Está en la página 1de 7

ANUAL SAN mARCOS

Comprensión del texto: Procesos inferenciales 2


PRÁCTICA DIRIGIDA

TEXTO 1

El mito más importante que genera una cultura es, por norma general, el cosmogónico, aquel que se refiere a la
génesis del universo. En muchas mitologías, la creación del mundo procede de la nada. En estos casos suele
aparecer la figura del dios todopoderoso cuya influencia directa en los acontecimientos posteriores al
establecimiento del orden que sustituye a la nada es variable: puede mantener una presencia constante o puede
distanciarse del mundo creado.
Los mitos escatológicos son aquellos que vaticinan los hechos que ocurrirán cuando la vida en el mundo llegue a
su fin. En este contexto, también se han de mencionar aquellos que explican cómo la muerte entró a formar parte
del ciclo de la vida humana. Es necesario apuntar que, en un principio, la vida no desemboca necesariamente en
la muerte. Por circunstancias diversas, los seres humanos acaban sabiendo que a todos ellos les espera el mismo
destino final.
Otros mitos se centran en la actuación que llevan a cabo los protagonistas de hazañas que comportan avances
sustanciales en el desarrollo de la humanidad. Los héroes de carácter cultural son los responsables de trazar
etapas que marcan un antes y un después en la cultura a la cual pertenecen. A los ya citados se unen los mitos
milenaristas, los de la eterna renovación cíclica a través de mundos sucesivos que conducen hasta la sociedad
ideal, y los mitos mesiánicos, aquellos que aguardan la llegada del salvador.

01. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Los mitos más destacados en una sociedad


B) El rol del mito cosmogónico en la antigüedad
C) Las clases de mitos generados por una cultura
D) La historia de los mitos en la sociedad antigua
E) Los objetivos y las funciones sociales del mito

02. En el texto, la palabra APUNTAR significa

A) nombrar. B) resaltar. C) dirigir. D) restringir. E) presentar.

03. Se puede inferir que los mitos escatológicos

A) tratan sobre el origen del universo.


B) relatan historias sobre un mesías.
C) se centran en la vida como tema.
D) se hallan arraigados a la muerte.
E) revelan un espíritu tanatofóbico.

04. Respecto a los mitos, es incompatible afirmar que

A) presentaron sucesos y seres sobrenaturales.


B) son narraciones que involucran al ser humano.
C) abordaron a la muerte como parte de la vida.
D) referían un antes y un después de la existencia.
E) todos están marcados por un tono pesimista.

1
05. Si la muerte no hubiera entrado a formar parte del ciclo de la vida, entonces

A) la creación del mundo procedería de la nada.


B) la existencia del hombre acabaría con la muerte.
C) los mitos escatológicos tratarían de ultratumba.
D) todo ser humano tendría el mismo destino final.
E) todos los hombres serían criaturas inmortales.

TEXTO 2

El hombre tiene relación con todo lo que él conoce, tiene necesidad de lugar para contenerle de tiempo para durar,
de movimiento para vivir, de calor y elementos para nutrirse, de aire para respirar; él ve la luz, siente los cuerpos;
en fin, todo cae bajo su alianza. Es preciso, por lo tanto, para conocer al hombre, saber de dónde viene, que tiene
necesidad de aire para subsistir; para conocer el aire, saber por dónde se relaciona con la vida del hombre, etc.
La llama no subsiste sin el aire, por consiguiente, para conocer al uno es preciso conocer al otro. Por consiguiente,
siendo las cosas causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, manteniéndose por un lazo
natural e insensible que liga las más alejadas y las más diferentes, yo tengo por imposible conocer las partes sin
conocer el todo, así como conocer el todo sin conocer particularmente las partes.

06. Para conocer al hombre, se colige que es necesario

A) determinar su sociabilidad
B) saber sus necesidades
C) conocer los elementos de que se nutre
D) saber las cosas que hace
E) conocer las cosas con que se relaciona.

07. Se desprende que la realidad constituiría

A) colaboración entre seres.


B) una sucesión de hechos.
C) la relación entre la naturaleza y la sociedad.
D) relación del hombre y su pasado.
E) un engranaje de partes interrelacionadas.

08. Se infiere que el método aplicado por el autor, para el estudio de la realidad, es

A) inductivo y deductivo.
B) puramente sintético.
C) descriptivo y narrativo.
D) solamente deductivo.
E) solamente inductivo.

09. En la frase “La llama no subsiste sin el aire” se entiende que

A) ambas están en mutua dependencia.


B) llama y aire son escasamente aislables.
C) el fuego es la causa del aire.
D) la existencia del primero depende del segundo.
E) la existencia del segundo depende del primero.

2
10. Para conocer un fenómeno atmosférico, se deduce que sería necesario estudiar

A) sus causas y sus características.


B) el tiempo transcurrido y el espacio.
C) las partes más necesarias.
D) las consecuencias y circunstancias.
E) al hombre y al aire.

TEXTO 3

A diferencia de Aristóteles, que se propuso estudiar las leyes generales de la vida de los animales, aduciendo en
sus obras hechos de los que partía y que le servían principalmente para confirmar sus conclusiones, Plinio el
Viejo no intentó sistematizar los datos que poseía. No mostró una actitud crítica hacia los juicios e informaciones
que tomaba de trabajos ajenos y los relatos que oía y anotaba. Por esto, junto a datos fidedignos, en sus obras hay
numerosas fábulas, patrañas e incluso anécdotas. Por ejemplo, Plinio el Viejo escribió que los embriones caen del
cielo. Si no se los comen los animales, estos embriones, mezclándose entre ellos mismos, se convierten en animales
diversos, tanto de los conocidos por nosotros como de los más fantásticos. También escribió sobre aves de dos
corazones y hormigas gigantescas, explicó que la carne de oso crece después de ser cocida. Plinio el Viejo no
seleccionaba los hechos; por el contrario, parece que buscaba “prodigios”, procurando presentar el mayor número
posible de ellos. En sus obras trabajaba sin descanso. Cada minuto libre lo aprovechaba para leer o dictar a los
escribientes que le acompañaban por doquier. Leía durante la comida y en los viajes, y cuando reunía suficientes
hechos, enseguida empezaba a dictar un nuevo tomo o capítulo.

11. De acuerdo con lo expuesto, el tópico del texto es


12. La idea cardinal del texto es

13. De lo expuesto en el texto, ¿cuál es una idea discrepante?

A) Las leyes propuestas por Aristóteles implicaba haber sistematizado datos.


B) Plinio jamás buscó que su obra sea calificada de prodigiosa por la ciencia.
C) Aristóteles no llegó a contradecir los planteamientos de Plinio el Viejo.
D) Aristóteles utilizaba el método inductivo en sus investigaciones.
E) Las obras de Plinio se fundaron, principalmente, en el empirismo.

14. El en texto la locución “no mostró una actitud crítica” implica fundamentalmente

A) habría más de una actitud crítica.


B) actitud crítica no mostrada.
C) actitud crítica no demostrada.
D) propensión al error.
E) crítica no mostrada por filósofos.

15. De acuerdo con lo expresado en el texto anterior se infiere que Plinio el Viejo

A) constató que la carne de oso tiene peculiaridades fantásticas.


B) escribió que los embriones caen del cielo.
C) convertía en prodigios todos los hechos que recopilaba.
D) demostraba sus teorías usando la deducción inducción.
E) fue uno de los más importantes fabuladores de su época.

3
16. Según la situación expuesta, se colige que el término aducir connota un sentido opuesto al de

A) abstracción B) crítica C) ocultamiento D) argumentación E) certidumbre

17. De acuerdo con el texto, es incompatible aseverar que

A) los hechos en la obra aristotélica no fueron sino herramientas para confirmar sus conclusiones.
B) Plinio el Viejo escribió sobre embriones que caen del cielo y aves de más de un corazón
C) la carne del oso se empequeñece después de ser cocida y las hormigas no son enormes.
D) es posible que Plinio haya buscado que sus obras sean sensacionalistas.
E) en las obras de Plinio es probable que se hayan presentado hormigas de tamaño normal.

TEXTO 4

Según el filósofo alemán Alexius Meinong, una cosa es valiosa cuando nos agrada y no es valiosa cuando nos
desagrada. Así, el valor sería algo subjetivo, algo que depende del placer o de la satisfacción que las cosas
producen en las personas. Pero ocurre que las cosas agradan cuando son buenas, en sí mismas o para algo. Lo
bueno aprehendido o captado es la causa del agrado. Por otra parte, si la teoría de Meinong fuese cierta, solo
serían valiosos los objetos que efectivamente existen. Sin embargo, resulta – como vio su connacional Christian
von Ehrenfels – que lo que más valoramos es lo que no existe. La justicia perfecta, el saber pleno, la salud de que
carecemos; en suma, los ideales. Esto obligó a Ehrenfels a corregir la teoría de Meinong: son valiosas, no las cosas
agradables, sino las deseables. Tanto en uno como en otro autor el valor sería algo subjetivo, no algo perteneciente
al objeto, sino a los estados psíquicos del sujeto. Pero las dos teorías son falsas.
En primer lugar, hay cosas profundamente desagradables que nos parecen valiosas: cuidar a un enfermo terminal,
recibir una herida o la muerte por una causa noble, etc. Se puede desear más vivamente comer que poseer una
obra de arte, o tener riquezas que vivir rectamente, y valorar al mismo tiempo mucho más la obra artística y la
rectitud, que la comida y el dinero. La valoración es independiente de nuestro agrado y de nuestro deseo. No es
nada subjetivo, sino objetivo y fundado en la realidad de las cosas.

18. Fundamentalmente, el autor del texto defiende la idea de que

A) la teoría de Meinong sobre el valor es inmejorable. .


B) Ehrenfels acertó con su teoría de la valoración.
C) un claro rasgo de todo valor es la subjetividad.
D) los valores son objetivos, se fundan en la realidad
E) los valores se conciben como hechos ideales.

19. En el texto, el termino CORREGIR se puede reemplazar por

A) obviar. B) juzgar. C) calificar. D) valorar. E) reformular.

20. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatibles con el texto?

A) De acuerdo con el autor, la valoración es independiente del estado psíquico del sujeto.
B) Las cosas pueden ser muy valiosas a pesar de causarnos algún desagrado.
C) Ehrenfels examinó críticamente la posición teórica del filósofo Alexius Meinong.
D) Los valores son objetivos, puesto que son las proyecciones de nuestros deseos.
E) La idea de Meinong consiste en fundar la valoración en la sensación de agrado.

4
21. Se infiere que, si únicamente la teoría de Meinong fuese valida entre todos los estudiantes preuniversitarios
que actualmente postulan en el Perú solamente a la Universidad Nacional de Ingeniería,

A) rechazarían el curso de Habilidad verbal.


B) estudiarían solo cursos de matemática.
C) sería muy difícil que ingresen en dicha universidad.
D) los compendios matemáticos serían muy valorados.
E) los resultados de los exámenes demostrarían sus preferencias

22. Se deduce que, si el autor del texto estuviese plenamente de acuerdo con Ehrenfels, no sostendría que las
personas

A) somos realmente imperfectas.


B) somos desagradables.
C) a veces somos subjetivas.
D) tenemos gratos recuerdos.
E) valemos por nosotras mismas.

22. Relacione la definición con el término respectivo y escriba algunos sinónimos adicionales.

Definiciones Términos Sinónimos


1. Dicho de un negocio o de otra cosa. Difícil de resolver o entender. ( ) a. patente
2. Tardo, negligente, desidioso. ( ) b. pavor
3. Obstinado, terco o muy tenaz en su dictamen o resolución. ( ) c. pedante
4. Dicho del ingenio, agudo y penetrativo. ( ) d. peliagudo
5. Dicho de una persona, engreída y que hace inoportuno y vano ( )
e. perfectible
alarde de erudición, téngala o no en realidad.
6. Principiante, novato o inexperto. ( ) f. perito
7. Manifiesto, visible. ( ) g. perspicaz
8. Capaz de perfeccionarse o de ser perfeccionado. ( ) h. pertinaz
9. Experto o entendido en algo. ( ) i. pigre
10. Temor, con espanto o sobresalto. ( ) j. pipiolo

23. Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores.

I. Es…………..su amor porque siempre se preocupa por ella.


II. Es un…………..porque nunca apoya en las tareas de la casa.
III. Mi amigo es un……………..arreglando automóviles modernos.
IV. Tuve que resolver un problema…………..en un corto tiempo.
V. Sintió…………….cuando veía que unos maleantes se le acercaban.

5
PRÁCTICA DOMICILIARIA

TEXTO

El virus del zika se disemina explosivamente en Latinoamérica y el Caribe; y en el noreste de Brasil, Recife es
un semillero. Las barriadas de la ciudad son especialmente vulnerables a la enfermedad transmitida por
mosquitos, pues la falta de mosquiteros y aire acondicionado expone a los residentes más pobres a un mayor riesgo
de contacto con la plaga portadora del virus. Alrededor de 80 por ciento de las víctimas del zika no manifiestan
síntoma alguno, mas eso no consuela a las cerca de 400 000 mujeres gestantes de Brasil, ya que funcionarios de
salud consideran que el zika podría ser la causa de malformaciones congénitas. «Muchas mujeres embarazadas
están asustadas», dice el fotorreportero brasileño Felipe Dana, autor de estas imágenes. Quienes han engendrado
niños discapacitados suelen «pasar grandes dificultades», agrega Dana, pues debido a la gran atención que
requieren esos bebés, las mujeres muchas veces no pueden volver al trabajo, y específicamente esta situación
causa graves problemas económicos.
En respuesta a la amenaza emergente del zika, Marcelo Castro, ministro de Salud de Brasil, ha emprendido un
esfuerzo de erradicación de mosquitos, puerta a puerta, con alrededor de 220 000 miembros de las fuerzas armadas
nacionales. No obstante, Castro dice que el país «está perdiendo la batalla» contra el mosquito Aedes aegypti, que
también transmite dengue, chikungunya y fiebre amarilla. Por otra parte, investigadores informaron de un caso
reciente de zika que fue transmitido por vía sexual. La situación en la abrumada Recife es tensa, y los funcionaros
temen que la celebración del Carnaval pueda diseminar aún más la enfermedad.

Howard, Brian C. (2016). «El impacto del zika en las calles de Brasil». En National Geographic en Español. Recuperado de
<http://www.ngenespanol.com/>.

01. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La alarmante diseminación del zika en territorio brasilero


B) La amenaza del zika en la comunidad brasilera de Recife
C) El agresivo crecimiento del zika y el chikungunya en Brasil
D) Los problemas ocasionados por el zika en Latinoamérica
E) El zika transmitido por el mosquito Aedes aegypti en Brasil

02. En el texto, la expresión EXPLOSIVAMENTE connota

A) virulencia.
B) proliferación.
C) agresión.
D) duración.
E) endemia.

03. La palabra REQUERIR en el texto se puede reemplazar por

A) avisar.
B) reconocer.
C) necesitar.
D) intimar.
E) inducir.

6
04. Se deduce del texto que la erradicación del zika en Brasil

A) ha sido exitosa en aquellos lugares o barriadas donde hay calefacción.


B) se ejecutó con la implementación de aire acondicionado en las favelas.
C) ha implicado esfuerzos conjuntos en distintos niveles en todo el país.
D) es complicada por los mosquiteros que acostumbran usar en Brasil.
E) compromete tres mosquitos diferentes que propagan distintos virus.

05. Resulta incompatible aseverar que los infectados de zika

A) contrajeron la enfermedad únicamente por la picadura del mosquito vector.


B) aumentan de forma exponencial y alarmante en América Latina y el Caribe.
C) pertenecen en parte a zonas pobres que carecen de aire acondicionado.
D) pueden aumentar posiblemente por el festejo de los carnavales en Brasil.
E) podrían causar, si se tratara de embarazadas, daños irreparables a sus hijos.

06. Si el zika no acarreara consecuencias en los bebes de las madres gestantes,

A) el uso de aire acondicionado en zonas demasiado cálidas sería innecesario.


B) los pacientes con fiebre amarilla, dengue o chikungunya serían marginales.
C) los mosquiteros y el ejército serían irrelevantes en América Latina y el Caribe.
D) el sector económico carecería de efectos perniciosos debido a la enfermedad.
E) los cuidados a los bebes discapacitados serían más sencillos en zonas pobres.

También podría gustarte