PG 3593

También podría gustarte

Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES (IDIF)
MUNICIPIO EL ALTO – ZONA RIO SECO

POSTULANTE: MILTON RODAS CUSICANQUI


ASESOR: ARQ. RENE ALIAGA ARANDA

L a P az - Bol iv i a
2 01 5

1
DEDICATORIA
A mis padres y hermanos (as) quienes me brindaron todo su
apoyo, paciencia y comprensión constante para culminar mis
estudios.
A la memoria de mi hermana, quien en su momento me dio
aliento y esperanzas para continuar el camino de la vida.

2
AGRADECIMIENTO
De manera especial agradezco a mis Asesores: Arq. René Aliaga
Aranda y Arq. Carlos Villagómez Paredes por su guía y
orientación eficaz en el desarrollo de mi proyecto de grado.
A la vez agradezco a la facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y
Urbanismo por haberme acogido en su casa de estudio y a todos
mis Docentes, por haberme brindado todas sus enseñanzas.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. RENE ALIAGA ARANDA


TALLER: “A” GESTIÓN: 2015
UNIVERSITARIO: MILTON RODAS CUSICANQUI
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: INVESTIGACION PROYECTO: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES (IDIF)
UBICACIÓN: DEPARTAMENTO: LA PAZ MUNICIPIO: EL ALTO ZONA: RIO SECO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


El proyecto desarrollado busca una integración apropiada entre la Arquitectura y el Instituto De Investigaciones Forenses dentro
de una concepción investigativa. Proponiendo una arquitectura luminosa, amable, dialogante, fácil de usar, cercanas al usuario,
del mismo modo se busca una funcionalidad apropiada para su funcionamiento, dando la comodidad ambiental y superficial al
personal forense, técnico y administrativo. Dentro de la integración, el reto más grande fue adecuar la morgue judicial, para ello se
utiliza un sub-sótano que tiene como 2do objetivo ser la basa (base) del edificio. Utilizando así el concepto de base, fuste y remate.
El proyecto conforma una morfología integrada de tres bloques. El bloque central (A) alberga la parte administrativa, el bloque
lateral izquierdo (B) alberga la parte pública y el bloque lateral derecho (C) alberga la parte privada. En el sub-sótano se ubica la
morgue judicial.
El bloque A: administración pública, administración privada, planificación y desarrollo y el restaurante.
El bloque B: área de consultorio clínico, laboratorios y genética.
El bloque C. laboratorio de criminalística, investigaciones especiales y recepción de custodia de evidencias.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL:


Dentro de un marco jurídico el Ministerio Público tiene la función de defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad,
para ello se crea el Instituto De Investigaciones Forenses-IDIF que se encarga de realizar los estudios científicos técnicos
laboratoriales requeridos para la investigación de los delitos por el Ministerio Público. Ofreciendo un servicio de 24 horas laborales.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO


El impacto social beneficia a la Ciudad de El Alto por ser la población demandante.
El impacto urbano se adecua al funcionamiento en red. Busca la jerarquía de arquitectura singular en el barrio o distrito.
El área de intervención se beneficia de equipamientos complementarios potencializando el lugar económicamente.
El impacto ambiental se neutraliza con el uso de marquesinas naturales, dando flexibilidad al uso de espacios públicos y privados.

4
PRODUCTO ESPERADO

PLANIMETRÍA

FOTOGRAFÍA MAQUETA

PLANO DE UBICACIÓN

5
METODOLOGIA.-
INTRODUCCION

IDENTIFICACION
DEL PROBLEMA

DIAGNOSTICO PRONOSTICO

ANTECEDENTES ANTECEDENTES
NACIONALES DEPARTAMENTALES

JUSTIFICACION PROYECTOS ANALISIS


DEL TEMA GUIA DEL TEMA

OBJETIVOS

ESPECIFICOS GENERALES ACADEMICOS

SELECCIÓN DEL SITIO AÑO HORIZONTE REDES DE CONEXION IMPACTO URBANO ANALISIS URBANO

PROGRAMA

CUALITATIVO CUANTITATIVO

PREMISAS DE
DISEÑO

PROYECTO 6
INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
METODOLOGIA
 CAPITULO I
1.1. INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………...........................................09
1.2. ANTECEDENTES GENERALES………………………………………………………………………………………………………....10
1.3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA…………………………………………………………............................................................14
1.4. DIAGNOSTICO………………………………………………………………………………………………………………………..........14
1.5. PRONOSTICO……………………………………………………………………………………………………………………………....15
1.6. ANTECEDENTES LEGALES…………………………………………………………………………………………………….……..…16
1.7. ANTECEDENTES REGIONALES………………………………………………………………………………………………….……..19
1.8. JUSTIFICACION DEL TEMA……………………………………………………………………………………………………………...20
1.9. ANALISIS DEL TEMA……………………………………………………………………………………………………………………...20
1.10. PROYECTOS DE ESTUDIO.......................................................................................................................................................22

 CAPITULO II
2.1. OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………………………........................................................24
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………......................................................24
2.3. OBJETIVOS ACADEMICOS……………………………………………………………………………………....................................24
2.4. SELECCIÓN DEL SITIO……………………………………………………………………................................................................25
2.5. AÑO HORIZONTE…………………………………………………………………….........................................................................26
2.5.1. POBLACION................................................................................................................................................................................26
2.5.2. CALCULO DEL AÑO HORIZONTE.............................................................................................................................................26

7
2.5.3. CONCLUCION.............................................................................................................................................................................26
2.6. REDES DE CONEXIÓN…………………………………………………………………….................................................................27
2.7. IMPACTO URBANO…………………………………………………………………….......................................................................28
2.8. ANALISIS URBANO…………………………………………………………………….......................................................................29
2.8.1. NORMATIVA URBANA……………………………………………………………………………………………………………….……30

 CAPITULO III
3.1. PROGRAMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO………………………………………………………………………………………..31
3.2. RELACIÓN DE AREAS………………………………………………………………………………………………………………….....35
3.3. ETUDIO DE PREFACTIBILIDAD Y COSTO………………………………………………………………………………………….....36
3.4. PREMISAS DE DISEÑO………………………………………………………………………….........................................................37
3.4.1. ESQUEMA GRAFICO DE LOS 9 COMPONENTES DEL OBJETO DE DISEÑO…………………………………………………...37
3.4.2. PROCESO PROYECTUAL………………………………………………………………………………………………………….….….38

 CAPITULO IV

PROYECTO…………………………………………………………………………………………......................................................39

 CAPITULO V

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………................................................................48

 CAPITULO VI
ANEXOS……………………………………………………………………………………...................................................................50
GLOSARIO.……………………………………………………………………………………..............................................................50

8
CAPITULO I

1.1. INTRODUCCION

La vida, al someterse día a día a cambios ideológicos y de pensamientos. La sociedad va desarrollando diferentes tipos de
personalidad; transformándolos de buenos a malos, volviéndonos personas con defectos mentales, ya sean estos por trastornos y
traumas. Es así que llegamos a responder de una manera no grata a las personas cercanas y lejanas con las que convivimos,
llegando a formar discusiones, riñas, agresiones, hasta cometer un delito mayor. Es así que se crean instituciones para esclarecer
estos casos, que llegan a desarrollarse cada vez más en la vida actual en que vivimos. Evidenciando estos actos en una realidad
social.

9
1.2. ANTECEDENTES GENERALES
Tras la implementación del Nuevo Código de Procedimiento Penal, en el que se indica cómo se debe crear al Instituto de
Investigaciones Forenses, en su artículo 75, se abren nuevas perspectivas a nivel nacional de fortalecer la justicia, de realizar un
cambio profundo y sustancial en la investigación forense.
El Instituto de investigaciones Forenses tiene una visión: Ser un Organismo técnico – científico, independiente, imparcial y altamente
especializado en la investigación y comprobación de los delitos, favoreciendo a la transparencia, confianza y efectividad de la
administración de justicia. Y un objetivo: Garantizar la confiabilidad del análisis científico y técnico de las evidencias en los delitos
perpetrados, de tal manera que contribuya a esclarecer los hechos, modos, autores y circunstancias en que se cometieron,
estableciendo la verdad para y dentro del proceso penal. (Revista del Ministerio Publico de Bolivia Noviembre 2005 Año 1 Nº 1,
Pág. 225-229 Dr. Jorge Núñez de Arco, (Director del IDIF).

 INFORME DEFENSORIA
DEFENSORIA DEL PUEBLO (ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA).
Resultado de las verificaciones defensoriales a nivel nacional en los institutos de investigaciones forenses (IDIF), morgues judiciales,
laboratorios forenses y dirección nacional del IDIF. GESTION 2013

10
La cantidad de personal en los IDIF es insuficiente con relación a la cantidad de personas atendidas en cada región, especialmente
en lugares donde solo cuentan con 1 médico forense es Llallagua, Yacuiba, Beni, Caranavi, Pando, Chapare; o con 2 médicos como
Potosí y Tarija.

En cuanto a la infraestructura de los IDIF, 8 de los 14 (57%) verificados se encuentran deteriorados y en regular estado en Llallagua,
Potosí, Oruro, Pando, La Paz, El Alto, Caranavi y el Beni. Asimismo, respecto al material de apoyo, la mayoría cuenta con el equipo
necesario, básico; en cuanto a la provisión de insumos es insuficiente en Oruro, Caranavi y Beni; en Llallagua no hay provisión de
insumos.

11
En cuanto a las morgues es importante aclarar que en ninguna de las regiones verificadas existen “morgues judiciales”, las que
fungen como tales se encuentran ubicadas en los hospitales de cada región.

En cuanto a la normativa, el 75% (9 de 12) de las morgues verificadas cuentan con protocolos, manuales, guías, en Cochabamba,
Pando y Sucre desconocen esta normativa. Se recomienda que a través de la Dirección Nacional del IDIF se programe una
capacitación a los funcionarios que realizan las autopsias y se les haga conocer la normativa existente.

12
Se recomienda mejorar las condiciones de infraestructura de los institutos; salas de espera, ambientes privados para la atención a
víctimas de violencia sexual, oficinas de información, archivos, sistemas de registro; así como el equipamiento de los mismos en
cuanto a material de escritorio y provisión de insumos.
Las verificaciones se realizaron a los laboratorios dependientes del IDIF, en Sucre y La Paz; al de Cochabamba dependiente de la
Universidad Mayor de San Simón y al de El Alto que se encuentra bajo tuición de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
FELCC.
Los laboratorios de La Paz y El Alto no tienen una infraestructura adecuada y sus equipos son antiguos, Sucre cuenta con un
espacio pequeño y condiciones básicas; La Paz tiene los reactivos necesarios, a Sucre le provee la Fiscalía y El Alto no tiene
reactivos ni insumos. Los espacios para la custodia de evidencias, solo La Paz cuenta con un sistema de control de calidad de
pruebas.
La Dirección Nacional del IDIF con sede en la ciudad de Sucre funciona en un ambiente no adecuado, no es propio, no se cuenta
con los equipos y materiales básicos; en cuanto a la socialización de normativa, se cuenta con los Procedimientos Normativos de
Trabajo (PNT) elaborados por los mismos funcionarios.
Se precisan laboratorios dotados con medios tecnológicos y personal especializado, necesarios a esta altura del desarrollo del país,
que proporcione informes y peritajes incuestionables, preciso y objetivos que aporten de manera determinante a conocer la verdad
de los hechos.
Con el Informe de la Defensoría del Pueblo realizadas a nivel nacional a los Institutos de Investigaciones Forenses, morgues
judiciales, laboratorios forenses y Dirección Nacional del IDIF con sede en la ciudad de Sucre en el mes de abril de 2013, se llega a
una mejor comprensión del problema.

13
1.3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Luego de ver el Informe de la Defensoría del Pueblo, podemos sacar las siguientes conclusiones claras y concretas. Las más
importantes para nuestro ámbito son: deterioro de la infraestructura en la que trabajan, falta de espacios para las morgues judiciales,
falta de integración funcional y falta de planificación de un equipamiento que cumpla la demanda de la sociedad. Estos puntos se
notan claramente en los Institutos De Investigaciones Forenses, Morgues Judiciales, Laboratorios Forenses y la misma Dirección
Nacional del IDIF.
1.4. DIAGNOSTICO
- La infraestructura de los Institutos De
Investigaciones Forenses se encuentran
deteriorados.
- Ningún instituto cuenta con su propia morgue.
- No cuenta con salas de espera adecuada, en cuanto
a ambientes privados.
- No se cuentan con laboratorios propios.
- Se precisan laboratorios dotados con medios
tecnológicos, para el desarrollo del país,
proporcionando informes reales.
- El cuadro de la derecha es la primera estructura y
organización del Instituto De Investigaciones
Forenses, ya paso nueve años de su creación y
hasta ahora no se logró actualizarla.

Fuente: Ministerio Publico- Instituto De Investigaciones Forenses (IDIF)

14
- También podemos ver que la Morgue Judicial se
encuentra en pésimas condiciones. Los espacios
donde se almacenan los cadáveres son
instalaciones alquiladas por los Hospitales
Regionales de cada Departamento.
- Destacando también que no hay ninguna Morgue
Judicial que sirva de modelo en el país.
- La sala de autopsias no cuenta con su propio
ambiente, las autopsias lo realizan en mesas
provisionales, llegando a desarrollar un alto nivel de
contaminación ambiental.
- En cuanto a los laboratorios muchos de ellos se
encuentran lejos del Instituto De Investigaciones
Forenses. Fot. Milton Rodas

1.5. PRONOSTICO
Con la nueva infraestructura prototipo, el trabajo de los médicos forenses tendría un alto flujo.
Además se contaría con una morgue adecuada e instalada en el propio Instituto de Investigaciones Forenses, para evitar focos de
contaminación ambiental.
Obteniendo equipos de alta tecnología el Instituto de Investigaciones Forenses competiría a nivel Internacional y seriamos en
ejemplo en Latinoamérica.

15
1.6. ANTECEDENTES LEGALES
LEY No. 1970
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL BOLIVIA.
PROMULGADO EL 25 DE MARZO DE 1999
PRIMERA PARTE
LIBRO SEGUNDO: LA JUSTICIA PENAL Y LOS SUJETOS
PROCESALES
TITULO II. ORGANOS DE INVESTIGACION
CAPITULO II. POLICIA NACIONAL E INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES FORENSES
Artículo 75º. (Instituto de Investigaciones Forenses).
El Instituto de Investigaciones Forenses es un órgano
dependiente administrativa, y financieramente de la Fiscalía
General de la República. Estará encargado de realizar, con
autonomía funcional, todos los estudios científicos técnicos
requeridos para la investigación de los delitos o la
comprobación de otros hechos mediante orden judicial.
Los Directores y demás personal del Instituto de Investigaciones
Forenses serán designados mediante concurso público de
méritos y antecedentes. Cuando la designación recaiga en
miembros activos de la Policía Nacional, éstos serán declarados
en comisión de servicio sin afectar su carrera policial.
La organización y funcionamiento del Instituto de
Investigaciones Forenses serán reglamentados por la Fiscalía
General de la República.

16
LEY No. 260
LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
PROMULGADO EL 11 DE JULIO DE 2012
TITULO IV. INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y
PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS Y MIEMBROS DEL
MINISTERIO PÚBLICO.
CAPÍTULO SEGUNDO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FORENSES
ARTÍCULO 83. (FINALIDAD).

I. El Instituto de Investigaciones forenses – IDIF es la institución


encargada de realizar los estudios científicos técnicos laboratoriales
requeridos para la investigación de los delitos por el Ministerio
Publico. Igualmente, se encargara de los estudios científicos
técnicos para la comprobación de otros hechos encomendados por
orden judicial.
II. En sus funciones técnicas tiene carácter independiente y emite
informes y dictámenes conforme a las reglas de investigación
científica.
III. Respetando y priorizando lo dispuesto por el parágrafo I del
presente Artículo, el Ministerio Publico ante la imposibilidad técnica
del Instituto de Investigaciones Forenses- IDIF, podrá acudir al
Instituto de Investigaciones Técnico Científico de la Universidad
Policial- IITCUP, como organismo especializado de la Policía
Boliviana.

17
ARTÍCULO 84. (ESTRUCTURA).
I. El Instituto de Investigaciones Forenses estará compuesto por una Dirección Nacional y los órganos que se establezcan, de
acuerdo a las necesidades del servicio.
II. Las directoras o los directores y demás personal del Instituto, serán designadas y designados mediante concurso público de
méritos y antecedentes. Cuando la designación recaiga en miembros activos deja Policía Boliviana serán declarados en
comisión de servicio sin afectar su carrera policial.
III. Su organización y funcionamiento serán reglamentados por la Fiscalía General del Estado.
ARTÍCULO 85. (FUNCIONES).
El Instituto de Investigaciones Forenses tendrá las siguientes funciones:
1. Practicar las pericias, análisis y exámenes científico técnicos y de laboratorio, y realizar estudios forenses que sean solicitadas
por la o el Fiscal y/o encomendadas por orden judicial.
2. Desarrollar y elaborar programas científicos de investigación forense y criminalística aplicando los resultados de tales avances.
3. Editar y publicar las actividades, programas e investigaciones científicas resultantes, incluyendo datos estadísticos que
permitan establecer factores de violencia y criminalidad en el país.
4. Coordinar programas de capacitación y de intercambio en avances científicos con organismos de investigación, nacionales e
internacionales, así como con entidades encargadas de conocimientos en el área penal.
5. Colaborar dentro y fuera del Estado Plurinacional, con gobiernos, instituciones, autoridades y personas, en relación a la
investigación criminal en coordinación con la administración del Ministerio Público.
6. Asegurar que en la cadena de custodia, los indicios o elementos probatorios que le sean entregados no se contaminen,
extravíen, alteren y/o deterioren; bajo responsabilidad.
ARTÍCULO 86. (DEPENDENCIA).
El Instituto de Investigaciones Forenses depende administrativa y financieramente de la Fiscalía General del Estado, gozando de
autonomía funcional en el cumplimiento de sus tareas científico técnicas.

18
1.7. ANTECEDENTES REGIONALES
Según el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la morgue judicial despacha entre 25 y 30 cadáveres por semana, de acuerdo
con datos proporcionados por su director Dr. Andrés Flores. Entre el 70% y 80% de los cuerpos provienen de la ciudad de El Alto; no
todos los cadáveres son reconocidos, el restante es clasificado con las siglas NN (sin nombre), permanecen 30 días que dispone la
ley y luego son inhumados. (29 de septiembre de 2012 | Sociedad).
Instituto De Investigaciones Forenses Morgue Judicial Instituto De Investigaciones Forenses
Oficinas en el Municipio de El Alto Ubicado en el Hospital General de La Paz Oficinas en el Municipio de La Paz
Carece de infraestructura Carece de infraestructura Carece de infraestructura
Falta muchos servicios Falta de bioseguridad Falta de parqueos y salas de espera

19
1.8. JUSTIFICACION DEL TEMA
El presente proyecto se justifica, porque pretende alcanzar, un adecuado equipamiento para la población, buscando soluciones
óptimas para el desarrollo de instituciones investigativas, ya que, la región de El Alto no cuenta con un Instituto de Investigaciones
Forenses.
Según el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la morgue judicial despacha entre 25 y 30 cadáveres por semana, de acuerdo
con datos proporcionados por su director Dr. Andrés Flores. Entre el 70% y 80% de los cuerpos provienen de la ciudad de El Alto.

1.9. ANALISIS DEL TEMA


Las acciones negativas de la sociedad conllevan a realizar actos violentos, llegando a cometer homicidios, lesiones, violaciones,
abusos, abandono de menores, robos, hurtos y otros. Es así que se crean instituciones que se encargaran de dar soluciones a estos
problemas.

En nuestro medio tenemos al Ministerio Publico que es una institución constitucional fortalecida, con credibilidad y confianza de parte
de la sociedad, con fiscales y servidores públicos de carrera, capaces de llevar adelante la titularidad de la persecución penal y la
protección a víctimas, testigos y miembros del Ministerio Publico, con estudios científicos –técnicos, bajo los principios de legalidad,
oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía, celeridad y transparencia.( RENDICIÓN PÚBLICA DE
CUENTAS, MINISTERIO PUBLICO, GESTIÓN 2013, Sucre, 14 de marzo de 2013).
Creándose el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), bajo amparo del Nuevo Código De Procedimiento Penal como un pilar
instrumental dispensable centro del proceso de reforma de la administración de justicia penal en el país. Es producto de la
cooperación del pueblo de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional
(USAID), a Bolivia en el marco de su programa de apoyo a la modernización de la justicia en el país. (Fiscal General De La
Republica Dr. Pedro Gareca Perales; Director Nacional del Instituto De Investigaciones Forenses Dr. Jorge Núñez De Arco
Mendoza).

20
v

Fuente: Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) Estadística


21
1.10. PROYECTOS DE ESTUDIO
 INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES CONDADO DE HARRIS (HOUSTON TEXAS).
La Oficina Administrativa tiene la responsabilidad de asistir a las familias, a las funerarias,
a las agencias del orden y al público para resolver una gran variedad de asuntos. El
personal da la bienvenida y recibe a todos los visitantes del Instituto cuidando que cada
uno de ellos se registre en el sistema de inscripción de visitantes; además, se ocupa de
notificar al empleado correspondiente de la llegada de su visitante.
Este Instituto cuenta con un Servicio de Apoyo a las Familias, Equipo De Recuperación De
Restos Óseos, Enfermería Forense Y Su División De Informática Y Servicios Técnicos
Especializados De Sistemas.
Cabe destacar también que los servicios que brinda esta institución se pueden encontrar
fácilmente en su página web: www.institutodecienciasforensesdelcondadodeharris.com

 LABORATORIO DE CRIMINALISTICA Y CIENCIAS


FORENSES QUITO, ECUADOR.
Este nuevo laboratorio cuenta con tecnología de punta y seguridad
especial desde el ingreso a sus 7 plantas. Esta sección realiza el
levantamiento planimétrico del accidente ocurrido y permite recoger
indicios con equipos digitales y escaners en 3D. Unificación de los
sistemas biométricos y automatizados en un solo registró para control
de personal y empresas de seguridad.

22
 INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL (GRANADA)
Las relaciones de la medicina legal con la arquitectura no han sido,
en general, muy naturales, hecho que se enmarca dentro de la
concepción occidental de huir o esquivar todas aquellas cuestiones
relacionadas con el sufrimiento de las personas. Nuestra disciplina,
desafortunadamente, no cuenta con fórmulas mágicas para evitarlo, y
nuestro reto como arquitectos es contribuir, al menos, a aliviarlo
desde la ideación primaria del proyecto. Arquitecturas luminosas,
amables, dialogantes, fáciles de usar, cercanas al usuario, del mismo
modo que las instituciones que albergan, ayudan al personal.

 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES (IDIF)


La nueva infraestructura en Cochabamba, está dividida en tres
bloques. El principal de cinco pisos con ambientes para salas de
autopsia, área de balística, laboratorios de análisis y direcciones
generales. Además, de un centro de capacitación para peritos con
dos aulas, un auditorio para 150 personas y una biblioteca. También,
cuenta con un galpón para el peritaje de vehículos siniestrados. En el
sótano se halla la morgue y el polígono de tiro para análisis balístico.
En la planta baja están seis consultorios para la atención de víctimas.
Destacando la infraestructura como “única” en Bolivia.

CONCLUSION
El estudio de proyectos nos ayuda a mejorar y adecuar nuestro equipamiento a un nivel competitivo; logrando desarrollar una mejor
infraestructura de modelo para la Ciudad de El Alto.
23
CAPITULO II

2.1. OBJETIVOS GENERALES


Contribuir con la sociedad Boliviana, a desarrollar una institución modelo, a nivel nacional; para fortalecer el estudio investigativo de
actos y hechos delictivos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


-Proyectar un Instituto De Investigaciones Forenses de alcance para la sociedad de la Ciudad de El Alto.
-Facilitar y mejorar los esclarecimientos de casos forenses brindando un adecuado funcionamiento con todos los servicios requeridos
por la sociedad.
-Unificar la morgue judicial y los laboratorios forenses en el mismo Instituto De Investigaciones Forenses.
-Realizar un Instituto De Investigaciones Forenses para disminuir la gran demanda de la sociedad de El Alto.

2.3. OBJETIVOS ACADEMICOS


-Poner en práctica el conocimiento adquirido en los últimos 4 años de estudio Académico.
-Ver de qué manera puede influir el proyecto de grado en mi proceso de formación integral como futuro arquitecto.

24
2.4. SELECCIÓN DEL SITIO
Para el emplazamiento del equipamiento se recurrió a la Dirección Del Instituto De Investigaciones Forenses de la ciudad de La Paz,
destacando los siguientes terrenos: Distrito 2; Zona Santiago I; Distrito 5 Zona Rio Seco y Distrito 3 Zona Cosmos 79.
Para el emplazamiento del Instituto De Investigaciones Forenses, podremos llevar a cabo el respectivo análisis urbano, impacto
urbano y red de conexión, para determinar la ubicación del sitio de intervención.

CIUDAD DE EL ALTO
TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
DISTRITO 2 ZONA SANTIAGO II DISTRITO 3 ZONA COSMOS 79 DISTRITO 5 ZONA RIO SECO

Superficie 250.00 M2 Superficie 3935.00 M2 Superficie 3000.00 M2


Accesibilidad 1: 1er orden; 1: 3er orden Accesibilidad 1: 1er orden; 1: 2do orden Accesibilidad 2: 1er orden; 1: 3er orden
Red de conexión 4.7 Km Red de conexión 8.3 Km Red de conexión 5 Km
Normas urbanas Incompatible Normas urbanas Incompatible Normas urbanas Compatible
Orientación Sur Orientación Oeste Orientación Norte
Paisajismo Habitacional y Comercial Paisajismo Habitacional Paisajismo Industrial y Salud
Resultado BAJO Resultado MEDIO Resultado OPTIMO
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del Gobierno Municipal de El Alto.
CONCLUSIÓN
El terreno a intervenir será en el Distrito 5, Zona de Rio Seco, por tener el resultado más óptimo para emplazar el equipamiento.
25
2.5. AÑO HORIZONTE
2.5.1. POBLACION
El Alto ha sido la segunda urbe que más habitantes ha
ganado en el país en cifras absolutas: de 649.958
censados en 2001 ha pasado a tener 848.840 en 2012,
y se ha ubicado por encima de La Paz. La sede de
gobierno ha quedado detrás con 764.617 habitantes,
84.223 menos que El Alto. El primer lugar entre las
ciudades lo ocupa Santa Cruz de la Sierra con
1.453.549, según datos del Censo de Población 2012.

2.5.2. CALCULO DEL AÑO HORIZONTE


Ciudad de El Alto
Población inicial = 848,840 hab.
Población futura = 1, 541,494 hab.
Índice de crecimiento = 5.10%
Periodo de crecimiento = 16 años futuro
INFOGRAFÍA/ LA RAZON: INE/ GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
5.10 x 16
Pf16 = 848,840 (1 + ) 𝐏𝐟𝟏𝟔
100
= 𝟏, 𝟓𝟒𝟏, 𝟒𝟗𝟒 𝐡𝐚𝐛.
La población futuro a 15 años tendrá un aumento poblacional de 692,654 Habitantes.

2.5.3. CONCLUSION
Por la dimensión del terreno y la proyección urbanística, el proyecto se integra a la demanda social de la Ciudad de El Alto.
.

26
2.6. REDES DE CONEXIÓN
Para posibilitar el funcionamiento
en red se utiliza el siguiente
cuadro.
Donde se ubican todos los
equipamientos de servicio
coordinado y complementario.
Dando cobertura de servicio a toda
la región.
Así también se evalúa el trazo
acceso flexible.
La ubicación de los equipamientos
estructurales tiene una distancia
máxima de 4.5 km de distancia.
Obteniendo la calidad y diversidad
de servicios en toda la mancha
urbana.

Fuente: Gobierno Municipal de El Alto Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT)

CONCLUSIÓN
El análisis de redes de conexión nos brinda una orientación de orden y organización, para una estructura flexible e integradora de
facilitación de servicios del sitio de intervención.

27
2.7. IMPACTO URBANO
.El impacto social beneficia a la
Ciudad de El Alto por ser la
población demandante.
El impacto urbano se adecua al
funcionamiento en red.
Se busca la jerarquía de
arquitectura singular en el barrio o
distrito del sitio de intervención.
El área de intervención se
beneficia de equipamientos
complementarios, potencializando
el lugar económicamente en el
lapso de proyección urbanística.
El impacto ambiental se neutraliza
con el uso de marquesinas
naturales, dando flexibilidad al uso
de espacios públicos y privados.

Fuente: Gobierno Municipal de El Alto Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT)

CONCLUSIÓN
El análisis de impacto urbano es una referencia de posibilidades positivas a futuro, fortaleciendo el lugar de intervención.

28
2.8. ANALISIS URBANO
El análisis urbano es resumido en el siguiente cuadro: la estructura geográfica y la estructura natural (clima) son análisis a nivel
macro y el contexto urbano es un análisis a nivel micro. Considerando un radio de 2 km desde el sitio de intervención.

Fuente: Gobierno Municipal de El Alto Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT)


CONCLUSIÓN
El análisis urbano es un indicador fundamental para el uso de tecnología y composición para el diseño.

29
2.8.1. NORMATIVA URBANA
Normativa Urbana.- La primera norma a utilizar será del Gobierno Autónomo Municipal De El Alto; Dirección De Ordenamiento
Urbano Y Territorial; (Uso De Suelos De La Ciudad De El Alto). El lugar a intervenir es el Distrito 5; Zona de Rio Seco, el lugar se
caracteriza por ser un área industrial no contaminante y habitacional de (densidad media).
Área Mínima de Lote (A.M.L.) = 240.00 Retiros
M2 Fr. De lote < 12.50 Fr. = 3.00 Lat. = Opcional Fo. 3.00mts.
Frente Mínimo de Lote (F.M.L.) = 12.00 mts. mts
Ml. Fr. De lote > 12.50 Fr. = 3.00 Lat. = 3.00 mts. Fo. 3.00mts.
Área Máxima a Cubrir (A.M.C.) = 60% mts. mts
Área Máxima a Edificar (A.M.E.) = 250%
Zócalo
Opcional en áreas de equipamiento compatible con fusión, altura máxima 5.40 ml.
Área máxima a cubrir (A.M.C.) = Zócalo = 80%
Retiros Mínimos De Edificación
- En áreas circundantes a equipamiento

Planta Zócalo Fr. = 3.00 mts Op. Lat. = NO Fo. = 3.00 mts. Se Permite Construir hasta una planta
máximo
Pisos Sup. Fr. = 3.00 mts Op. Lat. = 3.00 mts. A partir de Fo. = Opcional
zócalos en lotes > a 12.50 mts.
Altura Máxima de Fachadas (A.M.F.) Superficie Mínima De Estacionamientos
1 vez en vías hasta 12 mts. 15.00 m2 por cada 200.00m2 construidos
0.7 veces en vías > mayor a 12.00 mts. Hasta 18.00 mts. Predios ubicados en vías estructurantes entran en el
0.6 veces en vías > mayor a 18.00 mts. Hasta 25.00 mts. parámetro Densidad Alta (D.A.)
0.4 veces en vías > mayor a 25.00 mts.

30
CAPITULO III
3.1. PROGRAMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

AREA MORGUE
Nº MOBILIARIO
AMBIENTES Nº AMB. FUNCION USUARIOS MOVIL FIJO SUP.M2
Morgue 2 Refrigeración de Cadáveres 33 Cad. Camillas Mesón 98 m2
HºAº y
Cámaras
Frigorífica
s
Sala de Autopsias 1 Investigación de cadáveres 2 Cad. Mesas, Sillas y Mesón y 83 m2
Camillas Estantería
Sala de Reconocimiento y 1 Sala de reconocimiento y entrega de 2 Cad. Mesas, Sillas y 40 m2
entrega de cuerpos victimas Camillas
Tramite de Cadáveres 1 Trámites para la entrega de cadáveres 3 Pers. Escritorio, Sillas y 20 m2
Archivero
Antesala de Autopsias 1 No permitir la contaminación de la sala de 3 Pers. Escritorio, Sillas y 20 m2
autopsias Estante
Oficina Patólogo Forense 1 Verificación de Datos 2 Pers. Escritorio, Sillas y 23 m2
Archivero
Médico Forense 1 Verificación de Datos 2 Pers. Escritorio, Sillas y 22 m2
Estante
Cuarto de basura Patógena 1 Almacenamiento y retiro de basura 1 Pers. 3 m2
Patógena
Vestidores de Personal Mujeres y 3 Vestidores y aseo personal- Mujeres y 10 Pers. 47 m2
Hombres Hombres
Baños públicos Mujeres y 1 Aseo Personal 5 Pers. 30 m2
Hombres
Puntos de Control 2 Control de entrada y salida de cadáveres 2 Pers. Mesón y Silla 4 m2
Sala de Espera 1 Recepción de personas 10 Pers. Sillas 38 m2
Recepción de cadáveres 1 Recepción de Cadáveres 5 Pers. Camillas 27 m2
Ingreso de Ambulancia 1 Ingreso de ambulancia 1 Amb. 59 m2
Montacargas 1 Traslado de cuerpos 1 Cad. Camillas 7 m2
Fiscal de Apoyo 1 Verificación de Datos 2 Pers. Mesas, Sillas y 15 m2
Estantes
Kitchenette 1 Áreas de descanso 2 Pers. Mesón 7 m2
Área de Descanso 1 Descanso de Personal 5 Pers. Sillones 18 m2

31
Circulación Publica 2 Circulación Publica 90 m2
Circulación Técnica 1 Circulación Técnica 82 m2
TOTAL 733 m2

AREA ADMINISTRATIVA
Nº MOBILIARIO
AMBIENTES Nº AMB. FUNCION USUARIOS MOVIL FIJO SUP.M2
Hall 1 Recepción de Personas 40 Pers. Sillas Mesón 113 m2
Recepción 1 Información 2 Pers. Sillas y modulares 23 m2
Dirección 1 Dirigir todo el equipamiento 4 Pers. Escritorio, Sillas y 39 m2
Estantería
Gerencia 1 Gerencia del equipamiento 4 Pers. Escritorio, Sillas y 31 m2
Estantería
Administración 1 Administrar el equipamiento 4 Pers. Escritorio, Sillas y 22 m2
Estantería
Contabilidad 1 Contabilidad del equipamiento 3 Pers. Escritorio, Sillas y 32 m2
Estantería
Sala de Reuniones 1 Reuniones Administrativas 12 Pers. Mesas y Estantería 37 m2
TOTAL 279 m2

AREA SERVICIO
Nº MOBILIARIO
AMBIENTES Nº AMB. FUNCION USUARIOS MOVIL FIJO SUP.M2
Cafetería
Comensales 1 Consumo de alimentos 60 Pers. Mesas Sillas y Mesón 160 m2
Estanterías
Cocina 1 Consumo de alimentos 6 Pers. Mesón 27 m2
Vestidores 1 Aseo de personal 4 Pers. Accesorios 13 m2
Almacenaje de Alimentos 1 Almacenaje de Alimentos Estantería 6 m2
Baños públicos 1 Área de aseo 3 Pers. Accesorios 28 m2
Sala de Observación de 1 Estudio e Investigación de Cadáveres 15 Pers. Sillas y Estanterías 35 m2
Autopsias
Baños públicos Mujeres y 1 Aseo personal 2 Pers. Accesorios 11 m2
Hombres
TOTAL 280 m2

32
AREAS DE PARQUEOS Y OTROS
Nº AMB. Nº MOBILIARIO
AMBIENTES FUNCION USUARIOS MOVIL FIJO SUP.M2
Control 1 Control para el ingreso de automóviles 2 Pers. Sillas y Estanterías Mesón 2 m2
Cuarto de Basura 1 Recepción y salida de basura 1 Pers. 49 m2
Parqueos breves 1 Estacionamiento breve 3 Pers. 34 m2
Parqueos salida de cadáveres 1 Estacionamiento breve 2 Pers. 34 m2
TOTAL 119 m2

DIVISION MEDICINA FORENSE - Oficinas Técnicas de Laboratorio


Nº AMB. Nº MOBILIARIO
AMBIENTES FUNCION USUARIOS MOVIL FIJO SUP.M2
Médico forense 1 Evaluar el daño corporal de hombres 3 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 32 m2
mujeres y niños sofá, estante
Psicología y Psiquiatría Forense 1 Evaluar el daño Psicológico de hombres, 3 Pers. Escritorio, sillón, 52 m2
mujeres y niños sofá, estante
Odontología forense 1 Identificación mediante placas dentales 3 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 25 m2
sofá, estante
Patólogo forense 1 Estudio de células, tejidos y órganos 3 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 54 m2
sofá, estante
Antropología forense 1 Identificación de restos Humanos en 3 Pers. Escritorio, sillón, Mesón, 40 m2
cadáveres sofá, estante mesa de
estudio
Sala de museos 1 Sala de evidencias permanentes 3 Pers. Mesón 23 m2
Documentología forense 1 Verificación de autenticidad o falsedad en 3 Pers. Escritorio, sillón, 42 m2
documentos sofá, estante
Baños y Vestidores de Personal 1 Aseo personal 5 Pers. Escritorio, sillón, Accesorio 37 m2
sofá, estante s
Baños Públicos 1 Aseo personal 3 Pers. Escritorio, sillón, Accesorio 28 m2
sofá, estante s
Cuarto de Maquinas 1 Resguardo de máquinas montacargas 2 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 42 m2
sofá, estante
TOTAL 375 m2

33
DIVISION LABORATORIO CLINICO - Oficinas Técnicas de Laboratorio
Nº AMB. Nº MOBILIARIO
AMBIENTES FUNCION USUARIOS MOVIL FIJO SUP.M2
Toxicología Forense 1 Identificación y estudio de venenos, 3 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 35 m2
narcóticos y otros sofá, estante
Química Forense 1 Estudio de explosivos, faunas vidrios y 2 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 32 m2
alimentos sofá, estante
Biólogo Forense 1 Análisis de manchas de sangre, pelo y 2 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 25 m2
ADN sofá, estante
Genetista Forense 1 Estudio de huellas genéticas 2 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 42 m2
sofá, estante
Rayos X 1 Estudio de imagenologia 2 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 28 m2
sofá, estante
Punto de control 1 Control para el publico 2 Pers. Sillas y estantería Mesón 15 m2
Sala de espera 1 Recepción de personas 8 Pers. Sillas 25 m2
Baños Públicos 1 Aseo personal 3 Pers. Accesorios 28 m2
Circulación 1 56 m2
TOTAL 286 m2

DIVISION LABORATORIO CRIMINALISTICO - Oficinas Técnicas de Laboratorio


Nº AMB. Nº MOBILIARIO
AMBIENTES FUNCION USUARIOS MOVIL FIJO SUP.M2
Huellografía y fotografía forense 1 Levantamiento de huellas identificación 3 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 63 m2
dactilogramas sofá, estante
Informática Forense 1 Verificación de datos informáticos en 2 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 49 m2
Software sofá, estante
Física Forense 1 Estudio de escenas de accidente de 2 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 52 m2
vehículos sofá, estante
Balística Forense 1 Estudios de armas y elementos balísticos 2 Pers. Escritorio, sillón, Mesón 70 m2
“dubitados” sofá, estante
Vestidores y Baños de Personal 1 Aseo personal 5Pers. Accesorios 37 m2
Circulación 1 84 m2
TOTAL 292 m2

34
DIVISION RECEPCION Y CUSTODIA - Oficinas Técnicas de Laboratorio
Nº AMB. Nº MOBILIARIO
AMBIENTES FUNCION USUARIOS MOVIL FIJO SUP.M2
Oficinas de fiscales 1 Revisión de datos e información 2 Pers. Escritorio, sillón, 23 m2
sofá, estante
Archivo 1 Archivo de documentos 1 Pers. Modulares 52 m2
Depósito de Evidencia 1 Guardado de evidencias 1 Pers. Modulares 70 m2
Vestidores y baños 1 Vestidor y aseo personal 5 Pers. Accesorios 37 m2
Punto de control 1 Control para el publico 2 Pers. Sillas y estanterías Mesón 15 m2
Circulación 1 66 m2
TOTAL 263 m2

Fuente: Proyecto De Grado: Instituto De Investigación Forense; Post. Chanca Nina Claudia Mabel

3.2. RELACION DE AREAS

DEFINICION SUP. M2

AREA CONSTRUIDA 1.740


AREA VERDE 1.392
CIRCULACION EXTERIOR 1.040
ATRIO 570
BLOQUES DE ZOCALO 795
CIRCUITO VEHICULAR 532
PARQUEOS 255
TOTAL 6324 m²

SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO 6324 M2

35
3.3. ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD Y COSTO

Para el cálculo de prefactibilidad y costo se toma el valor de 500$us.Xm2. , adecuando este valor por el uso de materiales de calidad
y alta tecnología.

 VALOR APROXIMADO DEL AREA CONSTRUIDA

- DATOS SUPERFICIE POR PLANTAS


Área construida = 6409 m2
Valor de m2 construido = 500 $us. Planta sótano Sup. 1.400 m²
Planta baja Sup. 1.620 m²
- CALCULO 1er piso Sup. 1.556 m²
6409 X 500 = 3.204.500 $us. 2do piso Sup. 1.361 m²
3er piso Sup. 472 m²
- RESULTADO TOTAL Sup. 6409 m²
En pesos Bolivianos 22.303.320 Bs.
En dólares americanos 3.204.500 $us. AREA EDIFICABLE 6409 M2

36
3.4. PREMISAS DE DISEÑO
3.4.1. ESQUEMA GRAFICO DE LOS 9 COMPONENTES DEL OBJETO DE DISEÑO (ARQ. JAIME AYALA)
- ideología del diseño. En búsqueda de una tipología adecuada al lugar, sin el uso de estilos, tendencias o apariencias.
- espíritu del lugar. La hermosa vista panorámica horizontal, vista dominante a la cordillera especialmente al Huayna Potosí.
- espíritu del tiempo. Un aspecto socioeconómico positivo, para una intervención satisfactoria al lugar.
- contexto cultural. La trama urbana dominante es octogonal, como variante tomamos los ejes dominantes para nuestra composición.
- contexto natural. La superficie del terreno es plano, se integra a la gran horizontalidad del lugar, valorando su vegetación.
- imaginario social. Para la convivencia entre ciudad y sociedad, un espacio público de estructuración mutua de integración al lugar.

COMPONENTE DEL DISEÑO - MODELO GRAFICO


IDEOLOGIA DE DISEÑO

CONTEXTO NATURAL CONTEXTO CULTURAL


FUNCION

FORMA TECNICA

ESPIRITU DEL LUGAR ESPIRITU DEL TIEMPO

MACRO
MEDIO
MICRO
IMAGINARIO SOCIAL
37
3.4.2. PROCESO PROYECTUAL

PRESENTACION
ARQUITECTONICA

REPRESENTACION
3D

REPRESENTACION
2D

IMAGINARIO HAZ DE REMISION

38
CAPITULO IV
PROYECTO
- PLANIMETRIA TECNICA

39
- PLANTA SUB-SOTANO

40
- PLANTA BAJA

41
- PLANTA PRIMER PISO

42
- PLANTA SEGUNDO PISO

43
- PLANTA TERCER PISO

44
- PLANO DE TECHOS

45
- ELEVACIONES

46
- CORTES

47
CAPITULO V
BIBLIOGRAFIA

 LIBROS
- Medicina Legal Y Forense; Autores: Omar Campohermoso Rodríguez Y Wilder German Silva Mallea.
- El Valor Ecológico, Ornamental y de Uso Tradicional De Especies Nativas De La Ciudad De La Paz; Autor: Daisy Rodríguez
Laredo.
- Metodología De La Investigación Autor: Dr. Roberto Hernández Sampieri; 6ta Edición. 2014.
- Estadística Nacional Del Instituto De Investigaciones Forenses (IDIF).
- Arte De Proyectar En Arquitectura (NEUFERT).
- Enciclopedia De Arquitectura (PLAZOLA).
 LEYES
- Ley Orgánica del Ministerio Público (Ley Nº 260).
- Código de Procedimiento Penal (Ley Nº 1970).
- Ley De Uso De Suelos Urbanos (LUSU) Municipio De El Alto

 PAGINAS WEB
- http://www.Ministerio Público (Fiscalía General Del Estado).html
- http://www.Gabinete Especializado En Pericias (G.E.P.).html
- http://www.Instituto Nacional De Estadística (INE).html
- http://www.Núñez de Arco J. (2005 b.) Historia del Instituto de Investigación Forense.html
- http://www.Instituto de Investigación Forenses (IDIF).html
- http://www.instituto-de-medicina-legal-de-granada.html

 PROYECTOS DE GRADO
- Proyecto de Grado Instituto de Investigación Forense; Chanca Nina Claudia Mabel.
48
CAPITULO VI
ANEXOS
GLOSARIO
1. ACUSTICA.- Ciencia del sonido o del oído.
2. ANTROPOLOGIA.- Ciencia que estudia al hombre y sus variedades raciales y culturales.
3. ASFIXIOLOGIA.- (ASFIXIA). Literalmente, falta de pulso. Se emplea solo en el sentido de supresión respiratoria de cualquier
causa que se oponga al recambio gaseoso pulmonar entre la sangre y el aire ambiente.
4. AUTO.- Prefijo griego que significa propio, por sí mismo.
5. AUTOPSIA.- Examen de un cadáver. Necropsia.
6. BALISTICA.- Ciencia del movimiento y fuerza de penetración de los proyectiles.
7. BIOLOGIA.- Ciencia de la vida en general; estudio de los seres vivos en sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.
8. CONSULTORIO.- Establecimiento donde se despachan informes o consultas técnicas. Local en el que el medico recibe y
atiende a sus pacientes.
9. CLINICA.- Institución médica, oficial o particular, en la que se enseña la práctica del arte médico, junto a la cama de los
enfermos.
10. CRIMINALISTICA.- Estudio del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente.
11. CRIMINOLOGIA.- Estudio científico del crimen y el comportamiento de los criminales.
12. DACTILOSCOPIA.- Examen de las huellas o impresiones digitales para la identificación.
13. DOCUMENTOLOGIA.-

ENTOMOLOGIA.- Estudio científico de los insectos. (gr. Ento =dentro; logia=estudio)


14. FORENSE.- Perteneciente al foro o tribunales de justicia. – (MEDICO). Médico Forense. Facultativo designado por la ley para
actuar como perito ante los tribunales de lo civil o de lo criminal.
15. FOTOGRAFIA.- Técnica y arte de reproducir y fijar imágenes sobre una superficie sensible o sobre un soporte digital.
16. GENETICA.- Ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación y del conjunto de fenómenos y problemas relativos a la
descendencia.

49
17. HISTOPATOLOGIA.- Histología patológica. Histología: estudio de la composición y estructura microscópica de los tejidos
orgánicos normales o patológicos.(anatomía microscópica).
18. LECIONOLOGIA.- Lesión: Daño o alteración morbosa, orgánica o funcional, de los tejidos.
19. MORGUE.- Depósito de cadáveres en espera de investigación médico legal o identificación.
20. NECRO-, NECROS.- Forma prefija con la significación de muerto, cadáver.
21. NECROPSIA.- Examen de los cadáveres, autopsia.
22. ODONTOLOGIA.- Estudio de los dientes, sus enfermedades y su tratamiento.
23. PERITO.- Experimentado, conocedor, hábil, práctico en una ciencia o arte; experto.
24. POLIGRAFO.- Forma de esfigmómetro que registra simultáneamente el pulso arterial, el venoso, el latido de la punta del corazón
y los movimientos respiratorios.
25. PSICOLOGIA.- Rama de la ciencia que estudia el comportamiento, la mente y sus procesos.
26. PSIQUIATRIA.- Rama de la medicina que estudia el diagnóstico y tratamiento de los trastornos psíquicos o enfermedades
mentales.
27. QUIMICA.- Ciencia que trata de los elementos, de los compuestos que resultan de su combinación y de las fuerzas y leyes que
rigen esta última.
28. RADIOLOGIA.- Estudio de las radiaciones, especialmente de los rayos X, en sus aplicaciones al diagnóstico y tratamiento.
29. SEXOLOGIA.- Estudio de los sexos y de las cuestiones con ellos relacionadas.
30. TOCOLOGIA.- Suma de conocimientos relacionados al parto; obstetricia.
31. TOXICOLOGIA.- Estudio científico de los venenos, especialmente de su acción e investigación en el organismo y tratamiento del
estado causado por ellos.

FUENTE: Diccionario Enciclopédico Océano; Edición 2009.


Diccionario Medico; Ediciones Científicas Y Técnicas, S.A.

50

También podría gustarte