Está en la página 1de 9

Beca Fundación MAPFRE 1984

Eficacia de los agentes extintores


----m

D. MIGUEL A.

I1 PINUELA DE PABLOS
ingeniero Industrial.

E
I presente articulo es un resu- El equipo utilizado en los ensayos Con este objeto, se han realizado
men de la Beca de Investiga- de fuego es el que especifica la Nor- los ENSAYOS DE EFICIENCIA y se
ción concedida por Funda- m a UNE 23.110 (EN-3), y el utilizado ha estudiado cual es la influencia de
ción MAPFRE en la Convocatoria de para los ensayos físicos es el espe- las características físicas y químicas
1984, que se ha desarrollado en las cificado en la Norma UNE 23.602. en la eficiencia frente al fuego de un
instalaciones que el Instituto Tecno- agente extintor.
lógico de Seguridad MAPFRE tiene El último paso es el diseño de un
OBJETIVOS
en Aviia. Se han estudiado seis va- MULTlCRlTERlO capaz de contrastar
riedades de polvo extintor BC, cua- En la actualidad n o existe u n cri- las distintas características de los
tro de polvo ABC, cinco de espumo- terio claro que determine que agen- agentes extintores:
geno AFFF y dos variedades de es- te extintor es el mas adecuado para
puma de atta expansión, de ha- cada necesidad de protección contra " Propiedades y eficiencia.
Ion 1211 y hal6n 1301, todos ellos incendios. La finalidad de esta Beca Peso y volumen necesarios.
suministrados por empresas nacio- de Investigación era obtener datos * Compatibilidad con otros pro-
nales, aunque n o necesariamente fa- reales que permitan dictaminar el ductos.
bricados en España. agente apropiado a cada necesidad. * Precio.

MAPFRE SEGURIDAD N '> 26 - CUARTO TRIMESTRE 1986 13


" Velocidad de actuación.
Disponibilidad.
Efectos secundarios.
* Mantenimiento.
Estas características, junto a otros
factores, determinarán qué agente
extintor es el Óptimo para cada ne-
cesidad.

AGENTES EXTINTORES

En la actualidad. los agentes extin-


tores mas utilizados son los siguien-
tes:
Agua
Es el principal agente extintor. Po-
see u n calor específico considerable,
ya que el potencial instantaneo de
enfriamiento del agua es cientos de Y Períeccionamiento de los efec- Las espumas de aire generadas
veces más elevado que el poder ca- tos del agua pulverizada: por las soluciones de AFFF po-
lorifico de u n combustible Clase A. Los humectantes. Permiten seen baja viscosidad, rápida ex-
u n contacto más duradero, tensión y nivelación y actúan
a) Propiedades extintoras del aumentando el poder de re- c o m o barreras superficiales
agua: frigeración. Mejoran la efica- para impedir el contacto del
" Extinción p o r enfriamiento. cia del agua pulverizada. combustible con el aire y dete-
Consiste en reducir la ternpera- Los emulsificantes. Incre- ner su vaporización, enfriando
tura del combustible para evitar mentan la propiedad de dis- igual que lo hacen las otras es-
la formación de vapores y ab- persión y división en el seno pumas.
sorber la energía de activación. de un líquido en partículas * Agentes espumantes proteíni-
Extinción por sofocación. Con- muy pequeiias. cos.
siste en el desplazamiento del Los espesantes. Su misión Consisten en concentrados Ií-
oxlgeno del aire mediante la ge- es hacer el agua más visco- quidos acuosos y agua en las
neracion de vapor. sa para que pueda adherirse proporciones adecuadas. En ge-
Extinción por emulsionamiento. a las superficies. neral, producen espumas den-
Consiste en el enfriamiento de Los opacificantes. Su misión sas y viscosas de alta estabili-
la superficie de determinados li- es impedir el paso de los ra- dad y elevada resistencia al ca-
q u i d o ~viscosos, impidiendo la yos infrarrojos para aumen- lor, así como mejor resistencia
emisión de vapores inflamables tar su poder refrigerador. a su propia combustión.
Agentes espumantes fluoropro-
m e d i a n t e la a p l i c a c i ó n d e l
Espumas teínicos.
agua.
Cornposici(in similar a los de
Extinción por dilucion. Consiste
Las espumas contra incendios proteína, pero, además de los
en diluir en agua materiales in-
consisten en una masa de burbujas pulómeros proieínicos, contie-
flamables hidrosolubles.
rellenas de gas que se forman a par- nen en la superficie agentes
tir de soluciones acuosas de agen- fluorados activos que les confie-
b) Formas de utilización del agua
tes espumantes de distintas formu- ren la propiedad de no adherir-
* Agua a chorro. Tiene mucho al- las. se al combustible, lo que les
cance y actúa enfriando el foco, hace especialmente eficaces
lo que le hace m u y eficaz en fue- a ) Forma de extinción de las para luchar contra fuegos en
gos de Clase A. Para fuegos de espumas que la espuma se aplica sumer-
Clase B no es eficaz porque, en gida o cubierta por e l combus-
la mayoría de los casos, el com- Por sofocación. La espuma se tible.
bustible líquido flota. Asimismo extiende sobre la superficie de
Agentes espumantes de alta ex-
es ineficaz en fuegos de gases u n hidrocarburo inflamado, for-
pansi6n.
(Clase C ) salvo al comienzo. mando una verdadera manta.
Sirven para dominar y extinguir
Agua pulverizada. El agente ata- Por enfriamiento. El agua de la fuegos de Clase A o de Clase B
ca el fuego en forma de multi- espuma absorbe energia calo-
y son especialmente aptos para
tud de gotitas. Tiene m u y poco rífica. producir inundaciones en espa-
alcance. pero realiza un enfria- cios cerrados.
miento muy rápido, es eficaz en b) Tipos de espuma
Agentes espurnantes tensoacti-
fuegos de Clase B y su conduc- Agentes espumantes formado- vos de hidrocarburos sintéticos.
tividad electrica es baja. res de películas acuosas (AFFF). Generalmente sor1 menos esta-

14 MAPFRE SEGURIDAD N " 24 - CUARTO TRIIMESTRE 1986


a) Propiedades extintoras de los mentas activos cumplan su pa-
polvos químicos pel de portadores, ya que cata-
liza, mediante la disociacion ier-
* Acción sofocante. Las pruebas mica, la uni6n y consiguiente
han desmentido la creencia de
inenitación de dichos elemen-
que los gases de anhídrido car-
tos activos.
bónico sean u n factor funda-
mental.
b) Variedades de polvos
' Acci6n enfriadora. No se puede
extin tores.
demostrar que la acciOn enfria-
dora de los polvos secos sea Polvo químico seco. Normal-
una razón importante que expli- mente el elemento base es un
que su capacidad para extinguir bicarbonato. Actúa principal-
rápidamente los fuegos, aun- mente por inhibición química
que la energía calorifica reque- de las llamas, pero no humede-
rida para descomponer los pol- ce n i apaga las brasas, por lo
vos secos juega u n papel pri- que es ineficaz en fuegos de
mordial en la extinci6n. Clase A.
* Apantallamiento de la radia- Polvo antibrasa o polivalente.
ción. La descarga del polvo Normalmente son fosfatos. El
seco produce una nube de pol- mas importante es el monofos-
bles que otros tipos de espu- vo que separa el combustible fato de amonio, que se descom-
mas contra incendios. Debido a de una parte del calor radiado pone en radical amonio (NH4")
la baja tensión superficial y pro- por la llama. y radical fosfato (H2P04-). Al
piedades humectantes de las * Inhibición química de la Ilama. absorber el segundo el radical
soluciones acuosas de estas es- Consiste en la desactivación de activo ti' (acción inhibidora de
pumas, también pueden em- los elementos portadores de ca- llama), se forma en acido orto-
plearse como agentes extinto- dena en las reacciones que ori- fosfórico que se deshidrata y se
res contra fuegos de Clase A. ginan la Ilama. conviene en acido metafosfóri-
Agentes espumantes de baja El inhibidor impide que los ele- co. Este dcido es una sustancia
temoeratura.

que estan protegidos para su al-


macenamiento a bajas tempera-
turas por la inclusión en la mez-
cla de un reductor del punto de
congelación, que, a su vez, no
es inflamable.
En un plano
(sup*fi&l)
I Horizontal
Vertical
Inetlnado I Charcas
Rebosamiento de depisitos
Rampas
Plano horizontal Wsitos da #mbwtibbs iíquldoo
"Espumas de tipo antialcohol.
En valumen
-
Las espumas que generan los Plam>s horizontales Pilas de almacenamiento
{espacial)
agentes ordinarios esthn ex-
Interior Foco interna Incendio b t e en balas de algoddn
puestas a la disolución rápida y
pérdfda de efectividad cuando
se emplean en fuegos de Iíqui-
dos combustibles hidrosolu-
bles, hidromiscibles o de tipo
de disolvente polar.
Por lo tanto, se han creado con-
centrados, de diferente compo-
sicion, de mayor estabilidad en
alcohol y disolventes de tipo
polar.

Polvos químicos
El polvo químico está compuesto
por una mezcla de sales metálicss fi-
namente pulverizadas. Este produc-

miento del polvo por humedad am-


biental.
MAPFRE SEGURIDAD. N 24 - CUARTO TRIMESTOE 1986 15
extinción completa de los fuegos de
metales incluyen las temperaturas
extremadamente altas, las explosio-
nes de vapor, los productos tbxicos
de la combustión, la reacción explo-
siva con algunos agentes extintores
comunes, la descomposición de al-
gunos agentes extintores con la libe-
ración de gases combustibles o de
productos t6xicos de la combustión
y la radiación peligrosa en caso de
ciertos materiales radiactivos. Por lo
tanto, los agentes y métodos em-
pleados en la extinción deben esco-
gerse cuidadosamente según una
aplicación específica.

RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION

Los resultados se hallan resumi-


vítrea, infusible, muy adhesiva, Hidrocarburos halogenados dos en las Tablas 2, 3. 4 y 5.
e imparte características ignifu- (Halones) A partir de estos resultados se
gas al combustible que se en- puede encarar el estudio en tres di-
cuentra incendiado. La sustitución en la molécula de recciones:
u n hidrocarburo saturado de uno o
varios átomos de hidrógeno por el 1. Relación entre las propiedades
Anhldrido carbóníco numero correspondiente de dtomos físicas y la efectividad.
de halógenos dará u n nuevo produc- 2 . Criterio de seleccidn de un tipo
Extingue eficazmente 10s fuegos to, n o sólo ininflamable sino tam- de agentes, tanto para un uso
de líquidos inflamables. gases, apa- bien dotado de propiedades extin- concreto como para usos gene-
ratos elkctricos bajo tensión y, en toras. rales.
menor medida, fuegos de combusti- 3. Criterio de seleccion de u n pro-
bles sólidos. a) Identificación de los productos ducto especifico para un agente
Debido al gran número de com- extintor dado.
a ) Propiedades extintoras
binaciones que existen, se utili-
Extitinci6n por sofocación. zan cifras para la identificación * La primera de estas direcciones
En u n fuego, el calor se genera de halones. La primera cifra re- nos lleva a una mejora de las
por la rápida oxidación del ma- presenta los átomos de C, la se- producción, potenciando las
terial combustible. Parte de este gunda los de F, la tercera los de propiedades ( o conjunto de
calor se emplea para que el CI, la cuarta los de Br y la quinta ellas) más favorables para con-
combustible sir, quemar alcan- los de l. Así, por ejemplo, el Tri- seguir mayor efectividad.
ce su temperatura de ignicion, bromoflurometano (FBr3) es co- Para ello, se cuenta con unos
mientras que una parte impor- nocido como halón 1103. conocimientos teóricos q u e
tante, se pierde por radiación y En sistemas d e inundación total, pueden servir de base de com-
convección, sobre todo en el la efectividad de los agentes ha- portamiento. Pero además se
caso de fuegos superficiales. Si logenados sobre fuegos de Iíqui- debe contar con u n estudio es-
la atmósfera que suministra oxí- dos y vapores inflamables es tadístico fiable. que permita es-
geno al fuego estB diluida con impresionante. tablecer relaciones entre las
vapores de COs, la velocidad de Los halones más desarrollados propiedades, basado en ensa-
generación de calor se reduce a escala mundial son el 1301 y yos prácticos.
hasta que sea menor que la ve- el 1211. La segunda y tercera direccio-
locidad de disipación. El fuego nes pueden seguirse mediante
se extingue cuando el combus- el establecimiento de multicrite-
tible se enfría por debajo de su Agentes especiales rios, tomando unos puntos de
temperatura de ignición. partida y efectuando unas valo-
Y Extinci6n por enfriamiento. Existen varios metales combusti- raciones justificadas según el
El C02 sale en estado liquido bles, algunos arden al calentarse a fin o el uso concreto que pueda
por la boquilla y rápidamente altas temperaturas por fricción o por tener el agente extintor.
pasa a gas absorbiendo energía exposición a u n calor externo, otros Por ejemplo, en el presente es-
calorífíca del combustible. Este arden al humedecerse o por reac- tudio se han tomado como pro-
efecto refrigerante es limitado y ción con otros metales. piedades a valorar (puntos de
superficial. Los riesgos durante el control o la vista) los siguientes:

16 MAPFRE SEGURIDAD. N," 24 -CUARTO TRIMESTRE 1986


LO8 8 IS 8'Z 4868 S LL 062'2 E'8 10'1 & SLN
068 01 IS E 48- S L'9 1 O C'B 20'1 E PW
L9V 8 IS L'6 .a68 S Ll 2 1'8 10'1 9 EW
08L O1 IS L'E ,868 L'L S'LZ 002'1 8 SLO'L E 2W
OZV O1 IS E'9 ,968 G'Z S1 9 6'L 800'1 9 LLhl

(*
') odu ,WWPWPI (~~/s~uIP) (,wW f%)
wls3n~1
(7/==&9' ~ U + J ~,e!opedns
JU! (Oda) "d peP!sU04 UP,3aJu.1uw
Odwu UP!3U,J.q pep!Juq, uosuel uplsuel PePp03sl*
0133tld 093Ri 3 4 SOA VSN3 SWISU S34VQ3ldOlid
dd3V
AVl8Vl

OOE ewndsa el ap oIsq@posen4 4 6 8 9 OLL'L E'P L ZL'L 20'1 E ZW


SLZ srundsa al ap oleqap o6enj .a@ 6 092.1 V'CL L'L 10'1 E LR
(.U! W)
/7/''~d)
íe~oa IW 5z (o¿=) kl~ls, 1%) ws3nw
u p e p ! a u ~ "II ekuedp uo!su8dx3 3 oOZ Hd pap!suma u<n.enue3uo3 oue8piund.3
odwer~ PSP!sOSs!A
0133Md 093fid 30 SOAVSN3 S~OISM~ 3 0 ~ 4 ~ 0 ~
(LOEL 'LLZL S3NOlVH) NOISMYdX3 V l l V 3Cl SVLNfidS3
Al muv1

06 IS F'C +8EL
ON W'Z VS
6% L L/E'VP/6'66 Q'LE Z'l 130'E PW

IS P'L rQEL
58 L' lE/L'06/L'66 L'BZ 90'1 9Lb'E EW
IS L'Z vs s8a3

011 IS 9'0 .BE1 B'L L'L/9'VZ/L'66 6'62 ZZ'L 86S'E ZW


1s L 'V VS
IS 9L'L .BE1
S8
IS 8E'Z QS
SL,OC 01/8'0Z/8'66 S'09 11'1 SZL'V L LN

(96) fc WS/J4 (46/,um)


vHLs3nw
IUJW t6q) (%) m'o/gj lo/as'o aedlOO oa#pedoe 3sv
U?!3YIX3 P*PIJue3 Od'! P ~ P ! ~ ~ ~ I ~ B YI>eUIoIIIYe,D
oJ@" P.p!,pOw O!3pednS 4WU!We
OSed OAlOd
0/338¿ 093nd 30 SOA VSN3 Stf3ISH S34Ví731dOüd
3 8 V tlOJ.NIIX3 OAlOd
IIIV l S V l

IS L'E *aPs
09 IS Z +8LZ L'E VI816'€9/6'66 62 SP' 1 GLL'E 9R
ON ZL'Z VE
ON 8's .BSS
09 IS LP'Z +8CZ EPO
' C'OllE'6C16'66 &'E8 W'L ZLL'E PLN
ON 96'E VE
IS C'E dSS
CL IS E'L *BLZ Z' L Vi09/8'LL/6'66 L'L L ZS' L 999'E VW
ON 9'5 VE
ON 6'5 -855
09 IS S9'1 4812 90% 8'9/Z'Lt/6'66 89 E' 1 Lb8'E EW
ON SZ'V VE
IS L'Z .as5
99 1s 98't -812 96'0 SZlL610'66 6'99 ZZ'L EOP'E ZW
ON SS'& VE
IS E'& *8SC
S5 IS 6P'C -812 SV'P L L/9'VZ10'66 S'EP LE' 1 ELG'Z I.LN
ON 88'Z VE
~ 2 / 1 6 ) (,6/zu13) vus3nmf
1908 I4) (%) t%) 38
~'0/$'",/0g0 (68*/J6) Oedlo6 ' O d @,!~!36dS*
up!auyu3 PUP!IUU~ Odll pep!md!=016!ti a,,,8euo,n0 P~PII!AOW W!H*~S. 6!3!pOdns lo~u!píe
0-d OnlOd
0133tid 093íld 3U SOA VSN3 SV3ISId S3QVQ3tdO(Id
38 t10iBJUX3 OAlOá
IImar1
+ Tipos de fuego
-Clase A: VolumBtrico - Superfi-
cial.
-Clase 8: Recipiente - Abierto.
-Clase C o B: Volumétrico.
-Recintos confinados: Superfi-
cial - Volumétrico.

* Método de calificeción
Para calificar los distintos agentes
extintores desde cada punto de vis-
ta. se ha considerado para todos los
productos u n mismo precio al que
corresponden distintas cantidades
de agente.

Pesos
Los pesos se han determinado
con carhcter general. En los casos
particulares en que se utilice este
rnbtodo multicriterio habrá que ajus-
tar los nuevos pesos que reflejen la
situación estudiada.
Hemos supuesto que todos los
agentes se encuentran en las mis-
mas condiciones de disponibilidad.
Asl, fijados tos pesos de los distin-
tos puntos de vista y adoptadas las
escalas para calificar los objetos
desde cada uno de ellos, se ha de-
sarrollado el Metodo ELECTRE.
Y podemos establecer como resul-
tado de todas las relaciones obteni-
das en los distintos circuitos que el
Agente B (polvo extintor ABC) ser&
el seleccionado desde la mayoria de
los puntos de vista.
En cualquier caso hay que consi-
derar que este caso estudiado es
particular y que en otros casos rea-
les cambiaran los pesos d e los dis- Dichos «ratios» pueden resultar como era de esperar. las expectati-
tintos puntos de vista, lo que puede más significativos que las propieda- vas de utiliracion de )os distintos
dar como resultado otro agente ex- des fisicas aisladas, que en muchos agentes y las preferencias de unos
tintor distinto. casos presentan simplemente u n in- agentes que poseen ciertas propie-
tervalo de aceptabilidad, dentro del dades frente a otros que no las tie-
cual tendrán u n comportamiento su- nen.
CONCLUSIONES ficientemente bueno, pero cuya ade- Ademas. se desprenden otras con-
cuación a u n fuego de u n tipo con- clusiones no tan evidentes, y que en
El estudio realizado en laboratorio creto dependerá de otras propieda- cierto sentido, pueden corresponder
ha permitido, ademas de confirmar des. Este puede ser el caso d e la su- a una valoración específica origina-
propiedades ya conocidas de los perficie especifica del polvo, en la da por una orientación considerada
agentes extintores, establecer unos que se obtendrán valores muy simi- como la mAs general.
criterios de presunci6n del compor- lares para u n agente de alta densi-
tamiento de cada uno de ellos. se- dad y grano fino y para otro de baja * Preferencia de agentes
gun sus caracteristicas, creando densidad y grano grueso. El método ELECTRE nos muestra
unos ((ratiosu resultantes de produc- Con u n adecuado tratamiento de una preferencia generalizada pero
tos o cocientes de valores de las dichos ctratios* se puede llegar a la débil del polvo polivalente (ABC) so-
magnitudes físicas de los agentes determinación de una relaci6n cau- bre el polvo seco (BC), fundamenta-
extintores, que representan a su vez sa-efecto acertada para la presun- da en un indice de concordancia jus-
propiedades no establecidas nor- ción del comportamiento del agente to en el limite que hemos propuesto
malmente, pero que tienen una in- en u n fuego concreto. (preferencia débil), pero con indices
fluencia importante en la efectivi- El estudio permite obtener una se- de discordancia prdcticamente nu-
dad. rie de conclusíones que corroboran, los (preferencia generalizada).

18 MAPFRE SEGUAIDAO N "24 . CUARTO TRIMESTRE 1986


te al fuego bastante inferior a NORMATIVA UTILIZADA
los demás, coincidiendo con los NORMA E S P A ~ ~ O L A
menores valores del ratio temo- ' UNE 23-110-75.
vilidad X superficie específicau. Lucha contra incendios. Extintores
Uno de ellos tuvo u n comporta- portdtiles de incendios.
miento especialmente deficien- UNE 23-601-79.
te, y corresponde al valor de mí- Polvos químicos extintores. Genera-
nima higroscopicidad, que se lidades.
ha valorado d e forma positiva UNE 23-602-81.
de cara a su almacenamiento, Polvo exterior. Característicasfísicas
y m6todos de ensayo.
pero que puede ser inconve-
niente en una extinción.
" UNE 23-603-83.
Seguridad contra incendios. Espu-
Polvo Extintor A8C ma física extintora. Generalidades.
El comportamiento más defi- UNE 23-804.
ciente ha coincidído con la su- Ensayos de propiedades flsicas de
perficie especifica más baja, y espuma proteinica de baja expan-
de nuevo con la higroscopici- si6n.
dad mas baja. Parece pues. in- UNE 23-607-83.
dicado establecer u n ratio que Agentes de extinción de incendios.
no prime la baja higroscopici- Hidrocarburos halogenedos. Especi-
ficaciones.
De la misma manera nos encon- dad, sino que la relacione con la * NM P-877 EMA.
tramos una preferencia fuerte y ge- movilidad y la propia humedad Polvo químico seco para extintores.
neralizada del Halbn 1211 sobre el d e la muestra con la que se ha
Halón 1301, basada sobre todo en el realizado el ensayo de movili- NORMA EXTRANJERA
coste, y que en la realidad se articu- dad. NOM S-31-1983.
la en la utilizacíón blsica del Halón * Espuma de media y alta expan- Productos de seguridad. Extintores
si6n. polvo químico seco tipo ABC, a base
1301 en sistemas fijos.
de fosfata monoarnonico.
Desde gran parte de puntos de vis- Se utiliza b8sicamente en siste- ' NOM S-32-1983.
ta (índices de orden 2 ) nos vamos a mas de inundací6n. Sus propie- Productos de seguridad. Extintores
encontrar una preferencia del Polvo dades bhsicas son su estabili- agentes extinguidores. Efectividad.
Polivalente (ABC) sobre los halones, dad (tiempo de drenaje alto) y M6todo de priieba.
por u n lado, y las espumas, por otro, la estabilidad fisica y química UL 162-1983.
dominando en éstas la AFFF, pero del espumógeno que la origina. Standard for Foam equipment and li-
sin establecer preferencias entre es- * Espuma AFFF quid concentrates.
pumas y halones, salvo desde pun- La tensión superficial, que origi- MIL-F24385C-1981.
nar& el sellado de la superficie Military specification fire extinguis-
tos de vista muy reducidos (lndices
hing agent iiqued film-forming foam
de orden S). del combustible Ilquido, es la (AFFF). Liquid concentrate, for fresh
propiedad básica de estas espu- and sea water.
Polvo Extintor BC mas. Asimismo es fundamental S 60-201-1979.
Dos de las muestras ensayadas la correcta dosificaci6n del es- Lutte Contre I'incendie. Liquides
tienen u n comportamiento fren- pumogeno c o n ef agua. M 4mulseurs pour mousse physique.

te 4-84 Cargas, Hogares mínimos


Ensayos de extintores de incendios exigiblesu.
Exigibles por la instrucción técnica c o m p l e m e n t a r i a n . O 5 del El laboratorio de ensayos de equi-
pos de protecci6n contra incendios
Reglamento de Aparatos a Presión del M i n i s t e r i o de Industria y
de ITSEMAP, acreditado por el MI-
Energía. (O. M. de 31 de M a y o de 1985,«BOE» n.' 147 de
NER «para la realizaci6n de los en-
20-Junio-1985 1 sayos relativos a extintores de in-
Segun el artículo 4: de la instruc- hacen de obligado cumplimento». cendios)i, ha venido realizando es-
ción tbcnica complementaria MIE- «Dichos certificados y protocolo tos ensayos y emitiendo los proto-
AP-5 del Reglamento de Aparatos a de ensayos se presentarán ante el colos correspondientes a diferentes
Presibn, al ccertíficado... en el que brgano competente, al iniciar le fa- modelos de extintores portátiles de
se acredite que el extintor de que se bricación si se trata de u n extintor varias fabricantes nacionales y ex-
trate corresponde plenamente con fabricado en Espaiia y antes de efec- tranjeros.
el que figura en el proyecto presen- tuar la imponación en caso de extin- Aun cuando todos los ensayos y
tado para el registro de tipo ... se tores procedentes de paises extran- condiciones exigibles por la instruc-
agregará el protocolo de ensayos, jeros.» cibn técnica antes citada son im-
extendido por u n laboratorio acredi- En su artículo 14 dicha instrucción prescindibles para evaluar la fiabili-
tado, en el que se ponga de mani- técnica declara de aobligado cumpli- dad, o parte d e ella, de los extinto-
fiesto haberse realizado en el extin- mienton las normas que se indican res poribtiles como equipos de pro-
tor, con resultado favorable, los en- a continuación: tección contra incendios, en lo Que
sayos incluidos en la norma UNE Norma UNE 23.110, en sus si- sigue sólo se muestran los resulta-
23.1 10, que por la presente Orden se guientes panes, (centre otras, la Par- dos de haber sometido a ensayos de
MAPFRE SEGIJRiDAD N.O 24 . CUARTO TRIMESTRE 1986 19
eficacia de extinción los aparatos ex- ABC Polvo químico seco, también dros electricos y equipos
tintores mhs representativos, y de llamado polivalente o polvo elect rónicos.
mayor profusión en el mercado na- ABC. Es una sustancia qui- Agua, con o sin aditivos. Es
cional, de 18 fabricantes. mica pulverulenta a base de un buen agente extintor de
Un ensayo de eficacia de extincíón fosfato monoamónico y sul- fuegos de sólidos. No debe
consiste en la ignicidn de unos fue- fato amónico. Sirve para ex- emplearse en presencia de
gos de enrejado de madera y gaso- tuingir fuegos de líquidos y tension eléctrica.
lina, respectivamente, de tamatio y de sólidos inflamables y Coi Dióxido de carbono o anhí-
con cantidades de c o m b u s t i b l e combustibles. drido carbónico, es un buen
preestablecidos. 8C Polvo químico, también Ila- agente extintor de fuegos de
Tras u n perlodo de precombus- mado polvo BC. Es una sus- equipos eléctricos.
tión -un minuto para los fuegos de tancia química pulverulenta Más información sobre las propie-
gasolina y ocho minutos para los a base de bicarbonato potá- dades de los agentes extintores y de
fuegos de enrejado de madera- se sico o sodico. S610 sirve para los extintores portbtiles puede obte-
procede a la extincidn del fuego con extinguir fuegos de líquidos nerse en las Instrucciones Técnicas
un extintor porthtil. Deben extinguir- inflamables y combustibles. de Protección contra Incendios de
se las llamas de la gasolina y no pro- Halbn 1211. Es buen agente ITSEMAP d . T. 07.01. Agentes Extin-
ducirse reencendido de l a madera extintor para proteger cua- lores», NI.T. 07.02. Extintores Porta-
durante un período de tres minutos. tiles,, e «l. T. 09.01 Revisión de Ex-
Ver tablas 1, 2 y 3. iintores Portátiles),.
Los tipos de extintores mostrados
en las tablas siguientes se han deno-
minado siguiendo la siguiente no- ITSEMAP.: Insfrucoones Técnicas de Pro-
menclatura: leccián contra Inc8ndios. Avila. 1985.
m Tipo de agente extintor PASCUAL PONS. Manuel.: iecnologia del
luego. Barcelona, €d. Pascua1 Pons. 1977.
112 Carga de agente extintor en W E , Richard L.: Prineiples ol Fire Proiec-
kilos !ion Chernisiry Boston. N . F P A,, 1979
m Botellín con gas propelente ' N.F P A : Manual da Prolección conlra In.
cendios. Madrid. Ed. MAPFRE. 1980
o i m ~ u l s o r ,E-exterior o I in- Cathiogos y hojas de caracterisitcasde dis-
terior al recipiente que can- iinios agentes extintores pro~orcionadospor
tiene el agente extintor. empresas fabricantes y comercializadoras

TABLA l. RESULTADOS DE ENSAYOS DE EXTINTORES DE POLVO POLIVALENTE (ABCI

FAWCANTE 8 3 13 5 21 8 34 13 89 21 113
FABRICANTE 9 3 13 8 34 13 55 21 144 34 144 55 144 21 144 --
- - - . _ 7 -

-----------------------
FABRICANTE 10 8 34 13 89 21 144 34 144
F A B m N ' r E 11 27 233 43 233
FABRlCANTE 12 13 144 34 144
- I _ _

FABRICANTE 13 5 2 1 8 3 4

---------
FABRICANT€ 14 3 13 8 3 4 1 3 8 9
FABRlCAnm 15 6 2 1 0 3 4 21 113
FABRICANTE 16 3 13 5 34 8 34 13 144 144 34 144
FABRICANTE 17 3 34 233 34 233 34 144 34 233
FABRICANTE 18 3 13 8 34 13 89 43 144

20 MAPFRE SEGURIDAD N 2 4 - CUARIO TRIMESTRE 1986


TABLA II. RESULTADOS DE ENSAYOS DE EXTINTORES DE POLVO BC

TABLA III. RESULTADOS DE ENSAYOS DE EXTiNTORES DE HALON Y AGUA

FABRICANTE 11
p- -- A-------

FABRICANTE 13
-- - .-

FABRICANTE 16 3 13

- -------
FABRICANTE 17
FABRICANTE 18 3 13 3 2'1 5 34

MAPFRE SEGURIOAO. N.O 24 - CUARTO TRIMESTRE 1986 21

También podría gustarte