Está en la página 1de 3

Euménides (obra)

Euménides (obra)

Euménides

El remordimiento de Orestes por William-Adolphe Bouquereau

Autor Esquilo

Género Tragedia

Ambientada en Grecia

Basado en Orestiada

Fecha de estreno 458 a. C.

[editar datos en Wikidata]

Las Euménides es la última obra de la Orestíada de Esquilo. Las Erinias,


innombrables, por eso se utiliza el eufemismo Euménides (benévolas), son las
diosas de la venganza que persiguen a Orestes por la muerte de su madre
Clitemnestra. La escena se desarrolla en el santuario de Delfos, principal
templo de Apolo, donde se encuentra el ombligo del mundo. Luego pasa
a Atenas.
Introducción
Euménides es la obra final de la Orestíada, en la que Orestes, Apolo, y las
Erinias comparecen ante un jurado de atenienses en el Areópago (‘roca de
Ares’, una colina rocosa plana junto al ágora ateniense donde el tribunal de
homicidios de Atenas celebraba sus sesiones), para decidir si el asesinato de
Clitemnestra por parte de su hijo, Orestes, le hace merecedor del tormento que
le han infligido.
Trama
Escena de Las Euménides representada por Pitón, en una pieza de cerámica
(siglo IV a. C.)
La Pitia del templo de Delfos es quien hace la introducción. Allí está Orestes,
que acude a Delfos para lavar su culpa por haber matado a su madre
Clitemnestra. Dormidas junto a él están las terribles e innombrables Erinias: las
Euménides, deidades ctónicas que vengan el parricidio y el matricidio (también
el filicidio y el fratricidio). Él, por instigación de su hermana Electra y el dios
Apolo, ha matado a su madre Clitemnestra, que ha asesinado a su padre, el
rey Agamenón, quien a su vez había matado a su hija Ifigenia. Orestes
encuentra refugio y solaz en el nuevo templo de Apolo en Delfos, y el dios,
incapaz de librarlo de la molesta ira de las Furias, le aconseja su huida a
Atenas, bajo la protección de Hermes, para someterse al juicio de la diosa
Atenea. Mientras, el dios lanza un conjuro sobre las Furias que lo persiguen,
para retrasarlas.

Aparece el fantasma de Clitemnestra asesinada, que despierta a las


durmientes Erinias, instándolas a que sigan persiguiendo a Orestes. La primera
aparición en escena de las Erinias es terrible: cantan al unísono conforme se
van despertando, el désmios hymnos un canto que encadena mágicamente, al
objeto de castigar a Orestes. Y buscan el olor de la sangre que les llevará a
seguir el rastro de Orestes. Según la leyenda, en el estreno de la obra esto
impresionó tanto que provocó miedo y angustia en el público, hasta el punto de
que una mujer embarazada, llamada Neaira murió en ese mismo lugar. Pero la
intervención de Apolo salva a Orestes que expulsa a las Erinias, ofendidas por
la intervención de un dios para la defensa de un asesino de su propia madre.

La escena se traslada a Atenas. Cuando las Erinias localizan a Orestes en


Atenas, la escena es nuevamente inolvidable: Orestes se ha abrazado a una
pequeña estatua de Atenea como suplicante. Las Erinias lo rodean oliendo la
sangre de su madre asesinada en el aire. Una vez que lo ven, pueden distinguir
también riachuelos de sangre que empapan la tierra bajo sus huellas. La diosa
aparece en escena y decide que un jurado de doce atenienses juzguen al
suplicante. Las Erinias que aceptan que se realice un juicio y dicte sentencia,
protestando no obstante por el hecho de se dicten leyes nuevas que impidan el
castigo inmediato y sin contemplaciones de los crímenes de sangre.

Se instituye el Areópago de Atenas con estas palabras de Atenea: «Pero, que


este asunto se ha presentado aquí, para entender en los homicidios, elegiré
jueces, que a la vez que sean irreprochables en la estimación de la ciudad,
estén vinculados por juramento, y los constituiré en tribunal para siempre».
Esta idea de Esquilo, da una explicación mítica a un progreso social: la
sustitución de la venganza por la justicia. Aquella era automática y sin
miramientos en los inicios de la civilización. La justicia ya no es concebida de
un modo de condena automático, sino como un instrumento para introducir la
razón en los procesos de culpabilidad al tiempo que ha de ser administrada por
un poder delegado de la comunidad.

Apolo actúa de abogado de Orestes mientras las Erinias actúan como abogado
de la fallecida Clitemnestra. Las Erinias, diosas de la venganza de sangre,
sostienen que, si no se condena a Orestes, en la ciudad cualquiera se sentirá
libre de cometer cualquier tipo de acto por venganza propia. Durante el juicio,
Apolo convence a Atenea de que, en un matrimonio, el marido es más
importante que la mujer, señalando que Atenea nació solamente de Zeus y sin
intervención de una madre (Zeus se tragó a Metis). Antes de que se cuenten
los votos, Atenea vota en favor de Orestes. Apolo y Atenea sostienen que los
dos homicidios tienen diferente gravedad. El hijo tiene la misma sangre que el
padre porque él lo ha generado y por lo tanto tiene el derecho de vengarse.

Se corta así por fin la cadena de crimen, venganza, crimen, mediante un juicio
donde intervienen, jueces humanos y no la implacable venganza sin
consideraciones de los dioses.

Después del recuento, los votos son iguales en cada lado. Atenea intenta
convencer a las Furias de que acepten su decisión. Las Erinias, increpan a
Atenea por vulnerar viejas leyes. Pero, al final, ellas se someten. (Sin embargo,
en Ifigenia en Táuride, de Eurípides, las Erinias siguen acosando a Orestes
incluso después del juicio).

Atenea entonces les da otro nombre, Euménides (‘benevolentes’), quienes se


comprometen a mostrar su lado más benigno a Atenas. Las Erinias serán
entonces honradas por los ciudadanos de Atenas para asegurar su
prosperidad. Atenea también declara que en adelante los empates entre los
jurados deben resolverse en beneficio del acusado, siendo absuelto, puesto
que la misericordia debe prevalecer siempre sobre la severidad.

También podría gustarte