Está en la página 1de 4

REPORTE INICIAL DEL ÁREA DE: PSICOLOGÍA

I. Datos de identificación.
Nombre del alumno: . Situación: Dificultad Severa de Aprendizaje
Escuela Primaria: Niños Héroes. Grado: 6° Grupo: ”B”
Fecha de realización: Diciembre de 2021. Ciclo Escolar: 2021- 2022

I. Motivo de evaluación.
Alumna de seguimiento, recibe atención en el área de psicología por no lograr acceder a los contenidos de grado, así como
también se perciben dificultades en sus habilidades cognitivas principalmente las referidas a sus dispositivos básicos de
aprendizaje como atención, concentración y memoria es referida para que le sea realizada una valoración en el área de
psicología para determinar su estado emocional, nivel de funcionamiento intelectual y madurez visomotora para realizar los
ajustes necesarios y favorecer su inclusión al contexto educativo y desempeño escolar.

II. Técnicas e instrumentos empleados.


 Test de la Figura Humana de Elizabeth Koppitz.
 Test de la Familia Louis Corman.
 Test Gestáltico Visomotor de BENDER.

III. Resultados obtenidos.


 Test de la Figura Humana
En la interpretación del Test de Figura Humana pudieron rescatarse datos relativos al aspecto evolutivo de la alumna y
a los factores emocionales que derivan su comportamiento.
1. En lo que respecta a los indicadores evolutivos de la prueba, el alumno alcanzó un puntaje de 5 lo que se relaciona con
un cociente intelectual de 85 – 120, que lo ubica en un nivel de funcionamiento intelectual Normal a Normal Alto de
acuerdo a lo esperado para su edad cronológica.
2. En los ítems emocionales pudieron identificarse elementos relacionados con un perfil de comportamiento con tendencia
al retraimiento y depresión, la figura pequeña en relación a la madre (abuela) y los brazos cortos así como la
“cercanía” con la figura materna son elementos que se relacionan de manera directa con conductas retraídas y falta
de seguridad personal, así como también con tendencias a apartarse de situaciones que le generen temor al fracaso, lo
que puede derivar en un comportamiento reservado y falto de interés social por temor a la vergüenza.

 Test de la Familia
En lo que respecta al Test de la Familia se obtuvo información en los tres niveles de interpretación que propone la prueba:
1. El nivel gráfico, en lo que respecta a la amplitud, la amplitud de las figuras dibujadas sugiere una expresión de la
expansión vital y una fuerte tendencia a la expansividad, en lo que se refiere a la fuerza del trazo, éste indica fuertes
pulsiones o liberación instintiva, que puede explicar ciertos impulsos. El ritmo del trazo no manifiesta diferencias
significativas entre las figuras dibujadas, la alumna repite en los personajes dibujados los mismos trazos simétricos con
una tendencia al estereotipo, lo que nos sugiere una falta de espontaneidad debido a normas rígidas de
comportamiento.
2. El nivel de las estructuras formales, los trazos nos sugieren una inclinación hacia una aprehensión de la realidad del
tipo sensorial, las cuales se representan por una manifestación de líneas curvas en las figuras presentadas en el dibujo,
se relaciona con una tendencia en la que el grupo familiar es especialmente sensible el ambiente y a considerar la
importancia de los vínculos entre ellos.
3. El nivel de contenido, nos ofrece información sobre las tendencias afectivas, manifiesta una tendencia afectiva positiva
hacia las figuras paternas misma, se percibe un tanto alejado del núcleo familiar, se revela sentimientos de dependencia
hacia las personas adultas con las que se relaciona, puede sugerirse la presencia de indicadores de necesidades afectivas
se manifiestan como una demanda de alejamiento de las figuras afectivas del núcleo familiar.

 Test Gestáltico Visomotor de LAURETTA BENDER


Eymi obtuvo un puntaje total de 4, lo que lo ubica en una edad mental (visomotora) de 8 años, a 8 años 5 meses, lo cual
es equivalente a niños que cursan el 2° de Educación Primaria. Logró concluirla en 13 minutos, excediendo los intervalos de
tiempo esperados para su edad cronológica. Manifiesta un desfase madurativo de 3 años 2 meses en relación a su edad
cronológica. En el análisis de los errores de la prueba puntuó 4 indicadores de inmadurez funcional del tipo adición / omisión
de ángulos sin observarse datos asociados a organicidad (lesión cerebral).
En cuanto a los indicadores emocionales se aprecia falta de capacidad para planificar, ordenar el material y confusión mental
al haber un orden confuso en las figuras así como retraimiento y timidez, manifiesta indicadores de unan tendencia a la
descarga de los impulsos hacia afuera, así como también a dificultades de procesamiento mental y organización, los cuales se
consideran con una significación estadística de desajuste emocional.

IV. Interpretación de resultados.

FORTALEZAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD


Funcionamiento Nivel de madurez visomotora de niño Reforzar sus habilidades cognitivas básicas (atención, concentración,
cognoscitivo escolar. memoria, clasificación y seriación).
Aspectos Manifiesta tendencias afectivas positivas
Establecer un trabajo en conjunto con la madre de la alumna para
sociafectivos hacia las figuras paternas. organizar las actividades en orden de prioridad de acuerdo a los intereses
del alumno.
Adaptación e Aprehensión de la realidad de tipo Favorecer el trabajo en binas en grupos pequeños y para favorecer sus
inserción social sensorial. habilidades sociales.
V. Conclusión.
La información obtenida de los instrumentos aplicados nos brinda información sobre la situación de la alumna en lo que respecta a
las áreas de funcionamiento cognoscitivo, aspectos socio afectivos y de adaptación e inserción social. En lo que respecta al nivel evolutivo el
Eymi se encuentra en un nivel de funcionamiento intelectual por debajo de lo esperado para su edad cronológica, sin embargo, el desfase
madurativo está relacionado con inmadurez funcional sin datos de organicidad que hagan sospechar de la posibilidad de presentar una
Disfunción Cerebral Mínima secundaria a una Lesión Cerebral, por lo que es posible realizar un trabajo de reforzamiento de los
dispositivos básicos de aprendizaje como la atención, concentración y memoria. Así mismo, las pruebas aplicadas sugieren un tipo de
aprehensión de la realidad de tipo sensorial que privilegia los vínculos entre los miembros de la familia de la alumna lo que puede
representar una ventaja en la realización de las tareas. Así como también, la tendencia afectiva positiva con las figuras maternas el
establecimiento de relaciones afectivas firmes.

VI. Sugerencias de apoyo.


 Ejercitar la capacidad de retención a través del aprendizaje de poemas, adivinanzas simples, rimas y canciones,
emplear apoyos visuales para que facilite la fijación.
 Dar las instrucciones de una a una, de manera que las pueda retener y realizar.
 Enseñarle técnicas memorísticas como subvocalizar, repetir, agrupar en categorías, apoyarse en elementos visuales.
 Apoyar visualmente todo aquello que implica ordenar en secuencias o series.
 Emplear apoyos visuales cuando se le dé una instrucción de la tarea a realizar para que se facilite la fijación de los
conceptos mentales.
 Ayudarle a reconocer qué es lo que le cuesta trabajo de una tarea, señalarle donde se encuentra el error e indicarle
alguna alternativa para corregirlo y permitir que la ponga en práctica.

__________________________ ______________________________
Psic. Ricardo R. Sánchez Zetina Prof. Pedro Arturo Dzul Chi.
Psicólogo de la U.S.A.E.R. No. 41 Maestro de Apoyo
______________________________
Profa. Gini Margeli Góngora Sosa
Directora de la U.S.A.E.R. No. 41
REPORTE INICIAL DEL ÁREA DE: PSICOLOGÍA
Período Septiembre – Diciembre

Escuela Primaria: Niños Héroes. Grado: 6° Grupo:” A”


Nombre del alumno: Diego del J. Yan Vargas Situación: Dificultades severas de Aprendizaje.
Ciclo Escolar: 2021- 2022
Instrumento de Charlas con la madre de familia para indagar situación actual del alumno mediante mensajes de
Evaluación: WhatsApp, revisión de actividades resueltas por el alumno.

Aprendizajes esperados y/o habilidades adaptativas  Habilidades Académicas y Funcionales en sus dimensiones cognitivas
trabajadas. (simbolización, abstracción, generalización, atención y memoria).
 Dimensiones sociales.
Estrategias de aprendizaje a distancia empleadas,  Llamadas por teléfono y mensajes de WhatsApp para obtener mayor
respuestas obtenidas y manifestaciones de los logros del información sobre el contexto actual del alumno, así como también envío de
alumno. actividades mediante fichas de trabajo, la madre de familia apoya de manera
constante el trabajo con Diego y comparte evidencias de las actividades
realizadas.
Situaciones que favorecen e interfieren en el desempeño  Los padres del alumno cuentan con dispositivos digitales para el intercambio de
(barreras para el aprendizaje y participación social). información y envío de tareas y muestran disposición al trabajo sugerido,
constantemente pregunta sobre el trabajo a realizar con el alumno.
Trabajo colaborativo entre el maestro de grupo y las  Se recaba información para ser compartida con el equipo interdisciplinario
áreas de atención de la USAER. sobre la situación actual del alumno y se hace un seguimiento con el docente
regular sobre la situación del alumno.

Observaciones: Se entregará un cuadernillo de trabajo impreso para reforzar el trabajo (fecha por definir)

__________________________ ______________________________
Psic. Ricardo R. Sánchez Zetina Prof. Pedro Arturo Dzul Chi.
Psicólogo de la U.S.A.E.R. No. 41 Maestro de Apoyo
______________________________
Profa. Gini Margeli Góngora Sosa
Directora de la U.S.A.E.R. No. 41

También podría gustarte