Está en la página 1de 12

Orientación Vocacional ,

la orientación vocacional se ha consolidado como una herramienta


imprescindible a la hora de buscar un futuro profesional totalmente orientado
a nuestro perfil, Cuando hablamos de la orientación vocacional es inevitable
hacer mención de las distintas disciplinas que han participado en la
elaboración de este proceso cómo la psicología, la pedagogía e incluso la
administración empresarial.

Por eso la definimos; la orientación vocacional es un proceso psicológico y


pedagógico que trata de ayudar a la elección de una profesión en concreto,
acorde a las motivaciones, aptitudes y actitudes del estudiante. Este proceso
parte de la premisa de mejorar el conocimiento del estudiante acerca de
todas las posibilidades que tiene a su disposición con el objetivo de evaluar
cuáles son las ideales a través del propio espíritu crítico del estudiante.

Este proceso no solo persigue la inclusión del estudiante en el mundo laboral,


sino que la meta real es reconocer el interés real del estudiante y facilitar su
aprendizaje sobre el entorno laboral.

El primer paso a dar en este proceso es el de explorar cuáles son los


intereses e inquietudes del propio estudiante, las técnicas más utilizadas para
poder realizar esta investigación son el uso de pruebas psicométricas y las
entrevistas en profundidad.

Estas pruebas nos ayudarán a responder cuestiones como ¿este estudiante


tiene las competencias necesarias para desempeñar la labor de su interés? o
mejor dicho, ¿es esta la profesión más idónea para este tipo de perfil? A
partir de este punto ya comenzamos a presentar una serie de opciones
académicas al estudiante para que este pueda escoger las que mejor le
encajen.

entre los 15 y 17 años la elección de roles va a ser ejercitada sobre la base


de la fantasía. Entre los 18 y los 21 años, hay una mayor consideración de la
realidad que permite confrontar las necesidades, los gustos y los intereses
con las oportunidades que brinda la situación real.
Los adolescentes al terminar sus estudios secundarios, buscan cómo
insertarse en el campo y cómo encausar su vocación en una carrera técnica
o universitaria, si están interesados en seguir estudiando y en conseguir una
educación superior, es importante descubrir cual es su vocación de acuerdo a
sus capacidades, habilidades y destrezas facilitando el poder elegir una
profesión o carrera técnica de acuerdo a los recursos personales del
postulante con el objetivo de brindar instrumentos al joven que le permitan
tomar una decisión adecuada sobre su futuro profesional.
Técnicas de Orientación Vocacional
López Bonelli (1989) plantea tres técnicas de investigación:
 La entrevista.
 La técnica de reflejo.
 La información
La Entrevista
La entrevista en orientación vocacional es individual, el objetivo es que el
adolescente sea capaz después del proceso de elegir una carrera, y
focalizada, alrededor de qué profesión y/o estudios quiere hacer. Tiene un
valor terapéutico pues debe permitir resolver conflictos, esclarecer motivos y
fantasías inconscientes, identificando sus fortalezas personales.
Técnica Reflejo
El adolescente se autocomprende y resuelve sus problemas. No es directiva
y se dirige a la raíz emocional de la conducta y las actitudes, clarifica los
sentimientos, se esclarecen ideas y experiencias.

Consiste en que el adolescente exprese lo que piensa sobre una situación


(reflejo inmediato), sintetice sus sentimientos y actitudes (reflejo sumario),
elaborando un mensaje, discerniendo entre lo esencial y lo accesorio (reflejo
terminal).
Entrevista de Información
Es importante clarificar la imagen distorsionada sobre un trabajo o profesión,
ya sea por falta de información, factores internos, etc. El objetivo es elaborar
y transmitir información realista, favorecer la comunicación, esclarecer y
fomentar la búsqueda de información.

Entrevista profesional:

La entrevista de trabajo es la fase del proceso de selección donde el


entrevistador analiza a fondo el candidato para comprobar su idoneidad para
el puesto ofertado. El aspirante debe aprovechar la oportunidad para
destacar que es el más cualificado para el empleo.

Tipos de entrevista

 Entrevista dirigida. El entrevistador hace preguntas concretas y muy


específicas al entrevistado, dándole poco margen para las respuestas.

 Entrevista semidirigida. El entrevistador hace preguntas concretas pero


dejando algunas abiertas en las que el entrevistado puede exponer el tema
de manera libre y espontánea. De esta manera, el entrevistador puede
observar también cómo se organiza mentalmente.
 Entrevista grupal. Se convocan entre seis y diez personas candidatas, se
hace una simulación de situación grupal en la que se ha de debatir un tema
para llegar a unas conclusiones. El objetivo de esta entrevista es obtener
información sobre la capacidad de relación y comportamiento de los
candidatos en un grupo.

Fases de la entrevista

Las tres principales fases en las que se estructura una entrevista de empleo
son:

 Presentación. Es el momento inicial, en el que te presentas al entrevistador


y él te expone brevemente el puesto de trabajo. En este momento, muéstrate
interesado y decidido.

 Desarrollo. El reclutador quiere conocer los detalles de tu formación, tu


experiencia profesional, tus competencias, etc. Aprovecha este momento
para mostrar la mejor imagen de tí mismo. Es muy importante que recuerdes
bien los datos y fechas que aparecen en tu currículum y tengas claro los
aspectos que quieres destacar, cuáles son las competencias que posees y
que te diferencian de los demás, y porqué crees que eres ideal para este
puesto de trabajo.

 Cierre. En el momento del cierre es cuando podrás preguntar algunas dudas


respecto al trabajo y la empresa (horario, tipo de contrato, sueldo, etc.) o
aclarar algún punto que no hayas entendido.

Aspectos clave para una entrevista exitosa

La buena actitud del candidato es una de las claves del éxito, como
entrevistado debes:

 Ser puntual.
 Mostrar entusiasmo.
 Vestir adecuadamente.
 Ser amable.
 Saber escuchar.
 Expresarte correctamente.
 Mantener la atención.
 Mostrarte positivo.
 Ser tú mismo.
 Ser dinámico.

Cómo preparar una entrevista

Los entrevistadores harán preguntas sobre tu formación, experiencia


profesional y competencias, con el objetivo de valorar si eres la persona
adecuada para el empleo.
A menudo, plantean cuestiones para profundizar en aquellos aspectos más
débiles de tu currículum. A continuación tienes las claves para responder
adecuadamente a algunas de las preguntas más difíciles.
Preguntas relacionadas con tu formación y experiencia

"¿Crees que tienes Transmite que siempre te preocupas por estar informado y al
suficiente formación día, que conoces el sector. Aprovecha para mostrar que tienes
para el puesto?" conocimientos adquiridos gracias a tu experiencia. Muéstrate
abierto a ampliar tu formación y destaca la importancia del
reciclaje profesional.
"Veo que no tienes Pon en valor tus conocimientos relacionados con el puesto de
experiencia?" trabajo y la voluntad de poder aplicarlos. Destaca otras
actividades que has realizado, como el voluntariado.
"¿Por qué has Intenta ser positivo y no caer en frases como "no he encontrado
estado tanto tiempo empleo". Muestra cómo has aprovechado el tiempo durante
sin trabajar?" este tiempo de desempleo, haciendo cursos, voluntariado, etc.
Remarca el interés por la empresa y el puesto de trabajo y tu
disponibilidad inmediata de incorporación.
"¿Cómo haces En primer lugar, te recomendamos que destaques la
frente a situaciones planificación y la organización del trabajo como factor clave
de urgencia o para evitar las situaciones de tensión. En segundo lugar,
tensión?" muéstrate como una persona capaz de superar estas
situaciones y pon algún ejemplo de problema que hayas
resuelto con éxito en trabajos anteriores.
"¿Cuál es el tu Da una respuesta general que se relacione con algún aspecto
punto más débil?" positivo o que sea fácilmente superable en relación al trabajo,
pero evita caer en el tópico de "soy demasiado perfeccionista".
Diferénciate de los demás mezclando defectos con virtudes.
Por ejemplo: "Defiendo firmemente mi postura si creo que
tengo razón, pero soy capaz de adaptarme si el equipo decide
hacer las cosas de otra forma."
"¿Cuál es tu punto Existen una serie de características positivas para cualquier
más fuerte?" puesto de trabajo (capacidad de adaptación al cambio, facilidad
para aprender, etc.), pero te recomendamos que pienses en el
perfil que están buscando para ese puesto en concreto. Por
ejemplo, si el empleo implica trabajar de cara al público puedes
destacar aspectos como la seguridad y confianza en ti mismo,
la actitud positiva o el don de gentes.

Preguntas relacionadas con la empresa o el puesto de trabajo

"¿Por qué te has Puedes enfocar la respuesta desde diferentes ángulos.


presentado a esta Algunos ejemplos son:
oferta?" - La oferta encaja con tu perfil profesional y expectativas.
- Conoces la empresa y siempre ha sido tu objetivo.
- Este puesto supone un avance en tu carrera profesional.
"¿Por qué deseas Para poder responder a esta pregunta es necesario que
trabajar en esta conozcas la empresa, los servicios o los productos que
empresa?" ofrece... y relacionarlo con tus intereses profesionales. Un
buen ejemplo es mostrar tu compromiso con la empresa
afirmando que te sientes identificado con la misión y valores.
"¿Qué sueldo quieres A menudo, el salario ya está establecido por la organización y
ganar?" el reclutador te informa de lo que vas a cobrar durante la
entrevista, pero puede ser que quieran saber tus expectativas.
Para responder a esta pregunta es importante que te informes
de la remuneración anual bruta en puestos y empresas
similares y solicites un salario realista.
Si no surge el tema durante la entrevista, es uno de los temas
que puedes abordar cuando te preguntes si tienes alguna
duda.
"¿Por qué dejaste tu Para responder a esta pregunta evita descalificar tu anterior
último trabajo?/ ¿Por empresa o puesto de trabajo y céntrate en las oportunidades
qué quieres cambiar de mejora que te ofrece el nuevo puesto. Algunos ejemplos
de trabajo?" son: "Quiero avanzar en mi carrera profesional y mi anterior
trabajo no me lo permitía"; "Busco un trabajo que me permita
aplicar mis conocimientos"; "Deseo trabajar en una empresa
que me permita formarme", etc.

Preguntas personales
Aunque no deberían, algunos procesos de selección pueden incluir algunas
preguntas personales. Aquí tienes algunas claves para responderlas:

"¿Crees que El entrevistador puede considerar que tu edad no encaja con el


encajarías en un perfil que están buscando, pero si te han convocado a la
equipo más entrevista es porque realmente están interesados en ti. Si eres
joven/más mayor?" una persona muy joven, destaca las ganas de trabajar, la
motivación, la oportunidad para aprender, etc. Si eres una
persona con más experiencia destaca la responsabilidad, el valor
añadido que supone tu trayectoria profesional, la flexibilidad y
adaptación al cambio, etc.
"¿Tienes hijos? Si te hacen este tipo de preguntas, explica que tu situación
¿Cómo concilias la personal nunca ha influido en tu carrera ni en tus capacidades
vida familiar y profesionales.
laboral?" " Tanto si eres soltero como si tienes familia, muestra interés por
el puesto y sugiere que tu rendimiento, dedicación, disponibilidad
no se verán afectados por tu vida personal. Si tienes familia,
destaca cómo la organización y la planificación forman parte de
tu día a día. También puedes sugerir que tu situación familiar te
hace ser una persona estable y comprometida.
"¿Qué te gusta Aunque no existen respuestas correctas a esta pregunta, piensa
hacer en tu tiempo en el perfil de profesional que están buscando. Por ejemplo, si el
libre?" puesto requiere concentración y autonomía, destaca aquellas de
tus aficiones que muestran estas habilidades, como pintar, leer,
cocinar, deportes como el ciclismo, la natación, etc. Si el puesto
requiere trabajo en equipo remarca los deportes más colectivos
como el fútbol, tenis, baloncesto, etc. Si buscan a una persona
creativa destaca la música, escribir, viajar, etc.

Preguntas abiertas
Los entrevistadores suelen plantear algunas preguntas abiertas para
comprobar tu capacidad de reacción. Si te preparas posibles respuestas,
podrás enfrentarte al proceso de selección con más confianza. Algunos
ejemplos son:

Autoconocimiento ¿Cómo te describirías?


¿Qué hechos de tu vida consideras que han sido decisivos en
la configuración de tu personalidad?
¿Cuál ha sido la etapa más importante de tu vida?
¿Qué haces cuando te aburres?
¿Cuál es el libro que más te ha impresionado?
Si pudieras escoger una profesión, independientemente del
hecho de ganarte la vida, ¿cuál escogerías?
¿Cuál es el problema social/político que más te preocupa?
Formación ¿Qué asignatura te gustaba más/menos?
¿Volverías a estudiar lo mismo?
¿Piensas continuar estudiando? ¿Qué?
¿Qué formación crees que necesitas para sentirte plenamente
realizado profesionalmente?
Experiencia ¿Qué esperas de este trabajo?
Profesional ¿Cómo entraste a trabajar en las diferentes empresas en las
que has estado?
¿Qué objetivos laborales tenías/tienes que cubrir en tu puesto
de trabajo?
¿Cuál es la situación laboral más compleja a la que has tenido
que hacer frente? ¿Cómo resolviste esta situación?
Metas y objetivos ¿Por qué deberíamos contratarte?
¿Qué objetivos o metas tienes en la vida, a corto o largo plazo?
¿Cuáles serían las condiciones óptimas para conseguir una
plena satisfacción laboral?
¿Cómo ves tu futuro profesional? ¿Cómo te ves dentro de 5/10
años?
¿Cómo te gustaría que fuera tu jefe o jefa?

Prepara bien tu entrevista y una vez realizada, haz un seguimiento de tu


candidatura. Y si no has sido seleccionado, pregunta por qué, esto te ayudará
a mejorar futuras entrevistas y candidaturas.
Sigue leyendo nuestra sección sobre cómo buscar empleo para facilitar tu
búsqueda, y si lo que necesitas es mejorar tus competencias, analiza tu CV y
encuentra el curso que te ayudará a hacerlo.

Un guion de entrevista es un texto en forma de lista en el que están las


preguntas que le hará un entrevistador a un entrevistado y los temas que se
tratarán en esta conversación.

Una entrevista es un evento comunicativo en el que dos o más personas, el


entrevistador y el entrevistado o los entrevistados, dialogan sobre distintos
asuntos. El entrevistador es la persona que se ocupa de hacer las preguntas
o de sugerir los temas que se van a hablar y el entrevistado es quien se
ocupa de responder.

Antes de elaborar el guion, el entrevistador tiene que buscar información


sobre el entrevistado o sobre el tema central y debe establecer qué quiere
lograr con este intercambio de información.

Tipos de guiones de entrevista


Existen dos tipos de guiones según el tipo de entrevista que se realiza:

 Guion de una entrevista estructurada. Todas las preguntas y temas deben


estar escritos tal como serán formulados y con un orden determinado, porque
el entrevistador debe seguir guion, es decir, que no puede improvisar en el
diálogo.
 Guion de una entrevista semiestructurada. Las preguntas y temas de la
lista son sugerencias y no necesariamente tienen un orden determinado,
porque el entrevistador puede seguir el guion, pero también puede proponer
otros ejes de conversación.

Estructura del guion de entrevista


Existen distintos tipos de entrevista, por ejemplo, la entrevista periodística, la
entrevista laboral y la entrevista de investigación. Si bien son conversaciones
muy distintas, todas tienen una estructura que consta de distintas partes:

 Presentación. Se presenta al entrevistado o se le hacen preguntas


relacionadas con su información personal y se le explica sobre qué se
hablará. Por ejemplo: ¿Cuál es su nombre?
 Preguntas. Suelen ser breves y deben estar redactadas en un lenguaje
formal. Pueden ser muy variadas, pero es importante que estén ordenadas
siguiendo un hilo conductor y que se relacionen con el tema central de la
entrevista. Por ejemplo: ¿Cuándo decidió que quería estudiar abogacía?
 Cierre. Se agradece al entrevistado y se realizan algunos comentarios
finales. Por ejemplo: Muchas gracias por su tiempo.

Ejemplos de guion de entrevista

1. Guion de entrevista periodística estructurada a un político


 Presentación.

– El entrevistado es José Pérez y es un diputado nacional. Hoy


conversaremos sobre su carrera.

 Preguntas.

– ¿Hace cuánto se dedica a la política?


– ¿Cuándo decidió que quería dedicarse a la política?
– ¿En qué proyectos ha participado como senador?
– ¿Qué proyectos le gustaría hacer?
– ¿Cómo es su relación con la oposición?
– ¿Cómo cree que le irá a su partido en las próximas elecciones?
– ¿Qué actividades cree que son fundamentales para la formación política?

 Cierre.

– Gracias por su tiempo, ha sido una gran entrevista.

la encuesta

es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario


a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información sobre
las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos.

Definición de encuesta

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos


utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas. Las
encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de
muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que
se deseen alcanzar.

Un encuesta implica solicitar a las personas información a través de un


cuestionario, este puede distribuirse en papel aunque con la llegada de
nuevas tecnologías es más común crear un cuestionario online y distribuirlo
utilizando medios digitales como redes sociales, correo electrónico, códigos
QR o URLs.

La encuesta es uno de los métodos más utilizados en la investigación de


mercado porque permite obtener información real directamente de los
consumidores. Por ello, es indispensable que los profesionales de la
mercadotecnia e investigadores sepan exactamente la definición de
encuesta.
¿Cómo se hace y diseña una encuesta?
una encuesta por lo general tiene sus inicios cuando una persona, empresa
u organización se enfrenta a una necesidad de información y no existen datos
existentes que sean suficientes.

Toma en cuenta las siguientes recomendaciones:


1. Establece los objetivos de tu investigación. Estos objetivos deben ser
claros y específicos.
2. Desarrolla una metodología. Toma en cuenta la manera en que vas a
obtener a tu muestra para disminuir el margen de error, decide la manera
en que llevarás a cabo la recolección de la información, diseña tus
preguntas y realiza una prueba antes de aplicar la encuesta. Prevé la
falta de respuestas y el tiempo necesario para realizar tu análisis de
datos.
3. El diseño de una encuesta debe ser acorde a las necesidades de
información que requieres sea medida. Evita sesgos utilizando conceptos
claros y bien definidos en cada pregunta.
4. Evita las encuestas largas, estos pueden llegar a cansar al encuestado
y hacer que abandone la encuesta o te responda apresuradamente y con
errores.
5. Dentro del diseño de encuestas también encontramos factores como, si
es una encuesta online o una encuesta de campo, encuesta para
alguna aplicación móvil y el tipo de preguntas que se formularán, por
ejemplo, preguntas de opción múltiple, preguntas abiertas, de escala de
valores, de clasificación gráfica, etc., los saltos de preguntas, las casillas
de verificación, en fin.
6. La manera de abordar las preguntas, tanto el orden de las mismas o la
manera en que están redactadas, por ejemplo, cuando se pregunte sobre
eventos o situaciones pasadas, o personales, es otro factor a considerar.

Que no se te olvide que para tener datos fiables y correctos debemos


confiar también en la buena memoria de los encuestados, y en la confianza
que tengan al respondernos.

Cuestionario

Un cuestionario se define como un instrumento de investigación que consiste


en un conjunto de preguntas u otros tipos de indicaciones con el objetivo de
recopilar información de un encuestado. Éstas son típicamente una mezcla
de preguntas cerradas y abiertas. Esta herramienta se utiliza con fines de
investigación que pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas.

Ahora que sabes lo que es un cuestionario, veamos algunos ejemplos:

Cuestionario sobre Satisfacción del Cliente: El cuestionario


de satisfacción del cliente puede ser utilizado en cualquier forma y en
cualquier situación en la que exista una interacción entre un cliente y una
organización.
Cuestionario sobre Satisfacción de uso de un producto: Este
cuestionario se utiliza para comprender las tendencias de uso de los
productos y recoger las preferencias de los clientes sobre ellos.

Cuestionario sobre evaluación de las comunicaciones de la


empresa: Este cuestionario se utiliza para evaluar la comunicación interna y
externa o para comprobar si las políticas de la organización se están
aplicando de forma generalizada.

Los ejemplos de cuestionarios anteriores ayudan a demostrar que su


ejecución suele ser más barata que la de las encuestas y que a menudo,
tienen respuestas estandarizadas que se utilizan para recopilar datos.

Tipos de cuestionarios

Como hemos mencionado, los cuestionarios pueden ser estructurados o de


flujo libre. Para explicar esto un poco mejor:

Cuestionarios estructurados: Los cuestionarios estructurados


recogen datos cuantitativos. La estructura de un cuestionario está planeada y
diseñada para recoger información muy específica. También inicia una
investigación formal, complementa y comprueba los datos acumulados
previamente, además, ayuda a validar cualquier hipótesis previa.

Cuestionarios no estructurados: Los cuestionarios no estructurados


recogen datos cualitativos. El cuestionario en este caso tiene una estructura
básica y algunas preguntas ramificadas, pero nada que limite las respuestas
de un encuestado. Las preguntas son más abiertas.

Test psicométrico de la orientación vocacional

Todos los años miles de jóvenes se enfrentan al dilema de tomar decisiones


en relación a los estudios que realizarán al terminar la escuela secundaria y
dar así un primer paso hacia la construcción de su futuro laboral. Se trata de
un proceso caracterizado por la incertidumbre, la ansiedad y el temor a
efectuar elecciones equivocadas. Analizamos cómo un test vocacional
puede facilitar este proceso.

El objetivo de un test vocacional es ayudar a las personas a conocer su


orientación profesional a partir de su personalidad, tendencias,
intereses y habilidades, identificando los trabajos en los que podría
destacarse y las carreras que podrían acercarlos a ellos.

Muchas veces se cree que la realización de un test vocacional permite


encontrar todas las respuestas a las inquietudes que los jóvenes tienen en
relación cuál es la carrera que más se adapta a sus aptitudes y
preferencias.
Sin embargo, los tests son herramientas que se usan para conocer
determinados aspectos de una persona y, si bien son una parte del
proceso de orientación para ayudar a los estudiantes a elegir una
carrera, constituyen solo un disparador que mostrará información
relevante para que cada joven se conozca más y a partir de allí continúe
profundizando y reflexionando sobre una de las decisiones más
trascendentales de su vida.

Por qué realizar un test vocacional

Un test vocacional es una herramienta para conocer aspectos de


una persona, y constituye solo un disparador que mostrará
información relevante para que cada joven se conozca más y a
partir de allí continúe profundizando y reflexionando.

La consultora Job Talent señala que participar en procesos individuales o


grupales de orientación vocacional y laboral, permite:

 Generar un espacio de reflexión y elaboración sobre las problemáticas


vocacionales y ocupacionales, y sus complejas interrelaciones.
 Promover ámbitos de intercambio para expresar y procesar expectativas,
metas e intereses en relación a un proyecto de vida futuro.
 Prepararse para las numerosas transiciones educativas y laborales del
mundo actual.
 Tomar conciencia de los intereses y aptitudes personales.
 Reflexionar sobre las representaciones vocacionales y laborales que trae
cada persona, junto con los modelos, mandatos e identificaciones familiares.
 Facilitar información actualizada sobre carreras, oficios y ámbitos de
inserción laboral.
 Promover un proceso en el cual cada persona sea protagonista y
responsable de su propia elección.
Top 5 de los tests vocacionales más utilizados

Psicólogos Córdoba, una red de profesionales de la salud mental, enuncia


los 5 tipos de test vocacional más utilizados en la actualidad:

1. Test de Preferencias Vocacionales de Kuder

Se aplica a partir de los 15 años de edad en forma individual o grupal. Evalúa


diferentes aspectos agrupados en diez áreas de preferencias personales y
sociales, para poder tener indicios de sus intereses vocacionales. Entre ellas,
los intereses vinculados a números y cálculo, ciencia, contacto social, arte,
literatura, aire libre, música y servicio social.

2. Códigos de Holland

Este test vocacional plantea que las personas que se dedican a una misma
profesión tienen características similares, y que la satisfacción con esa
ocupación se vincula con el grado de concordancia entre la persona y las
exigencias propias de esa actividad. Sostiene que cuando la personalidad de
los individuos se alinea con el ambiente de trabajo, el rendimiento aumenta.

También podría gustarte