Está en la página 1de 15

CEBA.

“LA CATÓLICA”
ÁREA: COMUNICACIÓN INTEGRAL
GRADO : TERCERO Profesora: Lic. MARÍA A. SECLÉN BANCAYÁN

MÓDULO I

IDENTIFICA: El tema y los subtemas


COMPETENCIA Escribe y lee diversos tipos de textos en lengua materna
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
CAPACIDAD
Evalúa de manera permanente si su texto se ajusta al propósito comunicativo y si existen
DESEMPEÑO contradicciones, o vacíos que afectan la cohesión y la coherencia entre las ideas del texto
y si el caso requiere realiza ajustes teniendo en cuenta su propósito comunicativo.

Estrategias de
comprensión
Lectora

Antes de la lectura:
1. Lee el título y subtítulos,
2. Observa las imágenes, elabora

hipótesis sobre la temática y el


contenido.

Durante la lectura:
Relaciona la nueva información con

tus conocimientos previos, ubica y

deduce el significado de palabras que


son desconocidas para ti, elabora

predicciones sobre los hecho o


contenidos que vendrán a

continuación y construye el

significado global del texto. ACTIVIDAD:


Después de la lectura: Responde las siguientes preguntas:
Identifica tema, subtemas, ideas

principales, ideas principales, ideas


1. ¿Cuál es el asunto que desarrolla la historieta?
2. ¿Cuáles son los subtemas de la historieta?
secundarias, tipo de texto, 3. ¿Cuál es el propósito del autor?
4. ¿Qué opinas acerca de la reflexión final del
estructura, propósito del autor, personaje?
conclusiones, etc.
• UTILIZA LOS CONOCIMIENTOS QUE SE
IMPARTEN A CONTINUACIÓN PARA LA
COMPRENSIÓN DEL TEXTO.
PASOS PARA RECONOCER EL
TEMA Y LOS SUBTEMAS

TEMA SUBTEMA
1. Realiza una lectura rápida o 1. Realiza una lectura rápida
exploratoria a todo el texto. a cada párrafo.
2. Plantea la pregunta ¿De qué 2. Aplica la pregunta ¿De qué
asunto trata el texto? asunto trata el párrafo?
3. La respuesta sintetizada en 3. La respuesta resumida en
una frase es el tema. una frase es el subtema.

Leer, es un proceso dinámico que consiste en imaginar, reflexionar y disfrutar del contenido
de los textos. Sin embargo, también es necesario analizarlo y comprenderlo, para ello es
indispensable que el lector reconozca el tema y los subtemas como parte de la interpretación
del texto. Estos saberes te serán de gran utilidad en el subrayado estructural.

El subrayado estructural
Lee el texto con mucha atención:
1. Antes de leer:
El subrayado, es una técnica que nos permite destacar ideas Observa y analiza la estructura del texto:
títulos, subtítulos y gráficos.
relevantes con una línea horizontal, vertical o una llave.
El subrayado lineal, usa líneas horizontales o verticales y el 2. Antes de subrayar:
subrayado estructural, usa llaves. ▪ Realiza una lectura comprensiva del
texto.
El subrayado estructural, se da de forma simultánea al lineal
▪ Parafrasea o resume con tus propias
y consiste en identificar y redactar el subtema de cada palabras la idea principal del texto.
▪ Deduce las palabras por el contexto o
párrafo. Se suele graficar en el margen izquierdo una llave
su defecto utiliza el diccionario.
y al costado del subtema expresado en una frase.
Redactar el subtema exige una gran capacidad de síntesis 3. Cuando subrayes
▪ Aplica estrategias y un plan para
que surge de la pregunta ¿De qué asunto trata el párrafo?
subrayar.
▪ Usa colores para diferenciar las ideas
ACTIVIDAD: principales de las secundarias en el
subrayado lineal.
Responde a las siguientes preguntas:
▪ Usa llaves y escribe los subtemas al
1. ¿Qué se tiene que subrayar en los textos? margen del texto en el subrayado
2. Por qué es conveniente subrayar? estructural.
▪ Utiliza frases en el subrayado
3. ¿Qué diferencias encuentras entre el subrayado lineal y
estructural.
estructural?
Toma nota
* UTILIZA TUS CONOCIMIENTOS EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA.
LECTURA COMPRENSIVA Y SUBRAYADO
Aprender es llegar a comprender de manera profunda los contenidos de las
asignaturas. Cuando recibes información nueva tu cerebro la conecta con lo
que ya sabes, de esta manera, comprendes y aprendes. Si logras explicar una
materia con tus propias palabras eso significará que has logrado aprenderla,
por lo tanto,¡no la olvidarás y podrás utilizar lo aprendido cuando tú quieras!
Existen algunas estrategias que te pueden ayudar a aprender de mejor
manera. A continuación te presentaremos dos de ellas: lectura comprensiva y subrayado.

ANTES DE COMENZAR

¿Sabes lo que es una estrategia? Son


acciones que nos permiten lograr algo y para hacerlo debemos
seguir ciertos pasos.

1. LECTURA COMPRENSIVA
Una lectura comprensiva debe ser de manera lenta, profunda y reflexiva, si
al leer un texto consideras que no te quedó todo claro, es conveniente que
leas una segunda vez.

¿Cómo lograr una mejor lectura comprensiva?

• Lee lentamente pero de manera activa, poniendo toda tu atención y


concentración en el texto.
• Revisa el título del texto, los subtítulos y partes más destacadas.
• Puedes realizar pausas planteándote preguntas relacionadas con lo leído.
• Utiliza signos de alerta (*, ¡!, ¿?) siempre que consideres que hay algo
importante.
• Observa todo lo que contenga el texto, no olvides los dibujos, imágenes, entre
otros.
• Preocúpate de comprender todas las palabras del texto, si te encuentras con
alguna que no conozcas consulta el diccionario o pregunta a un adulto.

2. SUBRAYAR
Es colocar una línea debajo de las ideas, frases y/o oraciones más
importantes del texto. Para esto es fundamental recordar que dentro de
cualquier tipo de texto encontramos ideas principales y secundarias:
IDEA PRINCIPAL: IDEAS SECUNDARIAS:
Un texto siempre se desarrolla en Son las ideas que agregan
torno a un tema central, el detalles, datos para
complementar la información
cual tiene una idea principal, dada por la idea principal.
cuya función es decir lo más
importante de ese tema.

Al subrayar logras identificar la información que es importante y te ayuda


a comprender y aprender el contenido del texto.

Veamos un ejemplo:

Actualmente la mayoría de las personas tienen un


computador en sus casas, probablemente tú tengas uno.

El computador es una máquina muy útil y moderna,


Esta es la idea
nos
principal del texto
ayuda a organizarnos, buscar información y hace más
fácil nuestro trabajo. Posee un disco duro en el cual se
almacenan los datos.

DESAFÍO: Encuentra y subraya la idea principal

Un volcán es una abertura en la corteza de la Escribe la idea principal del


tierra, producida cuando el magma se abre texto:
paso hacia la superficie. El magma es la ______________________________
sustancia en fusión que se encuentra bajo las ______________________________
rocas de la superficie de la tierra. El magma ______________________________
mezclado con rocas y cenizas, es a veces ______________________________
lanzado violentamente. ______________________________
______________________________
______________________________
Compara tu respuesta con lo ______________________________
esperado en el Solucionario
______________________________
¿POR QUÉ SE DEBE SUBRAYAR?

Hace el estudio más activo.


Te ayuda a comprender mejor lo que lees.
Permite manejar de mejor manera la información del texto.
Es un paso previo a otras técnicas de estudio (resumen, esquema, mapa
conceptual, etc.).

¿CÓMO DEBES SUBRAYAR?

Al comenzar a usar la técnica del subrayado, utiliza lápiz mina, una vez que hayas
aprendido a subrayar, puedes usar destacadores o lápices de diversos colores.
Destacando lo importante, con una raya debajo.
Encerrando con un círculo lo que te interesa.

¿QUÉ SE DEBE SUBRAYAR?

Subraya palabras aisladas o frases breves. Al leer lo subrayado, se debe


comprender lo que quiere decir el párrafo y/o texto.
Deben ser palabras claves para el tema de estudio.

¿CUÁNDO DEBES SUBRAYAR?


Después de haber leído detenidamente todo el texto.

❖ Lee el siguiente texto de manera completa y luego solo lo que está subrayado:

Se debe subrayar todo lo importante, pero solo lo importante.


Todo lo subrayado, podrá leerse, teniendo sentido y relación entre sí.

¿Se comprende al leer solo lo subrayado?, ¿Tiene sentido?

Ahora veamos un ejemplo de un texto subrayado:

La digestión de los animales

Se llama digestión al conjunto de procesos físicos y químicos mediante los cuales un animal
transforma las sustancias de los alimentos en otras sustancias más sencillas, que pueden ser
aprovechadas por su organismo.

En la digestión, un animal transforma los alimentos, descomponiéndolos en sustancias que se


llaman nutrientes, estos luego se dirigen a todas las células de su cuerpo.
Ciencias Naturales, SM
DESAFÍO: Lee el siguiente texto y subraya lo más importante

Derechos y deberes

Toda persona es sujeto de derecho, es decir, posee derechos que le deben ser respetados
íntegramente desde su nacimiento, independiente de cuál sea su etnia, sexo, lugar de
nacimiento u otra condición individual. Para que estos derechos puedan ser ejercidos,
respetados y garantizados, las personas e instituciones, como familia, y el Estado deben
cumplir una serie de deberes. Por su parte, los sujetos de derecho, tiene a su vez deberes
que cumplir para posibilitar la construcción de sociedades más armónicas, justas y
respetuosas.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, SM

SOLUCIONARIO:

Respuestas esperadas de ejercitación

 Texto ejercicio idea principal:

Un volcán es una abertura en la corteza de la tierra, producida cuando el


magma se abre paso hacia la superficie. El magma es la sustancia en fusión que
se encuentra bajo las rocas de la superficie de la tierra. El magma mezclado con rocas
y cenizas, es a veces lanzado violentamente.

❖ Texto Subrayado:

Derechos y deberes

Toda persona es sujeto de derecho, es decir, posee derechos que le deben ser respetados
íntegramente desde su nacimiento, independiente de cuál sea su etnia, sexo, lugar de
nacimiento u otra condición individual. Para que estos derechos puedan ser ejercidos,
respetados y garantizados, las personas e instituciones, como familia, y el Estado deben
cumplir una serie de deberes. Por su parte, los sujetos de derecho, tienen a su vez deberes
que cumplir para posibilitar la construcción de sociedades más armónicas, justas y
respetuosas.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, SM
PRACTICAMOS EL SUBRAYADO Y EL RESUMEN

El resumen nos ayudará a estudiar y a entender el texto, ya que después de este subrayado

habremos elaborado un pequeño estudio personal sobre él. Es una buena práctica que nos

será muy útil para la preparación de exámenes.

Gracias a la realización de resúmenes mejoraremos nuestra capacidad de expresión escrita

así como la concentración y la capacidad de atención.

Por última vez vamos a practicar el subrayado y el resumen en pequeños textos. A partir

del próximo tema ya iremos practicándolo sobre los apuntes de las distintas materias hasta

que dominemos bien ambas técnicas.

Ejercicios

ANIMALES INVERTEBRADOS

1.- Cómo son los animales invertebrados Los animales invertebrados se caracterizan

porque no tienen un esqueleto con columna vertebral. La mayoría son pequeños. El cuerpo

de los invertebrados suele presentar simetría. Lo más frecuente es que tengan dos mitades

iguales, es decir, que presentan un solo eje de simetría. Pero algunos tienen más de un

eje de simetría, y otros carecen de simetría por tener el cuerpo irregular. El cuerpo de

muchos invertebrados está protegido por conchas o caparazones. Otros, en cambio, tienen

el cuerpo desnudo.

2.-Cómo viven los animales invertebrados Muchos invertebrados viven en el mar. El resto

vive en el agua dulce o en la tierra. La mayoría se puede desplazar, tanto en el agua como

en la tierra o en el aire. Sin embargo, algunos viven fijos a las rocas del fondo marino y no

se desplazan. Unos pocos viven dentro de otros animales, a los que perjudican: son los

parásitos. Los invertebrados son ovíparos. Normalmente, del huevo sale una larva, es

decir, un animal joven con un aspecto diferente al del adulto y que va cambiando a medida

que se vuelve adulto.

3.- Los grupos de invertebrados Existen muchos grupos de invertebrados. Entre ellos,

destacan los siguientes: Las esponjas. Tienen un cuerpo irregular, sin simetría. Viven fijas

al fondo marino. Filtran el agua del mar y retienen las sustancias nutritivas que lleva. Los

celentéreos. Su cuerpo es gelatinoso y con muchos ejes de simetría. Tienen tentáculos con
dardos venenosos. Son marinos. Los gusanos. Tienen un cuerpo blando con un eje de

simetría. Algunos son cilíndricos y otros aplanados. Los hay acuáticos y terrestres, y

muchos son parásitos. Los equinodermos. Su cuerpo presenta cinco ejes de simetría.

Tienen un esqueleto hecho de placas con espinas bajo la piel. Son todos marinos. Los

artrópodos. Poseen un eje de simetría y están cubiertos totalmente por un caparazón

articulado, como una armadura. Los hay acuáticos y terrestres. Los moluscos. Su cuerpo

es blando. Muchos están cubiertos por una o dos conchas. Tienen un eje de simetría.

ACTIVIDAD N° 01

(Para realizar en equipo y en clase, ayudándonos unos a otros)

1. Lee detenidamente cada uno de los apartados

2. Subrayadlos adecuadamente (sólo ideas principales) EN EL PROPIO TEXTO

3. Redactad el resumen partiendo del subrayado.

RESÚMENES:

1.- Cómo son los animales invertebrados

2.-Cómo viven los animales invertebrados

3.- Los grupos de invertebrados

LA PRÁCTICA

Antes de comenzar a practicar el subrayado, te aconsejo que utilices diferentes


tipos para facilitar la comprensión y para diferenciar los distintos niveles de
importancia del texto. Por ejemplo:

. Raya gruesa: para ideas principales y muy generales.

. Raya más fina: ideas secundarias.

. Línea discontinua: detalles.

. Destacado especial: elementos que se han de fijar y memorizar necesariamente

(obras artísticas, títulos, lugares geográficos)

. Recuadros: para resaltar titulares, datos, fechas…

. Círculos: 1º para los comienzos importantes.


. Subrayado vertical: se colocan unas rayas verticales al margen para destacar

párrafos y trozos de párrafo en un texto cuyo contenido es básico para la

comprensión general del tema o que merecen especial atención.

. Con signos: de interrogación (¿?) para expresar algo que no comprendes,

asterisco (*) para marcar algo importante, signo más (+) para apuntar información

complementaria sobre una idea ya subrayada…

Tú puedes completar estos tipos de subrayado con otros que te puedes

inventar, pero siempre con el fin de que puedas fijar tu atención en lo que

consideres más destacado o importante de un texto.

ACTIVIDAD N° 02

1. En el siguiente texto se han subrayado los dos primeros párrafos. Continúa

hasta el final subrayando sólo con líneas (no utilices los otros tipos):

LOS ROMANCES

Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los

hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se

dividen en:

1º Romances viejos. Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido

que proceden de los Cantares de Gesta; los episodios más interesantes de los

largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del

Cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos

octosílabos con rima en asonante los pares.

Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Los temas de estos romances

son generalmente históricos, en torno a prestigiosas figuras de la historia nacional

(el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc. Se agrupan

formando ciclos de romances. Otros romances tratan de episodios de la

Reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las
hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagn (Roldán,

Carlomagno, etc.): son los romances carolingios.

Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la


historia o la épica tradicional. (Brunet 1988, pag.178)

2. Subraya con los diferentes tipos de líneas (no uses recuadros ni círculos):

¿Sueñan los animales?

Todos los animales duermen, pero sólo los mamíferos y las aves sueñan. En los
animales, igual que en los humanos, el sueño está dividido en varias fases: largas
fases de sueño profundo, separadas por fases de sueño paradójico o superficial,
en las que el cerebro está alerta y los ojos se mueven bajo los párpados. Durante
estos períodos paradójicos tienen lugar la mayor parte de los sueños. El campeón
del sueño es el gato: sueña más de tres horas al día.

3. A continuación, se propone un texto del que sólo se han subrayado las primeras
líneas. Completa el subrayado, utilizando todos los tipos que hemos visto.

El largo camino hacia la integración

1º El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la

formación de una Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la

supresión de todos los impuestos a los intercambios comerciales de productos

industriales efectuados entre los países comunitarios y en la fijación de un

impuesto común para los bienes que venían de terceros países.

Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado

común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales

pudiesen circular libremente entre los países miembros, sino que lo hiciesen

también todas las mercancías no industriales. Del mismo modo, era necesario

que hubiese libertad para poder contratar los servicios en cualquier país

comunitario, que cualquier persona pudiese pasa sin problemas de un país a otro
e instalarse y trabajar allí, y que las personas y empresas pudiesen llevar su

dinero al país que deseasen sin ninguna clase de restricciones.

(Extraído de Economía 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones SM)

4. En la siguiente actividad combinamos las anotaciones a la izquierda y el

subrayado en el primer párrafo. Intenta completar tanto las anotaciones como el

subrayado en los otros párrafos.

Anotaciones Subrayado

Comida infantil

Afectividad

Era la comida de los niños. Soñaba la lámpara su rosada lumbre tibia sobre el

mantel de nieve, y los geranios rojos y las pintadas manzanas coloreaban de una

áspera alegría fuerte aquel sencillo idilio de caras inocentes. Las niñas comían

como mujeres; los niños discutían como algunos hombres. Al fondo, dando el

pecho blanco al pequeñuelo, la madre, joven, rubia y bella, los miraba sonriendo.

Por la ventana del jardín, la clara noche e estrellas temblaba, dura y fría.

De pronto, Blanca huyó, como un débil rayo a los brazos de la madre. Hubo un

súbito silencio, y luego, en un estrépito de sillas caídas, todos concurrieron tras

de ella, con un raudo alborotar, mirando espantados a la ventana.

¡El tonto de Platero! Puesta en el cristal su cabezota blanca, agigantada por la

sombra, los cristales y el miedo, contemplaba, quieto y triste, el dulce comedor

encendido.

Juan Ramón Jiménez. Platero y yo

ACTIVIDAD: 03

EN EL LINK QUE SE ADJUNTA SE ENCUENTRA LA OBRA DE “PACO YUNQUE” EN RESUMEN, APLICA LA

TÉCNICA DEL SUBRAYADO Y LUGO ELABORAS TU PROPIO RESUMEN.

https://drive.google.com/file/d/1hTbi4bbW4AgWwmraF7TXqwQtoMYTE5MK/view?usp=sharing
ENLACE PARA VÍDEO QUE SE ADJUNTAN.

https://drive.google.com/file/d/1TFqc_FcdM7mdnFz5uUJPfHUuwamezkce/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1koEOOVtGDkFhJTHuJvpdhO2RTp4VKoe3/view?usp=sharing

TALLER DE ORTOGRAFÍA

Reglas del uso de la H

En español, la letra H es muda, es decir, no se pronuncia, no tiene ningún tipo de sonido,


por lo que frecuentemente surgen dudas sobre cuándo se debe escribir y cuando no. En el
lenguaje oral no hay problema, ya que como hemos señalado se trata de una ausencia
de sonido, pero cuando nos encontramos ante un texto escrito sí que se pueden presentar
muchos problemas e inconvenientes. Para que no vuelvas a dudar sobre si una palabra se
escribe con H o no, vamos a darte una serie de normas muy sencillas. Te aseguramos
que con ellas nunca volverás a escribir mal las palabras de este tipo.

REGLAS DEL USO DE LA H

1. Delante de los diptongos: ua, ue, ui Ejemplo: Hueso

2. Palabra que empieza con las letras ie . ia Ejemplo: Hielo

3. Palabras que empiezan por hum. Ejemplo: Humo

4. Algunos de los verbos que más usamos. Ejemplo: Haber

5. Palabras que empiezan por ex. Ejemplo: Exhibir

6. Interjecciones más comunes. Ejemplo: Hola

7. Palabras de origen griego. Ejemplo: Helicóptero.

El uso de la H: las reglas de la Real Academia Española


– RAE

En primer lugar, vamos a señalar las palabras que siempre se escriben con H,

aunque también mostraremos aquellas que siempre van sin ellas. Puede resultar un

poco abrumador, sobre todo cuando se está aprendiendo español, pero poco a poco

vas a reconocer rápidamente sin ningún tipo de problemas. Las normas ortográficas te

ayudarán a escribir correctamente.


PRÁCTICA
1. Aplicando las reglas, completa con tinta roja la letra h en cada palabra que
a continuación se indica:

ueso - Auecar - uir - uaca - uevo - uego - ueste - uelga - uerto - uérfano
ueco - Alcauete - Cacauete - Ataualpa - iena - ielo - iato - ierb - iere
- ierático - humanidad - umo - umeante - umillar - umor - umano -
úmero - umedad - umus - aber - ablar - allar - artar
acer - erir - elar - inchar - ervir - uir - Exibir - Exumar - Exausto
Exortar - Exalar - ectómetro, ectolitro, ectárea
- elicóptero, elicón, elicoidal - eliocéntrico, elio - ematólogo, ematíes,
ematología - eptaedro, ectómetro - epatitis, epatólogo - eterogéneo,
eterosexual - exágono, exaedro - idrológico, idrómetro - ipermercado,
ipertexto
- ipopótamo, ipotiroidismo - olístico, olocausto - omeopático, omeopatía
- omónimo, omogéneo, omosexual

En esta otra lección te descubrimos el uso de la H intermedia.

¿Cuál es la regla de la H intermedia?


Existen diferentes reglas del uso de la H, ya que es una letra que tiene una serie de
normas para poder ser usada correctamente. Es una letra muda en español, es decir, no
se pronuncia, pero la grafía sí que tiene que aparecer para que cumpla con las reglas
ortográficas de la lengua.
Pero ¿cuál es la regla de la H intermedia? Este tipo de letra es aún más extraña y, por
ello, muchas personas tienen dudas en el momento de escribirla. Sin embargo, aquí vamos
a indicarte la regla general que hay respecto a la H intermedia para que puedas despejar
tus dudas a la hora de usarla.
La H intercalada se debe utilizar cuando hay palabras que tienen 2 o 3 vocales
seguidas, iguales o diferentes. En los casos en los que haya una /u/ inicial que forme
diptongo, también se pone H.
Aunque parezca difícil de comprender, aquí te dejamos algunos ejemplos de palabras con
H intermedia para que puedas entender bien su uso:

• Ahuyentar

• Vehículo

• Prohibición
Como ves, las palabras con H intercalada son mucho más comunes de lo que en un principio
podías imaginar. Por eso, es esencial que leas y escribas mucho para que te vayan sonando
este tipo de vocablo en español.

Imagen: S
Ejemplos de palabras con H intermedia o intercalada.

Los casos en los que se debe escribir palabras con H intercalada se aprenden a base
de leer y escribir mucho. Para ayudarte, a continuación te mostramos algunos contextos
en los que es necesaria esta letra, para que conozcas bien el uso de la H intermedia con
ejemplos:
• La palabra presenta tres vocales seguidas, de las cuales la segunda vocal forma junto con
la tercera un diptongo ("ua", "ue", "ui"). La H intermedia debe escribirse después de la
primera vocal y precediendo a la segunda: ahuecar, alcahueta, Aldehuela, ahuyentar,
cacahuete, deshuesado, marihuana, parihuela, rehuir, vihuela.

• Dentro de una misma palabra se encuentran dos sílabas contiguas: la primera de ellas es
una sílaba trabada (o cerrada), es decir, termina en consonante, y la segunda sílaba
comienza con una vocal, como en los siguientes ejemplos: Adherir, anhelo, exhausto,
exhibición, exhortar, inhalación, inherente, inhibir. Es importante tener en cuenta que, si
la primera de las sílabas es un prefijo y la palabra a la que este prefijo se añade no
contienen "h", esta regla no se cumple y, por tanto, no aparece la H
intermedia: Inacabado.

• Las palabras formadas a partir de palabras que empiezan por "h": Ahora,
deshora, y enhorabuena son términos derivados de la palabra "hora", al igual
que prehistórico procede del término "historia" o deshabitado del verbo "habitar".

• La H intercalada también aparece para separar dos vocales dentro de un mismo


vocablo: Almohada, bohemio, buhardilla, cohete, cohibir, desahucio, prohibir, retahíla,
vaho, vehículo, zanahoria.

• Esta letra también se encuentra entre dos vocales iguales para separarlas dentro de
palabras como albahaca, alcohol, azahar, dehesa, moho, rehén, vehemente.
Estos son solo algunos ejemplos de palabras con h intercalada, pero hay muchos más. Ve
familiarizándote con ellos porque, así, podrás escribir correctamente y no dudar cuándo
una palabra lleva h intercalada.

LINK PARA VÍDEO DE REFORZAMIENTO:

https://drive.google.com/file/d/1wIXd_smbICgdyE-2DMuNZjSQ9_oWpEm9/view?usp=share_link

ACTIVIDAD:04

Escribe una oración con cada uno de los ejemplos que encuentras

en las reglas de la letra “H”

Ejemplo:
• Nosotros compramos repelente para ahuyentar los zancudos.

¡Gracias!

No olvide registrar su nombre completo en la primera página de su


evidencia y grado.
Enviar a mi wasap 947858097

También podría gustarte