el único marco
legalmente vinculante a escala internacional para hacer frente al problema de la
desertificación. La Convención de las Naciones Unidas, se fundamenta en los principios de:
participación, colaboración y descentralización, suscrito por 192 países.

Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación

La convención, donde participaron 186 países, establece el marco para todas las
actividades encaminadas a combatir la desertificación a nivel mundial, se centra en el
aumento de la productividad del suelo, su rehabilitación, la conservación y la reordenación
de las tierras y los recursos hídricos.
El objetivo principal de la Convención Internacional es promover una acción
efectiva a través de programas sociales y de cooperación internacional de apoyo,
estableciendo pautas para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía
en los países afectados por sequía o desertificación, especialmente en África. Varios
Organismos de las Naciones Unidas prestan asistencia en la lucha contra la desertificación.
El Banco Mundial, organiza y financia programas destinados a proteger las frágiles tierras
áridas y aumentar su productividad agrícola de manera sostenible. La FAO reconoce y
promueve el desarrollo agrícola sostenible mediante una amplia gama de actividades de
asistencia práctica a los Estados involucrados en esta acción. El PNUMA respalda los
programas de acción regional, el fomento de capacidad y la sensibilización de la opinión
pública sobre este problema. El PNUD financia diversas actividades a través del Centro
para el Desarrollo de Zonas Áridas, con sede en Nairobi, que ayuda a elaborar políticas,
presta asesoramiento técnico y apoya programas de control de la desertificación y gestión
de las tierras áridas.

Pan Perú:

El Programa de Acción Nacional para la lucha contra la desertificación, aprobado


en 1996 y oficializado por Resolución Ministerial 0620-2001-AG de fecha 23.07.2001. Este
documento determina los mecanismos y actividades necesarias para combatir eficazmente
la desertificación; destaca el compromiso participativo continuo, sobre la base de la
experiencia práctica, los resultados de la investigación y las relaciones de cooperación.
Además, debe crear condiciones para que las entidades comprometidas en la lucha contra la
desertificación privilegien la elaboración y aplicación de programas de acciones concretas.
Este programa funciona en la sede de Inrena y cuenta con su reglamento interno y su plan
operativo 2007-2008 aprobados. Esta Comisión Nacional de Lucha contra la
Desertificación, CONALDES, creada por Decreto Supremo 022-2006-AG de fecha
17.05.2006, es el ente encargado de determinar y aprobar la política nacional de lucha
contra la desertificación y la sequía en armonía con la política nacional del Ministerio del
Ambiente. La Comisión Nacional está conformada por representantes de las siguientes
instituciones:

– Inrena, en su calidad de titular de la comisión, quien la preside


– Conam, Consejo Nacional del Ambiente

– Ministerio de Relaciones Exteriores

– RIOD Red Internacional de las ONG

– APCI – FONAM

– Asociación Regional del Norte

– Asociación Regional del Centro

– Asociación Regional del Sur

Mencionamos un caso de la lucha contra la desertificación y la pobreza en Tumire-


Perú es una comunidad que está localizada en la microcuenca de Yanaca, provincia de
Aymaraes, departamento de Apurímac, a una altitud de 2 500 a 4 000 msnm. Tiene una
superficie de 300 hectáreas de pajonal, 400 hectáreas de praderas y pastizales, 700
hectáreas de tierras de cultivo de secano y 200 hectáreas de cultivo bajo riego. Allí habitan
300 campesinos que viven en condiciones de pobreza, pero tienen un potencial de recursos
naturales para su aprovechamiento racional y sostenido. El proyecto gubernamental
MARENASS inició trabajos de manejo de cuencas en coordinación con la población,
capacitando e involucrando a las personas con sensibilización para mejorar sus ingresos. La
comunidad apoyada por técnicos del proyecto, comenzó a trabajar en la conservación de
suelos, construcción y rehabilitación de andenes, plantación de árboles frutales y forestales,
mejoramiento de cultivos y manejo de ganado. Solamente se tuvo una inversión de 40 000
nuevos soles y muchos trabajos comunitarios de parte de la población involucrada,
logrando recuperar manantiales que estaban secos. Ellos con su experiencia consideran que
es muy importante la presencia de técnicos especializados en técnicas tradicionales y
exigen la continuidad de capacitación permanente y continua en áreas rurales. Este
proyecto es una de las pocas instituciones que trabaja con mecanismos de desarrollo
comunal y como resultado se percibe la mejora económica y social de la población y se
muestra la revaloración de las actividades conservacionistas de los recursos naturales que
comprende su comunidad.
La desertificación es un proceso complejo resultante de la interacción de factores
naturales y antrópicas. El concepto está asociado al manejo no sostenible de la tierra en
zonas áridas, semiáridas y áridas subhúmedas, que lleva a que esta pierda sus características
productivas y de soporte de la actividad agrícola. Las zonas áridas se caracterizan por la
reducida precipitación pluvial y elevada tasa de evaporación. La Convención de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, UNCCD, representa una obligación
común de cumplimiento para la implementación de medidas, tanto nacionales como
internacionales para la promoción del desarrollo sostenible en las tierras secas. Esto implica
a todas las actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por
objeto la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de
tierras degradadas y la recuperación de las tierras desertificadas. Se puede afirmar que la
desertificación reduce la producción agrícola a largo plazo y le da un cariz cada vez más
aleatorio, sin embargo, la aplicación de tecnología puede enmascarar este efecto o incluso
soslayarlo de forma temporal, haciendo que esto apenas sea perceptible año a año. También
es importante resaltar los efectos que causa al recurso agua, la pérdida de calidad como
consecuencia de la contaminación ambiental. Asimismo, se debe citar al deterioro de los
recursos forestales, donde reside en gran medida el mantenimiento de la biodiversidad y la
fijación del CO2 y cuya renovación requiere el transcurso de un largo período de tiempo,
además de una gran inversión. Conclusiones El proceso de desertificación en el Perú
constituye uno de los problemas de carácter ambiental, social y económico de alcance
mundial que exige especial atención de las autoridades regionales o locales. La
desertificación constituye un fenómeno geográfico que se da en condiciones climáticas de
temperaturas elevadas y afecta negativamente a las áreas de territorios con recursos
limitados de suelo, agua y vegetación, que influye cada vez más en la degradación del
ambiente, cuya percepción se da en las áreas con problemas de contaminación,
deforestación y en el proceso del calentamiento global que se percibe actualmente. El Perú,
a pesar de ser un país fuertemente vinculado social, económica y culturalmente al agro,
tener una agroexportación creciente, carece de un marco legal integrador que regule la
protección y el adecuado aprovechamiento de las tierras, las normas y políticas que existen
son insusficientes y muy retrasadas. Las consecuencias más visibles se observan en la
disminución de la producción alimentaria por la pérdida de la fertilidad en suelos
productivos, merma de materias primas, destrucción de pastizales, pérdida de la
biodiversidad, disminución de la calidad de vida, falta de lluvias, así como alteración del
clima. Todo esto se asocia con la pobreza, así percibimos que los 53 ríos costeños no
cuentan con agua permanente, la mayoría es estacional; sin embargo, en la costa falta agua
para la agricultura y por ende para la gran masa de población que se localiza en ciudades
urbanas. La desertificación en sí misma es una crisis climática, una crisis ecológica y una
crisis social,

de la degradación ambiental que dificulta e incluso puede impedir la conservación


de la base de recursos naturales imprescindibles para lograr desarrollo sostenible. Ello está
ligado a la pérdida de productividad, reducción de las posibilidades de desarrollo sostenible
y la disminución de vida útil de captación de agua dulce en las nacientes de los ríos de la
vertiente del Pacífico. Incorporar el componente de manejo sostenible de la tierra en los
programas, políticas públicas y proyectos de alivio a la pobreza en zonas áridas del ámbito
rural, dada la estrecha relación entre pobreza y áreas desertificadas.

2.4 Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en el Perú.

En el Perú la mayoría de eventos son recurrentes en el tiempo, por el carácter cíclico


del comportamiento climático e hidrológico. En el mismo espacio de tiempo se pueden
presentar eventos de sequía y otros, que pueden acrecentar su magnitud por la presencia del
fenómeno de El Niño, la Niña y el cambio climáticos. Gran parte del territorio nacional está
expuesto a periódicas sequías, incluyendo regiones importantes de costa y sierra, cuya
intensidad estaría asociada a la ocurrencia de condiciones climáticas especiales, inversas al
fenómeno El Niño. Entre 2000 y 2010 se reportaron a nivel nacional 163 eventos de
sequías, siendo mayor en la vertiente del Pacífico (con 127 eventos), seguidos por la
vertiente del Titicaca (25 eventos) y la vertiente del Atlántico (11 eventos). Dichas sequías
han ocurrido con distinta frecuencia, siendo mayor el número las de frecuencia anual y las
que ocurren entre 3 y 9 años con 85 eventos y 70 eventos. La mayor cantidad de eventos
reportados corresponden a los ocurridos entre el año 2000 al 2008 y el año 2010 con 73 y
62, como se muestra en el cuadro anexo.
En la costa se ha registrado 126 ocurrencias. En la vertiente del Atlántico se han
reportado 11 eventos. La sequía de 2010 fue una de las más severas para el oriente peruano.
Las sequías en el Altiplano son severas, siendo de mayor vulnerabilidad por tener una alta
fluctuación de la precipitación; allí se ha reportado 25 eventos. En total, en todo el país se
afectaron 66,724 familias y 33,2087 ha. En el 2011, eventos de sequía afectaron a los
departamentos de Arequipa, Cajamarca, Lambayeque, Piura, La Libertad, Lima,
Moquegua, Tacna, Amazonas, Huánuco, San Martín, Junín y Puno. Consecuencias de la
sequía son la pérdida de cultivos, mortandad pecuaria, proliferación de plagas y
enfermedades. Ello afecta principalmente a los pequeños productores agrarios, así como a
las poblaciones urbanas, y la producción de energía eléctrica.

2.4.1 Evaluación de la vulnerabilidad en el Perú

Los daños de las sequías inciden fundamentalmente en la agricultura, provocando


pérdidas económicas mayores en las áreas dependientes directamente de la lluvia
(agricultura de secano). En la sierra, ubicada mayormente en la vertiente del Atlántico,
aproximadamente el 95% de la tierra de cultivo son en secano (1´200,000 ha). Los períodos
críticos afectan en forma inmediata a la producción agrícola, impactando severamente la
economía de la población. Los rendimientos de las cosechas disminuyen y cuando se
presentan períodos largos con deficiencias del 20% y períodos cortos con 30%, las cosechas
se pierden totalmente debido que los cultivos en su mayoría son cultivos alimenticios de
raíz pequeña. Las sequías afectan severamente el sur del Perú, caracterizado por la escasez
de lluvias que afectan directamente a los cultivos de la agricultura de secano, causando
pérdidas de los cultivos y ganados. El Altiplano de Puno es la zona con mayor
vulnerabilidad a las sequías. En la costa (vertiente del Pacífico), los efectos de la sequía se
manifiestan por la reducción del área sembrada con respecto al área agrícola total
disponible. Cabe resaltar que la mayor parte de los agricultores en el país tienen menos de 5
ha (81.8% de las unidades agropecuarias), estando la mayor parte de ellos (el 67.9% de las
unidades agropecuarias) ubicados en la sierra.2 Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), en el año 2012 la pobreza en el área rural afectó al 53,0% de la
población, siendo el 19,7% considerado pobre extremo. En las poblaciones ubicadas en la
vertiente del Atlántico, particularmente en las regiones de selva y ceja de selva, la
disminución del caudal de los ríos afecta a la pesca, su principal fuente de proteínas de
origen animal. Asimismo, ello afecta la navegación, pues los ríos son la principal vía de
comunicación en esas regiones. Las sequías afectan también al abastecimiento de agua
potable a las poblaciones urbanas y rurales. Los efectos de una sequía en la parte bajan de
una cuenca en la vertiente del Pacífico (donde se asienta aproximadamente el 70% de la
población nacional) pueden ser atenuados con el abastecimiento de agua subterránea,
mediante pozos, pero si la sequía se prolonga por más de dos años, la capa freática se
profundiza afectando el abastecimiento de agua, lo que afecta principalmente a la población
más pobre.

2.4.2 Fondo de alivio para emergencias y respuesta a las sequías

Los Tipos de emergencia:

Según el Manual para la Evaluación de los Riesgos originados por fenómenos


naturales, se indican: Por efecto de geodinámica interna de la Tierra (Sismo, tsunami,
volcanes) Por efecto de geodinámica externa de la Tierra (Movimiento de masa) Por
fenómenos de origen hidrometeoro lógicos y oceanográfico (inundación, sequía, erosión del
suelo y descenso de temperatura).

Sectores y población beneficiaria: De acuerdo al Plan de Gestión de Riesgo y


adaptación al Cambio Climático en el sector agrario 2012 -2021 PLANGRACC (Apoyo de
FAO), se ha identificado las zonas de alto riesgo a las sequias, siendo ellas: Riesgo a
Sequías donde se puede mencionar que: 5 regiones tiene un Riesgo Bajo (RB) siendo:
Amazonas, Cusco, Huánuco, Lima, Pasco; luego 12 regiones tienen un Riesgo Medio (RM)
siendo: Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Junín, La
Libertad, Moquegua, Piura, Puno y Tumbes; por último 3 regiones tienen un Riesgo Alto
(RA) siendo las siguientes: Ica, Lambayeque y Tacna. Para la realización de los cálculos
del riesgo se contó con información a nivel de distrito político de la vulnerabilidad agrícola
y pecuaria la cual fue calculada con anterioridad; también se contó con la información
temática de los peligros más recurrentes que afectan directamente al sector agrario, ésta
información fue proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), de donde se extrajo a información a nivel de distrito político para que se
consecuente dentro del análisis del riesgo. Los resultados obtenidos para el riego agrícola y
pecuaria solo son resultados aproximativos ya que se trabajó con información muy diversa
de diferentes instituciones y también muy variable en el tiempo, en especial la información
del censo agropecuario que es del año 1994, siendo la única información oficial publicada
que proporciona y relaciona variables de interés necesarios en el análisis tanto para el
cálculo de la vulnerabilidad agrícolas así como el cálculo de la vulnerabilidad pecuaria. En
el Foro Nacional se precisa lo siguiente: El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres está integrado por: la Presidencia del Consejo de Ministros, el Centro Nacional
de Estimación de Riesgos, el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el
Instituto Nacional de Defensa Civil, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, el
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, las
entidades privadas y la sociedad civil, cuyo escenario de acción se expresa en los
componentes de la Gestión como son; la Estimación del riesgo, Prevención y reducción del
riesgo, preparación, respuesta y rehabilitación, así como la reconstrucción. Ley 29664
Artículo 1.- Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) Créase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o
minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y
atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.

Prácticas para reducción de los efectos de la sequía

A continuación, algunas acciones desarrolladas para la prevención, mitigación y


reducción de los efectos de la sequía:

Observatorio Nacional de Sequía.


Se ha programado desarrollar una herramienta de monitoreo y de alerta temprana
que permitirá que tomadores de decisión, agricultores y usuarios finales cuenten con
información confiable y oportuna sobre las condiciones meteorológicas, hidrológicas y
agrícolas, al integrar y generar índices de sequía que puedan explicar en el tiempo y en el
espacio la magnitud de esta situación para el país, información que es muy demandada por
los usuarios, a quienes la información debe llegar de manera adecuada (accesible y
entendible) . Dicha propuesta fue planteada por la Autoridad Nacional del Agua –ANA con
apoyo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a entidades públicas y privadas,
así como organizaciones internacionales tales como FAO, GIZ y UNESCO (cooperante).
Dicho perfil está en fase de socialización. Mapa Nacional de Frecuencia de Sequias,
mediante LMOMENTS: Se está trabajando en el análisis de frecuencia de sequias
(SENAMHI, ANA y Universidad Nacional Mayor de San Marcos), a partir del desarrollo
de capacidades implementadas por el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas para
América Latina y el Caribe - CAZALAC, obteniéndose el primer mapa nacional de
frecuencia de sequía a nivel preliminar (julio 2013), el cual se incorporará como insumo en
el observatorio. Esta metodología fue aplicada por el SENAMHI por primera vez en el año
2008, las regiones de La Libertad y Lambayeque en el marco de un proyecto piloto
auspiciado por CAZALAC (Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América
Latina y Caribe). El área de estudio incluyó a once cuencas ubicadas en la parte norte del
Perú. La ANA está planificando la constitución del Grupo Técnico de Trabajo de Gestión
de Riesgos de Desastres (GTTGRD) a través del Sistema Nacional de Información de
Recursos Hídricos. Asimismo, está implementando el Sistema de Alerta Temprana (SAT)
para el monitoreo de desastres ante eventos hidrológicos extremos. Vigilancia de la Sequía:
Actualmente SENAMHI realiza la vigilancia de la sequía meteorológica, el cual consiste en
la caracterización pluviométrica con la finalidad de detectar condiciones de deficiencia
hídrica. La metodología utilizada es el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) Por otro
lado, la FAO-Perú ha colaborado en la realización de un diagnóstico de la sequía en el Perú,
y la identificación de las zonas más vulnerables, detallado en el plan GRACC 2012-2021.
Respecto a las actividades que el IGP realiza respecto a la Gestión de la sequía, éstas se
centran en la generación de nuevos conocimientos a través de la ejecución de diversos
estudios y proyectos en el área de variabilidad y cambio climático, aplicados a algunas
zonas del país. A continuación, se lista las publicaciones relacionadas con el tema de
sequias o veranillos en el Perú,

Una contribución importante han sido las investigaciones sobre la sequía en la


Amazonía, realizadas por el Dr. Jhan Carlo Espinoza y colaboradores, en la que se ha
encontrado la presencia recurrente de eventos de sequías fuertes en los últimos años (1995,
1998, 2005 and 2010), siendo la sequía del año 2010 una de las más severas para el oriente
peruano. En general, las sequías en la Amazonía occidental (lado peruano), son asociadas
con anomalías positivas del océano Atlántico tropical norte y al debilitamiento de los
alisios y del transporte de vapor de agua, lo cual, junto con el incremento en la subsidencia
sobre el centro y sur de la Amazonía, explican la disminución de las lluvias y descargas.
Sin embargo, en el año 1998, después de “El Niño” intenso de 1997-98, la sequía es más
probablemente relacionada a una anómala divergencia del vapor de agua, en la Amazonía
occidental, que es característico de eventos cálidos en el océano Pacífico. Similarmente
durante la sequía intensa del 2010, su mayor intensidad y duración, comparado a la del año
2005, puede ser también explicada por la presencia de El Niño en el verano austral y el
intenso calentamiento en el Atlántico (Espinoza et al., 2011). En el caso de las
investigaciones en la sierra, estuvieron centralizadas en la cuenca y valle del río Mantaro, y
entre otros, están referidas a la identificación, clasificación y análisis de los periodos secos
a corto plazo (veranillos), las que presentan una relación directa a escala sinóptica y
estacional, con el ingreso de humedad hacia los Andes, desde la zona oriental de
Sudamérica; así como la relación indirecta de las lluvias en el Mantaro, con las condiciones
térmicas en el océano Pacífico (Disminución de las precipitaciones en eventos El Niño, y
caso contrario durante Las Niñas), y una tendencia fuerte de disminución de las lluvias en
la cuenca y valle del Mantaro desde mediados de los 70s, y una recuperación de las lluvias
anuales a partir del 2010, disminución asociada al calentamiento térmico global. De
acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua,
Articulo 34° ítem. b; La Dirección de Estudios y Proyectos Hidráulicos Multisectoriales
tiene por función:

Participar en la Formulación y desarrollo de estudios de pre inversión de proyectos


hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico, control de avenidas y protección
contra inundaciones, en apoyo a gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades.
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) viene realizando acciones para el
mejoramiento de semilla nativa (papa), resistentes al estrés hídrico. Algunos Gobiernos
Regionales y ONGs, están efectuando acciones de cosecha de agua. Establecimiento de
Cobertizos para el almacenamiento de forraje a través de programas del MINAGRI
(Agrorural). Incremento de la Eficiencia de distribución y aplicación, bajo proyectos
elaborados por el Programa Sub Sectorial de Irrigación (MINAGRI).

2.5 Necesidad de conocimientos y habilidades en la gestión de las sequías:

En los últimos años se ha desarrollado esfuerzos para prevenir la sequía en Perú. Se


cuenta con el “Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Agrario 2005-2015”
(Plan GRACC), que incluyen mapas de vulnerabilidad, peligro y riesgo de sequía a nivel
nacional, y el “Plan de Prevención ante la presencia de fenómenos naturales por
inundaciones, deslizamientos, huaycos y sequías”. El Instituto Nacional de Defensa Civil
atendió en el pasado distintos tipos de emergencias. No obstante, falta contar con mayor
información hidrometeorológica. Establecer los mecanismos para que la salida de
información se realice bajo un previo análisis exploratorio de datos. Sistematizar la
información que se encuentre en formato físico. También incrementar la densidad de
estaciones hidrométricas y pluviométricas en zonas altoandinas (más de 2500 msnm) y en
la región amazónica. Monitorear los planes de mantenimiento de estaciones en el país. Aquí
se requiere no solo dotar de mayores recursos económicos a SENAMHI sino también de
mayor logística. Asimismo, falta integrar la información de gestión de riesgos con los
diferentes sectores del gobierno y sus diferentes dependencias, así como con los gobiernos
locales y regionales, quienes por su cercanía y en aplicación del principio de
subsidiariedad, atienden directamente a la población en casos de eventos como las sequías.
Integrar en estos temas a las universidades es también urgente. Fomentar la investigación
en temas relacionados a Sequias. Establecimiento de umbrales de sequía por regiones.
Potenciar las capacidades para proponer cedulas de cultivo alternativas de bajo consumo
hídrico. Conocimiento de modelos para la optimización de la Operación de embalses
prioritarios. Conocimiento de Mecanismos de abastecimiento de agua potable en época de
escasez. Conocimiento de experiencias exitosas en la gestión de sequias.
2.5.1 ¿Sequías en el Perú?: una realidad ya presente

Las sequías se relacionan con la reducción de la lluvia en niveles por debajo de lo


normal; si esta se prolonga (semanas a meses), se manifiesta una sequía meteorológica, lo
que causa déficit en el contenido de humedad en el suelo y, como resultado, una sequía
agrícola. De prolongarse su duración, se produciría una sequía hidrológica que se
caracteriza por la reducción de caudales en ríos y/o recarga de aguas subterráneas: esto
causa escasez hídrica y, por lo tanto, un aumento en la demanda del agua.

Las sequías hidrológicas en ríos amazónicos del Perú y Brasil, ocurridas en 2005 y
2010, implicaron la reducción de caudales e impactaron severamente en el transporte
fluvial, principal medio de comunicación para el transporte de alimento de ciudades
amazónicas. Asimismo, en 2005, 2010 y 2016 se observó un incremento severo (400 %) de
la ocurrencia de incendios forestales en los Andes (Cusco, Cajamarca, Apurímac, Puno,
entre otros) y un deterioro de la flora y fauna en la Amazonía, lo que afectó drásticamente
la actividad fotosintética del bosque amazónico.

¿Cuáles son los escenarios futuros de sequía en el Perú? Las proyecciones


climáticas para fines del siglo XXI, empleando modelos acoplados entre el clima y la
vegetación, sugieren que las condiciones secas en el sur de la Amazonía peruana podrían
incrementarse, lo que refuerza la hipótesis de una posible «sabanización» de la Amazonía,
es decir, un cambio del ecosistema de bosque tropical por el de sabana.

Conocer los factores que conllevan la ocurrencia de sequías pasa por comprender la
distribución espacial y temporal de las lluvias; no obstante, la variabilidad interanual de las
precipitaciones en los Andes y en la Amazonía está influenciada por factores orográficos,
oceánicos y atmosféricos. En este contexto, los estudios del Instituto Geofísico del Perú
(IGP) buscan reducir la incertidumbre mediante nuevos conocimientos en modelización
climática e hidrológica, a partir de investigaciones que contribuyen directa o indirectamente
a los sistemas de previsión de eventos como sequías o inundaciones.

Para reducir los impactos de las sequías es también indispensable realizar estudios
asociados a esferas sociales y ecológicas. Por ello, las políticas ambientales deben ser
consistentes con la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos. Si no abordamos el
problema, podrían observarse impactos sociales que influyen en la migración a las grandes
ciudades a través de una cadena causal de cambio climático y degradación forestal. IGP:
«Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».

2.5.2 ¿Qué soluciones tecnológicas existen en Perú para enfrentar la carencia


de agua?

Propuestas innovadoras

UTEC está desarrollando proyectos tecnológicos, entre ellos están: mejorar el


aprovisionamiento del agua para diversos usos, la elaboración de atrapanieblas capaces de
generar agua a partir de la humedad del aire y la creación de infraestructura natural capaz
de mitigar los impactos del cambio climático en varias regiones del país con el estudio y
diseño de represamientos, protecciones de fuentes de agua, reforestaciones y obras para el
control de erosión.

“Estamos abocados al estudio científico de los glaciares a través de dos grandes


proyectos localizados en la región de Cusco. Existen regiones del Perú, donde el
comportamiento de los glaciares es incierto. Al menos para saber ubicarse en la línea
temporal del derretimiento y así tomar las mejores decisiones para hacer frente a las
inundaciones, avalanchas y sequías. Se requiere mucha tecnología para medir y estudiar
los glaciares tal como el uso de sensores electrónicos capaces de funcionar y transmitir
información en tiempo real en zonas inhóspitas, y el procesamiento de imágenes
satelitales”, comentó.

Finalmente, el experto recomienda promover la cultura del agua, ser conscientes


que vivimos en uno de los desiertos más secos del planeta y dar prioridad al uso del agua
para actividades esenciales, buscando un equilibrio entre comodidad y sostenibilidad.
Asimismo, reducir la generación de agua residual que podríamos reutilizar para otras
actividades.

 Adecuar los cultivos a especies que necesiten el mínimo de agua y adecuar el


sistema de riego. No tiene sentido cultivar especies como el maíz (por poner un ejemplo) en
zonas con graves problemas de agua. Mediante el sistema de riego por goteo el ahorro es
considerable, teniendo en cuenta que en la mayoría de países el riego de los cultivos supone
entre el 70 y 80% del consumo total.

 Parques y jardines públicos y privados con especies que necesiten poca


agua. Se aconseja diseñar los jardines y parques públicos con árboles y plantas resistentes a
la sequía.

 Utilizar ahorradores de agua en todos los grifos y duchas. Cada vez es más
fácil encontrar pequeños y baratos accesorios que permiten ahorrar muchísima agua en el
consumo doméstico. Las cisternas de los baños o inodoros suponen el principal consumo de
agua en una vivienda. Dentro de las soluciones prácticas a la sequía exigir que estos
elementos de nuestros baños sean más eficientes es indispensable.

 Evitar las fugas o pérdida de agua de los canales de distribución del


agua. Aunque parezca increíble, un 10-15 % del agua se pierde por el mal estado de los
canales y tuberías que transportan el agua ya que suelen ser ya sistemas viejos y que
requieren mucha inversión para renovarlos y mantenerlos. Aunque parezca caro, su
mantenimiento ante la amenaza de la sequía acabará siendo rentable.

 Crecimiento urbanístico sostenible. No tiene sentido construir miles de


viviendas en zonas con poca agua. Estudios previos a toda expansión urbanística, buscando
soluciones prácticas, deben valorar el posible crecimiento.

 Potenciar la depuración de todas las aguas residuales. Es recomendable


instalar depuradoras en las ciudades y pueblos. Ante catástrofes naturales como la sequía,
será indispensable que cada ciudad y pueblo tenga la suya. No podemos desperdiciar ni una
gota.

 Evitar la reforestación. La repoblación forestal con especies que necesiten


poca agua y sean armónicas con el ecosistema de la zona es indispensable para “atraer” las
lluvias o impedir que, cuando se produzcan, el agua arrastre las tierras fértiles.

Sin embargo, hay algunas soluciones para poder luchar y minimizar sus efectos
negativos. Analizamos algunas de las medidas contra las sequías que están en desarrollo y
en uso por todo el mundo. Distintas formas de luchar contra la falta de agua dulce.
1. Desalinización de agua.

A pesar de que más del 70% de la superficie de la tierra está cubierta de agua, sólo
el 0,003% es agua dulce. En muchos lugares del mundo, las lluvias anuales con la única
que repone sus fuentes de agua dulce.

Pero, ¿y si pudiéramos desalinizar el agua? Entonces los océanos nos ayudarían a


conseguir agua dulce de forma ilimitada.

Pero es más fácil decirlo que hacerlo. La desalinización del agua es bastante cara,
necesita de una gran cantidad de energía, en la mayoría de los casos combustibles fósiles.

Pero los avances en este sector han hecho que ahora los filtros estén hechos de
grafeno, que puede desalinizar el agua con nada más que presión hidrostática, reduciendo
significativamente la cantidad de energía necesaria.

2. Recogida de agua de lluvia.

A pesar de ser unos de los métodos más antiguos conocidos para la recolección de
agua dulce, la recogida de agua de lluvia era algo que se había perdido en las casas
actuales, que casi nadie usa.

Últimamente ha experimentado un gran crecimiento, la gente está volviendo a


pensar que es una buena opción para tener agua dulce. Con la recolección de agua de lluvia,
los hogares pueden almacenar agua dulce para después poder utilizarla cuando la necesiten.

En las zonas urbanas, sólo el 15% del agua de lluvia se filtra en el suelo, mientras
que en las zonas rurales el 50% del agua de lluvia es absorbida por el suelo. La captación
de agua de lluvia ofrece a las zonas urbanas y rurales una opción eficaz para almacenar el
agua de lluvia y usarla en épocas de sequía.

Si una casa tiene una fuente de agua primaria, la recolección de agua de lluvia les
proporciona una opción extra que pueden usar cuando no hay agua disponible o para
reducir su factura.

3. Bombas solares.
El método más común que usamos para regar los campos o proporcionar agua al
ganado es bombeándola de la tierra. Sin embargo, las bombas consumen electricidad, que a
su vez consume más combustibles fósiles.

Las bombas solares están ganando popularidad porque no usan la electricidad de la


red para bombear agua para el riego. Los gobiernos de todo el mundo se están dando cuenta
del potencial de las bombas solares y algunos incluso han empezado a ofrecer subvenciones
a los agricultores para que las instalen de forma rentable.

4. Compostaje.

Una de las mejores maneras de aumentar la capacidad de retención de agua del


suelo es añadirle materia orgánica. Se ha comprobado que el material orgánico aumenta la
capacidad de retención de agua del suelo.

Hoy en día, muchas personas compostan sus residuos orgánicos para después
mezclarlos con el suelo. A medida que las temperaturas suben, el suelo empieza a perder
agua más rápidamente y esta es una forma viable de reducir los residuos orgánicos y
mejorar el rendimiento de los cultivos.

5. Plantando más árboles.

Muchos países han comenzado a hacer esfuerzos para convertir tierras áridas en
bosques mediante reforestaciones masivas.

Esto puede parecer anticuado, pero plantar árboles es la mejor manera de reducir los
daños causados por la sequía, mejorar la calidad del medio ambiente y aumentar el nivel de
precipitaciones.

Figura 3.
Ocurrencia de eventos sequía en el Perú
Fuente: Plan de Prevención ante la presencia de fenómenos naturales por inundaciones,
deslizamientos, huaycos y sequías. Lima, Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de
Agricultura, octubre 2010

CAPITULO III. ORIGEN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

3.1. Calentamiento global y cambio climático

Son conceptos estrechamente interrelacionados que en ocasiones son confundidos o


utilizados como sinónimos. Son fenómenos provocados total o parcialmente por el aumento
en la concentración de gases de invernadero en la atmósfera, principalmente el CO2
relacionado directa o indirectamente con actividades humanas como el uso de combustibles
fósiles y deforestación. Estudios científicos indican que el cambio climático ya está
teniendo efectos sobre la biosfera. Por su origen relacionado con actividades humanas y
porque afectan la vida en todo el planeta, estos problemas ambientales deben ser conocidos
y entendidos, no sólo por técnicos y científicos, sino también por la población en general.
Con este documento se pretende proporcionar de manera concisa un panorama general de
un problema sumamente grave.

Figura 4.

Reconstrucción de las anomalías en la temperatura media anual de la superficie terrestre


en el hemisferio norte durante el último milenio (año 1000 a 1980).
Nota1: Misma reconstrucción suavizada mediante una media móvil de 40 años;
datos meteorológicos de 1902 a 1999; y tendencia lineal del año 1000 a 1900

Nota2: Se aprecia claramente que la temperatura en el último siglo ha aumentado


de manera inusual contraponiéndose a la tendencia a la baja que se observa hasta
1900.

Fuente: Adaptación de la figura de Mann y cols. publicada en la página del IPCC, 2002

3.2. Composición

El clima global de un planeta está determinado por su masa total, su distancia


respecto al sol y la composición de su atmósfera. De acuerdo con los dos primeros factores,
se estima que la temperatura media de la Tierra sería de aproximadamente –18°C. Sin
embargo, afortunadamente para nosotros, la temperatura media de la Tierra es 33°C más
alta, es decir, alrededor de 15°C. Esto debido a la presencia en la atmósfera de pequeñas
cantidades de vapor de agua (0 – 2 %), de CO2 (0.03 a 0.04%), así como de muy pequeñas
cantidades de otros gases que absorben parte de las radiaciones térmicas de la superficie
terrestre e impiden que escapen hacia el espacio exterior, constituyendo así el efecto de
invernadero natural de nuestro planeta. La variabilidad climática de la Tierra, por otra parte,
está determinada por tres factores: la variación en la concentración de gases de invernadero,
actividad solar y actividad volcánica.

3.3. Variaciones en el tiempo

La temperatura media mundial ha aumentado en el último siglo estudios recientes


revelan que el clima mundial del último siglo ha sido particularmente inusual Jacob y cols,
mediante análisis de anillos de crecimiento de pinos en Mongolia, encontraron que los
cambios de temperatura regional mostrados eran notablemente similares a los cambios
encontrados en otras regiones del mundo. Sus resultados muestran que a partir de fines del
siglo XIX la temperatura mundial aumenta progresivamente, de manera inusual con
relación a los últimos 450 años.
3.3.1. Fenómenos eventos climáticos extremos

El aumento de temperatura, o calentamiento global, desencadena otra serie de


cambios. El calentamiento mundial registrado en el siglo XX se relaciona con una serie de
cambios registrados en otros factores climáticos, así como en el ciclo hidrológico y otros
ciclos biogeoquímicos del planeta. Durante el último siglo ha habido disminución de la
superficie terrestre cubierta por nieve o hielo; se ha reducido el tiempo en que algunos
lagos y ríos permanecen congelados durante el año; se registró un aumento en el nivel
medio del mar; ha habido cambios en los patrones de precipitación, velocidad de los
vientos, nubosidad y en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.
Fenómenos internos del sistema climático, como “El Niño” y su complemento “La Niña”,
han aumentado su frecuencia e intensidad durante el siglo XX. La concentración de gases
de invernadero ha ido aumentando desde finales del siglo XIX La concentración de CO2
atmosférico (principal gas de invernadero después del vapor de agua, y el más importante
de los relacionados con actividades humanas) ha aumentado en los últimos 250 años: de
280 ppm en 1750 a 353 ppm en 1990, y sigue en aumento a una tasa de 1.8 ppm por año. Se
estima que alcanzará entre 550 y 700 ppm para el año 2050 (figura 5)

El clima inusual en el siglo XX y el aumento en la concentración de gases de


invernadero en la atmósfera están relacionados Varios estudios científicos,15,16 con
modelos generales de circulación, indican que parece existir una correlación entre el
calentamiento global y el aumento de gases de invernadero en la atmósfera. Algunos
autores5,9,26 afirman que el aumento de CO2 proveniente de las actividades humanas es la
principal causa del cambio climático; y otros17 consideran que la causa más probable es
una combinación entre la variabilidad natural del clima y la que tiene su origen en
actividades del Homo sapiens.

Figura 5.

Concentración de CO2 en la atmósfera desde 1958 registrada en el observatorio del


Monte Mauna Loa en Hawái.
Fuente: Adaptada de una figura de la Universidad de California publicada en la página del
IPCC,2002

3.4. Calentamiento global.

Aumento progresivo y gradual de la temperatura media de la superficie terrestre,


responsable de los cambios en los patrones climáticos mundiales. Aunque en el pasado
geológico se ha presentado aumento de temperatura global como resultado de influencias
naturales, el término calentamiento global se utiliza más para referirse al calentamiento de
la superficie terrestre, registrado desde principios del siglo XX y relacionado con el
incremento en la concentración de los gases de invernadero en la atmósfera. Cambio
climático. El clima nunca es estático, ya que presenta fluctuaciones cíclicas anuales y de
mayor periodicidad, así como variaciones ocasionales debidas a fenómenos naturales como
la erupción de volcanes. Sin embargo, el uso más apropiado y convencional del término
“cambio climático” es para descubrir el cambio significativo que se presenta en la
actualidad y que no parece relacionarse con las variaciones cíclicas.

3.4.1. ¿Cómo se genera el cambio climático?

El cambio climático es provocado por el calentamiento global que a su vez tiene su


origen total o parcial en el aumento de gases de invernadero en la atmósfera, incide sobre
los patrones de temperatura y precipitación del planeta, así como en la frecuencia y
severidad de eventos extremos como huracanes y sequías (figura 6).
Figura 6.

Vías potenciales del cambio en las comunidades y de la extinción de especies por efecto
del incremento de gases de invernadero en la atmósfera.

Fuente: Adaptación de Hughes, 20001

3.5 Conceptualización

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), en su artículo 1, define


el “cambio climático” como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables. Para el
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el término como
tal denota un cambio en el estado del clima identificable, mediante análisis estadísticos, a
raíz de un cambio en el valor medio y en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste
durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos.

El cambio climático global se refiere a las modificaciones en cualquier aspecto del


clima del planeta, tales como la temperatura, precipitación e intensidad y las rutas de las
tormentas en ese mismo orden. (Miller, 2007)

3.5.1. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

En su informe de Desarrollo Humano (2007-2008) establece que el cambio


climático es el problema que determina el desarrollo humano en nuestra generación, este
minará los esfuerzos que se emprenden en el ámbito internacional con el fin de combatir la
pobreza. Los modelos climáticos actuales predicen un calentamiento mundial de cerca de
1.4C° y 5.8C° entre 1990 y 2100, proyecciones que se basan en un conjunto de hipótesis
acerca de las principales fuerzas que dirigen las emisiones futuras; tales como el
crecimiento poblacional y el cambio tecnológico, pero no parten de la base de que hay que
aplicar políticas sobre cambio climático para reducir las emisiones.

3.6 Opinión de la comunidad científica

El grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)


Intergovernmental Panel on Climate Change – órgano de las Naciones Unidas publica
informes de evaluación y de síntesis sobre el cambio climático. El primero se publicó en
1990 y confirmó los elementos científicos que suscitan preocupación acerca del cambio
climático. Mientras que el segundo, se puso a disposición de la segunda conferencia de las
partes en la CMCC, y proporcionó material para las negociaciones del Protocolo de Kyoto
derivado de la Convención. El tercer informe de evaluación, denominado “Cambio
climático 2001”, trata sobre “La base científica”, sobre los “Efectos, adaptación y
vulnerabilidad” y “Mitigación”, así como un informe de síntesis en el que se abordan
diversas cuestiones científicas y técnicas útiles para el diseño de políticas. Mientras que el
cuarto informe de 2007 es una síntesis de una panorámica integrada del cambio climático,
los cambios observados y sus efectos. Este cuarto informe ha establecido un consenso
científico abrumador de que el cambio climático es real y que se origina en la actividad
humana.
3.6.1. Impacto del Informe Stern

Por otra parte, luego de la publicación del Informe Stern sobre La economía del
cambio climático, la mayoría de los gobiernos también acepta que la solución al problema
del cambio climático es asequible, más asequible que los costos de la inacción. El impulso
político también cobra ritmo. Muchos gobiernos están fijando metas ambiciosas para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático
es hoy un elemento inamovible de la agenda del Grupo de los Ocho (G8), o sea de los
países más industrializados. Además, se está fortaleciendo el diálogo entre los países
desarrollados y los países en desarrollo. Todo lo anterior es positivo.

3.6.2. Realidad del Calentamiento global

Mientras los gobiernos reconocen la realidad del calentamiento global, las medidas
políticas continúan estando por debajo de lo mínimamente necesario para resolver el
problema. En este sentido, hay una brecha enorme entre la evidencia científica y la
respuesta política. El experto mundial del clima Brian Fagan, profesor de la Universidad de
California (EE. UU), habla de un “largo verano”. En los últimos 420,000 años se han
sucedido cuatro eras glaciares, de 100,000 años de duración cada una, con interludios
cálidos entre una y otra. Desde hace 15,000 años vivimos el último de estos interludios, en
el que ha surgido una novedad: el calentamiento global antropogénico (Miller, 2007). El
mundo se está calentando, así lo expresó uno de los primeros pioneros de la ciencia
climática, el físico sueco Svante Arrhenius, predijo con sorprendente precisión que la
duplicación de las acumulaciones de CO2 en la atmósfera de la tierra elevaría la
temperatura mundial promedio en 4º C a 5º C, una sobreestimación marginal según los
modelos más recientes del IPCC-36. (IDH 2007-2008).
3.7. Factores que causan el cambio climático

Los factores que afectan los cambios de temperatura media de la tierra y el cambio
climático son los cambios en el desnivel del mar, los efectos de las nubes, la emisión de
aerosoles a la atmósfera, aumento en las emisiones de dióxido de carbono, gas metano,
hidratos de metano. Además, los cambios de reflexión terrestres y los cambios en el campo
magnético exterior (Miller, 2007).

3.7.1. Otros factores

La contaminación del aire, los cambios en el hielo polar, el contenido en vapor de


agua y la cantidad de cobertura de nubes y la cantidad de energía solar que alcanza la
Tierra. Sin embargo, la Cumbre de Poznan, Polonia, 2008, consideró que el cambio
climático se debe a la emisión de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles
fósiles. En ese mismo orden, los informes del IPCC resaltan que las causas del cambio
climático son de origen natural y antropogénicas. Hay una cadena de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI), las concentraciones atmosféricas, el forzamiento radiactivo, las
respuestas climáticas y los efectos del clima. Entre 1970 y 2004, el aumento más
importante de las emisiones de GEI proviene de los sectores de suministro de energía,
transporte e industria, mientras que la vivienda y el comercio, la silvicultura (incluida la
deforestación) y la agricultura han crecido más.

3.7.2. Factor humano

Las actividades humanas generan emisiones de cuatro GEI de larga permanencia:


CO2, metano (CH4), óxido nitroso (N2 O) y halocarbonos (grupo de gases que contienen
flúor, cloro o bromo). Los modelos muestran que el dióxido de carbono ocupa el 56.5 %.
232

3.8. Manifestaciones del cambio climático


Aumento de temperatura. La tendencia lineal a cien años (1906-2005), que es de
0.7° C entre 0.56° C y 0.92° C es más acentuada que la indicada por el TIE, que era de 0.6°
C entre 0.4° C y 0.8° C (1901-2000). Entre 1956 y 2005, el calentamiento lineal (0.13 entre
0.10° C y 0.16° C por decenio) ha sido casi el doble del experimentado en los cien años
transcurridos desde 1906 hasta 2005. La disminución de la extensión de nieves y hielos:
Los datos satelitales obtenidos desde 1978 indican que, en promedio anual, la extensión de
los hielos marinos árticos ha disminuido en 2.7 entre 2.1 % y 3.3% por decenio, y en mayor
medida en los veranos, en que ascendió a 7.4 entre 5.0 % y 9.8 % por decenio desde 1900;
la extensión máxima de suelo estacionalmente congelado se ha reducido en torno a un 7%
en el Hemisferio Norte, con disminuciones de hasta un 15% durante la primavera. Otra
manifestación es el aumento de la actividad ciclónica tropical intensa en el Atlántico Norte
desde aproximadamente 1970. Mayor incidencia de valores extremos de aumento de nivel
del mar excluidos los tsunamis. (IPCC,2002)

3.8.1. Episodios de precipitación intensa.

También hay períodos cálidos/olas de calor. Aumento de la frecuencia en la


mayoría de las extensiones terrestres y aumentos del nivel del mar. Los técnicos se han
basado en los registros del caudal de las mareas, después de realizar correcciones por
movimientos verticales de tierra, la elevación anual media durante el siglo XX estuvo entre
1 y 2 mm. Es muy probable que el calentamiento del siglo XX haya contribuido de manera
importante a la elevación observada del nivel medio de los mares mediante la expansión
térmica del agua marina y la pérdida generalizada de hielo. Mientras que el Informe sobre
Desarrollo Humano 2007-2008 sostiene que el calentamiento pone en evidencia que
sobrepasamos la capacidad de carga de la atmósfera del planeta. A un ritmo sin precedentes
se están depositando enormes acumulaciones de gases de efecto invernadero que atrapan el
calor en la atmósfera de la Tierra. Las actuales concentraciones han alcanzado el
equivalente a 380 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono (CO2 e), cifra que supera
el rango natural de los últimos 650,000 años. Se estima que la temperatura mundial podría
aumentar en más de 5° C. debido a las emisiones de dióxido de carbono a partir de la
quema de combustibles fósiles.
El informe de IPCC cambio climático y biodiversidad 2002 indica que los cambios
esperados en el clima incluyen el aumento de las temperaturas, cambios en las
precipitaciones, la elevación del nivel del mar y la creciente frecuencia e intensidad de
fenómenos climáticos extremos que producen mayor variabilidad climática. Otros cambios
en el clima según el informe es que la composición de la atmósfera está cambiando, debido
a las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero, como el CO2 y el metano
(CH4).

3.8.2. Probabilidades del cambio esperado

El cambio climático de la Tierra además se refleja en cambio en la temperatura, las


precipitaciones, el nivel del mar, las capas de hielo marino, y en algunas regiones los
fenómenos climáticos extremos tales como olas de calor, fuertes precipitaciones y sequías.
Las manifestaciones en los ecosistemas terrestres son evidentes con la anticipación de las
primaveras y el desplazamiento hacia los polos y hacia mayores alturas del ámbito
geográfico de la flora y de la fauna; hay emigraciones de especies, lo cual está vinculado al
reciente calentamiento. Los sistemas hidrológicos están experimentando los efectos
siguientes: aumento de la escorrentía y adelanto de las fechas de caudal máximo primaveral
en numerosos ríos alimentados por glaciares y por nieve, y calentamiento de lagos y ríos en
numerosas regiones, con efectos sobre la estructura térmica y sobre la calidad del agua.

El aumento de nivel del mar y el desarrollo humano están contribuyendo a la


pérdida de humedales costeros, de manglares y a un creciente deterioro por inundaciones
costeras en numerosas áreas.

3.9. Las medidas para combatir el cambio climático

La posición de los científicos y economistas señalan que las investigaciones sobre la


posibilidad del calentamiento global y el cambio climático no proporcionará la certeza que
desean quienes toman decisiones, porque el clima a nivel global es muy amplio. Esta
posición anima a adoptar una estrategia de prevención. (Miller, 2007) considera que el
camino más seguro es adoptar acciones preventivas informales antes de que haya un
conocimiento científico seguro que justifique tomar medidas. ¿Cuáles son esas medidas?
Algunos analistas sugieren aumentar el empleo de la energía nuclear, el gas natural, retirar
las subvenciones oficiales sobre los combustibles fósiles. Además, reducir la deforestación
desarrollando un programa de reforestación mundial; mejorar la eficiencia energética,
cambiar a energías renovables, emplear agricultura sostenible, plantar y cuidar los árboles y
limpieza de las chimeneas y de los escapes de los vehículos.

3.9.1. El Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008:

Enfatiza que el desafío climático del siglo XXI es la estabilización en 550 ppm de
CO2 de modo que aumentaría la probabilidad de traspasar el umbral a 80%. Indica que los
escenarios proyectados para el siglo XXI apuntan hacia una posible estabilización en más
de 750 ppm de CO2, con potenciales cambios de temperatura superiores a los 5° C.
Además, desarrollar un marco normativo de carácter multilateral para evitar el cambio
climático peligroso en el contexto posterior a Kyoto 2012 es una de las tareas prioritarias
para cumplir la meta. Otra medida es fijar el objetivo de estabilización de las
concentraciones atmosféricas de CO2 en 450 ppm (cuyo costo se calcula en 1.6% del PIB
mundial promedio de 2030). De manera similar, el informe del IPCC de 1995, indica que
estabilizar los niveles de dióxido de carbono, en valores actuales requeriría reducir en un
66-83% las emisiones mundiales de dióxido de carbono. En ese mismo orden, los métodos
para manejar el cambio climático implican el cambio tecnológico unido a la voluntad
política y la realidad económica. (Enger, E. & Smith, B.,2006)

3.10. ¿Cuál es la reacción de los ambientalistas ante el cambio climático?

El científico ambiental Norman Myers, estima que el cambio climático puede


producir de 150 a 250 millones de refugiados ambientales, refiriéndose al impacto en los
humanos. En el 2005 el ambientalista Hill McKibben escribió: “Ya es hora de que dejemos
de negarlo. Ya no hablemos de una teoría, ni de modelos en computadora de lo que puede
hacerse. Hablemos de lo que está sucediendo, en todo el mundo, a una velocidad casi
inimaginable.” (Miller, 2007). Organizaciones ambientalistas se oponen a que el Banco
Mundial sea la institución encargada de gestionar los fondos que se destinarán a mitigar los
efectos del cambio climático en las naciones en desarrollo. Así lo afirma el artículo:
“Cambio Climático: Ambientalistas arremeten contra el Banco Mundial”, de Armes Jaura,
recuperado de IPS, el 10 de marzo de 2009, El Banco Mundial no debe administrar ese
dinero, sostuvieron 142 organizaciones que abogan por justicia en materia climática; en una
declaración divulgada en el marco de la Conferencia de la ONU sobre cambio climático
realizada en el 2008 en la ciudad polaca de Poznan. Otras organizaciones como son Amigos
de la Tierra y Jubileo Sur– Movimiento sobre Deuda y Desarrollo de Asia Pacífico
propusieron en la declaración conjunta, que los fondos y su utilización dependan de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Enfatizan que la deforestación es responsable de alrededor de 20 por ciento de las
emisiones de gases invernadero, sin embargo, el Banco Mundial promueve la tala industrial
y los agro-combustibles. Además, “el apoyo cada vez mayor que el Banco Mundial da a los
combustibles fósiles lo convierte en una institución inapropiada para encabezar la lucha
contra el cambio climático.” De igual manera se expresaron los activistas indígenas
presente en la Conferencia de la ONU, señalando que los esfuerzos contra el cambio
climático serán en vano mientras los pueblos indígenas sigan quedando fuera del debate
sobre medidas paliativas. Además, [subrayan]que es incomprensible que los gobiernos se
pongan de acuerdo sobre objetivos sin contar con la opinión de los que sufren las
consecuencias del fenómeno. Expresan que las estrategias y los planes tendientes a mitigar
el problema no son más que “soluciones falsas”. Reconocen, además, que “ponen en riesgo
nuestros derechos y nuestra existencia misma.”

3.11. Retos y desafíos para el futuro

Las investigaciones, la magnitud del problema y sus impactos en la humanidad y en


los ecosistemas presentan retos y desafíos para los tomadores de decisiones, los individuos
y la sociedad en su conjunto. ¿Cuáles son esos retos? En primer lugar, hay que considerar
que las futuras generaciones no son las únicas que deberán hacer frente a un problema del
cual no son responsables, sino que es un asunto de consenso multilateral, de trabajar en
equipo, porque el clima es algo global. En segundo lugar, es preciso desarrollar
mecanismos de adaptación a lo inevitable, esto requiere de una acción nacional y
cooperación internacional. Otro reto es el de fortalecer la educación ambiental a nivel
formal y no formal y profundizar sobre los impactos sociales. Se requiere además de
cambios trascendentales en nuestra manera de ver la interdependencia ecológica, la justicia
social para los pobres del mundo y los derechos humanos. Esto se logrará en la medida que
las universidades dejen de ser instituciones de élite e inserten en su currículo el estudio de
la naturaleza y el medio ambiente. (Made, 2002). El desafío climático del siglo XXI es la
estabilización en 550 ppm de CO2 esto aumentaría la probabilidad de traspasar el umbral a
80%. Para tener un 50% de posibilidades de no aumentar la temperatura en más de 2° C por
sobre los niveles preindustriales, se requiere estabilizar los gases del efecto invernadero en
concentraciones cercanas a las 450 ppm de CO2 e. Otro desafío es la brecha de la energía
en el mundo con sus implicaciones tecnológicas económicas, así como la de sustituir los
combustibles fósiles por energía renovable. Si miramos hacia el futuro, los posibles
escenarios de emisiones y utilización de la energía apuntan inequívocamente hacia un
futuro climático peligroso al menos que el mundo cambie su rumbo. Cambiar el rumbo
exigirá dar un vuelco en los patrones de utilización de la energía como la revolución
energética que moldeó la revolución industrial. El marco posterior a Kyoto 2012 influirá
notablemente en el panorama para evitar el cambio climático y para enfrentar aquellos
fenómenos que ahora ya son inevitables.
CAPITULO IV. LOS RIESGOS DE LOS DESASTRES EN LA CIUDAD

4.1 La ciudad y los riesgos

Los asentamientos humanos o pueblos, ciudades pequeñas y medianas, llamadas


metrópolis y megaciudades se construyen y configuran alterando o transformando la
naturaleza: la tierra, el aire, el agua, la flora y la fauna como base de estas transformaciones
y transformadas por ellas. Su producto es un entorno de nueva construcción, un nuevo
entorno "natural" que aúna sociedad y naturaleza en un patrón de alta concentración y
densidad: el entorno urbano. Dichos ambientes son representaciones dinámicas concretas
de esas poblaciones ecológicas físico-espaciales que llamamos "ciudades". (FERNANDEZ,
1996)Desde un punto de vista demográfico y económico, las ciudades dominan cada vez
más el entorno en el que las personas viven directamente. El proceso de urbanización es
obviamente irreversible. Las economías urbanas actuales representan del 60 al 80 por
ciento del PIB. Producto Interno Bruto de los Países en Desarrollo (Dossier, 1992) En
América Latina la tendencia será aún más fuerte, con una urbanización del 76,6% para el
2000 y del 84% para el 2025. (UNCHS, 1995 citado de FERNANDEZ, 1996)

4.1.1 Los desastres en la ciudad

Se ha hecho evidente en todo el mundo, particularmente en América Latina donde


ya hubo desastres de gran magnitud. Durante la última década, grandes inundaciones han
tenido efectos económicos devastadores debido a los terremotos en Northbridge, California
y Kobe, Japón (más de $100 mil millones en daños económicos) o los efectos del huracán
Andrew en el sur de Florida, tormentas en el río Mississippi y en todo el país. Historia de
los Estados La magnitud de las tormentas que azotaron el sur de Inglaterra y el norte de
Europa, ambas en economías avanzadas, a finales de la década sacudieron los cimientos
mismos de una gran industria aseguradora. A un nivel más regional, ciudades como Huaraz,
Perú (1970), Managua (1972), Guatemala (1976), Popayán (1983), México (1985) y El
Salvador (1986) Desastres sísmicos urbanos; la inundación que sepultó a Armero (1985),
las inundaciones masivas de Buenos Aires (1985) y los deslizamientos de tierra de Río de
Janeiro (1988), que provocaron un alto costo de vida humano y económico.
(FERNANDEZ, 1996)

Según (FERNANDEZ, 1996)Vale la pena recordar todos estos eventos, muchas de


las ciudades más grandes en el mundo, ignorando a los menores si están en zonas
vulnerables Una amplia gama de peligros físicos naturales, cuyos efectos se vuelven más
evidentes para ellos. la densidad de población e infraestructura allí concentrada y la
vulnerabilidad social existir. Además, de manera cada vez más visible, la misma
urbanización y los cambios que provoca en las zonas periurbanas, modificándolas y
transformando las Los elementos naturales físicos existentes crean nuevas amenazas o
aumentan su intensidad y Duplicados existentes. Pero las amenazas de fuentes físicas
naturales son solo un componente. Factores de riesgo en la planificación urbana (o rural).

Concentración espacial, complejidad y Vinculación de los


elementos estructurales de la ciudad, sinergia del entorno urbano
incidente y una falta general de controles y regulaciones para la seguridad de los residentes
(p. sea cual sea la causa), permiten que surjan nuevos factores de riesgo. como en el caso
casos de peligros físicos naturales, explosiones Incendios urbanos, Accidentes técnicos,
fuga de sustancias
tóxicas, acumulaciónde residuospartículas, colapsode edificios, contaminación del aire,

del agua del suelo, sequía y Entre otras cosas, las epidemias "urbanas" ahora están
bien documentadas. Además, en la sociedad Quedan agudos antagonismos o antagonismos
sociales, y estamos lejos de eliminar los antagonismos sociales Amenazas relacionadas con
el terrorismo o la violencia urbana. (FERNANDEZ, 1996)
Si bien las amenazas “tradicionales” ya son conocidas y, guste o no, se tiene cierto
conocimiento sobre posibles causas y soluciones, las dinámicas sociales, especialmente las
del entorno urbano, continúan planteando desafíos y creando amenazas y vulnerabilidades
nuevas o cambiantes, nuevos escenarios. Desastres urbanos potenciales que desafían la
ubicación, el conocimiento y las prácticas de gestión existentes. James Mitchell, uno de los
estudiosos más astutos e imaginativos sobre el tema, comentó en respuesta que, en el
campo de los desastres, “pocas explicaciones han dado suficiente peso a un
comportamiento de conducción sin precedentes en el contexto del cambio social y
ambiental contemporáneo. Es probable que estos cambios alteren fundamentalmente la
naturaleza del desastre, el sistema de gestión y el contexto del desastre. Es probable que un
resultado socave el valor y las respuestas correctas de gran parte del conocimiento
científico existente sobre los desastres. (Citado de Mitchell, 1994, p. 1FERNANDEZ,
1996)

Los impulsores del cambio identificados por Mitchell incluyen: rápido crecimiento
de las megaciudades, cambios en su función, estructura interna y composición demográfica;
nuevas amenazas del cambio ambiental global; nuevas combinaciones de amenazas
naturales y tecnológicas; Infiltración, catástrofes potencialmente complejas. Una
consecuencia de estos y otros cambios es que "se ha vuelto cada vez más difícil distinguir
los peligros naturales de otros tipos de riesgos para el hombre y el medio ambiente"
(FERNANDEZ, 1996). Esta sinergia crea nuevas amenazas y nuevos impactos potenciales.
Las respuestas dadas deben ser diversas y requieren una comprensión profunda del lugar y
el contexto para (FERNANDEZ, 1996) Las ciudades y los desastres o las ciudades y los
riesgos por sí solos han recibido mucha atención en la literatura, Del Vesubio y los
terremotos de la antigua Lima (1746) y Lisboa a Kobe, Los Ángeles, Miami y México
durante la última década. Pero como por dentro Número de estudios de desastres,
más atención a los Fenómenos físicos Los factores desencadenantes y el impacto y la
respuesta a estos eventos, especialmente los relacionados con La vulnerabilidad estructural
o física del edificio en lugar del contexto específico del desastre y Procesos históricos
que crean condiciones de riesgo y vulnerabilidad social Ciudades afectadas.

4.1.2 La degradación ambiental

Degradación Ambiental Según (FERNANDEZ, 1996) tiene como pensamiento que,


Sin perjuicio de la posibilidad de profundizar en la noción de degradación ambiental,
aspecto que discutiremos con más detalle más adelante, aceptamos primero la doble
definición proporcionada por Herzer en su contribución a este volumen, que la degradación
en sí misma se refiere a "reducción en grado o calidad". disminución" ", o "cambios en el
estado estacionario del sistema", reduciendo su productividad. Por "ambiente" o "ambiente
urbano" entendemos no solo elementos "naturales", entornos naturales o ecosistemas, sino
también el producto de un complejo relación, el entorno en el que se forma la relación,
entre los elementos que sustentan la "naturaleza" (tierra, agua, aire, etc.) y el entorno
socialmente construido (las ciudades y sus estructuras físicas, patrones sociales y culturales,
etc.). La degradación en este contexto se refiere a la totalidad del medio ambiente: natural,
físico y social.

Esta forma de imaginar la degradación y el medio ambiente obviamente está lejos


de serlo. Limitando el examen de esta cuestión desde la perspectiva de un científico y
ecólogo ambiental, una persona cuya degradación afecta el entorno natural o el ecosistema,
Solamente. Se utiliza para encontrar a una persona y su comportamiento como
componentes característicos. No desprendido del
entorno, no desprendido o desprendido, como factor externo perturbador. Desde este punto
de vista, la degeneración no sólo es significativa social y La historia (ver Herzer y
Gurevich, este volumen) como un proceso de significado La influencia de la sociedad en la
sociedad, la influencia de las condiciones sociales en las personas. Sobre la naturaleza y el
impacto de la naturaleza transformada en la sociedad.

Hay otras incertidumbres en términos de transformación (degradación) que existen


o pueden existir en relación con el entorno urbano (social, arquitectónico). Así, si bien no
es difícil identificar la idea de que no se debe reducir la calidad y el alcance de los bienes
comunes existentes y nuevos, no lo es introducir criterios por los que se están produciendo
nuevos desarrollos urbanísticos y desplazamientos o cambios de uso. Se debe permitir suelo
urbano. La compleja interacción entre los elementos o componentes funcionales y
espaciales de una ciudad hace que la misma expansión urbana, el cambio de uso del suelo y
la densificación del suelo tengan impactos adversos sobre la población y sobre los espacios
diferenciados. Los desarrollos de viviendas en la cima de las colinas que satisfacen las
necesidades urbanas inevitablemente afectarán las condiciones de flujo y escorrentía
urbana; la expansión de viviendas de clase media a la periferia de las ciudades por el
aumento de vehículos de traslado afectará la contaminación del aire; solo terrenos
marginales o cerca de infraestructura peligrosa (plantas químicas, plantas petroquímicas,
etc.) (FERNANDEZ, 1996)

Riesgo Para que exista riesgo, debe haber tanto una amenaza (o, como algunos
dicen, peligro) como una población susceptible a ella, y la 'vulnerabilidad' es una parte
integral (o natural) del tejido social. idéntico). Por tanto, un riesgo es una condición
potencial o potencial, cuya magnitud depende de la probable intensidad de la amenaza y del
nivel de vulnerabilidad existente. (FERNANDEZ, 1996)

La vulnerabilidad, en este sentido, es la manifestación de un desequilibrio o


desproporción entre una estructura social (en el sentido más amplio) y el medio físico y
natural que la rodea. Por lo tanto, la vulnerabilidad nunca puede tener un valor absoluto,
sino que siempre depende del tipo y la intensidad de la amenaza. En nuestra opinión,
amenaza y riesgo nunca deben ser considerados sinónimos, como lo hacen algunos autores,
por otro lado, el grado de riesgo siempre está en función de la extensión de la amenaza y la
vulnerabilidad, es decir, condiciones dinámicas, en constante cambio y teóricamente
controlables. Las amenazas son factores de riesgo que algunos autores clasifican como
"naturales" y "técnicos". La macroclasificación propuesta en la fórmula propuesta es más
eficiente. Aplicado generalmente a descripciones de categorías, representamos qué
tipologías tienen funciones, y sus funciones, y elementos de pensamiento y acción, o
elementos de responsabilidad y acción para formar relaciones causales a medida que
forman principios conceptualizados y teorizados. sobre el asunto. (FERNANDEZ, 1996)
Proponemos una tipología que considera cuatro amenazas básicas: "naturaleza",
"naturaleza social", "cosas artificiales" y "tecnologías artificiales". Desarrollos similares se
discuten en estas subcategorías. Las Amenazas Naturales: La dinámica de la tierra y la
atmósfera suele crear una actuación natural. Por su intensidad y violencia. Son normales,
completamente naturales, y son Historia y momentos de la formación de la Tierra y la
geodinámica, Forma de tierra, clima y mar

a) De origen geotectónico, entre los que se consideran los sismos, actividad


volcánica, desplazamientos verticales y horizontales de porciones de la tierra, y los
tsunamis o maremotos;
b) De origen geomórfico (geodinámico), entre los que se tienen en cuenta los
fenómenos tales como los deslizamientos y avalanchas, hundimientos y la erosión terrestre
y costera;
c) De origen meteorológico o climático, entre los que se hallan los huracanes,
tormentas tropicales, tornados, trombas, granizadas, sequías, tormentas de nieve, oleajes
fuertes, incendios espontáneos;
d) De origen hidrológico, entre los que se incluyen las inundaciones,
desbordamientos, anegamientos y agotamiento de acuíferos.

(FERNANDEZ, 1996)No es posible una intervención humana directa o significativa


para este tipo de fenómenos. Éste hacer frente a estas amenazas solo se puede lograr
controlando su impacto. a la población (mitigación) o en algunos casos, como inundaciones
y lahares, Evitar que lleguen a zonas pobladas (prevención). Las Amenazas Socio Naturales
Algunos fenómenos típicos de desastres naturales tienen manifestaciones o eventos
socialmente condicionados. En otras palabras, son creados o exacerbados por algún tipo de
intervención humana en la naturaleza, a veces confundidos con eventos naturales
correspondientes. En este sentido, representan un problema particular desde el punto de
vista de la gestión ambiental o de desastres, ya que pueden existir diferentes
interpretaciones entre los residentes o las autoridades locales sobre su origen, la
responsabilidad por su ocurrencia y las opciones disponibles para controlar los eventos
naturales o de fuerza mayor. reduciendo así la probabilidad de que se fomente un manejo
preventivo adecuado (FERNANDEZ, 1996)

Como ocurre con la mayoría de los desastres naturales, la falta de comprensión de la


causalidad y la responsabilidad puede dar como resultado que la gerencia no intervenga en
el desastre y trabaje solo para mitigar su impacto, es decir, permanentemente.

Inundaciones, deslizamientos de tierra, hundimientos y sequías (debido al


agotamiento de los acuíferos, la falta de oportunidades económicas para desarrollar los
recursos cercanos y los desechos en las tuberías) ocurren dentro de los límites de la ciudad,
posiblemente los más severos y crecientes en el contexto latinoamericano. En cuanto a las
inundaciones, parece que a pesar de verse influenciadas por factores como la deforestación,
la urbanización misma, la ubicación de las edificaciones y el asfalto por donde se infiltra el
agua de lluvia natural, y la falta de un adecuado y adecuado drenaje del agua de lluvia, son
factores importantes hoy en día sobre las inundaciones urbanas. (Herzer y Gurevich, este
volumen citado de FERNANDEZ, 1996)

En el futuro, podrían multiplicarse junto con las amenazas conocidas para la


sociedad, creando nuevas amenazas relacionadas con el cambio climático causado por la
contaminación del aire, el agotamiento de la capa de ozono y el fenómeno del “efecto
invernadero”. Los fenómenos predichos por los científicos incluyen cambios en el nivel del
mar, un aumento significativo en la intensidad y recurrencia de los huracanes, aumento de
las precipitaciones y sequías. (FERNANDEZ, 1996)Desde el punto de vista de la gestión
ambiental urbana (o gestión de riesgos y desastres), la existencia de amenazas sociales y
naturales ha dado lugar a una serie de reflexiones, interrogantes y consideraciones
conceptuales.

En primer lugar, aclaran que cuando se combinan de forma desequilibrada (como en


el caso de los desastres naturales y las vulnerabilidades), la amenaza y la vulnerabilidad no
son categorías equivalentes que puedan conducir a desastres o catástrofes. Las amenazas
sociales naturales son el resultado de influir en ciertas prácticas sociales. Parte de esto
proviene de ganancias en el sentido económico (deforestación comercial, cambios en los
patrones agrícolas en áreas ecológicamente frágiles, construcción urbana comercial en
terrenos inadecuados, etc.).En segundo lugar, las amenazas sociales naturales enfatizan la
necesidad de considerar actores sociales específicos (no Dios o la naturaleza) y asignarles
responsabilidades porque, como señalan Herzer y Gurevich, los actores sociales
responsables no siempre o necesariamente son quienes experimentan las amenazas a la
naturaleza. ambiente urbano. la gestión es una cuestión económica y política en
perspectiva. Por otro lado, la acumulación de amenazas y vulnerabilidades corrobora la
tesis de Metzger (en este volumen) de que la degradación ambiental representa riesgos
“ocultos” o “lentos”. En tercer lugar, las amenazas sociales y naturales subrayan el papel de
la educación y la concientización como base de la gestión ambiental. En la construcción
social del problema (cf. Stallings, 1991 citado de FERNANDEZ, 1996), una diferencia
importante entre la asignación de responsabilidades a un Dios intocable y a una naturaleza
inimputable, por un lado, y la asignación de responsabilidades a agentes sociales concretos,
por otro.

En cuarto y último lugar, Si bien en muchos casos existe una correspondencia


importante entre lo que llamamos el 'espacio causal' y el 'espacio de impacto' de las
amenazas socio naturales, en otro conjunto de casos este no es el caso. Por ejemplo, la
deforestación en cuencas aguas arriba puede aumentar la escorrentía y causar inundaciones,
y puede ocurrir a grandes distancias de los puntos de impacto de estas inundaciones. Lo
mismo ocurre con el agotamiento de los acuíferos en áreas periurbanas y su impacto en la
ocurrencia de sequías urbanas. Estos contextos plantean dos interrogantes o ayudan a
identificar dos desafíos para la gestión ambiental urbana. (FERNANDEZ, 1996)

Las Amenazas Antrópico-Contaminantes Para (FERNANDEZ, 1996) considera


que los riesgos que implica cualquier tipo de sistema, hemos identificado un tercer grupo de
amenazas, los contaminantes antropogénicos, aunque comparten similitudes con los
contaminantes sociales naturales y tecnológicos, la presencia en manos humanas. La
solidificación difiere en naturaleza de estos. Nos referimos a una serie de amenazas en
forma de elementos naturales "transformados" (aire, mar y tierra). Son amenazas basadas y
construidas sobre elementos naturales, pero no tienen expresión en la naturaleza misma, sin
embargo, por la importancia de los elementos naturales para la sobrevivencia humana, su
transformación representa la sobrevivencia y cotidianidad de partes vitales del sistema
local, regional, nacional. e incluso a nivel internacional se enfrenta a grandes retos.

A diferencia de los peligros naturales sociales, que amenazan a la población debido


a influencias externas, la amenaza de la contaminación antropogénica socava la base de la
existencia biológica y la salud de la población. Además, debido a que involucra el medio de
difusión y el medio líquido y está interconectado, el impacto potencial no se limita a un
área o sitio limitado sin importar cuán grande sea, sino que se extiende a nivel local,
regional, nacional o internacional. Evaluación. (FERNANDEZ, 1996)Esta característica les
otorga características específicas y es un desafío especial para la gestión ambiental y sus
formas organizativas e institucionales. Al igual que los peligros tecnológicos socio
naturales y antropógenos, implican una relación dinámica entre amenaza y vulnerabilidad
y, por lo tanto, requieren coordinación entre organismos, sectores, regiones y comunidades.

Las Amenazas Antrópico-Tecnológicas En efecto, en términos de posibles


desastres, la importancia de estas amenazas radica en los problemas del asentamiento, que
son la alta pobreza (falta de opciones alternativas de vivienda) y la falta de control sobre el
uso del suelo y la zonificación (planificación urbana). La mayoría de estas amenazas se
materializan como resultado de "accidentes", que pueden convertirse en verdaderos
desastres debido a su impacto. Casi todos ellos plantean amenazas "menores" en forma de
contaminación antropogénica. (FERNANDEZ, 1996).La gestión de las amenazas
tecnológicas provocadas por el hombre (y otros accidentes en general) claramente no es
inmune a las acciones que afectan a los eventos naturales. Las causas están solo en el
dominio social y requieren predicciones, controles y regulaciones para influir en las
prácticas de los agentes sociales involucrados. Sin embargo, las amenazas tecnológicas
creadas por el hombre pueden materializarse debido a la ocurrencia o impacto de eventos
naturales o sociales. Esto resalta la importancia de las amenazas “complejas” o
“correlacionadas”, aspecto que está implícito en el concepto de efectos primarios,
secundarios y correlacionados de ciertas amenazas.
Vulnerabilidades La prevención y la mitigación, un componente crítico de una
gestión ambiental y de desastres futura más efectiva, esencial para la mitigación de
desastres, sigue siendo un eufemismo en esta década, su importancia eclipsada por la
necesidad urgente de preparación, respuesta efectiva y respuesta efectiva. el desastre es una
tarea interminable dadas las tendencias actuales. (FERNANDEZ, 1996)Estos medios de
vida, que reducen la vulnerabilidad social, se derivan y están íntimamente ligados al
contenido de los proyectos y planes de desarrollo. Son esenciales para la concepción e
implementación de planes de desarrollo sostenible.

¿Cómo ver los Desastres? Son la esencia de los esfuerzos a favor de la reducción en
la degradación ambiental. Pero se debe tener en cuenta, a pesar de haber recibido una
creciente atención en los círculos académicos y haberse informado de ciertas actividades
novedosas impulsadas desde las agencias u organismos internacionales, hasta el momento
no han superado un umbral muy bajo de preocupación en la mayoría de los países de
América Latina (FERNANDEZ, 1996). Es claro que el proceso de reducción de la
vulnerabilidad histórica acumulada aparece como extremadamente caro, en términos
económicos y políticos, y no ha logrado movilizar a su favor actores sociales claves en el
campo político.

Las definiciones y los conceptos de desastre consumieron la mayor parte del tiempo
de un investigador, al igual que innumerables libros y revistas. No pretendemos resumir
este debate y mucho menos proponer soluciones. Esto probablemente no sea posible. En su
lugar, tenemos la intención de presentar un conjunto de ideas que creemos que son críticas
para posicionar adecuadamente la pregunta de investigación que planteamos, lo que
inevitablemente requiere una síntesis de "estado del arte"En primer lugar, el dilema que
rodea la definición o concepto de catástrofe gira en torno al objeto de estudio, que es visto
como un producto, hecho o realidad perfecto por un lado (es decir, catástrofe o catástrofe
una vez incorporada, consumible, visible, evidente y medible) . ) y por otro como un
"proceso" en el que ocupan un primer plano las condiciones objetivas construidas
históricamente, que permiten la emergencia de lo que llamamos "desastres" (o catástrofes,
emergencias, accidentes, etc.) ocurridos en relación con estos eventos( Lavell, 1993 citado
de FERNANDEZ, 1996))
4.2 El impacto social del cambio climático

Los cambios, incluidos los cambios, son inherentes al planeta, que ha


experimentado los cambios más drásticos a lo largo de su historia climática de mil millones
de años (Duarte et al., 2007 citado de Buendía, 2007). Sin embargo, las características del
cambio climático de esos dos hoy hacen que los impactos biofísicos y sociales sean únicos
en la historia de la Tierra asociada: la velocidad y la intensidad del cambio, que abarca
décadas en un período tan corto de evolución de la Tierra; la actividad humana es el motor
de todos estos cambios. (Buendía, 2007)

Los siguientes datos clave del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
(IPCC, 2007) no son catastróficos, pero definen de manera realista las dimensiones del
problema: Durante 650.000 años, la concentración de dióxido de carbono (gas de efecto
invernadero) estuvo entre 200 y 280 partes por millón (ppm) 379 ppm, y peor, están
creciendo rápidamente (pueden llegar a 500 ppm en 50 años). Durante los últimos 11 500
años, las concentraciones de metano han fluctuado entre 550 y 750 ppb y ahora son 1 777
ppb, el cambio más rápido en al menos 80 000 años. La tasa de crecimiento actual de los
gases de efecto invernadero no tiene precedentes en al menos 20.000 años. Pero incluso si
dejáramos de emitir estos gases hoy (cosa que no hacemos: el Protocolo de Kioto predice
una reducción del 5,2 % en las emisiones de CO2 en 2012 en comparación con 1990),
pasarían cientos de años (si no más) antes de que esta atmósfera cayera en la incertidumbre.
de vuelta a los niveles preindustriales. (Buendía, 2007)

4.2.1 Las causas del impacto social

Históricamente el clima ha evolucionado y cambiado debido a causas naturales.


Pero la definición actual de cambio climático está directamente relacionada con sus causas
sociales: las enormes emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, metano, óxidos de
nitrógeno), especialmente la quema de combustibles fósiles (petróleo y otros) en los
últimos 150 años, es decir, con la industrialización a la fecha. El petróleo, el gas natural y el
carbón son las principales fuentes de energía que contribuyen al efecto invernadero
(calentamiento de la atmósfera). La industria (sistemas de producción) y el desarrollo social
(consumo, estilo de vida, movimiento de bienes y servicios a gran escala, transporte) se
basan en modelos de energía fósil (Pardo 2001; Pérez Arriaga et al. para la gente. 2005
citado de Buendía, 2007).

Considerando solo los últimos 20 años, el consumo global de energía ha aumentado


en más de un 30 % y se espera que aumente en un 53 % para 2030, de los cuales el 83 %
provendrá de combustibles fósiles. Esto ignora el hecho de que un tercio de la humanidad
aún no tiene acceso a la electricidad y el 40% de la población mundial depende de la leña o
el estiércol para calentarse y cocinar.

4.2.2 Las consecuencias del impacto social

Según (Buendía, 2007) La preocupación por el cambio climático es inherentemente


antropocéntrica, lo que significa que tiene sentido controlar sus efectos perversos sobre los
humanos (y cualquier cosa que los humanos valoren, como ciertos aspectos de la naturaleza
en estos días). Desde un biocentrismo (por ejemplo, la teoría de Gaia) el cambio climático
no sería un problema porque la Tierra seguiría existiendo en condiciones biofísicas
completamente diferentes.

Más importante, entonces, es que el cambio climático es un hecho social porque sus
causas son principalmente actividades humanas, y porque también es global y ciertas
sociedades y las personas que las componen se ven afectadas, directa o indirectamente, por
los cambios biogeofísicos que el medio ambiente producirá sufrir sus consecuencias. Es
también un hecho social porque su solución (o soluciones) no puede ser realizada por la
naturaleza o el medio ambiente, sino por la sociedad.

El análisis de los impactos del cambio climático requiere impactos y consecuencias


sociales directas, impactos y resultados, incluyendo impactos directos y sinergias (Pardo,
2002 citado de Buendía, 2007). Una de las dificultades para imaginar un futuro, aunque con
mayores implicaciones, es la relación entre el cambio ambiental biológico y la existencia
socialmente específica del cambio ambiental y los eventos eventuales. Casi nunca, porque
se organizan socialmente principalmente a través de las relaciones de actividad social, las
relaciones sociales no se compensan directamente porque se realizan principalmente a
través de las relaciones de actividad social, organización social y tecnología.

Figura 7

El Ecosistema Social

Fuente: Actividad social, organización social y tecnología, de Mercedes Pardo


Buendía,2007, Universidad Carlos III de Madrid.

4.2.3 El impacto en la salud humana

El cambio climático puede llegar a perjudicar de muchas maneras la salud humana,


aunque también beneficiarla en algunos lugares, según las circunstancias

Los conflictos, la migración y los flujos de refugiados también se ven más o menos
afectados por el cambio global, lo que aumenta considerablemente el riesgo de
enfermedades infecciosas, problemas de salud mental y lesiones y muertes como resultado
de conflictos violentos. (Buendía, 2007)Pero el cambio climático también traerá algunas
mejoras: los inviernos se acortarán en algunas regiones (el frío es un factor de riesgo para la
salud humana), mientras que el calentamiento y la sequía acortarán el ciclo de vida y la
propagación de los mosquitos en algunas regiones.

Para cada impacto negativo pronosticado en la salud humana, hay una serie de
posibles opciones de política para adaptar el comportamiento social, institucional,
tecnológico y colectivo e individual para reducir estos impactos. (Buendía, 2007) El
fortalecimiento de la infraestructura de salud pública y la gobernanza ambientalmente
racional son fundamentales. Esto incluye la regulación de la calidad del aire y el agua, la
seguridad alimentaria, la protección de las aguas superficiales y el diseño urbano y de
viviendas. La información y la preparación social para la mitigación y adaptación al cambio
climático es una de las medidas más importantes a desarrollar.

4.2.4 El impacto demográfico

Las migraciones internacionales han aumentado considerablemente en las últimas


décadas, debido a las tasas demográficas (alta tasa de fecundidad en los países
empobrecidos y baja en los económicamente desarrollados) y a la fuerte desigualdad en los
niveles de renta, por lo que es previsible una aún mayor fuerte presión migratoria desde los
países del norte de África hacia los del sur de Europa, desde Latinoamérica hacia Estados
Unidos, desde el este y el sur oeste asiático 8 hacia Norteamérica y tal vez hacia Japón, y
desde algunas de las antiguas repúblicas soviéticas hacia Rusia (Buendía, 2007)

4.3 El cambio climático y los derechos humanos

El cambio climático tiene consecuencias globales. Según el último informe del


Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), las temperaturas de la
superficie global aumentarán incluso con fuertes medidas de mitigación. El IPCC cree que,
sin fuertes medidas de mitigación, las temperaturas globales aumentarán más de 1,5 °C para
finales de siglo. Sin intervención, las temperaturas globales podrían aumentar más de 2°C.
((ACNUDH), s.f) El nivel global del Mediterráneo también aumentará, y para finales de
siglo probablemente será más pronunciado que entre 1986 y 2005. Estos cambios no se
sentirán uniformemente en diferentes regiones, sino que crearán efectos locales complejos,
incl. alarmantes impactos negativos en los derechos humanos asociados con la promoción
de la movilidad humana

Entender la relación entre estos efectos locales y la movilidad humana puede ser
difícil por dos razones. En primer lugar, la movilidad humana en el contexto del cambio
climático a menudo se debe a múltiples causas: los cambios ambientales interactúan con
una variedad de otros factores que influyen en las decisiones de migración y en la medida
en que estas decisiones son voluntarias. En algunos casos, esta interacción puede prevenir o
impedir el cambio, aunque la participación es obligatoria. enfrentan cada vez más
problemas ambientales. Según el informe ((ACNUDH), s.f) Las personas también pueden
actuar para adaptarse o evitar de manera proactiva consecuencias graves. Esto subraya el
hecho de que muchos movimientos migratorios, incluso los ambientales, no son totalmente
obligatorios ni totalmente voluntarios, sino que se encuentran entre estos dos extremos, con
varios factores que impulsan a una persona a moverse hacia donde se mueve y cómo.

En segundo lugar, los impactos del cambio climático ocurren en diferentes niveles.
Algunos eventos meteorológicos asociados con el cambio climático son discretos y tienen
impactos inmediatos y obvios. Además, duran horas o días. Por ejemplo, huracanes,
tormentas e inundaciones; a menudo se les conoce como tiempo de rápido movimiento.
Por el contrario, los cambios ambientales graduales que ocurren durante meses o años
también pueden verse afectados por el cambio climático. Estos cambios graduales, también
conocidos como impactos, procesos o fenómenos climáticos lentos, incluyen el aumento
del nivel del mar y las temperaturas, la acidificación de los océanos, el retroceso de los
glaciares, la salinidad de los océanos, la degradación de los suelos y los bosques, la pérdida
de biodiversidad y la desertificación. ((ACNUDH), s.f)Se analizan los riesgos que los
fenómenos climáticos de evolución lenta plantean para los derechos humanos. Estos
fenómenos pueden contribuir a la vulnerabilidad que, a su vez, actúa como uno de los
factores de movilidad humana. Dicha vulnerabilidad a los daños también seguirá afectando
a las personas mientras se desplazan a través de las fronteras. Se considera el papel que
pueden desempeñar las normas de derechos humanos en la manera de abordar los
fenómenos climáticos de evolución lenta y la movilidad humana, incluidas las medidas para
mitigar el cambio climático, asegurar la capacidad y los medios para adaptarse a él y
brindar acceso a reparaciones eficaces por los daños ocasionados ((ACNUDH), s.f)

se resalta el papel preventivo de un enfoque basado en los derechos humanos,9 que


permite centrar la atención en los riesgos planteados por los fenómenos climáticos de
evolución lenta y en las medidas que se pueden adoptar antes de que ocurran daños graves.

4.4 Problemas por el cambio climático

No existe una definición legal única o una terminología acordada para describir a
las personas desplazadas por el cambio climático. En general, se discuten diferentes tipos
de transferencia en el análisis del problema en el ámbito académico y normativo. Por
ejemplo, la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) lo llamó originalmente "desplazamiento
planificado, desplazamiento y reasentamiento debido al cambio climático" ((ACNUDH),
s.f)El término también se utiliza en el Programa de Conservación de la Iniciativa Nansen, el
documento final de un proceso de consulta "ascendente" liderado por los países, en parte
por el llamado de la COP para una mejor comprensión de este tipo de movimiento
migratorio.

Reconociendo que la terminología en este contexto es un área compleja ya menudo


controvertida, el estudio utilizará la siguiente terminología. En general, hablamos de
movimientos migratorios como la movilidad de las personas. ((ACNUDH), s.f)El término
desplazamiento se usa para describir principalmente los movimientos migratorios forzados,
mientras que el término "migración" se usa de manera más amplia para describir los
movimientos migratorios que no son principalmente forzados pero que tampoco son del
todo voluntarios. Alternativamente, se hace una distinción entre condiciones climáticas de
evolución rápida, cuya intensidad puede influir en los movimientos migratorios, y procesos
de evolución lenta, que evalúan sus efectos graduales sobre los recursos y los medios de
vida. Los eventos climáticos que evolucionan rápidamente pueden provocar
desplazamientos a corto o, a veces, a largo plazo. Por el contrario, los procesos que ocurren
lentamente a menudo resultan en un desplazamiento o migración permanente. Los efectos
más permanentes o potencialmente irreversibles sobre el medio ambiente. En algunos
casos, estos efectos pueden hacer que el lugar sea inhabitable. Dado el impacto del clima,
los procesos lentos también pueden conducir a la migración, lo que puede crear diferentes
necesidades para la protección de los derechos humanos. ((ACNUDH), s.f)

Sin embargo, los fenómenos climáticos rápidos y lentos no siempre distinguen


claramente los factores de los movimientos migratorios. También pueden interactuar y, en
combinación con otros factores o como resultado de su acumulación, afectar la movilidad
de las personas. La exposición repetida a condiciones climáticas rápidas o su combinación
con procesos graduales puede inducir la migración y hacer que los movimientos
migratorios temporales y periódicos sean más persistentes o incluso permanentes. Por
ejemplo, el aumento del nivel del mar erosionará lentamente la tierra a lo largo de la costa,
pero el aumento de las marejadas ciclónicas puede hacer que el área sea inhabitable. de
manera similar, las inundaciones pueden ocurrir repentinamente, pero son el resultado de
cambios en las precipitaciones y aumentos de temperatura a lo largo del tiempo. La
desertificación está asociada con la pérdida de biodiversidad debido a los cambios en la
vegetación y también está asociada con la sequía y la degradación del suelo. ((ACNUDH),
s.f)

Las interacciones de los eventos climáticos entre sí y con otras vulnerabilidades


existentes pueden amenazar los derechos humanos, los medios de subsistencia y el empleo
de las personas, lo que afecta su capacidad para moverse o permanecer en algún lugar. Las
medidas para prevenir los efectos negativos del cambio climático también pueden afectar
directa o indirectamente la migración de la población. Estas respuestas incluyen la
mitigación y adaptación al cambio climático. La mitigación se refiere a las medidas
destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o eliminar los gases de
efecto invernadero a través de sumideros. La adaptación es el proceso de hacer ajustes a los
patrones climáticos actuales o proyectados y sus impactos para reducir o evitar daños o
aprovechar oportunidades beneficiosas. Estas medidas pueden conducir a una mayor
degradación ambiental, y al desplazamiento o desalojo forzoso. La reubicación planificada
se ha propuesto como una respuesta interna y transfronteriza al cambio climático.
((ACNUDH), s.f)

Aunque los impactos y procesos lentos son un factor importante en la migración, es


difícil predecir o incluso saber cuántas personas migrarán en un área geográfica
determinada. A menudo, esto se debe en parte a la falta de datos y a la particular dificultad
de incluir el cambio ambiental lento o gradual como un factor en la migración. “Esta
dificultad radica en la relación complicada que existe entre los cambios ambientales y las
migraciones. Cabe señalar que las migraciones se ven influidas por la demografía, la
pobreza, la gobernanza y otros factores sociales, económicos o políticos, mientras que los
cambios ambientales se ven agravados por ellos. “ (ACNUDH), s.f)

Estos problemas, y los riesgos planteados son más que todo causados por los efectos
de evolución lenta, de esta manera se exigen que se implementen mecanismos eficaces para
proteger los derechos, así como las soluciones y la planificación a largo plazo. No obstante,
se pueden aprender lecciones de los patrones pasados y actuales de movimiento migratorio
a cusa de los desastres. “Por ejemplo, de acuerdo con estudios anteriores sobre las
migraciones asociadas con los cambios ambientales, la mayoría de las personas, en un
principio, se trasladan de manera interna”. ((ACNUDH), s.f) Se espera lo mismo en el
contexto del cambio climático, y la mayoría que se traslada tenía previsto permanecer
dentro del país. Por otra parte, los migrantes pueden seguir patrones de migración
específicos o de diferente ruta y depender de las redes actuales que existen fuera del país.
Son más propensos a abandonar su país incluidos el acceso a servicios vitales, asistencia o
soluciones a largo plazo. La migración también puede ser temporal, circular o permanente.
El lento proceso puede conducir inicialmente a un desplazamiento temporal ya menudo
interno para buscar oportunidades económicas en otros lugares y luego, a medida que la
situación empeora, a un desplazamiento permanente.

¿Por qué los municipios deben actuar para enfrentar el cambio climático? Los
municipios, como unidades territoriales, están a la vanguardia de los esfuerzos de
adaptación y gestión del cambio climático, y los riesgos que enfrentan para continuar
funcionando en esta incertidumbre actual se han incrementado significativamente.
(Schneider & anhe, 2021)

Automóviles arrastrados por las inundaciones, comunidades inundadas después de


varias horas de lluvia, suelos agrietados y embalses secos son escenarios que reflejan los
efectos del cambio climático. Es en las ciudades donde se concentra este efecto y causa más
daños. Muestra el alcance del daño causado por los desastres naturales relacionados con el
clima. La mitigación y adaptación al cambio climático, así como los riesgos relacionados
con el clima, deben ser considerados en la planificación financiera a corto y largo plazo de
ciudades y países. (Schneider & anhe, 2021)Para lograrlo, el primer paso es identificar los
riesgos climáticos y los posibles impactos en el área y, en general, cuantificarlos e
identificar formas de mitigarlos, además de identificar oportunidades potenciales derivadas
de estas actividades. Si bien los grandes centros urbanos son fuentes significativas de
emisiones de gases de efecto invernadero y son menos resistentes a los eventos extremos,
también tienen un potencial único para la innovación, gracias a sus industrias,
infraestructura y población concentradas, que forman la base para comprender y gestionar
el cambio climático clave.

¿Cuáles serían las oportunidades advenidas del cambio climático? Para una mejor
gestión de riesgos y oportunidades relacionados al cambio climático, así como de los
impactos financieros sobre sus territorios, se les sugiere a los gobiernos subnacionales que
estén alineados con las recomendaciones del TCFD (Task Force on Climate-related
Financial Disclosure). (Schneider & anhe, 2021)

Esto permitirá contextualizar la gestión climática diseñada en el plan maestro o en


el plan de acción climática, aumentando de manera eventual las posibilidades de impulsar
recursos para la infraestructura sostenible. (Schneider & anhe, 2021) Es importante destacar
que medidas de adaptación y mitigación climáticas pueden convertirse en oportunidades
para los bancos, llevándolos a conceder más recursos para proyectos que buscan reducir las
emisiones y la vulnerabilidad de los territorios.
4.5 Emisiones en ciudades

Cambio climático en ciudades teniendo en cuenta los aspectos generales Los seres
humanos influyen cada vez más en el clima y los cambios en la temperatura de la Tierra,
especialmente a través de actividades como la quema de combustibles fósiles, la tala de
bosques y la cría de ganado. Estas actividades agregan cantidades significativas de gases de
efecto invernadero 4 (GEI) a los que ya están en la atmósfera, aumentando el efecto
invernadero natural que impulsa el calentamiento global. (Bravo, 2020)A nivel mundial, las
temperaturas totales de la tierra y el mar entre 1880 y 2012 muestran un aumento de 0,85
°C, mientras que la diferencia entre la temperatura media del período 1850 y 1900 para el
año y la temperatura media del período. brecha 2003-2012 fue de 0,78 °C [entre 0,72 y 0,85
°C] (IPCC: 2013 citado de Bravo, 2020). Además, los datos muestran un calentamiento
gradual durante los últimos 30 años con la temperatura más alta registrada a partir de 1850,
y si se analizan las reconstrucciones del paleoclima en el hemisferio norte, es posible que el
período de 1983 a 2012 haya sido el período más cálido en el pasado. 1400 años (CEPAL
2012). Conferencia: 2015 citado de Bravo, 2020)).

En general, el cambio climático puede causar varios efectos: derretimiento de


glaciares y permafrost; aumento del nivel del mar en parte debido al derretimiento
mencionado anteriormente, pero también debido a un aumento en el volumen del océano
debido al calentamiento global; incremento en la frecuencia e intensidad de eventos
hidrometeorológicos extremos; cambios en la distribución de la precipitación anual; mayor
riesgo de hidrogeología e inundaciones; aumento de incendios y olas de calor; cambios en
la distribución de los hábitats de los animales, extinción de especies, cambios en la
distribución de la nieve; cambios en la propagación y amplificación de enfermedades
transmitidas por el agua y por vectores; estructurales y disparidades en la productividad
agrícola y la calidad de los alimentos y la nutrición (IPCCC: 2013 citado deBravo, 2020).

Para fines de siglo, aumentará la intensidad y frecuencia de los eventos de


precipitación extrema en las latitudes medias, mientras que la capacidad del aire cálido para
retener más vapor de agua en los trópicos húmedos hará que las áreas secas sean más secas
y las áreas húmedas más secas. más húmedo Se espera que aumente de 24 a 30 centímetros
sobre el nivel del mar para mediados de siglo y de 40 a 63 centímetros para fines del siglo
XXI a medida que el océano se expande debido al mayor calentamiento y la pérdida de
masa de los glaciares y las capas de hielo. (Bravo, 2020)

Las predicciones sobre la fuerza y la frecuencia de los ciclones son inciertas. En


regiones de contaminación atmosférica, los aumentos en las temperaturas de la superficie
local pueden dar lugar a retroalimentaciones químicas regionales y emisiones locales con
certeza media, lo que da como resultado un aumento de las concentraciones máximas de
ozono y partículas PM2.5 que afectan negativamente a la salud. (CEPAL: 2015 citado de
Bravo, 2020).

Los efectos adversos del cambio climático afectan el bienestar de la población, la


actividad económica, los ecosistemas y los recursos naturales de diferentes formas y a
través de diferentes canales de transmisión; afectan principalmente a los sectores más
pobres y vulnerables de la población, menos implicados en la creación del problema.
(CEPAL: 2019 citado de Bravo, 2020).

Estos impactos se multiplican e interactúan, creando mayores desafíos para la


mitigación y adaptación, amenazando la equidad y el desarrollo sostenible. Los efectos del
cambio climático son particularmente importantes en las ciudades, donde son más
pronunciados y donde son más importantes: las ciudades generan más del 70% de los gases
de efecto invernadero mientras cambian a patrones de producción y consumo sostenibles.
La transición también está en juego. (UN‐HABITAT: 2011 citado de Bravo, 2020). Los
impactos del cambio climático en las ciudades van más allá de los riesgos físicos. Las
ciudades pueden tener dificultades para proporcionar producción, distribución y acceso a
los servicios urbanos esenciales; la salud de la población también puede deteriorarse,
particularmente en áreas donde las olas de calor y frío promueven un aumento de
enfermedades transmitidas por el agua, el aire y/o vectores.

La infraestructura es importante porque puede sufrir efectos sistémicos o en


cascada. Debido a la compatibilidad de estos sistemas, el efecto cascado es particularmente
pronunciado en los sectores de transporte de agua, alcantarillado, energía y
comunicaciones. (Bravo, 2020) El impacto del cambio climático en nuestras ciudades
afectará los medios de vida de muchos hogares y puede tener consecuencias
sociodemográficas negativas. Por ejemplo, el brote de Zika en Brasil durante los años
2015-2016. En 2008, el aumento de las temperaturas en las regiones tropicales y
subtropicales y la falta de higiene obligaron a cientos de mujeres a quedarse sin trabajo para
cuidar a los niños infectados por el virus. Principalmente mujeres pobres. También inspira
el movimiento dentro y entre ciudades e incluso la reubicación. (Cohen: 2018 citado de
Bravo, 2020) El cambio climático impone restricciones y condicionantes que nos obligan a
reorientar los paradigmas productivos y los patrones de consumo. Uno de los desafíos del
desarrollo sostenible es adaptarse a las nuevas condiciones climáticas e implementar
procesos de mitigación mientras se enfrentan desafíos y se reconocen responsabilidades
comunes pero diferentes y oportunidades diferentes.

Eventos de evolución lenta la IPCC ha definido como eventos de esta naturaleza los
siguientes: aumento del nivel del mar, acidificación de los océanos, retirada de los
glaciares, salinización, degradación de suelo y de bosques, pérdida de biodiversidad y
desertificación (IPCC: 2012 citado de Bravo, 2020). En este caso ponemos atención en el
aumento del nivel del mar y en la erosión de suelos por ser los más significativos para las
ciudades ALC.

El Aumento del nivel del mar Esto se refiere al aumento del nivel del mar que
ocurre más rápidamente en el Pacífico central lejos del ecuador. El aumento del nivel del
mar se debe en gran medida al aumento del volumen debido al calentamiento, pero el
derretimiento de los glaciares y los casquetes polares puede convertirse en una causa más
importante en el futuro. (ONU‐HABITAT: 2014 citado de Bravo, 2020). Los impactos
inmediatos incluyen: inundaciones, erosión costera, aumento de la salinidad en estuarios y
acuíferos, obstrucciones de drenaje, desplazamiento, pérdida de medios de subsistencia,
daños a la propiedad.

Erosión de suelos en América Latina, la erosión del suelo ocurre en grandes


cantidades debido a causas antropogénicas, especialmente porque la tierra no se utiliza de
manera sostenible para la producción agrícola y la minería. Las ciudades que bordean la
Amazonía serán las que más sufrirán debido a la producción agrícola no sostenible y la
presión de los intereses locales; ciudades de los países de la región, que fueron empujados
por el monocultivo de soja y palma africana: Bolivia (Santa Cruz de la Sierra y
Chiquitania), Ecuador (LagoAgrio), Perú (ciudades amazónicas), Colombia. (Bravo, 2020)

Hasta la fecha se ha revisado la literatura sobre las causas y consecuencias del


cambio climático urbano. Sobre tipologías de amenazas de cambio climático en ciudades A
partir de la revisión de la literatura, fueron identificados siete eventos extremos: frío
extremo, calor extremo (islas de calor), incendios, tormenta (precipitación lluviosa),
inundación subterránea, enfermedades; tres eventos lentos: deslizamiento de masa/aluvión,
escasez hídrica, subida del nivel del mar; y una amenaza relacionada directamente con
emisiones de GEI en el bienestar de las personas: contaminación del aire. En el informe de
(Bravo, 2020) Según un análisis de la base de datos C40, 116 (100%) de 497 ciudades de
América Latina y el Caribe a nivel mundial han anunciado cambio climático a la fecha, y
los eventos de mayor preocupación a nivel de ciudad se pueden identificar de la siguiente
manera: Olas de calor ( 78 en 13 países) ciudades en 12 países; 67 %), inundaciones (67
ciudades en 12 países; 57 %), tormentas (60 ciudades en 11 países; 51 %), escasez de agua
y sequía (55 ciudades en 11 países; 47 %), incendios (45 ciudades en 10 países ; 39%),
enfermedades (41 ciudades en 9 países; 35%), deslizamientos de tierra (33 ciudades en 8
países; 28%). Las olas de frío, el aumento del nivel del mar tiene menos impacto; también
producto de la contaminación atmosférica emitida, solo 28 de 116 ciudades en 10 países de
ALC la han declarado una amenaza (C40, base de datos CDP)

Se observó La diferencia entre la percepción de amenazas y los datos duros. Las


olas de calor, las inundaciones, las tormentas y el estrés hídrico son los cambios climáticos
más comunes en las propias ciudades, pero no necesariamente los más consistentes con las
predicciones científicas. En términos de importancia científica, la contaminación del aire es
menos significativa que el peligro esperado en la autodeclaración. respecto de la relevancia
científica.

Las ciudades con valores de material particulado mucho más altos que los
recomendados incluyen: Ciudad de México, Santiago de Chile, Bogotá, Caracas, Lima y
São Paulo (OMS: 2017 citado de Bravo, 2020).

• Sobre los riesgos ambientales en la revisión horizontal de los documentos


operativos (directrices, lineamientos, cajas de herramientas), si la probabilidad de un
incidente que el riesgo por cambio climático aumenta es alta y si la vulnerabilidad, es decir.
la exposición es alta, la adaptabilidad y la resiliencia son bajas. Por el contrario, si la
probabilidad de un evento es alta pero la exposición es baja y la adaptación y la resiliencia
son altas, el riesgo es bajo. (Bravo, 2020)

• Sobre la interacción entre las variables que determinan el riesgo La interacción de


los peligros ambientales rara vez se analiza en la literatura. y la relación entre las amenazas
y los factores multidimensionales que pueden aumentar el riesgo.

CONCLUSIONES

1. Se llegó a comprender que los desastres de evolución lenta hacen referencia a los
procesos de degradación ambiental como las sequías y la desertificación, el aumento
de la salinización de los suelos, el derretimiento de los hielos perennes y de las
malas prácticas ambientales, como la tala indiscriminada de árboles y la destrucción
de humedales, todos ellos son fenómenos que surgen gradualmente con el paso del
tiempo en gran parte por las actividades humanas como la sobreexplotación de
tierras agrícolas, el riego excesivo, la deforestación, fomentan la erosión y afectan
negativamente a la capacidad del suelo para almacenar y retener el agua. Por otro
lado, el sobrepastoreo también impide la regeneración de las plantas al ritmo que
son consumidas por los animales, que con sus pisadas destruyen la capa superior del
suelo. Al final se concluye que la humanidad interviene en estos desastres
climáticos de lento desarrollo, debido a las actividades que realiza de forma
indiscriminada.
2. La desertificación tiene fuertes impactos adversos también en las tierras que no son
secas; las áreas afectadas pueden estar localizadas a veces a miles de kilómetros de
las áreas desertificadas. Los impactos biofísicos incluyen tormentas de polvo,
inundaciones río abajo, el deterioro de la capacidad global de captación del carbono,
y el cambio climático regional y global. Los impactos sociales se relacionan
notablemente con la migración humana y los refugiados por razones económicas,
llevando esto a un aumento de la pobreza y a la inestabilidad política
3. El cambio climático que se experimenta en la actualidad es un fenómeno provocado
total o parcialmente por el aumento de gases de invernadero en la atmósfera,
principalmente CO2 emitido por actividades humanas. Una gran cantidad de
estudios científicos indican que el cambio climático ya está teniendo efectos sobre
la biosfera. El cambio climático se manifiesta con prolongadas precipitaciones,
aumento de la temperatura, períodos largos de sequía, cambio de dirección de los
vientos, deshielo en los polos, cambios en las migraciones de los animales,
tormentas, ciclones, maremotos y aumento del nivel del mar. Los datos publicados
en los informes dan cifras alarmantes y un ascenso de la temperatura, las
precipitaciones y el aumento del nivel del mar.

4. Los impactos del cambio climático requieren impactos y consecuencias sociales


directas también tener en cuenta los efectos adversos del cambio climático afectan
el bienestar de la población existe una amplia gama de peligros físicos naturales,
cuyos efectos se vuelven más evidentes para ellos. En gran parte del mundo hubo
desastres particularmente en América Latina donde ya hubo desastres de gran
magnitud esto puede causar análisis de los impactos del cambio climático requiere
impactos y consecuencias sociales directas, Los eventos climáticos que evolucionan
rápidamente pueden provocar desplazamientos a corto o, a veces, a largo plazo. Por
el contrario, los procesos que ocurren lentamente llegan a tener consecuencias de la
manifestación de un desequilibrio o desproporción entre una estructura social las
interacciones de los eventos climáticos entre sí y con otras vulnerabilidades
existentes pueden amenazar los derechos humanos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mónica Mena Roa. (2021, June 17). Infografía: ¿Qué países corren más riesgo de padecer

sequía? Statista Infografías; Statista. https://es.statista.com/grafico/25092/paises-

segun-su-indice-de-riesgo-de-sequia/


Flores, J. (2019, June 17). La desertificación, uno de los grandes problemas ambientales de

la actualidad. Www.nationalgeographic.com.es; National Geographic.

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/desertificacion-uno-grandes-

problemas-ambientales-actualidad_14425

La desertificación en el mundo. (2022). Miteco.gob.es.

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/desertificacion-restauracion/

lucha-contra-la-desertificacion/lch_mundo.aspx

Navarro, J. (2022, March 4). Sequía: efecto a nivel mundial. IAgua; iAgua.

https://www.iagua.es/blogs/javier-navarro/sequia-efecto-nivel-mundial

CEUPE. (2022, March 16). ¿Qué es la Salinización del suelo? Causas, consecuencias y

soluciones. Ceupe.com; CEUPE.

https://www.ceupe.com/blog/salinizacion-del-suelo.html

Mapa, (2018, July 4). Figura 4. mapa mundial de afectación de suelos por salinidad.

ResearchGate; ResearchGate.

https://www.researchgate.net/figure/Figura-4-mapa-mundial-de-afectacion-de-suelos-por-

salinidad-Fuente-Wicke-et-al-2011_fig10_334233850

Iberdrola. (2020, May 3). Deshielo De Los Glaciares. Iberdrola; Iberdrola.

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/derretimiento-glaciares-causas-efectos-

soluciones
La desertificación en el mundo. (2022). Miteco.gob.es.

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/desertificacion-restauracion/

lucha-contra-la-desertificacion/lch_mundo.aspx

Flores, J. (2019, June 17). La desertificación, uno de los grandes problemas ambientales de

la actualidad. Www.nationalgeographic.com.es; National Geographic.

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/desertificacion-uno-grandes-

problemas-ambientales-actualidad_14425

Burel, Francoise y Jacques Baudry (2002). Ecología del paisaje, concepto, métodos y

aplicaciones. Madrid: Edición Mundiprensa.

Dourojeani, Marc J. (1990). Amazonía. ¿Qué hacer? Lima: Centro de Estudios

Teológicos de la Amazonía, CETA.

Gómez, Rosario (2009). Desertificación en el Perú: retos y

oportunidades. Lima: Universidad del Pacífico.

Greenfacts (2006). “Concenso científico sobre la desertificación”.

http://www.greenfacts.org/es/desertificacion/index.htm#1

Inrena, Instituto Nacional de Recursos Naturales (2005). Recursos Naturales del Perú.

Lima.

UNCCD (2008). Desertificación. Centro de Información de las Naciones Unidas

para México, Cuba y República Dominicana, octubre.


Vita, Alberto (1999). “El inexorable avance del desierto en elmundo”. Revista electrónica.

Julio. Wikipedia. “Desertificación”, enciclopedia libre. 25 nov. 2009.

Cornish, E., (2004), Futuring: La exploración del futuro, World Future Society, Meryland,

U. S. A.

Enger, E. & Smith, B., (2006), Ciencia ambiental: Un estudio de interrelaciones,

Editorial McGraw-Hill/Interamericana Editores, México.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007), Cambio

Climático Informe de síntesis, disponible en

http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf,

Made, N., (2002), Educación superior, medio ambiente y reingeniería académica,

Tomo II, Editora Aguiar, S.A., Santo Domingo.

Miller, G., (2007), Ciencia ambiental: Desarrollo sostenible, un enfoque integral,

8va edición, Editores Internacional Thomson, México.

Orama, V., (2008,) ¿Qué es el futurismo? The International School of Coaching

(TISOC), http://www.tisoc21sl.com/el-rincon-del-coach/quees-el-futurismo.php,

MARTHA GONZÁLEZ E., ENRIQUE JURADO, SOCORRO GONZÁLEZ E., ÓSCAR

AGUIRRE C, JAVIER JIMÉNEZ P, JOSÉ NAVAR, (2003) cambio climático mundial:

origen y consecuencias, http://eprints.uanl.mx/1287/1/cambio_climatico.pdf

(ACNUDH), O. d. (s.f). Los efectos de evolución lenta del cambio climático y la

protección de los migrantes transfronterizos. Plataforma sobre Desplazamiento por


Desastres . Obtenido de

https://disasterdisplacement.org/wp-content/uploads/2019/01/OHCHR_D18050_slo

w-onset-of-Climate-Change_SP-web.pdf

Siclari Bravo, Paola Gabriela (2020). Amenazas de cambio climático, métricas de

mitigación y adaptación en ciudades de América Latina y el Caribe. Santiago:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46575/4/S2000867_es.pdf

Pardo Buendía, Mercedes. (2007). El impacto social del Cambio Climático. Panorama

Social nº 5, 22-35. Obtenido de

https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10448/impacto_pardo_2007.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

FERNANDEZ, MARIA AUGUSTA. (1996). CIUDADES EN RIESGO. Quito: Red de

Estudios Sociales en Prevención de America Latina. Obtenido de

https://www.desenredando.org/public/libros/1996/cer/CER_Intro_ene-7-2003.pdf

Schneider, Helosia & Banhe, Andrea. (2021). Ciudades: riesgos y oportunidades del

cambio climático. CDP Worldwide. Obtenido de https://cdn.cdp.net/cdp-

production/cms/reports/documents/000/005/922/original/Guia_Cidades_UK_Pact_-

_V4_ES.pdf?1634648718

También podría gustarte