Está en la página 1de 6

Canciones de la salsa

Análisis de la canción de “El día de mi suerte”

El tema musical de “El día de mi suerte”, propia del disco “Lo Mato”, es una canción de Héctor
Lavoe, quien colaboró con Willie Colón. De este modo, la canción, implícitamente, narra la
triste vida de Héctor Lavoe, por lo que, en las frases musicales de “Cuando niño mi mamá se
murió, solito con el viejo me dejó.”, “Me dijo solo nunca quedarás, porque él no esperaba una
enfermedad.” y “A los diez años papá se murió.” relatan cómo este perdió a sus padres a
temprana edad y, deseoso de ser feliz a partir de ese momento, ha estado luchando por
sobrevivir.

En este sentido, "El Día De Mi Suerte" de Willie Colón & Héctor


Lavoe es una canción que representa la esperanza y la
perseverancia frente a la adversidad, de modo que las letras
reflejan las luchas constantes y dificultades, pero, al mismo
tiempo, el coro enfatiza idea de que pronto llegará el día de su
suerte y su fortuna cambiará antes de su muerte; asimismo, el
personaje promete apoyar a aquellos que lo han respaldado en el pasado, priorizando la
importancia de la amabilidad y la gratitud.

Ahora bien, el álbum está caracterizado por tonos retro. El fondo


es de color negro mientras que este último contrasta con el fucsia
y celeste del título principal. Se puede apreciar una portada
celeste en la parte de adelante, la cual ilustra a Willie
amenazando a su víctima con una pistola. El tipo de vestimenta
que utiliza el artista expresa los típicos colores de la salsa; es
decir, combina los tonos fuertes y brillantes, o las camisas y
pantalones de estilo latino. En su caso, viste una camisa roja, un
blazer negro y un sombrero de color rojo acompañado de diseños de su color contrapuesto, es
decir, el negro.

En la parte sonora, se puede escuchar a trombones o, posiblemente, trompetas que proporcionan


una entrada a la canción; luego, se les suma a los timbales que siguen al ritmo instrumental.
Además, en pequeñas partes sucesivas, surge el uso del piano y, de igual manera, se utilizan las
trompetas. En este sentido, la salsa emplea como base el patrón rítmico del son cubano que
puede ser 2-3 o 3-2. Entonces, la canción salsera de Willie Colón & Héctor Lavoe acostumbra a
usar instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años 1920 como pailas o
timbales, güiro cubano, bongó, dos maracas, cencerro y conga. La instrumentación se
complementa con el piano, contrabajo, trompetas, saxofón, trombones, flauta y violín.

Si se relaciona esta canción salsera con la lectura de Cosamalón Rojas, se refleja cómo las
interpretaciones salseras mantienen profundos significados. Esto último se debe a la persecución
mayor (timbales, tumbadoras o congas, bongós y campana mayor) y la persecución menor
(maracas, güiro y las claves). Cada uno de estos aspectos manifiesta que el artista no había sido
forjado de manera académica, de ahí que, con la explicación de la parte sonora de “El día de mi
suerte”, y también cómo la letra fomenta la creencia de que la suerte puede cambiar a pesar de
las dificultades, se puede deducir que Héctor Lavoe empezó desde abajo en su lado melódico
sin haber recibido una trayectoria académica.

Análisis de la canción de “El cantante”

"El Cantante" narra la vida de un cantante, explorando


sus triunfos y desafíos, enfatizando su dedicación a la
música y su profundo compromiso con el arte, así
como su conexión con el público.

La portada muestra a Héctor Lavoe en blanco y negro,


con una expresión apasionada, rodeado de una
audiencia difuminada en el fondo. Esta imagen evoca
sentimientos de nostalgia y resalta la importancia del
público en la carrera del cantante.

"El Cantante" es una canción de salsa clásica que se caracteriza por una instrumentación rica, la
emotiva voz de Lavoe y un ritmo contagioso que invita al baile. El coro vocal y los
instrumentos se fusionan en un crescendo apasionado, reforzando el mensaje central de la
canción.

La adaptación de la música salsa en Nueva York se refleja en la experiencia de Lavoe como


cantante. Este fenómeno resuena con la adaptación de la música salsa peruana mencionada en la
lectura, ya que ambos casos muestran cómo la música es moldeada por su entorno cultural y
geográfico.

La influencia de la música caribeña en la cultura musical se evidencia en la salsa, que es un


género nacido en el Caribe. La influencia y difusión de la salsa fuera de su lugar de origen
también se relaciona con la internacionalización de la música peruana mencionada en el texto.
Los cambios y la evolución en la música se relacionan con la carrera de Lavoe, quien
experimentó altibajos en su camino. Esto refleja el constante cambio y adaptación que
experimentan los géneros musicales a lo largo del tiempo: un tema que también se destaca en la
evolución de la música peruana.

La importancia de la música en la construcción de comunidades culturales se destaca a través de


la relación de Lavoe con su público. Su música no solo es una expresión artística, sino también
un vínculo que une a las personas en torno a la cultura de la salsa.
Canciones de la cumbia

Análisis de la canción de “El viento” del Grupo Celeste con la voz de Lorenzo Palacios
Quispe (“Chacalón”)
En primer lugar, analizaremos cada parte de la canción, pues cuenta que un solo párrafo que se
repite dos veces, aunque la letra es presentada con simpleza esta es expresada con profunda
emotividad. Para empezar se toca el tema de la familia en su tema cuando dice “junto a mi
bohío y la madre mía, como aquel entonces tan sólo era un niño”, está presente el tema de la
madre, quizá como un recuerdo con nostalgia, pues su madre falleció a una edad temprana y lo
dejó con una sensación de desamparo, segundo, también toca el tema de la pobreza “en esa
pobreza que feliz yo era”, cuando expresa su deseo de revivir los momentos más felices y
sencillos de su vida, quizá en contraste que sentía ese presente y por último, habla de una
manera repetitiva sobre volver al pasado, volver a la infancia, cuando aún no tenía
preocupaciones, es decir mantiene la inocencia de la niñez que lo asociaba con felicidad cuando
dice “viento vuelve hacer como ayer para sentir el comienzo de mi vida, el comienzo de mi
historia”.

En segundo lugar, si bien Chacalón se caracterizaba por tener un estilo de vestimenta muy
llamativo con trajes brillantes y coloridos, lo cual era muy característico de la chicha en la
época, pues esta moda “chicha” era una expresión artística de identidad cultural y social. Por
otro lado, durante las presentaciones en vivo, tenían coreografías sincronizadas, luces brillantes
y su interacción con el público. Las referencias o imágenes que se reflejaban eran de la vida, la
cultura de las poblaciones marginales, la pobreza, las migraciones, entre otras.

En el tema de la composición, si bien Lorenzo Palacios tenía un bonito timbre de voz, no tenía
conocimiento de técnica vocal, ni ritmo, ni compás es así que, durante 3 meses, diariamente
aprendió y en marzo de 1975, se grabó el tema musical “viento”. Y se adaptó bien al género de
la cumbia, un género musical popular que se caracterizaba por su ritmo contagioso y bailable,
en la canción se combinan los instrumentos como la guitarra eléctrica, el bajo, la percusión y los
teclados, estos elementos crean un sonido festivo y alegre que contrasta con la melancolía y
tristeza de la letra.

La relación de la canción “viento” con la lectura de Quispe, es que ambos se sitúan en el


contexto cultural peruano y exploran aspectos de la identidad cultural como la pobreza y la
migración. El tema musical ha desempeñado un papel importante en la “cultura chicha”, pues
tiene una fusión de influencias culturales y musicales andinas con elementos de la cultura
urbana limeña. La letra refleja un sentimiento de nostalgia y anhelo por los tiempos pasados, un
sentimiento que puede asociarse con la experiencia de los migrantes que llegaron a Lima en
busca de nuevas oportunidades, lo cual esto era asociado con la informalidad, la falta de
escrúpulos y la violencia en las fiestas populares, también existían los prejuicios contra los
migrantes donde se les llamaba despectivamente “cholos” o “indígenas”. Sin embargo, la
cultura chicha también representa un cambio cultural en el Perú, alejándose de la cultura
aristocrática y criolla hacia una sociedad más inclusiva y democrática, donde todas las culturas
tenían cabida siendo muy diversas hasta la actualidad. En conclusión, la “cultura chicha” es un
fenómeno cultural y complejo que refleja las transiciones demográficas, culturales y políticas
que ha experimentado el país en el siglo XX.

Análisis de la canción “Soy provinciano”

Son variadas las canciones que le dieron fama a Lorenzo Palacios Quispe, de nombre artístico
“Chacalón”, sin embargo, la más icónica es, sin duda, “Soy Provinciano”. Particularmente, esta
canción pudo sobrepasar el pertenecer a un naciente colectivo popular a formar parte de la
identidad del “nuevo limeños” de las décadas del 70 y el 80. Esta canción pertenece al género
musical chicha, que surge en las barriadas o pueblos jóvenes de Lima como efecto de los
procesos culturales que están implicados en el asentamiento de los migrantes, en su mayoría
andinos, en Lima. Como se menciona en la lectura de Quispe, desde 1950 en adelante, surgió
una nueva cultura producto de la mencionada anteriormente oleada migratoria que tuvo lugar en
la capital, provincianos de clase económica baja arribaron a Lima y se asentaron en sitios
alejados del centro de la ciudad en lo que hoy se conoce como “conos”.

Resulta interesante reconocer el aporte de Chacalón en la chicha peruana. Si bien Chacalón no


era vocalmente un gran cantante, sí fue un muy buen intérprete. La voz de sus canciones
inspiraba un sentido de lástima que lograba generar un gran impacto en los oyentes,
especialmente en aquellas canciones que tenían una narrativa social con la que se identificaba el
oyente de chicha.

Letra:
Lo primero que podemos notar en la composición lírica es la elección muy básica de palabras
dado que la canción estaba originalmente orientada al sector populoso de Lima. El autor se
expresa en primera persona al autoproclamarse como un muchacho provinciano recién asentado
en Lima, situación que él mismo ha experimentado. Siguiendo esa línea, me levanto muy
temprano representa la realidad de los migrantes andinos que se desempeñan, en su mayoría, en
el sector informal y que deben trabajar en las calles desde que amanece para poder generar
ingresos ejerciendo como estibadores, taxistas informales, comerciantes ambulantes, obreros,
etc. Otro de los temas mencionados en la canción es la hermandad que podría entenderse en un
sentido fraternal o en un sentido de pertenencia con sus pares. Por un lado, podría hacer
referencia a que sale a trabajar con sus hermanos de sangre, ya que las familias migrantes
provenientes de los andes eran, en su mayoría, numerosas. Por otro lado, podría referirse a
personas que pasan por su misma situación y que el intérprete llama “hermanos”. Esto se
evidencia en Para ir con mis hermanos a trabajar. Seguidamente, el grito de ayayay, que se
repite a lo largo de la canción, evidencia un tono melancólico y muy sufrido, incluso en la
canción podría parecer que el intérprete está a punto de llorar mientras canta.

La frase que sigue es no tengo padre ni madre, ni perro que me ladre señala la soledad que
siente en intérprete que se encuentra solo en la urbe limeña, lejos de su lugar de origen y muy
probablemente lejos de su familia. Es en ese sentido que el intérprete busca progresar a través
del trabajo. En la frase Solo tengo la esperanza, ayayay de progresar se denota el deseo de salir
adelante basándose en el esfuerzo propio. Este mismo tema se replica en Busco un nuevo
camino en esta ciudad ah ah. Por otro lado, en Donde todo es dinero y hay maldad ah ah, el
intérprete claramente señala las dificultades que el migrante andino tiene al adaptarse a la
sociedad limeña de ese entonces. Por un lado, no posee los recursos económicos mínimos. Por
otro lado, el migrante deberá enfrentarse al racismo a razón de sus características étnicas y
costumbres chocantes para la sociedad limeña. En la última parte de la canción, el intérprete se
encomienda a Dios asegurando que con su ayuda logrará salir adelante: Con la ayuda de Dios
sé que triunfaré eh eh. Por último, decreta el éxito junto a una pareja sentimental: y junto a ti,
mi amor, feliz seré oh.

También podría gustarte