Está en la página 1de 2

TÍTULO: EL SUJETO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : “REY GOURMET”
Grado y sección : 1RO
Duración : 2 HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : secundaria
Docente : Prof. Pérez Requena Cristhian
Fecha : 06 DE OCTUBRE
Área : COMUNICACIÓN

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿QUÉ NOS DARÁ
COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?
Organiza y Escribe textos de forma - Propone de manera
desarrolla las autónoma un plan de
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

coherente y cohesionada.
ideas de forma Ordena las ideas en torno a un escritura para organizar sus
coherente y tema, las jerarquiza en ideas de acuerdo con su
cohesionada. subtemas e ideas principales de propósito comunicativo.
acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o
vacíos.
Utiliza Emplea algunas figuras - Usa un vocabulario variado
convenciones del retóricas (personificaciones e y adecuado a la situación de
lenguaje escrito hipérboles) para caracterizar comunicación y a los
de forma personas, personajes y diferentes campos del
pertinente. escenarios, o para elaborar saber.
patrones rítmicos y versos
libres, con el fin de producir
efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso,
por ejemplo).
Reflexiona y Evalúa el efecto de su texto en - Revisa si en su contexto usa
evalúa la forma, los lectores, a partir de los un vocabulario variado y
el contenido y recursos textuales y estilísticos apropiado a diferentes
contexto del utilizados, y considerando su campos del saber.
texto escrito. propósito al momento de
escribirlo. Compara y contrasta
los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes, así
como las características de tipos
textuales, cuando evalúa el
texto.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes hablan la lengua materna de los
estudiantes y los acompañan con respeto en su
proceso de adquisición del castellano como
segunda lengua.
VALORES TOLERANCIA Y COMPAÑERISMO
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


la sesión? sesión?
Revisar las rutas de aprendizaje, - Textos (mitos y leyendas)
cuadernos de trabajo y libro de - Fichas de comprensión.
Comunicación. - Papelógrafos.
- Plumones.
Elegir y seleccionar los materiales - Lápiz.
adecuados a la sesión a trabajar. - Colores.

Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: 15minutos

- Lee y escribe leyendas y mitos.


- Observan la imagen de Manco Cápac y Mama Ocllo.

DESARROLLO Tiempo aproximado: 60 minutos


- Responden. ¿Qué imagen observan? ¿Qué narración conoces de la imagen? ¿Qué es
una leyenda? ¿Qué es un mito?
- ¿Qué leyendas y mitos has escuchado de tu comunidad? ¿En qué se diferencia una
leyenda de un mito?
- Deducen el tema a trabajar: leyendas y Mitos.
- Establecen diferencias entre leyendas y mitos en un cuadro.
- Leen comprensivamente la leyenda de los hermanos Ayar.
- Leen y analizan el mito del Chullachaqui
- Comparan los elementos y estructura de una leyenda y un mito.
- Planifican la escritura de una leyenda.
- Organizan sus ideas y escriben una leyenda.
- Revisan, corrigen y editan la leyenda que escribieron.

CIERRE Tiempo aproximado: 15 minutos

Sistematizan la información en un organizador gráfico.


Como extensión: leen una leyenda y responden a interrogantes planteadas.

También podría gustarte