Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA

T1: CASO CLÍNICO

Curso: Psicopatología 1

Ciclo: VI

Autor(es):

· Aguilar Sifuentes, Lady Eufemia

· Ballena Burgos, Valeria Aracelly

· Felipe Ventura, Patricia Coralí

· Valverde Narvaéz, Keyla

· Vasquez Balarezo, Roberto Carlos

Docente: Psi. Cecilia García Diaz

Trujillo – Perú

2023

1
TEMA: RETRASO MENTAL

CASO CLÍNICO

Henry varón, de 13 años de edad, que es evaluado por dolor torácico y taquicardia, en
un consultorio particular. Nacido el 12 de abril del 2010, por cesárea a las 37 semanas
de gestación, debido a estrechez pélvica, pesando 2,700 gramos. Se paró al año de
edad y caminó a los 18 meses de edad. Fue operado de criptorquidia izquierda a los 8
años de edad.

El paciente está en sexto grado actualmente, repitió el primer grado de primaria por
lentitud en el aprendizaje. Hoy sus promedios son de 11 a 12 en los cursos de colegio,
asiste a clases con docentes especializados en materias, puede alimentarse y vestirse
bien, escribe cartas sencillas y habla por teléfono, puede sostener una conversación
ordinaria, pero no parece darse cuenta de los sucesos actuales importantes, maneja
una bicicleta y parece tener buena coordinación. No se pierde en el vecindario; pero no
puede ir más lejos sin ayuda, se prepara comidas sencillas y puede comprar artículos
específicos por sí mismo.

Como antecedentes familiares, su padre de 38 años de edad, sano, de 1.68 mt. de


estatura; su madre de 40 años de edad, de 1.46 mt., hipertensa, con línea simiana en
una mano y su primer ciclo menstrual fue a los 16 años de edad. Tres hermanos
varones de 14, 11 y 4 años, respectivamente, sanos y de estatura normal. El abuelo y el
bisabuelo materno con estatura igual a la madre; una tía abuela materna de menor
talla que la mamá, tíos abuelos maternos de baja estatura y una prima hermana de la
mamá de 28 años con la misma estatura que el paciente.

Al examen clínico, se encontró un paciente con estatura de 133 cm, menor al tercer
percentil para su edad cronológica y correspondía al 50 percentil para 9 años 4 meses.
Su peso era de 30 Kg, correspondía al 50 percentil para 10 años de edad y a menos del
tercer percentil para su edad cronológica. Presentaba un ligero aumento de los
pliegues póstero-laterales del cuello y línea simiana en ambas manos. Los testículos
medían 2 cm de longitud y no eran duros a la palpación sino con la apariencia y
consistencia de testículos prepuberales y el pene tenía una longitud de 4.8 cm. No
había hipospadias, vello pubiano (Estadío Tanner #1) o axilar.

2
La edad ósea era de 8 años 4 meses. La cromatina sexual en células epiteliales de la
mucosa oral mostró el corpúsculo de Barr en un 30% de las células estudiadas (Valores
Normales: varones = 0%; mujeres = 17 a 40%). El estudio del cariotipo en sangre
periférica fue de 47 XXY.

En junio del 2020, a los 10 años, diez meses, viajó a los EEUU y le diagnostican
Síndrome de Klinefelter asociado a retardo mental. Allí recibió desde Julio de 2015
hasta la primera semana de enero de 2021, enantato de testosterona 50 mg
intramuscular cada tres semanas. Regresó al Perú cuando tenía 12 años 7 meses; había
aumentado 5 kg de peso y 10 cm de estatura en un año. Su talla era 143 cm que era
menos del tercer percentil para la edad, y correspondía al 50 percentil para 11 años 4
meses. Su peso era 37 kg y correspondía al 3° percentil para su edad, y 50 percentil
para 12 años 2 meses. Su perímetro cefálico era de 53 cm, equivalente al 15 percentil
para la edad y 50 percentil para los 10 años de edad. Su presión arterial fue de 85/50
mm Hg. Presentaba vello axilar y pubiano escaso (Estadío Tanner #2). El pene medía
6.5 cm de largo y los testículos 3.5 cm de largo por 2.3 cm de ancho. Su envergadura
era de 141.5 cm y la distancia pubis-suelo de 72 cm. La relación segmento
superior/segmento inferior era de 0.986. La relación Envergadura/Estatura fue de 0.99.
La edad ósea era de 10 años 8 meses.

3
Indicaciones de la Práctica:
1. En forma grupal analizar el caso clínico presentado.
El caso clínico presenta un paciente de 13 años con síndrome de Klinefelter, una
condición genética que se produce por la presencia de un cromosoma X extra en
los varones. El paciente tiene varios signos y síntomas típicos de esta condición,
como estatura baja, testículos pequeños, ginecomastia, retraso en el desarrollo
motor y del lenguaje, dificultades en el aprendizaje y la socialización, e infertilidad.
Además, el paciente tiene antecedentes familiares de baja estatura y línea simiana,
lo que podría sugerir una predisposición genética o una transmisión familiar del
cromosoma X extra, el paciente ha recibido tratamiento con testosterona desde los
10 años, lo que ha mejorado su crecimiento y su desarrollo puberal, pero no ha
corregido su discapacidad intelectual.
2. Según revisión del Manual DSM -V, indicar que criterios diagnósticos presenta la
paciente.
Henrry cumple con los tres criterios siguientes, para poder decir que tiene
discapacidad intelectual:
A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución
de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje
académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la
evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas e individualizadas.
B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía
personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias
adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida
cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en
múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de
desarrollo.
3. En base a los descrito en el presente caso, indique que causa o causas pueden
haber contribuido al desarrollo de la discapacidad intelectual.
La causa principal de la discapacidad intelectual en el paciente es la alteración
genética que produce el síndrome de Klinefelter, el cromosoma X extra afecta al
desarrollo cerebral y a la función cognitiva, provocando retraso mental en
aproximadamente el 50% de los casos. Además, el paciente puede haber sufrido
otras causas que contribuyen a la discapacidad intelectual, como:
● Hipoxia perinatal por cesárea.
● Hipotiroidismo congénito o adquirido.
● Deficiencia de testosterona.
● Infecciones o traumatismos craneales.

4
● Factores ambientales o sociales (pobreza, malnutrición, falta de estimulación).

4. Establezca a modo de hipótesis el nivel de gravedad de la discapacidad


intelectual.

Se establece que la gravedad de la discapacidad intelectual que presenta Henry es


moderada, ya que dentro de los tres dominios, conceptual, social y práctico
El paciente tiene un rendimiento académico bajo, pero no nulo, puede asistir a
clases con docentes especializados, escribir cartas sencillas y sostener una
conversación ordinaria. Puede alimentarse y vestirse bien, manejar una bicicleta,
no se pierde en el vecindario; pero no puede ir más lejos sin ayuda. Además tiene
un retraso en el desarrollo físico y sexual, pero no presenta otras anomalías
congénitas o malformaciones asociadas a la discapacidad intelectual. Su talla y peso
son inferiores al promedio para su edad, pero no extremadamente bajos. Su edad
ósea es menor que su edad cronológica, pero no hay una gran discrepancia.

5. Establezca un fundamento de porque la paciente presenta un trastorno del


desarrollo intelectual y no Trastorno Neurocognitivo.
El paciente presenta un trastorno del desarrollo intelectual y no un trastorno
neurocognitivo porque su déficit cognitivo no se debe a una alteración adquirida
del funcionamiento cerebral, sino a una anomalía genética presente desde el
nacimiento. El síndrome de Klinefelter es una condición que afecta al desarrollo
físico, sexual y cognitivo de los varones que tienen un cromosoma X extra. Este
cromosoma adicional puede causar retraso mental en algunos casos, pero no se
trata de una demencia o una pérdida de las capacidades previamente adquiridas.
6. Establezca un fundamento de porque la paciente presenta un trastorno del
desarrollo intelectual y no Trastorno de la comunicación y/o Trastorno específico
del aprendizaje.
El paciente presenta un trastorno del desarrollo intelectual y no un trastorno de la
comunicación o un trastorno específico del aprendizaje porque su déficit cognitivo
no se limita a un dominio específico del lenguaje o del aprendizaje académico, sino
que afecta a múltiples áreas del funcionamiento intelectual y adaptativo. Los
trastornos de la comunicación son dificultades para comprender o expresarse
mediante el lenguaje oral o escrito, que no se explican por otras causas como
discapacidades sensoriales, intelectuales o neurológicas. Los trastornos específicos
del aprendizaje son dificultades para adquirir o utilizar las habilidades académicas
como la lectura, la escritura o las matemáticas, que no se explican por otros
factores como el nivel intelectual, la calidad de la instrucción o los problemas
sensoriales. El paciente, en cambio, tiene una capacidad intelectual general por

5
debajo de lo esperado para su edad y presenta dificultades en diversas habilidades
adaptativas como la socialización, la autonomía o el juicio.
7. Establezca un fundamento de porque la paciente presenta un trastorno del
desarrollo intelectual y no Trastorno del espectro autista.
El paciente presenta un trastorno del desarrollo intelectual y no un trastorno del
espectro autista porque su déficit cognitivo no se acompaña de los rasgos
característicos de este trastorno, como son las alteraciones cualitativas de la
comunicación y la interacción social, y los patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento, intereses o actividades. El paciente puede comunicarse y
relacionarse con otras personas, aunque con limitaciones y no muestra signos de
rigidez mental, inflexibilidad o intereses inusuales. Su déficit cognitivo se debe a
una causa genética conocida y no a una etiología desconocida como ocurre en el
trastorno del espectro autista.
8. Establezca que actividades de tratamiento son las más pertinentes de ejecutar en
el presente caso.
● Continuar con la terapia de reemplazo de testosterona, ajustando la dosis
según los niveles hormonales, el crecimiento y el desarrollo puberal del
paciente. La testosterona puede ayudar a mejorar la masa muscular, la
densidad ósea, el estado de ánimo y la autoestima del paciente.
● Realizar un seguimiento médico periódico para evaluar la evolución clínica,
el crecimiento, el desarrollo sexual y los posibles efectos adversos de la
terapia de reemplazo de testosterona, como el acné, la ginecomastia o el
aumento del riesgo de cáncer de próstata.
● Brindar apoyo psicológico y educativo al paciente y a su familia, para
ayudarlos a afrontar las dificultades emocionales, sociales y académicas que
pueda presentar el paciente debido al síndrome de Klinefelter y al retraso
mental. El apoyo psicológico puede incluir terapia individual, familiar o
grupal, según las necesidades del paciente.
● Ofrecer asesoramiento genético al paciente y a su familia, para informarles
sobre las características, el pronóstico y la herencia del síndrome de
Klinefelter, así como las opciones reproductivas disponibles para el paciente,
como la donación de esperma o la adopción.
● Estimular al paciente a participar en actividades recreativas, deportivas y
sociales que le permitan desarrollar sus habilidades, intereses y relaciones
interpersonales. El paciente puede beneficiarse de actividades que
favorezcan su coordinación motora, su expresión verbal y su autoconfianza.

6
7

También podría gustarte