Está en la página 1de 6

ÁREA: Desarrollo Personal y Ciudadanía NIVEL: Avanzado – Domingos GRADO: Tercero

DOCENTE: Mg. Carmen Margareth Escurra Castillo E-mail: margarethescurra@gmail.com Celular: 979232541

MÓDULO N° 03
La interculturalidad en la sociedad

La interculturalidad La interculturalidad alude a la interacción que se da entre culturas y la cual debería


establecer de una forma respetuosa y solidaria, donde ningún grupo cultural esté por encima de otro
favoreciendo en todo momento, la interacción y convivencia entre los distintos grupos culturales. En las
relaciones interculturales se establece una convivencia basada en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo; sin embargo, ésta no constituye un proceso exento de conflictos, los cuales deberán
resolverse mediante el respeto, el diálogo y el consenso.
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los
contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Una
cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas
pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone
una relación respetuosa entre culturas.

Etapas de proceso intercultural


El proceso de relación intercultural en general puede dividirse en cinco etapas:
• Encuentro: Aceptación de la interacción, establecimiento de la identidad, presentación de
expectativas.
• Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de
percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de
percepción de la realidad).
• Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay
una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"
• Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y
resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a).
Empatía.
• Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de
forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno, son más que dos.

Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva, es necesario que se
cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que
los vínculos cercanos solo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una
amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.

ACTIVIDAD
• ¿Qué es la interculturalidad?
• ¿Cuáles son las relaciones que se establecen a partir de la interculturalidad?
• ¿Por qué se dice que toda cultura es básicamente intercultural?
• ¿Cuáles son las actitudes básicas para que la interculturalidad sea efectiva?
• ¿Cuáles son las etapas del proceso intercultural?
• Observamos el dibujo de Soi Same (la niña shipiba) y leemos su autobiografía.
Después de leer responde:

1. Crees que Soi Same se siente feliz de sus raíces culturales ¿Por qué?
2. ¿Por qué se deben de mantener las costumbres y tradiciones de los pueblos?
El valor de nuestra diversidad

Nuestra Constitución establece la igualdad de las personas y los instrumentos internacionales


de derechos humanos también. Somos únicos como personas y, a la vez, iguales, con los mismos
derechos y deberes. Vivimos en una democracia y uno de sus principios es la igualdad entre las
personas. El Perú es un país de gran diversidad cultural, por su historia y por su espacio. Por
ejemplo, en el Art. 48 de la Constitución, se reconoce el plurilingüismo de la nación en el que
“son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el
quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”1.

Ciertas características, aptitudes y potencialidades que tenemos como personas y como grupo,
nos han puesto en un sitial muy importante en nuestra familia, localidad y hasta en el mundo.
Como país, escuchamos o leemos constantemente titulares de noticias como: “El Perú tiene más
de 3,500 variedades de papa, la mayor del mundo, y son más de 700,000 las familias que viven
de su cultivo en 19 regiones productoras” o “Mujer peruana ingeniera de la NASA y un orgullo
para el Perú”. Mensajes que quizá nos revelan el cómo nos perciben las demás comunidades en
el mundo. Sin embargo, hay ciertas prácticas que no nos han permitido aprovechar las diversas
posibilidades que nos sigue ofreciendo el grupo donde vivimos y nuestro país. Por ello nos
preguntamos: ¿Hemos reconocido nuestras propias potencialidades y limitaciones?
¿Valoramos y respetamos la diversidad? ¿Cómo suma la diversidad al logro de objetivos
comunes como grupo o país?

En nuestra vida cotidiana convivimos e interactuamos con diversas personas en la familia, en


la institución educativa, en el barrio, y en otros espacios. En estas interacciones, ¿cómo nos
vemos a nosotras o nosotros? ¿Cómo vemos la diversidad de las personas? ¿Cómo nos
valoramos frente a las demás personas? ¿Qué nos une y qué nos diferencia?
ACTIVIDAD

1. ¿Cómo impacta la discriminación en las personas, en la convivencia y en el desarrollo en nuestro país?


2. ¿Cuáles serían nuestras potencialidades y nuestras limitaciones hacia un proyecto intercultural en nuestro
país?
3. ¿Por qué debemos promover la igualdad para todas las personas?
4. ¿Cuál es la importancia de evitar y rechazar actitudes discriminatorias como personas y como sociedad?
5. Elabora un cuadro de doble entrada que te permita identificar los elementos que consideres que son
propios de tu cultura y aquellos que serían elementos “asimilados”, distinguiendo si lo han sido durante
el largo proceso histórico o son recientes. Puedes emplear o adaptar el siguiente cuadro:
"La identidad desde nuestra diversidad cultural”

La cultura y la tradición ancestral no se extinguen en los pueblos más


alejados de Lambayeque. Esta vez se eligió a las doncellas Chisi para el
nivel primario e Iñikuk para el nivel secundario, en el caserío Calera
Santa Isabel, ubicado a dos horas del distrito de Olmos.

"El colorido evento permite revalorar la identidad cultural y fortalecer en


los estudiantes del nivel primario y secundario, el amor por la lengua
muchik", señaló la profesora Carmen Margareth Escurra Castillo, quien
junto a otros docentes animó a las niñas, para que ellos mismos
confeccionen sus atuendos con productos propios de la zona.

El director del colegio, Franco Masquez Juárez, resaltó el compromiso de


los docentes para incentivar este tipo de eventos y resaltó el amor de los
niños por su cultura, pese a la precariedad y lejanía de la zona.
Doncellas muchik fueron elegidas en colegio La Calera Santa Isabel de Olmos |
Fuente: RPP | Fotógrafo: Henry Urpeque Neciosup

RESPONDE:

1. ¿Qué opinas de la iniciativa realizada por los docentes y las estudiantes?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Consideras que las estudiantes están desarrollando su identidad cultural?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Para responder preguntas como ¿quién soy yo? y ¿quién quiero ser?, necesitamos reflexionar sobre nuestra
individualidad y, al mismo tiempo, sobre nuestro ser social e identidad cultural. Un camino posible es iniciar
la reflexión, reconociendo nuestras cualidades, limitaciones y nuestras potencialidades como persona que
vive en una comunidad, región, país y, a la vez, en un mundo globalizado. La individualidad y la diversidad
son importantes, ya que el respeto se da a cada persona, y se procura el bienestar común en igualdad.

En pleno siglo XXI, en un contexto global, seguimos reconociendo nuestras características personales,
potencialidades, y limitaciones. Por ello, reflexionamos sobre qué permanece, qué cambia, cómo somos,
cómo nos relacionamos, qué nos alegra, qué nos entristece, cuáles son nuestros valores y qué metas nos
proponemos como personas y comunidad. Es decir, cómo nos proyectamos al futuro cercano y lejano
considerando tanto nuestro bienestar emocional, como la convivencia democrática y la diversidad cultural.

Como vemos son varias las razones que influyen que en algunos peruanos no se logre construir la identidad con
su cultura, lo cual lleva a desvalorar sus tradiciones y expresiones culturales. Entre estas razones tenemos las
representaciones y estereotipos que suelen estar detrás de nuestras acciones y actitudes. Ante estas
representaciones y formas de pensar.
ACTIVIDAD
1. ¿Qué punto vista adoptas tú?
2. ¿Estás de acuerdo con alguno de los 3 mitos propuestos?
3. ¿Cómo podrías plantear tus propias ideas y argumentos a partir de las expresiones culturales de tu región?

También podría gustarte