Está en la página 1de 3

Controladores

de carga para
sistemas
fotovoltaicos
Controladores de carga para sistemas fotovoltaicos
Los controladores o reguladores de carga son equipos que se encargan de gestionar el
nivel de energía almacenada por las baterías para evitar la sobrecarga o la descarga
profunda de las mismas. El control del flujo de energía se realiza mediante el control de los
parámetros de Intensidad (I) y Voltaje (V) al que se inyecta en la batería. Este flujo de
energía depende del estado de carga de las baterías y de la energía generada por el campo
fotovoltaico.
El regulador de carga gestiona la carga de las baterías al 100% de su capacidad mediante
3 pasos (bulk-absorción-flotación) desde los paneles solares.

• Fase Bulk: En esta fase la batería esta descargada y toda la corriente producida por
los paneles solares fotovoltaicos es inyectada en las baterías, aumentando la
tensión en el campo de las baterías a medida que estas se van llenando.
• Fase absorción: Cuando la tensión de la batería alcanza la tensión de absorción el
regulador de carga solar se encarga básicamente de mantener la tensión
ligeramente por debajo de dicho valor y reduce la corriente paulatinamente hasta
que este llena totalmente la batería.
• Fase de Flotación: Tras la fase de absorción el regulador de carga solar alcanza la
fase de flotación, además en esta fase la corriente inyectada se reduce hasta que
la batería se llena por completo.

Proceso de carga y descarga de una batería


Tipos de controladores
Existen dos tipos de reguladores de carga para instalaciones fotovoltaicas: los reguladores
PWM (Modulación por anchura de pulsos) y los reguladores MPPT (Seguidor del Punto de
Máxima Potencia).
Controladores PWM
En los controladores PWM el voltaje de la batería conectada será la que determine el voltaje
de funcionamiento del panel solar. Esta característica hace que los paneles solares
funcionen a la misma tensión que las baterías solares, por lo que los módulos no trabajan
en su punto de máxima potencia, sino en el punto impuesto por la batería según su estado
de carga produciéndose una pérdida de potencia, que puede llegar hasta el 25-30%. Una
de sus ventajas es su bajo coste y peso liviano.

Controladores MPPT
Permiten la utilización de paneles que no se pueden emplear con los reguladores PWM
(debido a cuestiones de compatibilidad de la tensión del panel y la batería). También
presenta otras ventajas como la posibilidad de añadir paneles en serie con un voltaje total
superior al del banco de baterías, gracias a ello también se evitan en gran medida las típicas
pérdidas por ir a bajo voltaje y mucha intensidad en corriente continua. Se pueden encontrar
reguladores MPPT hasta de 100 A y por lo general ofrecen más garantía que los PWM
(AutoSolar, 2019).
A la hora de elegir entre un PWM y un MPPT, también está en función de los paneles que
se van a utilizar. Es obligatorio un regulador MPPT si se usan paneles de 60 células o el
voltaje del campo fotovoltaico es superior al voltaje del banco de baterías. Aquellas
instalaciones que sean pequeñas como el alumbrado de una pequeña vivienda o suministro
a unos pocos electrodomésticos, es más económica la utilización de un regulador PWM y
más que suficiente. Si por el contrario la instalación es de mayores dimensiones y va a
proporcionar mucha potencia, lo mejor es utilizar un regulador MPPT, que, además, ayuda
a un mejor mantenimiento de las baterías, ya que suelen incorporar más avanzados
algoritmos para cargarla y protegerla (AutoSolar, 2019).

También podría gustarte