Está en la página 1de 17

ACCIONES QUE DEN RESPUESTAS A LAS

NECESIDADES DETECTADAS EN LA EVALUACIÓN


DE LA DINÁMICA ESCOLAR

Elianny Fuentes Romero CI: 28290640 Código (440)

Vicerrectorado Académico Centro Local Bolívar Universidad Nacional


Abierta Ciudad Bolívar

Práctica Docente II (472)

Mario Suarez

Ciudad Bolívar 22/04/2023

Lapso 2023-1
INTRODUCCION
El presente informe lo realizaré con el fin de dar cumplimiento a la asignatura
Práctica Docente II, la cual está referida a las acciones teórico–práctico orientada
a la conformación del perfil del futuro profesional de la docencia, y la llevaré a
cabo en la Unidad Educativa Estadal Bolivariana Isabel de Salón, ubicada en la
carrera 6 de Vista Hermosa, Ciudad Bolívar, del Estado Bolívar.

La Práctica Docente II, es muy importante porque permite al participante


familiarizarse con la planificación educativa como un proceso dinámico, continuo,
sistémico, globalizado y administrado, fundamentado en teorías, métodos y
procedimientos y por ende con la elaboración de un Proyecto Pedagógico de
Aula, el cual está sustentado en la realización de una planificación donde están
integrados los contenidos de las áreas académicas.
La práctica Docente II, concebida como un proceso instruccional teórico-práctica,
realizada en la Unidad Educativa Estadal Bolivariana “Isabel de Salón”, ubicada en
la carrera 6 de la urbanización Vista Hermosa, de Ciudad Bolívar, quien tiene por
directora a la Profesora Maryuri Rodríguez, quien me asignó para realizar la
práctica el Cuarto Grado Sección “U”, el cual está atendido por la Docente Karly
López, con una matrícula de 26 niños, de los cuales 14 son varones y 12 hembras
con edades comprendidas entre 8 y 10 años.

La Práctica Docente II orientada a la elaboración de un proyecto pedagógico de


aula, de un plan de clase y ejecute de micro clase, cada uno con sus respectivos
pasos de elaboración, para lo cual se hace necesario conocer diferentes posturas
teóricos de la planificación educativa y sus autores, ya que los mismos buscan
explicar la forma en que los seres humanos procesamos la información del medio,
pues, la planeación educativa es el proceso para identificar y seleccionar un
curso de acción para resolver un problema específico.

La planificación es uno de los primeros y más importantes procesos que emprende


cualquier acción humana y consiste en pensar en el conjunto de actividades
interrelacionadas que deben conducir al logro de resultados deseados y
para lo que hay que tener en cuenta quiénes la van a realizar, en qué tiempo, con
qué apoyo, a quienes van dirigidas y cómo serán evaluadas. Todo de una forma
globalizadora y holística, por cuanto la planificación es una organización lógica de
situaciones significativas surgidas de la reflexión permanente del hacer de cada
uno de los involucrados. Es decir “Es una herramienta técnica que en un proceso
de reflexión propicia la toma de decisiones.” (MPPE, 2OO7)

El enfoque de la planeación educativa es delimitar los fines, objetivos y metas de


la educación, permitiendo definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y
estrategias se emplean en la consecución de tal fin.

Cabe señalar que Martín Bris, en 2002 indicó los siguientes principios de la
planificación educativa: Se planifica con la intención de mejorar. Se planifica para
reducir incertidumbres. Se planifica con una intención de autonomía, de
distribución y delegación de funciones.

La planificación de los aprendizajes permite al docente analizar, diseñar e


implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado,
pues a través de este proceso, el maestro accede a organizar y prever el cómo,
cuándo, dónde, con qué, y para qué aprender; por lo que se considera una
herramienta que beneficia el proceso educativo y la labor docente, es decir, el
diseño de una planificación es una tarea práctica debido a que orienta la acción y
su objetivo se realiza en la práctica, y en el proceso de construcción/elaboración
de la planificación, el docente guiado por los desempeños de sus estudiantes,
organiza los contenidos que se propone enseñar a partir del contexto institucional,
de las características del grupo clase, de los criterios propuestos por el currículo
vigente y decide las estrategias de enseñanza más adecuadas al grupo o a
estudiantes en particular

Aunque en ciertos casos es importante tener presente que una cosa es lo que se
planifique (lo que se piense hacer, para qué, por qué, cuándo, cómo, dónde) y lo
que realmente se lleva a cabo a través de las prácticas pedagógicas, donde el rol
del educador es clave. Al respecto, se ha investigado que “el desempeño de los
docentes en el aula es crucial para promover el aprendizaje entre los estudiantes,
lo que es respaldada por la investigación en eficacia escolar así lo respalda”
(Treviño 2013: 40).

Existen diferentes teorías que sirven para confeccionar modelos científicos que
interpretan un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o
principios, supuestos y postulados, que sirven como modelos teóricos:

Calzadilla (2006), destaca, que existe un primer enfoque teórico denominado:


Teoría Teleológica Democrática, caracterizada por “una racionalidad instrumental
orientada a los fines”, el cual incluye un modelo donde las acciones futuras
pueden preverse, pero con flexibilidad, lo importante es que se planifica para un fin
determinado, que utiliza un modelo participativo, democrático o consensual de
interacciones sociales, en el que se destacan las bases sociales y de interrelación
de los educandos con los docentes, la escuela, el contexto y la nación y orienta las
decisiones de directores y maestros

La segunda teoría es la del enfoque Tecno-Eficientista, que se caracteriza por una


racionalidad instrumental, un modelo de certeza determinista, donde el futuro
puede predecirse y controlarse, y es un modelo que estima la toma de decisiones
y la búsqueda de la eficiencia, caracterizado por la eficacia y factibilidad de
realización, que está sustentado por profesores de escuelas medias, sin formación
pedagógica. La Planificación regida por esta teoría es expresada por Graffe
(2006), señalando que puede ser concebida como la actividad consciente y
científicamente sustentada, que realizan los seres humanos para prever el futuro y
tomar decisiones en función de alcanzar unos objetivos. Esta teoría sustenta el
modelo denominado “Modelo por Objetivos”. Y en la metodología desarrollada por
Tyler, educar era cambiar los patrones de conducta de los estudiantes; de donde
se derivaba que el currículo podía ser construido a través de la especificación de
conductas deseables. La evaluación consistía, simplemente, en la comprobación
del logro de los objetivos. Este es un modelo de marcada racionalidad técnica que
requiere el seguimiento de cuatro etapas: el diagnóstico previo, la elaboración de
un plan, su ejecución y finalmente, la evaluación, pues en este sistema, los
objetivos constituyen el eje de programación didáctica, de tal modo que indican el
rumbo a seguir. Los Objetivos son básicamente, descripciones de los logros
esperados por parte de los educandos en su proceso de aprendizaje. De este
modelo surge el “Modelo Pedagógico Conductista”, el cual postula el aprendizaje
por condicionamiento, a través del modelo: Estímulo-Respuesta (E-R), dentro del
cual se pueden distinguir dos corrientes: El Condicionamiento Clásico, cuyos
principales exponentes son: Pavlow, Watson y Guthrie. El Condicionamiento
instrumental u operante, representado por Hull, Thorndike y Skinner. La corriente
del Conductismo que surge con el idealismo del psicólogo norteamericano Jhon
B. Watson, el cual consideraba el aprendizaje como una respuesta de simple
asociación entre un estímulo externo y una respuesta interna. (E--R).

El Condicionamiento Clásico sustenta que la persona o el animal, responden ante


un estímulo que en principio no conocía y después éste se asocia de modo
repetido con un estímulo que origina la respuesta, produciendo el aprendizaje.
Por otra parte, el Conductismo Operante, propone que la persona o el animal
involucrados tienden a repetir una respuesta que ha sido reforzada y a eliminar
una que ha sido castigada. De allí surge el modelo de aprendizaje por error y por
castigo y el método que usa es la Observación externa. En relación con los
métodos de enseñanza en este modelo, dice Graffe (2006) que el estudiante debe
emitir siempre las mismas respuestas. No hay cabida para la planificación, pues el
docente es considerado un simple ejecutor de los programas y textos de estudio y
los contenidos son alcanzados de manera automatizada.

La Teoría Conductista del Aprendizaje considera el diseño de instrucción como


una serie de pasos necesarios para organizar la enseñanza, mostrando al
estudiante una forma organizada y rígida de sistematizar el proceso de
aprendizaje y se hace énfasis en los contenidos y no contextualiza. En la práctica,
hoy en día, en muchos institutos de educación pública y privada, en los distintos
niveles de educación, se aplica aún este modelo pedagógico.

El Cognitivismo: corriente del pensamiento y de la psicología se desarrolla a partir


de las investigaciones sobre la memoria humana y de acuerdo a los modelos de
procesamiento de información (memoria, inteligencia, imaginación). Centra su
atención en los procesos mentales de los individuos, es decir en su capacidad de
avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, las cuales se
adquieren en forma secuencial, considerando los ritmos de aprendizaje y toma
en cuenta las habilidades intelectuales y que dichas estructuras van alcanzando
niveles de complejidad superiores (analizar, interpretar, evaluar). Promulga que el
aprendizaje se produce a partir de las experiencias y hace énfasis en la
participación y en el ambiente de aprendizaje, el cual debe ser rico en estímulos,
para alcanzar así un máximo de conexiones de lo aprendido y se considera a Jean
Piaget el precursor del cognitivismo, aunque sus máximos exponentes son Bruner
y Meller. Otros investigadores afines con esta corriente que se pueden mencionar
son: Ausubel, Rogers y Gagné. (Graffe, 2006).

El modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o alumna y en


su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya
sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto, de acuerdo a sus capacidades cuya
estructura es secuencial. Este modelo, considera los ritmos de aprendizaje de los
estudiantes y reconoce cuándo está en condiciones de acceder a una capacidad
intelectual superior, razón por la cual los Aprendizajes Esperados de los
Programas de Estudio parten con habilidades más simples (reconocer, identificar)
y terminan con las de mayor dificultad (analizar, interpretar, evaluar).

Con este modelo, la relación del docente y el alumno o alumna se centra en el rol
de facilitador del primero, ya que es el que ayudará a los estudiantes a acercarse
a los niveles más complejos del conocimiento (Graffe, 2006). La corriente
pedagógica del Constructivismo propone que el ser humano adquiere el
conocimiento mediante un proceso de construcción individual y subjetiva. Es decir
el aprendizaje lo edifica el individuo tomando en cuenta su forma de ser, de
pensar, de interpretar la información y participar de manera activa en dicho
proceso. Es una teoría que toma en cuenta la experiencia en la creación de los
distintos significados al interactuar con el entorno de manera reflexiva y
responsable. Teoría que recibe aportes de varios teóricos e investigadores, tales
como Piaget, Ausubel, Bruner, Vigotski, Bandura, Gagné, Kelly, Gardner.
Privilegia las actividades realizadas por los estudiantes, quienes aprenden más de
las acciones que del lenguaje abstracto. Esta teoría explica que existe una
construcción colectiva docente-estudiante, ya que el conocimiento se adquiere en
forma conjunta y a través del diálogo de saberes. Problematiza y abre los
conceptos a la discusión. Toma en cuenta la interacción entre el estudiante y el
ambiente, así como el contexto real donde ocurre el hecho educativo, de igual
modo las actividades que vinculan al individuo con su experiencia.

La corriente filosófico-pedagógica del Humanismo, concibe a la enseñanza como


una realización de la persona del niño, la niña o del aprendiz, que va
desarrollándose espiritualmente, a medida que va creciendo físicamente. Supone
un énfasis ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje, es decir, en los
progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por el maestro ya
que el Humanismo privilegia las actividades realizadas por los alumnos y alumnas
en el aula, la escuela, el hogar y la sociedad, de manera que no se aprende a
través del lenguaje abstracto, sino que a través de las acciones. De acuerdo con
Orantes (2005) en este Modelo, que se apoya en el Constructivismo, se trata de
comprender la relación docente-estudiante como una construcción conjunta de
conocimientos a través del diálogo. Lo que implica problematizar los saberes, abrir
los conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una forma común
de comprender una determinada disciplina.

Planificar no puede ser simplemente elaborar un listado de contenidos, sino


también incluir los aprendizajes que se espera lograr en los alumnos y alumnas,
las actividades a través de las cuales el docente se propone lograr estos
aprendizajes y, finalmente, la forma en que evaluará si lo esperado se logró.

La educación se transforma en una era globalizante donde el sentido humanista


es el factor más importante del saber, promoviendo una valoración del ser y sus
competencias, por lo que la evaluación se ve inmersa en una perspectiva
cualitativa para abarcar todas las capacidades, potencialidades, habilidades y
destrezas del niño y la niña; es decir, su fin es englobar cada aspecto en donde la
evaluación cualitativa es el proceso de dar un resultado al desempeño y cambios
significativos dentro del ámbito educativo que actualmente engloba los cuatro
saberes como son el ser, el hacer, el convivir y el conocer, los cuales dentro del
trabajo evaluativo se toma en cuenta la valoración y las cualidades del alumno.

La Evaluación educativa se ha vuelto una base importante en el proceso


enseñanza y aprendizaje. A nivel pedagógico resulta una herramienta ventajosa
para obtener información sobre el estudiante durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje pero es preciso poder reflejar su desempeño e indicarle que aspectos
mejorables posee, en otras palabras permite describir todas sus cualidades de
manera amplia.
En el ámbito escolar, la teoría de la planificación educativa propicia en los
alumnos una amplia gama de experiencias de aprendizaje, pues al momento de
organizar sus planificaciones los docentes, deben aplicar un conjunto de
actividades que son orientadas y utilizadas por él, para resolver los diferentes
problemas planteados en la praxis del aula y la gestión escolar.

La planificación del hecho educativo es una vía para la búsqueda de respuestas a


los múltiples retos e interrogantes que se atraviesan en estos momentos, respecto
a fenómenos sociales, culturales, ambientales, políticos y tecnológicos.

En la planificación se deben tomar en cuenta aspectos psicológicos como son la


edad, la aptitud, la inteligencia, la memoria, las necesidades, la motivación, el
interés y la actitud, y la Teoría conductista juega un papel importante pues se
basa en la idea de que el aprendizaje depende del modo en que determinadas
conductas quedan reforzadas por estímulos agradables o desagradables y los
profesionales de la enseñanza siempre deben considerar aspectos como la
motivación, los intereses, las expectativas y necesidades que tienen sus
estudiantes.

Cabe señalar que la psicología del aprendizaje forma parte de la psicología


pedagógica, que se dedica al estudio de los procesos mentales que ocurren
durante el período de aprendizaje, así como a todas las características específicas
del proceso en función de la edad.

Aspectos pedagógicos que se deben tener en cuenta en la planificación de la


educación son: Lo que se quiere enseñar, lo que se quiere que aprendan.

El modelo pedagógico fundamenta una particular relación entre el docente, el


saber y los estudiantes y delimita la función de los recursos didácticos a emplear,
por lo que un modelo pedagógico, por tanto, debe tomar una posición determinada
ante el currículo que incluye delimitar sus aspectos más esenciales: los
propósitos, los contenidos y sus secuencias, y brindar los instrumentos o
mediadores necesarios para que estos puedan ser llevados a la práctica.

Aspectos filosóficos a ser tomados en cuenta en la planificación está dada,


porque La Filosofía de la Educación parte del principio de que educar es ayudar a
un ser humano a “comprender la complejidad de la totalidad de su
ser” (Krishnamurti,2011), lo cual implica una Antropología de la Educación; es
decir, un estudio profundo de la naturaleza humana y de sus posibilidades de
desarrollo, pues la filosofía de la educación tiene como objetivo
primordial esclarecer los conocimientos educativos, priorizando las teorías
pedagógicas, a través de análisis dialécticos, lógicos y retóricos, y el enfoque
filosófico de la educación es que, la Filosofía de la Educación puede definirse
como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una
perspectiva filosófica y se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía Práctica
pues constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción.

La planificación por proyecto en educación es una actividad que permite


trazarnos de manera clara objetivos y como debemos hacer para lograr
alcanzarlos y por ende, mejora nuestro nivel organizacional, funcional y
operacional al permitir coordinar actividades, estrategias, recursos que garanticen
el éxito.

La planificación educativa, constituye un espacio donde se organizan, articulan y


sistematizan las metodologías pedagógicas del docente y las condiciones
particulares del currículo, y se caracteriza porque permite, crear anticipadamente
las actividades y recursos para el logro de los objetivos específicos que se desean
alcanzar.

Proyecto Pedagógico de Aula es una propuesta metodológica que permite


incorporar las competencias adquiridas por el alumno en diferentes Unidades de
Aprendizaje para dar solución a un problema mediante el método de proyectos y
se caracteriza porque toma en cuenta el interés de los niños, exige la capacidad
del trabajo en equipo, tiene en cuenta los aspectos que componen el currículo,
proporciona un mejoramiento de la calidad de la educación, y permite la equidad
en la enseñanza.

Las características más importantes de los proyectos de aula son:


Favorecen la integración y desarrollo de competencias al abordar situaciones de la
vida cotidiana o de interés que surgen de las inquietudes y necesidades de
aprendizaje de los niños.
Permiten valorar la curiosidad del niño como motor del aprendizaje que lo impulsa
a explorar con todos sus sentidos, experimentar y resolver problemas (a su nivel)
de manera concreta.
Promueven la autonomía y la participación activa de los niños en la planificación y
desarrollo del proyecto, motivándolos a realizar actividades que responden a sus
intereses.
Proponen situaciones problemáticas que motivan a los niños a buscar posibles
soluciones, favoreciendo la expresión de sus ideas, la toma de decisiones y el
desarrollo de un pensamiento flexible y creativo.
Desarrollan el interés y las capacidades investigativas de los niños.
Ofrecen experiencias de interacción e intercambio, en las que se reconocen y
toman en cuenta las ideas previas de los niños como punto de partida para
construir nuevos conocimientos.
Promueven la actividad creadora en los niños a través de la palabra y otros
lenguajes expresivos como el dibujo, la dramatización, el modelado, etc.
Permiten el trabajo en equipo, así como la integración de valores y normas de
convivencia enmarcados en el respeto y la democracia.
Promueven la integración e involucramiento de las familias y la comunidad

Un proyecto de aula es un proceso de planificación que comprende las fases


de: contextualización, metodológica y evaluativa, en la que la contextualización
Identifica el problema, su objeto son los objetivos y conocimiento, se identificar la
línea de investigación y se establecer el problema a investigar.

Los elementos a considerar para la elaboración de un Proyecto


Pedagógico de Aula son:

Identificación.
Nombre del proyecto pedagógico de aula.
Tiempo para el desarrollo del proyecto.
Objetivos el proyecto.
Ejes trasversales.
Actividades didácticas.
Evaluación del proceso y de los resultados del proyecto.
Partes de un proyecto de aula son las siguientes:

Análisis de la situación educativa


Selección y definición del problema
Definición de los objetivos del proyecto
Justificación del proyecto
Planificación de las acciones
Recursos humanos, materiales y tecnológicos
Evaluación.

Proyecto Aula es una propuesta metodológica que permite incorporar las


competencias adquiridas por el alumno en diferentes Unidades de Aprendizaje
para dar solución a un problema mediante el método de proyectos en los
diferentes grados.

Un Plan de Clase es un conjunto de instrucciones didácticas estructuradas


pedagógicamente alineadas a los planes y programas de estudio que nos orienta
como docentes a impartir una clase, es decir un plan de clase es la planificación
de clases en la que se especifica la secuencia de actividades y un proyecto. Las
unidades didácticas: se organizan Los proyectos: se organizan a partir de
determinados productos a los que se quiere arribar luego de un proceso de
elaboración. Las unidades didácticas: se organizan a partir de un contexto
seleccionado. Los proyectos: se organizan a partir de determinados productos a
los que se quiere arribar luego de un proceso de elaboración.

Pasos para la elaboración de un Proyecto Pedagógico de aula: Se escoge el


TITULO, y se procurar que se ajuste al nivel, los objetivos y tareas. Objetivos del
Proyecto. Requisitos previos de conocimientos y habilidades por parte de los
estudiantes. Equipos necesarios para el Proyecto.

Programación del Proyecto, debe incluir una estimación del tiempo de cada clase
que se va a dedicar a éste, y del número de días, semanas o meses que se
requerirá para completarlo.

Fechas de revisión cuando se trate de un proyecto largo. Señalar las metas


parciales y una aproximación temporal de cuando se va a alcanzar.

Finalmente debemos señalar cual será el producto: los trabajos que deben
presentar, las conclusiones finales que deben elaborar (libros, murales,
presentaciones...) y que debemos valorar.

Recursos y Materiales.

Se debe hacer una lista de los recursos que se van a necesitar (TIC, bibliografía...)

Las maestras también le proporciona vínculos y recursos de calidad, que


completan sus búsquedas.

Es muy motivadora la presencia de personas que conocen el tema (si es el


entorno, que visite el aula personas importantes por su trabajo social).

Estas seis etapas se pueden realizar en forma cíclica y reiterativa hasta concluir la
planeación, según Mousdund

Justificación del proyecto es una parte elemental, ya que en ella el centro


educativo presenta los motivos por los cuales entiende que debe implementar el
proyecto, y no debe solamente ser justificado a la sociedad, sino que también
debe ser dado a conocer al ministerio de educación o la institución que los
abarque. Y la justificación de un proyecto educativo necesita poner en
conocimiento tanto la factibilidad como la utilidad y la relevancia de su ejecución.
Los objetivos de un proyecto educativo son las metas que pueden definir hacia
donde este quiere llegar con las estrategias que hayan sido pautadas. Estos
necesitan tener una limitación y deben estar apegados al problema. No se
recomienda que los objetivos se planteen inalcanzables o abstractos, ya que de
los objetivos desarrollados dependerá gran parte del éxito del proyecto educativo.

Problema y solución, después del primer análisis, los docentes, profesionales,


padres y alumnos identificarán cuál o cuáles son los problemas, para lo cual se
deben plantear soluciones a corto plazo, para lo que se pueden auxiliar de
actividades del programa general o currículo. Por otra parte, deben buscar ayuda
de instituciones que se identifiquen con la causa.

Los recursos son los elementos con los cuales se cuenta para que las
necesidades del proyecto puedan ser resueltas. Estos pueden ser materiales,
tecnológicos o humanos.

Las acciones que serán desarrolladas con el fin de buscar una solución a los
problemas que sean expuestos en el proyecto necesitan estar contenidas en el
cronograma del trabajo, y se debe especificar el día, las fechas, horas, el
encargado, entre otros.

Evaluación es la parte en la cual se hace una evaluación sobre el proceso de


formación y de los resultados obtenidos en el estudio. Después de esta, el
proyecto estará disponible para realizar su redacción final y posteriormente su
presentación a la sociedad.

Proceso para planificar un proyecto


1. Análisis de viabilidad y definición de los objetivos. ...
2. Definición del alcance. ...
3. Identificación de los costes y recursos. ...
4. Elaboración del plan de trabajo integral. ...
5. Revisión del plan en marcha. ...
6. Evaluación.

CONCLUSIONES
La planificación y la educación son procesos que se realizan buscando dar
explicación a los fenómenos asociados al conocimiento, la enseñanza, el
aprendizaje y la instrucción, así como mejorar la calidad de vida de la colectividad.

La planeación educativa (Lallerana, McGinn, Fernández y Álvarez, 1981) es el


proceso en el cual se determinan los fines, objetivos y metas de una actividad
educativa a partir de los cuales se determinarán los recursos y estrategias más
apropiadas para su logro.

La planificación en la Educación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de


las acciones.

La planeación educativa debe centrar sus mayores esfuerzos en la formación


integral de sus educandos, que bien se refleja en la misión de cada institución, en
ocasiones los entes directivos de estas instituciones dejan de lado esta formación
integral y por cumplir con estándares nacionales e internacionales de calidad
creen que la formación se debe centrar sólo en el plano del conocimiento,
olvidando el ser, que en consecuencia será lo que permita la formación de
personas ecuánimes, solidarias y felices que aporten sus conocimientos para
construir una sociedad más justa y equitativa.

Mi práctica Docente II me permitió observar un proyecto de aula como un


instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en
cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses
de la escuela y de los educando a fin de equidad, y lo utiliza como una estrategia
de planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educandos, que
contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza, y lo convierte en una
herramienta importante para la reflexión y el análisis de la práctica educativa.
Además, garantizan la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes
relacionadas con el trabajo de aula. (Ministerio de Educación, Currículo Básico
Nacional, Programa de Estudio de Educación Básica. Segunda Etapa. Cuarto
Grado, en el que la Docente está familiarizada con las teorías de la enseñanza
que le permite analizar como respaldo la toma de decisiones y cuenta con los
instrumentos, a través de los cuales pueda alcanzar el desarrollo de las
actividades educativas, y toma en cuenta la Filosofía, los fundamentos
sociológicos y psicológicos del proceso educativo y mantiene un buen clima
organizacional que impulsa diariamente el proceso enseñanza-aprendizaje de los
educandos.
ANEXOS

También podría gustarte