Está en la página 1de 31

AÁLISIS BÁSICO DE UN

ARANCEL
El arancel más común es el arancel a las importaciones. Es decir, cuando
ponen un arancel a un producto significa que tendrá un precio de venta
más caro que en su país de origen.

Los gobiernos imponen aranceles a las importaciones principalmente por


dos motivos:
•Para obtener ingresos.
•Para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.
La principal razón que impulsa a los consumidores a
consumir bienes producidos en el extranjero es que son
más baratos.

Por ello, un aumento de precio desincentivará el


consumo de bienes extranjeros.
Arancel a las importaciones y a las exportaciones

Los aranceles a las importaciones hacen que los bienes extranjeros sean
más caros, incentivando la compra de bienes nacionales.

Los gobiernos también justifican la aplicación de las aranceles para


proteger los empleos nacionales, las industrias nacientes, para tomar
represalias en contra de un socio comercial o para proteger a sus
consumidores.
Por otro lado, un arancel menos común es el arancel a
las exportaciones. Es decir, aquel que se impone sobre un bien o servicio
vendido al exterior de su país.

Generalmente se imponen por los países exportadores de productos


primarios, bien sea para incrementar los ingresos o bien para crear
escasez en los mercados mundiales (especular) y de esta manera elevar
los precios mundiales.
La imposición de aranceles se conoce como barreras
arancelarias.

Además existen barreras no arancelarias para fomentar la


protección de las industrias nacionales. Consiste en poner
trabas técnicas, legales, cuotas u otras medidas que
desincentiven la importación.
Barreras arancelarias
Consecuencias de los aranceles

Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria


nacional, porque reducen la competencia.

Además, la imposición de aranceles puede provocar la reciprocidad del


otro país, conduciendo a una guerra comercial entre países
exportadores.

Para evitar esto existen grupos internacionales como la Organización


Mundial del Comercio (OMC).
Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio
internacional, esto afecta a la oferta y demanda procedentes del
exterior.

Si establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros países


tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el
precio al que estos bienes entran en el interior será igual al precio
anterior más el arancel.
EL ARANCEL TERMINA PRODUCIENDO BÁSICAMENTE TRES
EFECTOS:

•Efecto consumo: El arancel encarece el precio del producto


importado. En consecuencia, perjudica al consumidor nacional.
•Efecto producción: La imposición del arancel beneficia en términos
de competencia a la industria nacional. Es decir, a las empresas que
operan en la nación.
•Efecto ingreso: El gobierno del país que impone el arancel recibe
ingresos provenientes del arancel (ingreso fiscal del Estado
aumenta).
CLASIFICACION ARANCELARIA
Tipos de arancel
Existen varios tipos:

1.Arancel de valor agregado o ad valórem:


2.Arancel específico:
3.Arancel mixto:
La teoría económica indica que los aranceles tienen el riesgo de
volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la
competencia debido a lo siguiente:

– Si evitas que entren nuevos competidores es porque crees que esos


competidores van a reducir los ingresos de la industria nacional
(productos sean mejores o más baratos).

- Por el contrario, si otros competidores entran la industria mejora.


Los precios caen y los productos cada vez son mejores. Al final el que
gana es el cliente.
Si dos empresas de países distintos producen un mismo producto,
con una calidad similar, una vende el producto mucho más barato
que la otra no porque sea mas eficiente produciendo, sino porque el
coste de la mano de obra en su país es mucho menor que en el otro
(por ejemplo las condiciones de trabajo en China, frente a las de
México).
Podríamos pensar que, en efecto, existe competencia desleal. Y, por el
contrario, salvo que podamos probar que sobrepasan el límite de la
legalidad, podríamos pensar que tienen derecho a vender más barato.

– Podríamos considerarlo competencia desleal en caso de poder


demostrar que la venta de los productos producidos en un país
extranjero es irrazonablemente bajo (dumping).
- Deberíamos poder probar que el precio tan bajo está motivada por
cuestiones ajenas a la producción (subvención del gobierno).
Valor y precio de un producto
Diferencias entre valor y precio. El precio es lo que uno paga, mientras
que el valor es algo subjetivo, difícilmente cuantificable:
-El precio de un bolígrafo son 3 dólares, pero, ¿cuál es su valor? Para
aquel que no utilice bolígrafos y además no le gusten, el valor del
producto será cero.
-Mientras que aquel al que le encante ese bolígrafo en concreto, el
valor será muy superior a su precio.
El valor monetario de un producto. Así, por ejemplo aunque un
producto se venda a 3 dólares, podríamos cuantificar que su valor es,
por ejemplo, 2 dólares. ¿Por qué podría ser 2 dólares?
-Porque si cuantificamos, el tiempo que se ha dedicado a producirlo,
el valor de los materiales, el ensamblaje, la duración y los costes de
distribuirlo, la suma total de todo eso adaptado a una unidad (un
bolígrafo) bien podría darnos ese valor.
-En cualquier caso, lo más importante a la hora de hablar de valor es
tener en cuenta el punto de vista subjetivo.
GUERRA COMERCIAL USA vs CHINA
LA GUERRA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA GENERA
UN IMPACTO EN TODA LA ECONOMÍA MUNDIAL

Para comenzar debemos hablar de los beneficios del libre comercio


que se generaron en los últimos años del siglo XX y principios del siglo
XXI, lo que favoreció el crecimiento de la economía internacional y del
bienestar de la población mundial en general.
Al abrirse las fronteras, la globalización económica alcanzó niveles
espectaculares. Los consumidores del mundo lograron obtener cada vez
una mayor variedad de productos con las mejores características de
calidad y los mejores precios en la competencia internacional.
Las empresas de todos los países del mundo encontraron las puertas
abiertas a un mercado mundial donde podían colocar sus productos en el
lugar del mundo donde les resultará más conveniente.

Se logró una situación competitiva no sólo a nivel de país, sino a nivel


regional y global. Donde el mercado era conquistado por los productores
más eficientes del mundo, es decir los que tenían la mayor ventaja
comparativa.
¿Qué está pasando en el comercio internacional?

Sucede que luego de la gran crisis del 2008, donde los países más
desarrollados del mundo sufrieron el impacto de bajo o nulo
crecimiento del producto interior bruto (PIB), un aumento en el nivel
de desempleo, un proceso recesivo y con balanzas comerciales
negativas; comenzaron aplicar políticas monetarias, fiscales y
comerciales para lograr una reactivación de sus economías.
En el caso del comercio internacional se empezaron a aplicar obstáculos
o políticas proteccionistas para proteger sus balanzas comerciales y a
sus productores nacionales.

Esta situación se ha endurecido más entre 2018 y 2019 y especialmente


entre las grandes potencias Estados Unidos y la China.
ESCENARIO POSITIVO

Las fricciones entre estados Unidos y China puede crear algunas


fuentes de oportunidad:
•Los países europeos, asiáticos y algunos latinoamericanos que ya
tienen un alto nivel de industrialización podrían exportar productos a
Estados Unidos, debido a que le sería más rentable importar de otros
países en lugar de comprar productos chinos (siempre y cuando no se
incrementen los aranceles)
•Los países con bajo nivel de industrialización podrían exportar mayor
cantidad de materias primas al mercado chino.
•Muchas empresas chinas que tienen sus inversiones en Estados
Unidos, o empresas de Estados Unidos en China; podrían trasladar
estas inversiones a otros países que resulten atractivos para este
propósito.
ESCENARIO NEGATIVO

Podemos mencionar como resultado de esta guerra, los siguientes:


•Que se dé una contracción de las economías de Estados Unidos y
China, lo que ocasionaría una menor capacidad adquisitiva para
comprar en el mercado internacional.
•Baja del crecimiento del comercio mundial, si baja la participación de
estas dos potencias en el mercado mundial, el comercio mundial
bajaría considerablemente.
•Precios más caros en productos de alta tecnología, por las barreras
arancelarias que paralelamente estarían colocando ambos países;
Estados Unidos a los productos chinos y China a los productos
estadounidenses.
•Baja de precio de las acciones de las empresas tecnológicas, tanto
chinas como estadounidenses; por la incertidumbre provocada en
los mercados internacionales, problemas como el caso de Huawei.
•La incertidumbre podría ocasionar que la gente quiera guardar
dólares, lo que haría que las monedas de los demás países pierdan
valor frente al dólar y tenga también un impacto sobre las tasas de
interés, las cuales aumentarían.
•Se reduciría la competitividad de los países y se daría un aumento
de los precios a los consumidores de los diferentes países del
mundo, afectando la cadena de producción mundial y todos
perdemos los beneficios del comercio libre.

También podría gustarte