Está en la página 1de 6

Reporte de teleclase 2: Ética empresarial

Administración de empresas, Universidad San Marcos

Ética Profesional

20 marzo de 2023
Reporte de teleclase 2: Ética empresarial
La ética no solo es importante en el ámbito personal, sino que también es esencial en el
ámbito empresarial. Las empresas tienen un papel importante en la sociedad y tienen la
responsabilidad de actuar de manera ética y responsable en sus operaciones diarias. El
compromiso de las empresas con la ética tiene muchas ventajas. En primer lugar, puede
mejorar la reputación de la empresa y su imagen de marca, lo que puede conducir a un
aumento de la lealtad de los clientes y la preferencia por la marca. Además, las empresas éticas
también son más atractivas para los inversores y pueden tener un mejor acceso a financiación y
recursos.
La responsabilidad de la empresa con terceros también es muy importante. Las
empresas tienen la responsabilidad de actuar de manera ética y responsable en sus relaciones
con proveedores, clientes, competidores y la sociedad en general. Esto implica respetar los
derechos de los trabajadores, evitar la explotación infantil y laboral, minimizar los impactos
ambientales, ser transparentes en sus operaciones y tomar medidas para prevenir la corrupción
y el soborno.
En cuanto a los pagos de los distribuidores, es importante entender que adquieren
responsabilidades éticas. Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que los
distribuidores cumplan con los mismos estándares éticos y de responsabilidad que la empresa.
Esto implica asegurarse de que los distribuidores respeten los derechos de los trabajadores,
sigan las leyes y regulaciones locales, eviten la explotación infantil y laboral, y minimicen los
impactos ambientales. Las empresas también deben asegurarse de que los pagos a los
distribuidores sean justos y transparentes, y no contribuyan a la corrupción o el soborno. Una
empresa que se compromete para ser responsable y corresponsable con las demás, empieza a
tener una proyección ante la sociedad.
El centro del mercado no es el capital, el centro es el ser humano en sí mismo, y a través del
mercado buscar mejores estragáis de distribución, no solo de productos sino también de la
riqueza
La reflexión de que el centro del mercado no es el capital, sino el ser humano, es muy
importante en el contexto actual de la economía global. Es fácil perder de vista que el mercado
existe para servir a las necesidades y deseos de las personas, y no al revés. En lugar de
centrarse exclusivamente en maximizar los beneficios, el mercado debería ser una herramienta
para buscar mejores estrategias de distribución de riqueza y bienestar para todos. En este
sentido, la distribución justa de la riqueza es un elemento clave para una economía justa y
sostenible.
El mercado debería ser capaz de distribuir la riqueza de manera más equitativa, de
manera que las personas tengan acceso a los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda y la atención médica, así como para
tener oportunidades de crecimiento y desarrollo personal. También es importante recordar que
el mercado no solo se trata de productos y servicios, sino también de las personas que los
producen y consumen. Las empresas deberían preocuparse no solo por la calidad de sus
productos y servicios, sino también por el bienestar de sus trabajadores y la comunidad en
general.
¿Se podría hablar de responsabilidades para los competidores?

Si, definitivamente se puede hablar de responsabilidades para los competidores. Las


empresas tienen la responsabilidad de competir de manera justa y ética en el mercado. Esto
implica no recurrir a prácticas desleales, como el robo de propiedad intelectual, la difamación
de competidores o la fijación de precios ilegal. Las empresas también tienen la responsabilidad
de trabajar juntas para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la sociedad en general. Esto
puede lograrse a través de la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo, la
adopción de prácticas sostenibles y la promoción de estándares éticos y de responsabilidad en
toda la cadena de suministro. Una empresa que no se compromete con el desarrollo ético
integral con sus responsabilidades puede ocasionar una desfragmentación y desarticulación de
los elementos económicos y empresariales. Esto puede tener efectos negativos para la
sociedad, incluyendo una menor calidad de vida, mayores costos y una menor confianza en las
empresas en general. Por lo tanto, es importante que las empresas se comprometan con el
desarrollo ético integral y trabajen juntas para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la
sociedad en general.

Ética de la competencia
La ética de la competencia se refiere a la manera en que las empresas compiten en el
mercado de manera justa, transparente y honesta. Esto implica respetar las leyes y
regulaciones del mercado, así como los derechos de propiedad intelectual de los competidores.
La ética de la competencia también se refiere a la manera en que las empresas interactúan con
los consumidores y el público en general. Las empresas éticas no engañan a los consumidores o
los manipulan para que compren sus productos o servicios. En lugar de eso, se esfuerzan por
ofrecer productos y servicios de alta calidad, y se comunican de manera clara y honesta con los
consumidores acerca de lo que están comprando. Las empresas también tienen la
responsabilidad de no recurrir a prácticas desleales en el mercado, como la fijación de precios
ilegal, el monopolio, la difamación de competidores o el robo de propiedad intelectual.
¿Sería posible la ética de la competencia en un mercado que se carcome a si mismo?
La ética de la competencia es una parte importante de cualquier mercado justo y
sostenible, pero es cierto que en algunos mercados puede haber prácticas desleales y
comportamientos poco éticos que dificultan la competencia justa. Además, en algunos casos, el
mercado en sí mismo puede estar diseñado de manera que fomente prácticas poco éticas o
incluso ilegales. Sin embargo, incluso en estos casos, es posible trabajar para mejorar la ética de
la competencia y promover una competencia justa. Esto puede implicar la implementación de
regulaciones y leyes más estrictas que prohíban prácticas poco éticas, así como la educación y
el entrenamiento para los empresarios y los consumidores acerca de la importancia de la ética
empresarial y la competencia justa.
Además, las empresas también pueden tomar medidas para mejorar su propia ética de
la competencia, como respetar los derechos de propiedad intelectual de los competidores,
evitar prácticas engañosas de publicidad y precio, y promover la transparencia y la honestidad
en sus interacciones con los consumidores y otros actores del mercado.
¿Clima ético, que es?
El clima ético se refiere a la cultura y los valores éticos de una organización, y cómo
estos valores influyen en el comportamiento y las decisiones de los empleados y líderes de la
empresa. El clima ético puede tener un gran impacto en la forma en que se realizan las
operaciones de una empresa, y puede afectar a la reputación, la satisfacción de los empleados y
la fidelidad de los clientes.
Un clima ético positivo puede ser caracterizado por una cultura de transparencia,
integridad y respeto, donde se fomenta el compromiso con los valores éticos y se espera que
los empleados y líderes de la empresa actúen de manera ética y profesional en todo momento.
Un clima ético negativo puede ser caracterizado por una cultura de engaño, corrupción y falta
de respeto por los valores éticos, lo que puede tener consecuencias negativas para la empresa y
la sociedad en general.
¿Códigos de ética, que son?
Los códigos de ética son conjuntos de reglas y directrices que establecen las
expectativas y normas de comportamiento para los empleados y líderes de una empresa. Estos
códigos de ética pueden ser internos a la empresa o estar establecidos por una organización
reguladora, y suelen incluir directrices para el comportamiento ético, la conducta empresarial
responsable y la prevención de conflictos de interés.
Los códigos de ética pueden ser útiles para establecer una cultura ética positiva y
fomentar el compromiso con los valores éticos en una organización. También pueden ayudar a
establecer expectativas claras para el comportamiento empresarial y garantizar que la empresa
cumpla con las leyes y regulaciones aplicables.
Una empresa debe de ser dirigida como un equipo de trabajo, donde los aporte de uno y de
otros se hacen en trabajos interdisciplinarios, para generar un impacto positivo, a nivel
interno y externos
Una empresa es un sistema complejo que involucra a muchas partes interconectadas, y
es importante que todos los miembros del equipo trabajen juntos en colaboración para lograr
los objetivos de la empresa de manera efectiva y ética. La colaboración interdisciplinaria en una
empresa puede ayudar a generar nuevas ideas y soluciones creativas a los problemas, y puede
mejorar la calidad del trabajo que se realiza, cuando se trabaja en equipo, se pueden
aprovechar las fortalezas individuales de cada miembro para lograr una mayor eficiencia y
eficacia en la consecución de los objetivos.
Sin embargo, para que esto funcione, es importante que la empresa tenga una cultura que
fomente el trabajo en equipo y la colaboración. Los líderes de la empresa deben establecer una
comunicación clara y abierta entre los miembros del equipo, y deben fomentar un ambiente de
respeto y confianza. Además, se deben establecer objetivos claros y compartidos, y se debe
incentivar a los miembros del equipo a asumir la responsabilidad individual y colectiva por el
éxito de la empresa.
Puntos clave de responsabilidad en una empresa
- La responsabilidad para con terceros: se refiere a la obligación de la empresa de cumplir
con sus compromisos y acuerdos con sus accionistas, acreedores, proveedores,
distribuidores y competidores. Esto implica ser transparentes y honestos en las
relaciones comerciales y cumplir con los términos de los contratos y acuerdos.

- La responsabilidad para con la sociedad: se refiere a la obligación de la empresa de


actuar de manera ética y responsable en relación con el medio ambiente, las
comunidades y los grupos de interés en general. Esto puede incluir la implementación
de prácticas sostenibles, la promoción de la diversidad e inclusión, y el apoyo a
iniciativas sociales y comunitarias.

- La responsabilidad fiduciaria de los gerentes : implica que los líderes de la empresa


deben actuar en beneficio de la empresa y sus accionistas, protegiendo sus intereses y
tomando decisiones informadas y éticas ya que son los que tienen la responsabilidad de
la salud económica de la empresa.

- Las responsabilidades éticas en el empleo: se refieren a la obligación de los empleados


de actuar de manera ética y responsable en el lugar de trabajo, respetando los derechos
de los demás, siendo honestos y responsables en su trabajo, y cumpliendo con las
políticas y procedimientos de la empresa.

Corresponsabilidad empresarial y la transparencia ética que debe tener la empresa y el


empleado
La corresponsabilidad empresarial se refiere a la responsabilidad compartida entre la
empresa y sus empleados en la consecución de objetivos y en el cumplimiento de las
obligaciones legales y éticas. En este sentido, la transparencia ética es esencial para que la
corresponsabilidad funcione de manera efectiva. La empresa debe tener un compromiso firme
con la ética empresarial y la transparencia en sus acciones. Esto implica ser honestos en la
información que se proporciona a los empleados, a los clientes y a la sociedad en general.
Asimismo, se deben establecer políticas claras y comunicarlas adecuadamente, de manera que
todos los miembros de la empresa entiendan sus responsabilidades y se sientan motivados para
cumplirlas. Por su parte, los empleados también deben asumir su parte de responsabilidad en
el cumplimiento de los objetivos y en la consecución de los resultados esperados por la
empresa. Esto implica actuar de manera ética y transparente en todas sus acciones y
decisiones, y respetar las políticas y normas establecidas por la empresa.
La transparencia ética en la empresa y entre los empleados también implica la
comunicación abierta y honesta entre todas las partes. Esto significa que se deben fomentar los
canales de comunicación internos y externos, para que los empleados y la sociedad puedan
expresar sus inquietudes y sugerencias, y la empresa pueda escucharlas y responder a ellas de
manera adecuada.

También podría gustarte