Está en la página 1de 7

Características

de los módulos
Características de los módulos
Características de los módulos STC
Los paneles solares fotovoltaicos poseen parámetros característicos de su funcionamiento
los cuales deben medirse bajo condiciones de trabajo aceptadas internacionalmente como
lo son las Condiciones Estándar de Medida (CEM o STC, del inglés, Standard Test
Conditions). Estas condiciones definen:

• Irradiancia de 1000 W/m2


• Distribución espectral (gráfico de energía en función de la frecuencia o la longitud
de onda de la luz) de AM1.5G
• Temperatura de superficie de la celda de 25°C
A continuación, se presentan las características principales de los módulos:

• Corriente de cortocircuito (ISC): Es el valor correspondiente a la intensidad obtenida


entre los conectores de un panel solar cuando no hay resistencias conectadas,
además cuando el valor de diferencia de potencial es nulo.
• Tensión de circuito abierto (VOC): Máximo valor de tensión en extremos de la célula
y se da cuando esta no está conectada a ninguna carga.
• Punto de máxima potencia (PM): Es un punto de trabajo en el que la potencia
entregada por el panel solar a la carga externa es máxima. El punto de trabajo
correspondiente define los valores de la tensión y la corriente en el punto de máxima
potencia. (VM y IM)
• El factor de forma (FF, del inglés, Fill Factor): Es la relación entre la potencia en el
punto de máxima potencia y el producto de ISC y VOC. Su valor es más alto cuanto
mejor es la célula. Por lo general, un valor bajo de FF está asociado con la existencia
de pérdidas de eficiencia en el dispositivo, mientras que una célula de buena calidad
suele tener valores de FF superiores a 0.70.
𝐼𝑀 ∗ 𝑉𝑀
𝐹𝐹 =
𝑉𝑜𝑐 ∗ 𝐼𝑠𝑐
• La eficiencia: Se expresa habitualmente como un porcentaje y es la relación entre
la potencia eléctrica máxima entregada por el panel y la potencia de la radiación que
incide sobre él.
𝑃𝑀 𝐼𝑀 ∗ 𝑉𝑀
𝜂= =
𝑃𝐿 𝑃𝐿
Desempeño de los módulos
La curva característica de un panel fotovoltaico, también llamada curva de intensidad-
voltaje (abreviadamente curva I-V), representa los valores de tensión y corriente, medidos
experimentalmente, de un panel fotovoltaico sometido a las condiciones STC de irradiancia
y temperatura constante.
Los puntos que conforman la curva se forman cuando el panel se somete a variaciones de
resistencia externa o a cargas exteriores. El punto marcado 𝑃𝑚á𝑥 en la imagen indica el
valor de corriente y voltaje óptimos para que el panel funciona a su máxima potencia, si el
punto se moviera a la derecha, bajando por la curva, el valor del voltaje aumentaría mientras
que el de corriente disminuiría afectando la potencia de salida del panel. Para el caso
contrario, si el punto se moviera a la izquierda el valor de corriente aumentaría haciendo
que el voltaje sea menor, afectando igualmente la potencia de salida del panel.
La curva característica es diferente para cada panel y son suministradas por el fabricante
de este.

Curva de corriente y voltaje de un módulo solar fotovoltaico

Factores que intervienen en el desempeño de los módulos


El desempeño y rendimiento de un panel solar se puede ver afectado por condiciones
externas como lo son la radiación disponible y la temperatura en la superficie del panel.
Condiciones que varían constantemente y que dependen del entorno en el que se vaya a
realizar la instalación.

• Efecto de la radiación en la curva I-V


La radiación influye de manera directamente proporcional sobre la corriente de corto circuito
del panel fotovoltaico. En la siguiente imagen se puede observar este efecto a condiciones
de temperatura constante. La tensión de circuito abierto también se ve afectada por la
radiación, pero en menor grado, haciendo que se considere despreciable. Estos efectos
causan que la potencia generada por el panel se reduzca.

Comportamiento de voltaje y corriente con variación de irradiancia sobre una celda


fotovoltaica.

• Efecto de la temperatura en la curva I-V


La temperatura de la superficie del panel también interviene en el desempeño de los
paneles solares fotovoltaicos. El aumento de la temperatura genera una caída
considerable de la tensión de circuito abierto, mientras que, la intensidad de cortocircuito
aumenta con a estas condiciones, aunque la variación es muy pequeña y a efectos
prácticos se considera constante. Esta variación igualmente produce una disminución
en la potencia entregada por el panel.
En la siguiente imagen se aprecia este comportamiento para condiciones de radiación
constante.
Comportamiento de voltaje y corriente con variación de temperatura sobre una celda
fotovoltaica.

Arreglos y configuración de módulos solares fotovoltaicos


Las conexiones que se realizan entre paneles solares se llevan a cabo para lograr aumentos
en la tensión o corriente nominal de la salida del sistema fotovoltaico a instalar. Estas
interconexiones se hacen mediante los conectores de salida de corriente directa que posee
cada panel, llamados conectores MC4.
Cada panel posee en su parte trasera dos conectores de este tipo según la polaridad, uno
positivo y uno negativo. Existen 3 formas de realizar las conexiones, en serie, en paralelo y
en serie-paralelo
La primera es la conexión en serie, en esta los módulos solares se conectan directamente
entre sí, conectando el polo positivo de un panel con el polo negativo del siguiente panel.
Con esta conexión aumenta el valor del voltaje del sistema mientras se mantiene constante
la corriente, es decir, el valor del voltaje total del arreglo de paneles es la suma de los
voltajes nominales de cada panel, mientras que la corriente del arreglo es la corriente
nominal de uno solo de los paneles de la conexión.
Conexión en serie de un arreglo fotovoltaico
La segunda es la conexión en paralelo, para esta es necesario conectar todos los polos
positivos y todos los polos negativos de los paneles en puntos independientes. Con esta
conexión, a diferencia de la serie, el voltaje del sistema se mantiene constante y la corriente
aumenta, es decir, el voltaje del sistema será igual al voltaje de un solo panel y la corriente
del sistema es la suma de las corrientes nominales de cada panel conectado.
Esta conexión se puede hacer de dos maneras, la primera llevando las salidas de los
conectores MC4 de los diferentes paneles a cajas combinadoras. En estas se asignan
barrajes independientes para cada polaridad en las que se conectan las salidas
correspondientes de los paneles, lo que da como resultado una única salida de polaridad
negativa y una de positiva.

Caja de protecciones DC de un sistema solar fotovoltaico


La segunda conexión en paralelo es mediante derivadores MC4. Estos son accesorios que
permiten la unión de dos conexiones de la misma polaridad de paneles diferentes para
formar una única salida, se recomienda utilizar esta conexión cuando la cantidad de paneles
a conectar en paralelo no es muy grande ya que su uso implica más costos en el sistema.
MC4 para conexión en paralelo de paneles solares fotovoltaicos

La última configuración de los paneles solares fotovoltaicos es la conexión serie-paralelo,


esta es una conexión mixta entre las dos explicadas anteriormente, donde se unen en
paralelo un conjunto de paneles conectados previamente en serie. Esta se usa cuando se
desea aumentar tanto el voltaje como la corriente del sistema, de esta manera, la corriente
será la suma de las corrientes nominales de los paneles en paralelo y el voltaje la suma de
los voltajes nominales de los paneles en serie.

También podría gustarte