Está en la página 1de 11

Desintometria Osea

Integrantes:

Díaz Montoya, Ronaldo

Espinoza Rosales, Cinthia


Concepto
La densitometría ósea es una prueba de diagnóstico por imágenes
que se utiliza para medir el calcio y otros minerales en los
huesos.Esta prueba se utiliza para diagnosticar osteopenia (baja
masa ósea), osteoporosis, predecir el riesgo de futuras fracturas y
ver si el tratamiento para la osteoporosis está dando resultados.

Mide el grado de mineralización del hueso y que se aplica tanto en


el diagnóstico precoz de la osteoporosis como en el control de su
evolución y valoración terapéutica.
Interpretar los resultados de una densitometría ósea no es
fácil, ya que es necesario valorar distintos datos:

Contenido mineral óseo, expresado en gramos.


Densidad mineral ósea, expresado en gramos por
centímetro cuadrado.
Puntuación T, que compara la densidad ósea con la de
una persona del mismo sexo de entre 20 y 39 años.
Puntuación Z, que compara la densidad la densidad ósea
con la de otras personas de la misma edad, sexo y raza.
Valores
Indicaciones
Las indicaciones para realizar la densitometría ósea
pueden variar dependiendo de la edad, el género, los
antecedentes médicos y otros factores de riesgo del
paciente. A continuación se presentan algunas
indicaciones comunes para realizar la densitometría ósea:
Personas con factores de riesgo de osteoporosis
Con trastornos alimentarios
Con retraso en el crecimiento
Fracturas óseas, enfermedades que pueden afectar la
densidad ósea
Antecedentes de fracturas óseas
Antes del procedimiento:

Explique al paciente en qué consiste el procedimiento y


cuál es su finalidad.
Informar al paciente sobre la duración del procedimiento
y qué puede esperar durante el mismo.
Aclarar cualquier duda o pregunta que el paciente pueda
tener sobre el procedimiento.
Tranquilizar al paciente y asegurarle que el
procedimiento no es doloroso y que no requiere
anestesia.
Informar al paciente sobre la necesidad de retirar sus
prendas y utilizar una bata para el procedimiento.
Tranquilizar al paciente y asegurarle que el
procedimiento es seguro y que no hay riesgo de
radiación significativa.
Después del procedimiento:

Informar al paciente sobre los resultados del


procedimiento y qué implican.
Aclarar cualquier duda o pregunta que el paciente pueda
tener sobre los resultados.
Educar al paciente sobre la importancia de seguir las
indicaciones médicas en cuanto a la dosis y la duración
del tratamiento, si es necesario.
Tranquilizar al paciente y asegurarle que los resultados
son útiles para el diagnóstico y el tratamiento de su
afección.
Informar al paciente sobre cualquier efecto secundario
que pueda experimentar después del procedimiento y
qué hacer en caso de que ocurra.
Verifique que el equipo de densitometría esté en
condiciones adecuadas para su uso.
Realizar mediciones antropométricas, como peso y talla,
antes del procedimiento.
Ayudar a retirar las prendas del paciente y usar una
bata para el procedimiento.
Colaborar en la colocación del paciente en la mesa de
densitometría y en la sujeción mecánica, si es necesario.
Ayudar al paciente a mantener una posición adecuada
durante el procedimiento.
Informar al paciente sobre:

La importancia de no ingerir suplementos de


calcio (de todas las presentaciones orales sea
tableta, cápsula o polvo para diluir) mínimo 72
horas antes del examen.

La necesidad de concurrir preferentemente con un


período breve de ayuno no menor de 2 horas o
con una ingesta reducida de alimentos y líquidos.
Rol del técnico de enfermería
El técnico de enfermería puede tener un papel importante
en la realización de la densitometría ósea, colaborando en
la preparación del paciente y en la realización del
procedimiento.

Prepare al paciente antes del procedimiento

Monitorizar los signos vitales del paciente antes y después


del procedimiento

Registrar los hallazgos del procedimiento en la historia


clínica del paciente.
Gracias

También podría gustarte