Está en la página 1de 75

Valoraciones Ácido-Base

Las titulaciones de neutralización se emplean ampliamente


para determinar la concentración de analitos que por sí
mismos son ácidos o bases o que pueden transformarse en
estas especies mediante un tratamiento adecuado.
El agua es el disolvente común para las titulaciones de
neutralización ya que es fácil de adquirir, de bajo costo e
inocua. Aquí el análisis se limitará a sistemas acuosos.
En una titulación, el punto en que la cantidad de valorante
adicionado es exactamente suficiente para que se combine
en una proporción estequiométrica con la sustancia que se
determina, se llama punto de equivalencia.
El punto final de una titulación debe coincidir con el punto
de equivalencia o estar muy próximo de él.
La diferencia entre los puntos de equivalencia y final se
llama intervalo del indicador.
Ya que en el punto de equivalencia los equivalentes en gramos
del valorante es igual a los equivalentes en gramos de la
solución valorada, entonces la expresión para calcular la
concentración de la disolución problema es:
eq-g valorante = eq-g valorado
V1(l) * N1 = V2(l) * N2
donde: V1 = Volumen en litro de valorante
N1 = Normalidad del valorante
V2 = volumen en litro de valorado
N2 = Normalidad del valorado
Ejemplos
1. Se titulan 25 (ml) de Biftalato ácido de Potasio (KHF)
0,1500 M con 21,7 (ml) de NaOH de concentración
desconocida. ¿Cuál es la Normalidad del NaOH?
La Molaridad del KHF es igual a la Normalidad ya que el
j es igual a 1
eq-g KHF = eq-g NaOH
25 * 0,1500 = 21,7 * N NaOH
N NaOH = 0,1728 N
La Normalidad del NaOH es 0,1728 N
2. Se titulan 50 (ml) de Carbonato de Sodio 0,0204 N con
15,9 (ml) de HCl de concentración desconocida. ¿Cuál es la
Normalidad del HCl?
eq-g Na2CO3 = eq-g HCl
50 * 0,0204 = 15,9 * N HCl
N HCl = 0,0642 N

La Normalidad del HCl es 0,0642 N


3. Calcule la Molaridad del HCl si al titular 0,0618 (g) de Na2CO3
se gastan 30,1 (ml) del ácido
eq-g Na2CO3 = eq-g HCl
0,0618 = 0,0301*N HCl
53
N HCl = 0,0387 N
Como el j para el HCl es 1, entonces la Normalidad es igual a la
Molaridad, entonces la Molaridad de la solución es 0,0387 M
HCl
4. Muestra HCl 0,1382 N
V = 15,7 – 15,3 (ml)
25 (ml)
¿g NaOH/100 (ml)? 20 (ml)
200 (ml)

eq - g disolución NaOH = eq - g HCl


20 * N NaOH = 15,5 * 0,1382
N NaOH = 0,1071 N
Entonces
0,1071 eq - g NaOH → 1000 (ml) soln diluida
X eq - g NaOH → 200 (ml) soln diluida
X = 0,02142 eq - g NaOH

0,02142 eq - g NaOH → 25 (ml) muestra


Y eq- g NaOH → 100 (ml) muestra
Y = 0,08568 eg-g NaOH
Eq-g NaOH = m (g) PE = PM
PE J
Reemplazando
m (g) = eq-g NaOH * PM = 0,08568 * 40
J 1
m (g) = 3,4272 (g) NaOH / 100 (mL) muestra
5. ¿Qué volumen de NaOH 0,085 M se requiere para neutralizar:
a) 15 (mL) de HCl 0,072 M?
e) 36 (mL) 0,060 M?

Para resolver se usa: eq-g NaOH = eq-g HCl


VNaOH * NNaOH = VHCl * NHCl
a) eq-g NaOH = eq-g HCl
VNaOH * NNaOH = VHCl * NHCl
VNaOH * 0,085 = 15 * 0,072
VNaOH = 12,7 (mL) NaOH

Se requieren 12,7 (mL) NaOH es 0,085 M para


neutralizar el HCl
b) eq-g NaOH = eq-g HCl
VNaOH * NNaOH = VHCl * NHCl
VNaOH * 0,085 = 36 * 0,060
VNaOH = 25,4 (mL) NaOH

Se requieren 25,4 (mL) NaOH es 0,085 M para


neutralizar el HCl
6. Para titular una solución de ácido sulfúrico se empleó
Carbonato de Calcio puro y seco, obteniéndose los
siguientes datos:
Masa (g) CaCO3 = 0,5000 (g)
Volumen H2SO4 = 32 (mL)
Peso Molecular CaCO3 = 100 (g/mol) J = 2
¿Cuál es la concentración del ácido?
eq-g CaCO3 = eq-g H2SO4

m (g) CaCO3 = VH2SO4 * N H2SO4


PE CaCO3
0,5000 = 0,032 * N H2SO4
50
N H2SO4 = 0,3125 N H2SO4

La concentración de ácido es 0,3125 N


7. ¿Cuántos gramos de NaOH se necesitan para neutralizar
25,0 (mL) de HCl 0,0218 N? Si el PE NaOH es 40 (g/eq-g)
eq-g NaOH = eq-g HCl
m (g) NaOH = 0,0218 * 0,0250
40
(g) NaOH = 0,0218 (g) NaOH

Se necesitan 0,0218 (g) de NaOH para neutralizar 25,0 (mL)


HCl 0,0218 N
8. ¿Cuál deberá ser el peso de muestra de Na2CO3 p.a, para
que al titular con HCl 0,0850 N se gasten 21,2 (mL)?
eq-g Na2CO3 = eq-g HCl
m (g) Na2CO3 = 0,0212 * 0,0850
53
m (g) = 0,0955 (g) Na2CO3

Se deben masar 0,0955 (g) de Na2CO3 para titular el HCl


9. Para determinar el % de NaOH en una muestra, se masan 1,0047 (g)
de muestra y se que requieren 19,2 (mL) de HCl 0,3305 N
eq-g HCl = eq-g NaOH
V (l) * N HCl = m NaOH
PE
0,0192 * 0,3305 * 40 = m NaOH
m NaOH = 0,2538 (g) NaOH
% NaOH = 0,2538 * 100 % NaOH = 25,3% m/m NaOH
1,0047
La muestra tiene un 25,3 % m/m de NaOH
10. Se titulan 25 (mL) de Biftalato ácido de Potasio (KHF) 0,1500 M
con 21,7 (mL) de NaOH de concentración desconocida. ¿Cuál es
la Normalidad del NaOH?
La Molaridad del KHF es igual a la Normalidad ya que el j es
igual a 1
eq-g KHF = eq-g HCl
25 * 0,1500 = 21,7 * N HCl
N NaOH = 0,1728 N HCl

La Normalidad del HCl es 0,1728 N


11. Se tiene ácido Muriático y se desea determinar el % de HCl presente en
él. Para ello se realiza el siguiente procedimiento: Se toman 20,0 (mL)
del Ácido Muriático (ρ = 1,18 (g/mL)) y se llevan a 500 (mL). De esta
última solución se titulan 25 (mL) del ácido con 26,1 (mL) de NaOH
0,1508 N

26,1 (mL) NaOH 0,1508 N

20,0 (mL)

Ác. Muriático 25 (mL) solución diluída


ρ = 1,18 (g/mL) 500 (mL)
eq-g HCl = eq-g NaOH
25 * N HCl = 26,1 * 0,1508
N HCl = 0,1574 N

0,1574 eq-g HCl → 1000 (mL)


X eq-g HCl → 500 (mL)

X = 0,0787 eq-g HCl están en 20,0 (mL)


m (g) HCl = 0,0787 * 36,5 = 2,8732 (g) HCl

m (g) HCl = densidad * V(mL) = 1,18 (g/mL) * 20,0 (mL)


m (g) HCl = 23,6 (g)

% HCl = 2,8732 * 100 % HCl = 12,2 % m/m HCl


23,68

La solución tiene un 12,2 % m/m de HCl


Mezclas Alcalinas:
Carbonato-Bicarbonato
Hidróxido-Carbonato
La determinación cualitativa y cuantitativa de los
componentes de una solución que tenga Carbonato
de Sodio, Bicarbonato de Sodio e Hidróxido de
Sodio, cada uno solo o mezclados, constituyen
ejemplos interesantes de la aplicación de las
titulaciones de neutralización en el análisis de
mezclas.
En una solución sólo pueden existir dos de los tres
componentes, ya que la reacción entre ellos elimina
al tercero.
El análisis de estas mezclas requiere de dos titulaciones,
una con un indicador con un intervalo de viraje alcalino,
como la Fenolftaleína, y la otra, con un indicador con un
intervalo de viraje ácido, como el Naranja de Metilo. Se
podrá obtener la composición de la solución a partir de los
volúmenes relativos de ácido requeridos para titular
volúmenes iguales de muestra.
Una vez establecida la composición de la solución, se
pueden utilizar los datos de volumen para determinar la
concentración de cada componente en la muestra.
Mezcla NaOH – Na2CO3

Se adiciona primero Fenolftaleína para visualizar la


neutralización del NaOH y Na2CO3 y después se agrega
Naranja de Metilo para la neutralización del NaHCO3
formado a partir del Carbonato presente en la solución
original.
Gasto

Fenolftaleína OH– + CO3–2 + H+ → H2O + HCO3–

Naranja de HCO3– + H+ → CO2 + H2O


Metilo (formado del Carbonato presente en la muestra)
Mezcla Carbonato – Bicarbonato

Para la neutralización del Carbonato se adiciona


primero Fenolftaleína y después se agrega Naranja
de Metilo para la neutralización del Bicarbonato
formado a partir del Carbonato y el que esta presente
en la solución original.
Gasto
Fenolftaleína CO3–2 + H+ → HCO3–

HCO3– + H+ → CO2 + H2O


(formado del Carbonato presente en la muestra)
Naranja de
Metilo HCO3– + H+ → CO2 + H2O
(presente en la muestra)
El gasto de HCl para el Naranja de Metilo es mayor que el gasto
de HCl para la Fenolftaleína (GFF  GNM)
GFF = corresponde a un medio del carbonato inicial
2GFF = corresponde a todo el Carbonato
GNM – GFF
o corresponde a todo el Bicarbonato presente en la
GT – 2GFF muestra
Relación entre los gastos de HCl requeridos para
la resolución de muestras alcalinas
Si “A” representa el volumen de ácido necesario para lograr
el cambio de color de la fenolftaleína y “B” representa el
volumen adicional de ácido hasta conseguir el viraje del
naranja de metilo, se encuentran las relaciones que aparecen
en la siguiente tabla:
Cuadro Resumen para predecir la composición
de una muestra alcalina
Iones Volumen HCl Volumen adicional HCl para
presentes Fenolftaleína (FF) Naranja de Metilo (NM)
OH– A 0
CO3–2 A B=A
HCO3– 0 B
OH– + CO3–2 A A˃B
CO3–2 + HCO3– A A<B
Ejemplos
1. ¿Cuántos gramos por litro hay de Na2CO3 y NaHCO3, si al
titular 20 (mL) de muestra se gastan 8,0 (mL) de HCl 0,1000
M para el cambio de la Fenolftaleína (primer punto) y el gasto
total cuando se produce el viraje del Naranja de Metilo es
34,0 (mL) (segundo punto)?

Resp.- Datos: NHCl = 0,1000 N VFF = 8,0 (mL)


VT = 34,0 (mL)
Para el Na2CO3
eq – g HCl = eq – g Na2CO3
2 VFF * NHCl = (g)Na2CO3
PE Na2CO3
2*0,008*0,1000 = (g) Na2CO3
53
0,0848 (g) Na2CO3 en 20 (mL) de muestra
X (g) Na2CO3 en 1000 (mL)
X = 4,24 (g /l) Na2CO3
Para el NaHCO3
VNM = VT – 2VFF = 34 – 2*8,0 VNM = 18 (mL)
eq – g HCl = eq – g NaHCO3
VNM * NHCl = (g) NaHCO3
PE NaHCO3
0,018*0,1000 = (g) NaHCO3
84
(g) NaHCO3 = 0,1512 (g) NaHCO3 en 20 (mL) muestra
Y (g) NaHCO3 en 1000 (mL) muestra
Y = 7,5750 (g/L) NaHCO3
2. Se tienen 100 (mL) de diferentes muestras alcalinas que son
tituladas con HCl 0,1000 N. En la siguiente tabla se indican
los gastos obtenidos para la Fenolftaleína (FF) y el volumen
adicional de HCl requerido para el viraje del Naranja de
Metilo (NM). Calcular los (gramos/L) de cada constituyente.
Muestra VFF (ml) VNM (ml)
M1 27,3 30,7
M2 0,0 18,1
M3 27,1 27,1
M4 42,3 5,3
M5 21,2 0,0
Para M1:
Como el VFF < VNM entonces la muestra tiene CO3–2 y HCO3–
Gasto para todo el Na2CO3 = 2 VFF = 2*27,3 = 54,6 (mL)
Gasto para el NaHCO3 = VNM – VFF = 30,7 – 27,3 = 3,4 (mL)
(g) Na2CO3 = 0,0546 * 0,1000 * 53 = 0,28938 (g) Na2CO3
0,28938 (g) Na2CO3 en 100 (mL)
X (g) Na2CO3 en 1000 (mL)
X = 2,8938 (g/L) Na2CO3
(g) NaHCO3 = 0,0034 * 0,1000 * 84
(g) NaHCO3 = 0,02856 (g) NaHCO3

0,02856 (g) NaHCO3 en 100 (mL)


X (g) NaHCO3 en 1000 (mL)
X = 0,2856 (g/L) NaHCO3
Para M2:
Como el VFF = 0 significa que no hay Na2CO3 solo hay NaHCO3
VNM = 18,1 (mL)
(g) NaHCO3 = 0,0181 * 0,1000 * 84
(g) NaHCO3 = 0,15204 (g) NaHCO3
0,15204 (g) NaHCO3 en 100 (mL)
X (g) NaHCO3 en 1000 (mL)
X = 1,5204 (g/L) NaHCO3
Para M3:
Como VFF = VNM = 27,1 (mL) significa que hay solo Na2CO3

(g) Na2CO3 = 2 * 0,0271 * 0,1000 * 53


(g) Na2CO3 = 0,28726 (g) Na2CO3 en 100 (mL)
X (g) Na2CO3 en 1000 (mL)
X = 2,8726 (g/L) Na2CO3
Para M4:
Como el VFF ˃ VNM entonces la muestra tiene OH – y CO3–2
Gasto para NaOH = VFF – VNM = 42,3 – 5,3 = 37,0 (ml)
Gasto para el Na2CO3 = 2VNM = 2*5,3 = 10,6 (ml)
(g) NaOH = 0,0370 * 0,1000 * 40
(g) NaOH = 0,1480 (g) NaOH
0,1480 (g) NaOH en 100 (ml)
X (g) NaOH en 1000 (ml)
X = 1,4800 (g/l) NaOH
(g) Na2CO3 = 0,0106 * 0,1000 * 53
(g) Na2CO3 = 0,05618 (g) Na2CO3

0,05618 (g) Na2CO3 en 100 (ml)


X (g) Na2CO3 en 1000 (ml)
X = 0,5618 (g/l) Na2CO3
Para M5:
Como VFF = 21,2 (mL) y VNM = 0,0 (mL) entonces solo hay NaOH
(g) NaOH = 0,0212 * 0,1000 * 40
(g) NaOH = 0,08480 (g) NaOH en 100 (mL)
X (g) NaOH en 1000 (mL)
X = 0,8480 (g/L) NaOH
3. De una muestra concentrada que contiene Na2CO3 y
NaHCO3, se toman 25 (mL) que se llevan a un matraz
aforado de 100 (mL), luego de esta solución se toman
20 (mL) y con HCl 0,1250 N. Si los gastos obtenidos
son: VFF = 8,1 (mL) y VT = 43,2 (mL).
Calcular los gramos de cada constituyente en 100 (mL)
de muestra original
HCl 0,1250 N
VFF = 8,1 (mL)
VT = 43,2 (mL)

25 (mL)
20 (mL)
Muestra 100 (mL)

De los datos se deduce que


VNM = VT – VFF = 43,2 – 8,1 = 35,1 (ml)
Para el Na2CO3
eq – g HCl = eq – g Na2CO3
2 VFF * NHCl = Vm * N Na2CO3
2*8,1*0,1250 = 20* N Na2CO3
N Na2CO3 = 0,1012 N
0,1012 eq-g Na2CO3 → 1000 (ml)
X eq-g Na2CO3 → 100 (ml)
X eq-g Na2CO3 = 0,01012 eq-g Na2CO3
0,01012 eq-g Na2CO3 → 25 (ml)
Y eq-g Na2CO3 → 100 (ml)
Y eq-g Na2CO3 = 0,04048 eq-g / 100 ml
g Na2CO3 = eq-g * PE
g Na2CO3 = 0,04048 * 53
g Na2CO3 = 2,1454 g Na2CO3 / 100 ml muestra original
Para el NaHCO3
Gasto para NaHCO3 = VNM – VFF = 35,1 – 8,1 = 27,0 (ml)
eq – g HCl = eq – g NaHCO3
27*0,1250 = 20* N NaHCO3
N NaHCO3 = 0,1688 N
0,1688 eq-g NaHCO3 → 1000 (ml)
X eq-g NaHCO3 → 100 (ml)
X eq-g NaHCO3 = 0,01688 eq-g NaHCO3
0,01688 eq-g NaHCO3 → 25 (ml)
Y eq-g NaHCO3 → 100 (ml)
Y eq-g NaHCO3 = 0,0675 eq-g / 100 ml
g NaHCO3 = eq-g * PE
g NaHCO3 = 0,0675 * 84
g NaHCO3 = 5,6700 g NaHCO3 / 100 ml muestra original
Método Kjeldahl
El Nitrógeno se encuentra en una gran variedad de sustancias
orgánicas importantes que incluyen proteínas, péptidos,
productos lácteos, cereales, fertilizantes, etc.
En consecuencia, los procedimientos para el análisis de este
elemento tienen gran aplicación en la industria de alimentos,
llegando a convertirse en un análisis de rutina. Uno de ellos es el
método Kjeldahl.
Johan Kjeldahl publicó en el año 1883
su "Nuevo método para determinar
Nitrógeno en compuestos orgánicos".
La versatilidad de este método y la fácil
ejecución del análisis con una precisión
elevada lo han convertido en modelo de
referencia en el sector alimentario. En
el análisis de suelos, de agua y allí
donde deba determinarse el Nitrógeno,
este método sigue teniendo la misma
importancia que antes.
Desde hace más de 100 años se está utilizando el
método Kjeldahl para la determinación del
Nitrógeno en una amplia gama de muestras.
Se realiza en alimentos y bebidas, carne, piensos
(alimento en pellet para animales), cereales y
forrajes para el cálculo del contenido en
proteína. También se utiliza en aguas residuales,
suelos y otras muestras.
Es un método oficial y descrito en múltiples
normativas: AOAC, USEPA, ISO, DIN,
Farmacopeas y distintas Directivas
Comunitarias.
El método Kjeldahl, consta de tres etapas:
1. Digestión: El Nitrógeno orgánico se convierte en NH4+ . Se
trata de una reacción cuantitativa.
2. Destilación: El NH3 es destilado y recogido en un recipiente
receptor.
3. Valoración: Se determina el Nitrógeno.
1. Digestión
El objetivo de esta etapa es romper los enlaces del nitrógeno unido al
Carbono orgánico, transformándose en iones amonio (NH4+).

N(org) + H2SO4 + K2SO4 + Catalizadores → (NH4)2SO4 + CO2 + H2O + SO2


A la muestra se adiciona:
• H2SO4 concentrado que se reduce en parte a
SO2
• K2SO4 (para elevar el punto de ebullición del
ácido sulfúrico)
• CuSO4 anhidro y TiO2, como catalizadores
(aumenta la velocidad de la reacción). Antes
se empleaba Hg, HgO, Se, ahora no se usan
por razones eco – toxicológicas.
Luego se calienta a temperaturas entre 350 y 380° C
El Carbono orgánico y el Hidrógeno forman Dióxido de Carbono y
agua. La materia orgánica se carboniza dando una espuma negra
que después de un tiempo se convierte en un líquido transparente
verde o celeste muy tenue indicando que la reacción ha terminado.
2. Destilación

Durante esta etapa los iones amonio (NH4+) recién


formado, se convierten en amoniaco (NH3) mediante
la adición de un álcali concentrado (NaOH).
También corresponde a una reacción cuantitativa

(NH4)2SO4 + 2NaOH → 2NH3(g) + Na2SO4 + 2H2O


El amoniaco es arrastrado hacia el matraz
Erlenmeyer por medio de una corriente de
vapor de agua y se recoge en una solución
absorbente:
• saturada de un ácido débil, la más usada es
una solución (2 - 4%) de ácido bórico
(H3BO3). El amoniaco es capturado
cuantitativamente en esta solución formando
iones amonio solvatados (complejos).

H3BO3 + NH3 + H2O → (NH4+) + B(OH)4–


• También se puede utilizar una disolución
ácida patrón, dosificada con precisión como
el ácido sulfúrico o clorhídrico para capturar
el amoniaco en forma de iones amonio
solvatados.
H2SO4 (total) + 2NH3 → 2NH4+ + SO4–2
3. Titulación
El destilado se recoge en la solución absorbente y se puede
determinar la concentración de los iones amonio capturados por
medio de dos tipos de valoraciones:
• Cuando se utiliza el ácido bórico como solución absorbente, se
valora utilizando una solución estandarizada de ácido sulfúrico o
clorhídrico y una mezcla de indicadores. El rango de
concentración de la solución utilizada varía entre 0,01N a 0,5N
dependiendo de la cantidad de iones amonio presentes. El punto
final de la valoración también se puede determinar
potenciométricamente con un electrodo de pH. Esta valoración
se llama valoración directa

B(OH)4– + HX ↔ H3BO3 + X – + H2O


• Cuando se utiliza una solución valorada de ácido sulfúrico
como solución absorbente, el ácido sulfúrico residual (es
decir, el exceso que no reacciona con NH3) se valora con
una solución estandarizada de hidróxido sódico y la
cantidad de amoniaco se calcula por diferencia. Esta
valoración se llama valoración indirecta o por retroceso.

H2SO4 (residual) + NaOH → Na2SO4 + H2O


Cálculos

Los cálculos para el % de Nitrógeno o de proteína


deben tener en cuenta qué tipo de solución receptora
se utilizó y qué factores de dilución se usaron
durante el proceso de destilación.
• Cuando se utiliza ácido bórico como solución receptora, la
fórmula es:

(VHCl muestra – VHCl blanco) * NHCl * 1,400


%N =
masa (g) muestra
• Cuando se utiliza solución valorada de ácido como solución
receptora, la fórmula es:

N° eq-g H2SO4 = n° eq-g NH3 + n° eq-g NaOH

(V H2SO4 * N H2SO4 – V NaOH * N NaOH)*1,400


%N =
masa (g) muestra
Importante:

Para el cálculo del porcentaje de proteínas en una muestra de


alimento se debe tener presente que:

% Proteínas = % N * factor conv.


Algunos factores para conversión de % N a % proteínas
Tipo de producto Factor

Leche y productos lácteos (quesos, etc.) 6,38


Cereales, harina de trigo y derivados (pan, fideos, galletas, etc.) 5,7
Legumbres (porotos, garbanzos, lentejas, etc.) 6,25
Carnes, mariscos, pescados, huevos 6,25
Gelatina 5,55
Arroz 5,95
Ejemplos
1. Se determina el % de proteína en una muestra de pescado
por el método Kjeldahl, el destilado se recoge en una
solución de ácido Bórico al 3% y se titula con 18,1 (mL)
de HCl 0,0999 N cuando se masan 0,8324 (g) y el factor
de conversión de N a Proteína es 6,25
Resp.-

% N = 18,1 * 0,0999 * 1,400


0,8324

% N = 3,04 % N

% Proteínas = 3,04 * 6,25

% Proteínas = 19 %
2. El % de proteínas de cierta muestra de puré de papa es
2,32%, si al masar 2,3805 (g) de muestra, se obtienen los
siguientes datos 12,5 (mL) de H2SO4 0,0509 N para la
muestra y 0,1 (mL) para el blanco. ¿Cuál es el factor de
conversión utilizado?

% N = (12,5 – 0,1) * 0,0509 * 1,400 = 0,37 % N


2,3805

% Proteínas = 2,32 = 0,37 * F F = 6,27


3. ¿Cuántos gramos se masaron de garbanzos si tiene
un 19,20 % de proteína y el factor es 6,25 y se gastó
en la titulación 13,9 (ml) para la muestra y 0,2 (ml)
para el blanco de H2SO4 0,0850 N?

% Proteínas = F * % N
19,20 = 6,25 * % N % N = 3,072 %
% N = (13,9 – 0,2) * 0,0850 * 1,400 = 3,072 %
m (g)

m (g) = (13,9 – 0,2) * 0,0850 * 1,400


3,072

m (g) = 0,5302 (g) de garbanzos


4. Se dispone de una muestra de 0,50 (g) de leche en polvo,
al determinar el % de Proteína por método de Kjeldahl se
tienen los siguientes resultados
a) el destilado se recibe en 40 (mL) de H2SO4 0,10 N
b) son necesarios 20 (mL) de NaOH 0,11 N para titula el
exceso de ácido
% N = (VH2SO4 * NH2SO4 – VNaOH * NNaOH)*1,400
masa (g) muestra

% N = (40 * 0,10 – 20 * 0,11) * 1,400 = 5,04 % N


0,50

% Proteína = 6,38 * 5,04 = 32,16 % Proteína

También podría gustarte