Está en la página 1de 179

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA N.° 13

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EL TEXTO ARGUMENTATIVO I

La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una conclusión.


Argumentar no consiste simplemente en la afirmación de ciertas opiniones ni se trata
sencillamente de una disputa: se trata de respaldar ciertas opiniones con firmes razones. En
este sentido, la médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la conclusión
central del tesista. Por ello, estamos ante una buena argumentación cuando la conclusión se
sigue plausiblemente de un conjunto sólido de premisas.
El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de
informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista son
iguales. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un sustento
mucho más débil.
En este sentido, un argumento es un medio para indagar. Una vez que hemos llegado
a una conclusión bien sustentada en razones, la explicamos y la defendemos mediante
argumentos. Un buen argumento no es una mera reiteración de las conclusiones. En su
lugar, ofrece razones, de tal manera que otras personas puedan formarse sus propias
opiniones por sí mismas.
Finalmente, la argumentación es una forma de habla que opera en todos los niveles del
discurso y recorre las diversas facetas de la vida humana (la cotidiana, la política, la judicial,
la científica, etc.). La médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la
conclusión. Estamos ante una buena argumentación cuando la conclusión se sigue
plausiblemente de un conjunto sólido de premisas.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Toda argumentación se compone de una controversia, la posición o punto de vista y los


argumentos:

– CONTROVERSIA: es la pregunta directa o indirecta de índole polémica que abre el


texto argumentativo.

– POSICIÓN: es el punto de vista que el autor expresa en torno a la controversia. La


posición puede ser del tipo probatio (a favor) o confutatio (en contra).

– ARGUMENTOS: son las razones plausibles que se esgrimen para sustentar la posición
o el punto de vista. Se debe propender a un sustento racional apoyado en una buena
información. Existe una deontología del argumentador.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

a) Su función principal es presentar una idea con la finalidad de convencer.


b) Al mismo tiempo que expone un tema, el autor adopta una postura respecto a ese tema.
c) Los argumentos son lógicamente elaborados, siguiendo un orden, constituyendo un
conjunto sistemático.
d) En la formulación de los argumentos se emplea un lenguaje claro y conciso.

DIFERENCIAS ENTRE TEXTOS EXPOSITIVOS Y TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Existen algunas diferencias notables entre el texto expositivo y el texto argumentativo. A


continuación, se ofrece un cuadro que sintetiza cuáles son los principales aspectos que
distinguen a ambos textos:

DIFERENCIAS TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO


Intención 1. Informar 1. Convencer
Tratamiento de 2. Centrado en un solo tema sin 2. Desarrollo de argumentos
la información emisión de opiniones personales para sustentar una posición
Intervención 3. Objetiva: busca ser neutral con los 3. Subjetiva: toma posición y
del autor datos que brinda. defiende una tesis.

Asimismo, cabe recordar que los escritos de carácter argumentativo son, también,
expositivos. Pero no necesariamente se da lo inverso. Es decir, un texto expositivo puede
que no tenga la intención de explicar un argumento, ya que su función principal es informar.
Un texto argumentativo, puede, sin embargo, informar y, al mismo tiempo, procurar la
adhesión del lector a la idea que se propone.

ACTIVIDADES

I. Lea atentamente cada uno de los textos que siguen a continuación e indique si son
expositivos o argumentativos.

TEXTO 1

La integración como cultura debería germinar en el seno del mismo fondo social. Las
escuelas destacan porque en ellas participan niños y jóvenes (el futuro) y sus padres,
quienes ocupan diversos puestos en la sociedad (el presente). Las escuelas se enlazan
estrechamente con el trama cotidiano de las sociedades: normas, costumbres, creencias,
valores, visiones. Ese enlace no se circunscribe en la impartición de conocimientos, sino que
formaliza, habilita al estudiante para que las haga propias de manera que, cuando adulto, en
el ámbito en que se desenvuelva, al interactuar con sus pares, se pueda estructurar una
sociedad vertebrada en torno a unos símbolos y significados comunes.
En la escuela se preserva la memoria de la patria, se gesta la identidad personal y se
generan los ideales que articularán el porvenir de una nación. Es la cultura misma que
transversalmente dinamiza la escuela. En ella, los estudiantes no solamente conocen y
respetan su historia, sino que también aprenden a hacer lo propio con las historias de otras

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

naciones. La pluralidad, nota relevante de los países insertos en la comunidad regional,


puede ser aceptada sin mayor impedimento por los jóvenes porque se encuentran en la
antípoda de intereses subalternos que los habilita a reconocer lo bueno y valioso de otras
latitudes. La edad, la docilidad y buena disposición de los escolares abonan en favor de
aventurarse a explorar desde la escuela el camino de la integración.
La educación no se agota en la enseñanza de materias, sus posibilidades se abren
hacia actividades que promueven que el joven tenga experiencias directas con sus pares de
otras escuelas a través de encuentros culturales, artísticos, deportivos y de intercambio. Lo
propio es válido para los docentes. Los efectos educativos de estas iniciativas son de capital
importancia para el desarrollo personal de los participantes.
En el tiempo, los proyectos o iniciativas, al generar sinergia entre distintos centros
educativos, promueven actitudes basadas en una nueva cultura. Desde esta óptica, las
escuelas pueden convertirse en aliadas eficaces para la apertura de nuevos caminos en la
mira de cimentar la integración supranacional andina.

Cámere, E. (20 de mayo de 2023). Integración andina desde la escuela, ¿por qué no? Expreso.
https://www.expreso.com.pe/opinion/integracion-andina-desde-la-escuela-por-que-no/

1. El texto es, principalmente,

A) una exposición de las ventajas de las escuelas de hoy para promover la diversidad
social.
B) una argumentación para espolear la conversión de las escuelas como espacios de
integración.
C) una narración que relata cómo la escuela se erige en la base de la integración
andina.
D) un discurso que anima al uso de las escuelas para la promoción de la integración
andina.
E) una detallada descripción de las principales características de la escuela
actualmente.

2. La intención predominante de la lectura es

A) persuadir a los lectores de que las escuelas son el espacio donde todos sus
integrantes aprenderán y practicarán la integridad supranacional andina.
B) disuadir a los peruanos de que las escuelas deben ser lugares en los que se debe
convivir en armonía en pro de la integración americana andina.
C) describir cómo se estructuran las escuelas, con padres, estudiantes y profesores,
para entender su rol fundamental en la integración supranacional andina.
D) narrar cómo se origina la integración sudamericana en las escuelas, así como la
exposición de los principales beneficios de dicha acción.
E) exponer los principales atributos de las escuelas y explicar cómo es que, por su
estructura, son lugares apropiados para incentivar la unidad.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

TEXTO 2
Pachacámac, o «creador de la Tierra», fue un dios capaz de predecir el futuro, venerado por
el Imperio inca en los Andes (Perú). El amarillo, el rojo y el blanco son al menos tres colores
con los que, entre el siglo VIII y IX, la civilización wari pintó una estatua de madera resistente
de más de dos metros como símbolo de culto de este ídolo. La policromía identificada sobre
este ícono de la arqueología peruana constituye hoy el único ejemplo identificado con tal
variedad de colores, según un estudio. Lo que está claro es que una estatua de dos metros
y 34 centímetros ha sido preservada y seguramente idolatrada durante 800 años. En el
pasado, varios investigadores pensaron que la figura tenía un solo color y que estaba hecha
de la misma madera (Pouteria lucuma) que el resto de las obras del santuario arqueológico
de Pachacámac, antiguo centro de devoción de 450 hectáreas ubicado a 30 kilómetros de
Lima en la costa pacífica. La figura idolatrada desde hace más de 800 años sigue sin
embargo unos patrones que se diferencian de los demás objetos. Para empezar, esta estatua
tendría que haber desaparecido durante la conquista de Hernando Pizarro en 1533. Los
españoles negaron su importancia, compararon el oráculo sagrado con el diablo y quisieron
destruir el vestigio. Marcela Sepúlveda, investigadora en el laboratorio de arqueología
molecular y estructural de la Universidad de La Sorbona (LAMS) y principal autora del
proyecto, explica que los conquistadores no entendían que se pudiese venerar «un trozo de
madera sucio en una sala oscura». La científica indica que no se puede saber realmente lo
qué ocurrió. «Lo que está claro es que este objeto fue preservado e idolatrado durante 800
años, lo que constituye un hecho increíble hoy confirmado», añade.
Cortes, A. (2020). «El ídolo de Pachacámac, un caso excepcional de pintura policromática». El País.
Recuperado de https://elpais.com/elpais/2020/01/13/ciencia/1578934235_641714.html.

Tipo de texto: _________________________________________________________


Intención predominante: ________________________________________________
TEXTO 3
Lo primero que debemos dejar claro es que las redes sociales no son malas, al igual que
tampoco son malos los videojuegos, como tantas veces hemos oído. Todo depende del uso que
se haga de ellas. Para empezar a asentar las bases es importante que analicemos los efectos
que están teniendo los medios sociales y cómo están afectando las redes sociales a la salud en
general. Las redes sociales se consideran uno de los mayores ladrones de tiempo. Una de las
medidas que recomendamos es configurar alertas que nos avisen de que ya hemos alcanzado
nuestro límite de tiempo de uso. La dependencia es uno de los primeros efectos que han tenido
las redes sociales. Es habitual ver a personas enganchadas a sus dispositivos móviles en
silencio, cuando están en compañía de otros amigos, en lugar de hablando, riendo, jugando o
bailando. Por otro lado, la imagen que se tiende a proyectar en redes sociales, como Instagram
o Snapchat, se encuentra muy alejada de la realidad. Hablamos de la obsesión por el culto al
cuerpo y de una imagen de perfección que puede convertirse en un factor de presión, sobre todo
en el caso de las adolescentes. Claramente influyen en su identidad, teniendo en cuenta que
esta etapa es determinante para encontrarse a uno mismo y definirse como persona. En lo que
respecta a los trastornos de la conducta alimentaria, algo contra lo que se lleva ya tiempo
luchando, las redes sociales no han hecho más que favorecer el aumento del número de casos
de bulimia y anorexia. Y en último lugar, contribuyen a ese miedo de «quedarse fuera», de
aceptación, de formar parte de un grupo.
S.A. (2022). «Cómo afectan las redes sociales a los jóvenes». Canal Salud IMQ. Recuperado de
https://canalsalud.imq.es/blog/como-afectan-redes-sociales-jovenes.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Tipo de texto: _________________________________________________________


Intención predominante: ________________________________________________

TEXTO 4

Apenas se ha logrado investigar con profundidad la superficie de Marte y el magnate Elon


Musk ya está preparando un ambicioso plan para colonizar el planeta. Hace unos días la
NASA completó un primer paso de su plan para encontrar indicios de vida en el planeta rojo,
mandando el rover Perseverance y el helicóptero Ingenuity, con los cuales investigará la
superficie de nuestro planeta vecino. Sin embargo, el fundador de Space X, todo un
innovador en el mundo de la tecnología, y con grandes ambiciones para todo lo referido al
espacio, ha diseñado una estrategia con la que quiere, no solo aterrizar en Marte y lograr
que humanos pongan un pie en él, sino colonizarlo directamente, ocuparlo. Elon Musk quiere
enviar unas 1.000 naves en 2040, dentro de 19 años. Y para conseguirlo pretende construir
una nave a la semana, lo que implica un ritmo de producción brutal y casi sin precedentes.
Desea llevar a cabo una producción masiva de cohetes lo antes posible, y eso que todavía
no ha conseguido que su innovador sistema de aterrizaje en Marte funcione. Todos sus
intentos han tenido el mismo desenlace, la destrucción. Musk lo tiene muy claro, desde ya
su objetivo es acelerar la fase de pruebas de los diferentes modelos de naves en los que
trabaja su compañía. Y eso requiere un proceso de producción y una carga de trabajo
importante. Su plan es que su plantilla trabaje las 24 horas del día y los siete días de la
semana, que se involucren totalmente con el proyecto.

S.A. (2021). «¿Es posible colonizar Marte?: Elon Musk y sus planes para llegar al Planeta Rojo». As.com
Recuperado de https://as.com/diarioas/2021/02/22/actualidad/1613986359_806777.html.

Tipo de texto: _________________________________________________________


Intención predominante: ________________________________________________

II. Lea detenidamente los siguientes textos argumentativos y, sobre la base de la teoría
expuesta anteriormente, señale cuáles son sus componentes.

TEXTO 5

Se la pasó gritando: «Fraude, fraude, fraude, fraude». Creó, inspiró, encabezó la realidad
paralela de que su enésima derrota fue producto de una trampa electoral y no por ella en sí
misma. Marchaste por ella, la veías como la salvación. Te entiendo, al lado de Castillo, vaya
que, para una buena cantidad de gente, lejana al periodismo y un tanto pragmática, era,
pues, la salvación, el mal menor. Para mí tenía el mismo nivel de oscuridad, solo que con
otro ropaje.
Te la pasaste terruqueando, casi como por órdenes de ella, casi como doctrina de su
partido, a todo aquel que no le hacía barra, a ciegas, a la señora candidata. Te contamos, sí,
abundan los tuits y los recordatorios, de algunos periodistas, que ese discurso no era real,
que, a la hora de la hora, ese terruqueo, era pura finta, que, a la hora de la hora, pactó con
el Movadef, cuando el fujimorismo apoyó a Castillo en la huelga de maestros del 2017 contra
PPK. Aquellos tiempos en que Becerril y compañía, le pusieron alfombra roja al profesor en
el Congreso.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Lo acogieron, lo respaldaron, se tomaron fotos juntos, le dieron la notoriedad que no


tenía para que Cerrón le echara el ojo luego y nos lleve a la peor segunda vuelta de nuestra
historia. Sí, pedían que no los “terruqueen”, que hay que conversar con todos. Claro, al otro
lado estaba PPK. El ministro del Interior de entonces, Carlos Basombrío, lo advirtió, el
general Arriola, hasta hace poco jefe de la Dincote y referencia del fujimorismo, también
advirtió esas malas juntas, pero ellos, los naranjas, los ningunearon. No hay pruebas, decían
entonces, está grabada esa conducta: los mismos que pedían que no los terruqueen el 2017,
fueron los más histéricos terruqueadores el 2021, respecto de las mismas personas, porque
Castillo candidato, era el mismo que Castillo dirigente.
Datos puros, están en los archivos. Ahora la confirman, con sus 23 votos para Josué
Gutiérrez, eximio representante de todo aquello que decían detestar, ser lo opuesto, ser los
salvadores. Ahora, según su esquema, un terruco y comunista es defensor del Pueblo y ni
se despeinan, porque no se trata de principios, sino de una conveniencia electoral demasiado
evidente, demasiado baja. Lo mismo con el fraude, te han traicionado, han reconocido a Dina
Boluarte, presidenta constitucional del Perú. Simplemente se olvidó del fraude, porque como
no es Castillo, ya está, reconoce la plancha presidencial. Otra vez, no por principios, por el
país, sino por cálculo. Te traicionaron, te utilizaron, te ilusionaron. Ni Keiko ni Castillo. ¿Ahora
sí?

Gastelumendi, R. (19 de mayo de 2023). Traición popular. La República.


https://larepublica.pe/opinion/2023/05/19/traicion-popular-por-rene-gastelumendi-1500031

CONTROVERSIA

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

TESIS
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

ARGUMENTO(S):
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 6
Los científicos suelen dar por muerto y enterrado el dualismo cartesiano, la propuesta de
Descartes de que la mente está hecha de una sustancia diferente de la que constituye
nuestro cerebro, o nuestro cuerpo en general. Según esta teoría presentada en el siglo XVII,
el cerebro es una sustancia material que ocupa un espacio definido, mientras que la mente
está hecha de una “sustancia pensante” inmaterial que no ocupa ningún espacio. Aunque
Descartes y otros pensadores formalizaron la idea con la jerigonza de su época, el dualismo
mente/cerebro está implícito en la mayoría de las religiones del mundo, y seguramente en el
pensamiento automático de los individuos, por más que no resista un soplo de análisis crítico.
La argumentación de Descartes ya es directamente de manicomio. Así la presenta la
Universidad de Edimburgo:

I. Puedo dudar de la existencia de mi cuerpo.


II. No puedo dudar de la existencia de mis pensamientos.
III. Luego, mi mente debe estar hecha de algo fundamentalmente diferente de cualquier
otra cosa.

El resultado sería el mismo si Descartes dudara de la existencia de sus pensamientos,


pero no de la de su cuerpo, lo que por cierto sería una pareja de premisas más aceptable
que la elegida por él. El dualismo cartesiano no es más que una capitulación del pensamiento
racional, que renuncia siquiera a explorar las partes de un sistema que no entiende y las
echa al contenedor de los expedientes X, donde el cartel dice: «Abandonad toda esperanza».
Menos mal que Descartes inventó las coordenadas cartesianas, un nexo fundamental entre
los números y las formas, porque de otro modo sería recordado por la teoría de la mente
más ridícula de la historia de las ideas ridículas.
Pero el dualismo persiste no ya incorporado a las religiones, sino encubierto en la
mismísima psicología experimental que pretende descifrar nuestros procesos mentales. La
psicóloga Iris Berent, de la Northeastern University de Boston, pone los siguientes ejemplos
para ilustrar el fenómeno: ¿cómo puede una violonchelista tocar esa maravilla de música?
Ella responde: «Porque los cerebros de los músicos difieren del resto». Del mismo modo, la
dificultad de lectura o los gritos de un bebé se deben, respectivamente, a las conexiones
neurales alteradas por la dislexia o a la actividad de la amígdala, el órgano cerebral del
miedo. «¡Todo está en el cerebro!», ironiza Berent.
Y sí, por supuesto que todo está en el cerebro, pero ¿hemos explicado algo de esa
forma? Más bien hemos echado el problema al contenedor del “cerebro”, como si la bella
sonata del chelo y los circuitos cerebrales fueran dos cosas distintas. Es una nueva forma
de dualismo, esta vez con el aval de las técnicas para visualizar las zonas del cerebro en
acción, como la resonancia magnética funcional.
En el fondo, el problema sigue siendo el mismo que en tiempos de Descartes: que no
entendemos los principios generales del funcionamiento del cerebro. Tras un siglo de
neurociencia hemos acumulado pilas y estratos de datos sobre las neuronas, su forma de
comunicarse con las células vecinas y las áreas del córtex cerebral que correlacionan con
una experiencia u otra. Pero no hemos logrado convertir toda esa información en verdadero
conocimiento. El dualismo es el escaparate de nuestra ignorancia.
Sampedro, J. (29 de diciembre de 2021). Dualismo persistente. El País. https://elpais.com/opinion/2021-12-
30/dualismo-persistente.html?event_log=oklogin

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. ¿Cuál es la controversia que se desarrolla en el texto?

A) ¿Las neurociencias tienen fundamento científico?


B) ¿Es plausible sostener la vigencia del dualismo?
C) ¿Se ha podido superar la ignorancia de Descartes?
D) ¿Descartes estuvo equivocado con sus propuestas?
E) ¿La teoría dualista se ha confirmado actualmente?

2. ¿Cuál es la idea principal que se defiende en la lectura?

A) El dualismo cartesiano del siglo XVII tiene vigencia debido a que aún se ignoran los
problemas de fondo que rigen el funcionamiento de los cerebros.
B) Descartes fue un buen matemático al inventar las coordenadas cartesianas, pero
fue un mal filósofo porque su dualismo es una idea totalmente extravagante.
C) El dualismo tiene vigencia gracias a la psicología experimental y a los datos de la
neurociencia, aunque aún no se desvelan los misterios del cerebro.
D) El dualismo cartesiano mantiene su vigencia debido a que se ha alejado de la
especulación irresponsable, así como de la mayoría de las religiones.
E) El dualismo mente/cerebro que propuso Descartes es una teoría que rayana con la
locura, pues es una propuesta que dista de los fenómenos reales.

3. El término ESCAPARATE se puede reemplazar por

A) apariencia. B) fachada. C) percepción.


D) evidencia. E) consecuencia.

4. A partir del argumento de autoridad que se esgrime en la lectura, se condice afirmar


que

A) los tratamientos neurocientíficos serán plausibles gracias a sus datos recolectados.


B) los miedos vienen programados genéticamente en los cerebros de todos los bebés.
C) el cerebro humano será una real caja de sorpresas para los futuros neurocientíficos.
D) todos somos iguales, porque la neurociencia así lo ha demostrado con sus datos.
E) el cerebro de un buen futbolista ha de ser diferente del cerebro de un buen cocinero.

5. Se desprende de la lectura que el autor apoyaría el siguiente silogismo:

A) Puedo dudar de la existencia de mis pensamientos y de mi cuerpo; pero sé que


estoy pensando, por lo tanto, mi pensamiento y mi cuerpo deben existir.
B) Puedo dudar de la existencia de mis pensamientos, pero no de la existencia de mi
cuerpo; ergo, mi cuerpo está hecho de algo diferente a mis pensamientos.
C) Mi cuerpo puede dejar de existir, pero mis pensamientos no pueden dejar de existir;
en consecuencia, mi cuerpo y mis pensamientos son fenómenos distintos.
D) Los pensamientos y el cuerpo humano están hechos de cosas diferentes que deben
tener algún vínculo especial que desconocemos radicalmente aún.
E) Los pensamientos pueden existir independientemente del cuerpo, pero el cuerpo
no es capaz de vivir sin el fenómeno del pensamiento; ergo, son materias distintas.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. Si el dualismo aún no se alejara de las religiones, entonces

A) distaría de estar vinculado a la psicología experimental y a la neurociencia.


B) sería una doctrina influenciada por una naturaleza profundamente filosófica.
C) sería una teoría que ya habría desaparecido de todos los libros filosóficos.
D) tendría que esperar unos cien años más para poder librarse de la ignorancia.
E) ya sería una teoría que se hubiese dejado de estudiar por su obsolescencia.

SECCIÓN B

TEXTO 1

De acuerdo con Chiang, La historia de tu vida hunde sus raíces en la historia de la óptica, en
particular en el llamado principio de tiempo mínimo de Fermat. Este principio formulado
alrededor de 1650 por Pierre Fermat establece que un rayo de luz, al propagarse de un punto
a otro, siempre tomará el trayecto que requiera el menor tiempo. Cuando la luz viaja a través
de un mismo medio (por ejemplo, el aire) resulta indistinto hablar de minimizar la distancia o
el tiempo que le toma al rayo de luz ir de un punto a otro. Pero esto cambia cuando la luz se
propaga de un medio a otro, como en el caso del aire al agua, donde se da el fenómeno de
la refracción: la luz cambia de dirección y velocidad. Sin embargo, a pesar de estos cambios
y de todos los posibles caminos que la luz puede tomar (unos más cortos que otros), esta
pasa de un medio a otro utilizando el camino que requiere el menor tiempo. En su momento,
este principio causó controversia porque, tal y como estaba formulado por Fermat, daba la
impresión de que el rayo de luz «conocía» de antemano el punto al cual tendría que llegar y
así «decidía» el camino más rápido. Dicha implicación no es verdadera, pero es
precisamente de este juego en la causalidad (es decir, la luz conoce de antemano todos los
caminos posibles y decide cuál es el más rápido) de la que se vale Chiang para explorar no
sólo cómo conciben los heptápodos el concepto de tiempo para darle sentido a su realidad,
sino también cómo respondería un ser humano ante lo inevitable —tema central de la
protagonista en el cuento.

Méndez, M. (2023). El principio de tiempo mínimo de Fermat. Nexos. https://ciencia.nexos.com.mx/el-principio-


de-tiempo-minimo-de-fermat/.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. Medularmente, el texto mixto trata sobre

A) el principio del rayo de luz formulado por Fermat.


B) la trayectoria refractaria de la luz según Fermat.
C) el postulado de Fermat sobre la trayectoria nimia.
D) el principio lumínico del menor tiempo de Fermat.
E) el tiempo laxo de la trayectoria lumínica de Fermat

2. El termino PRINCIPIO representa

A) fundamento. B) especulación. C) axioma.


D) máxima. E) prolegómeno.

3. Con respecto al principio formulado por Fermat, no es válido afirmar que

A) este planteamiento no fue acogido unánimemente.


B) el rumbo de la luz puede pasar de un medio a otro.
C) la luz puede abrirse camino de manera deliberada.
D) puede dar la impresión de que la luz traza su rumbo.
E) la luz siempre tomará la ruta corta hacia su destino.

4. De la viñeta se infiere que la luz según el principio de Fermat

A) no podría hacerse patente sin una fuente eléctrica.


B) puede propagarse a través de caminos inopinados.
C) puede irradiarse de fuentes naturales o artificiales.
D) puede irradiarse solo a partir de fuentes artificiales.
E) se puede representar con una señalética imprecisa.

5. Si pudiera demostrarse taxativamente que la luz se propaga de manera homogénea,


posiblemente

A) el principio de Fermat tendría una aceptación sesgada.


B) quedaría expuesto que la luz no posee voluntad propia.
C) más personas en el mundo gozarían de sus beneficios.
D) el principio del tiempo corto de Fermat perdería asidero.
E) no habría lugar alguno que permanezca en la penumbra.

TEXTO 2

Fernanda no hizo siquiera la tentativa de comprenderla. Cuando vio a Remedios, la bella,


vestida de reina en el carnaval sangriento, pensó que era una criatura extraordinaria. Pero
cuando la vio comiendo con las manos, incapaz de dar una respuesta que no fuera un
prodigio de simplicidad, lo único que lamentó fue que los bobos de familia tuvieran una vida
tan larga. A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que
Remedios, la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo
demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la dejaron
a la buena de Dios. Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin
cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables,

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una
tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió
ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que
Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa. - ¿Te sientes mal? -le
preguntó. Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una
sonrisa de lástima. -Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor. Acabó de decirlo, cuando
Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las
desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus
pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios,
la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para
identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz,
viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo
de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y
las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se
perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más
altos pájaros de la memoria.
Márquez. G. (2017). «Cien años de soledad». Editorial Paneta Mexicana. Recuperado de
https://www.planetadelibros.com.mx/libros_contenido_extra/37/36904_1_CIEN_ANOS_DE_SOLEDAD_50_an
iv.pdf.

1. Fundamentalmente, el autor se refiere a

A) una semblanza de la muy hermosa Remedios.


B) el sino fatal de la inefable Remedios, la bella.
C) la muy famosa picardía de Remedios, la bella.
D) la relegada agonía de la hermosa Remedios.
E) la fantástica ascensión de Remedios, la bella.

2. La expresión A LA BUENA DE DIOS, alude a

A) aislamiento. B) desamparo. C) depresión.


D) protección. E) resguardo.

3. Con respecto al momento del ascenso de Remedios, la bella, no es consistente


sostener que

A) previamente, aquel personaje lucía muy lívido.


B) fue anticipado por un sutil cambio atmosférico.
C) causó el estupor de una de sus acompañantes.
D) el personaje mostró ante ello cierto resquemor.
E) uno de los presentes tomó conciencia del hecho.

4. Se puede colegir sobre la personalidad de Remedios, la bella, que

A) era un ser desvalido que padeció el abandono del patriarca Buendía.


B) no solo era una mujer muy aguda sino completamente independiente.
C) poseía un carácter chacotero que finalmente provocó su aislamiento.
D) tenía un carácter errático, sin aparentes preocupaciones o intereses.
E) poseía un gusto barroco por las expresiones alambicadas y sibilinas.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. Si Remedios, la bella, se hubiera decantado por un carácter más adocenado y canijo,


posiblemente

A) hubiese arrostrado de mejor forma el abandono fruto de su inconducta.


B) hubiese compartido con delectación las costumbres hogareñas del clan.
C) no hubiese podido deambular a sus anchas o alimentarse a deshoras.
D) hubiese afrontado irremisiblemente la sujeción familiar de los Buendía.
E) no solo hubiera gozado de salud, sino también de una vida prolongada.

TEXTO 3A

Si dejamos a un lado el componente incendiario y profundizamos en las declaraciones de


Scorsese y compañía, podemos encontrar en ellas una buena dosis de razón y coherencia.
Porque, a pesar de su impacto cultural y su éxito indiscutible, las cintas Marvel de
superhéroes han transformado radicalmente Hollywood y el blockbuster contemporáneo;
haciéndole mostrar su peor cara a golpe de plantillas, fórmulas y una falta de riesgo general
que está dejando la creatividad bajo mínimos en pos de la industrialización más salvaje. Por
más que entorne los ojos cada vez que se aproxima el estreno de un nuevo filme
superheroico, pocas cosas me gustan más que uno de esos «parques de atracciones» de
los que habla Martin Scorsese; dejar el cerebro y las preocupaciones a las puertas de la sala
de cine e introducirme en un universo de héroes, superpoderes y gestas imposibles,
hipervitaminado con efectos visuales a la última y un bombardeo constante de estímulos.
Pero, como todo en esta vida, la capacidad de recepción tiene un límite. Como decía mi
abuela, lo poco agrada y lo mucho enfada; y en el caso de las producciones Marvel, la
sensación de empacho no viene de la mano del lanzamiento periódico —y aparentemente
interminable— de largometrajes, sino de las excesivas similitudes que, salvando honrosas
excepciones, comparten todos y cada uno de ellos. Una tendencia al deja-vu resumida por
Coppola en su frase «No sé si alguien obtiene algo de ver la misma película una y otra vez».
A juzgar por los multimillonarios resultados en taquilla de la franquicia, parece ser que el
respetable sí obtiene algo de una repetición derivada del hallazgo de una fórmula de éxito.
Una receta aparentemente infalible a partir de la cual se han precocinado la inmensa mayoría
de éxitos, utilizando prácticamente los mismos ingredientes y los mismos tiempos de cocción
para todos y cada uno de ellos.
López, V. (2019). «Marvel sí hace cine, pero Scorsese no ha dicho ninguna tontería: las películas del MCU
están revelando la peor cara del Hollywood actual». Espinof. Recuperado de
https://www.espinof.com/otros/marvel-hace-cine-scorsese-no-ha-dicho-ninguna-tonteria-peliculas-mcu-estan-
revelando-peor-cara-hollywood-actual.

TEXTO 3B

En las últimas décadas, el cine de superhéroes ha sido capaz de conseguir grandes éxitos
en sus estrenos en la gran pantalla. Y es que los superhéroes son personajes arquetípicos y
universales, con los que todo el mundo se identifica. Marvel, desde un comienzo, supo cómo
aprovechar eso: durante los años 30 el superhéroe por antonomasia era Superman, de DC
Comics, un héroe casi divino con un solo punto débil. Como reacción a este personaje,
apareció Robin, joven y fiel seguidor de Batman que no tenía súper poder alguno y con el
que los jóvenes lectores de cómics se podían identificar. Marvel, aprendiendo de esto
desarrolló personajes mucho más humanos (ejemplo de ello es Spider-man) a lo largo de su
historia en las viñetas, en la que, además, desarrolló una interconexión que posteriormente

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

heredarían sus adaptaciones cinematográficas. Todo esto la convertiría en una de las


editoriales de cómics más grandes del mundo. En el año 2008 Marvel estrenaría su Universo
Cinematográfico, un universo transmedia sin precedentes, que, con un total de once
franquicias y veintitrés películas llegaría la cima del cine mainstream en cuanto a éxito
popular y económico. Todo ello basado en una férrea estrategia en la que intervienen muchos
factores. A nivel narrativo, varios elementos cohesionan el universo: las organizaciones
S.H.I.E.L.D. e Hydra, las Gemas del Infinito, el proyecto Vengadores, las relaciones entre los
personajes a través de las películas, etc. Y todo esto, a nivel global las veintitrés películas
están narradas en una estructura clásica de tres actos, conllevando esto una serialización y
una dependencia entre películas más evidente a medida que se van estrenando. Además,
las historias contadas se expanden a otros formatos, como es el caso de los cortometrajes y
las series. A nivel promocional Marvel ha optado por crear un vínculo emocional con el
espectador a través de su actividad en redes sociales, la importancia de los actores y
realizadores, con sus campañas publicitarias.
Costa, L. (2019). El éxito del Universo Cinematográfico de Marvel: estrategias, claves y consecuencias.
Universidad Politécnica de Valencia.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/128644/Costa%20%20El%20%C3%A9xito%20del%20Universo%
20Cinematogr%C3%A1fico%20de%20Marvel%3A%20estrategias%2C%20claves%20y%20consecuencias..p
df?sequence=1.

1. Ambos textos polemizan en torno

A) a la escasa calidad artística de las películas de superhéroes.


B) a la calidad cinematográfica de las películas de superhéroes.
C) al carácter visionario del cine de superhéroes de Marvel y DC.
D) al gran éxito logrado por las películas de superhéroes de DC.
E) al irreprochable éxito del cine de superhéroes en Hollywood.

2. La expresión DEJA-VU, en el texto A, alude a

A) arbitrariedad. B) animosidad. C) muletilla.


D) resolución. E) reincidencia.

3. Según el texto B, es incompatible sostener que el éxito alcanzado por las películas de
superhéroes,

A) sea el resultado de la interconexión de sus historias.


B) se debe a la humanización de algunos de sus héroes.
C) tenga relación con el empleo de modelos universales.
D) se vincula al manto de misterio en torno a los actores.
E) se relaciona al vínculo afectivo logrado con el público.

4. Se desprende del texto A, sobre los multimillonarios resultados del cine de superhéroes,
que

A) es equidistante a su calidad como propuesta artística.


B) está en las antípodas de justificar su validez artística.
C) tiene un impacto en la creación de más plazas laborales.
D) expresa taxativamente el triunfo del sistema capitalista.
E) ha aumentado los índices de plusvalía en la producción.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. Si una compañía como Marvel no tuvieran la posibilidad de ofrecer franquicias de su


universo de superhéroes, posiblemente

A) las películas de superhéroes enfrentarían un inexorable desenlace.


B) tendrían que fusionarse y promover nuevas estrategias comerciales.
C) varios de sus actores tendrían que buscar trabajo en la tv por cable.
D) no tendrían un mejor posicionamiento ni el estatus de mainstream.
E) su posicionamiento en el mercado no experimentaría cambio alguno.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

An eclipse occurs when one heavenly body such as a moon or planet moves into the shadow
of another heavenly body. There are two types of eclipses on Earth.

The Moon moves in an orbit around Earth. At the same time, Earth orbits the Sun. Sometimes
Earth moves between the Sun and the Moon. When this happens, Earth blocks the sunlight
that normally is reflected by the Moon. (This sunlight is what causes the Moon to shine.)
Instead of light hitting the Moon's surface, Earth's shadow falls on the Moon. This is an eclipse
of the Moon, or a lunar eclipse. A lunar eclipse can occur only when the Moon is full. A lunar
eclipse can be seen from Earth at night. There are two types of lunar eclipses: total lunar
eclipse, and partial lunar eclipse.

Sometimes when the Moon orbits Earth, the Moon moves between the Sun and Earth. When
this happens, the Moon blocks the light of the Sun from reaching Earth. This causes an eclipse
of the Sun, or a solar eclipse. During a solar eclipse, the Moon casts a shadow onto Earth.
There are three main types of solar eclipses: total solar eclipse, partial solar eclipse, and
annular solar eclipse.
Bernoskie, B, & Miller, S. (May 3, 2017). What Is an Eclipse? NASA.
https://www.nasa.gov/audience/forstudents/5-8/features/nasa-knows/what-is-an-eclipse-58

1. What is the main idea?

A) There are two types of terrestrial eclipses.


B) There are two types of lunar eclipses.
C) The types of eclipses can be solar or lunar.
D) There are three types of solar eclipses.
E) There are two types of eclipses on the planets.

2. The word SHADOW connotes

A) evening. B) darkness. C) aversion. D) torment. E) depression.

3. It is inferred from the text that the heavenly bodies

A) can collide. B) are spherical. C) cast shadows.


D) are of equal size. E) are close to the Sun.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. It is incompatible with the passage to state that

A) lunar eclipse only occurs with the full Moon.


B) eclipses can occur on Mars.
C) there are three types of solar eclipses.
D) eclipses only occur on Earth.
E) some heavenly bodies reflect sunlight.

5. If the Moon could produce its own light, then

A) the Earth would receive more radiation.


B) all eclipses would not exist.
C) eclipses could no longer be classified.
D) eclipses of the Sun would always occur.
E) lunar eclipses would not exist.

PASSAGE 2

Dengue is a viral infection caused by the bites of infected female mosquitoes, primarily the
Aedes aegypti mosquito. Other species within the Aedes genus can also act as vectors, but
their contribution is secondary to Aedes aegypti.
Mosquitoes can become infected by people who are viremic with DENV. This can be someone
who has a symptomatic dengue infection, someone who is yet to have a symptomatic
infection (they are pre-symptomatic), but also people who show no signs of illness as well
(they are asymptomatic).
There is evidence of the possibility of maternal transmission (from a pregnant mother to her
baby). At the same time, vertical transmission rates appear low, with the risk of vertical
transmission seemingly linked to the timing of the dengue infection during the pregnancy.
Rare cases of transmission via blood products, organ donation and transfusions have been
recorded. Similarly, transovarial transmission of the virus within mosquitoes have also been
recorded.
Dengue and severe dengue. (March 17, 2023). World Health Organization. https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

1. What is the main idea?

A) Different forms of dengue transmission and infection have been registered, although
they are less deadly than the main one.
B) The bite of a mosquito called Aedes aegypti is the main form of transmission and
infection of dengue.
C) Dengue is a viral disease that is transmitted uniformly in a variety of ways, from a
mosquito bite to organ donation.
D) Dengue can be transmitted through the bite of the Aedes aegypti mosquito, but also
through the bite of other mosquitoes.
E) The main way dengue is transmitted is through the bite of the Aedes aegypti
mosquito, but other minority ways are also known.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. The phrase RARE CASES connotes

A) insignificant quantities.
B) minimum percentages.
C) more treatable cases.
D) a less fatal disease.
E) probability of survival.

3. It is inferred that all blood donors must undergo dengue screening, because

A) some people infected with dengue are asymptomatic.


B) dengue is a disease that is causing many deaths.
C) hospitals in the world are collapsing due to dengue infections.
D) dengue can also be infected by organ donation.
E) a person with a fever should not donate blood.

4. It is incompatible with the passage to maintain that dengue is a disease that

A) only presents fever in symptomatic people.


B) can have various forms of transmission.
C) is only transmitted from animal to human.
D) has only caused few deaths in the world.
E) can be transmitted from a pregnant woman to a fetus.

5. If the majority of people infected with dengue were asymptomatic, then

A) mosquitoes would still become infected when they bite asymptomatic ones.
B) this viral disease would no longer cause deaths worldwide.
C) hospitals around the world would never again be overwhelmed by viral diseases.
D) a cure for all diseases caused by viruses could finally be discovered.
E) those asymptomatic people would no longer miss their jobs.

Habilidad Lógico Matemática


Pesadas y balanzas

Una balanza es un instrumento que nos sirve para determinar


la masa de un objeto. El dispositivo más sencillo que nos sirve
para pesar un objeto (calcular la masa del objeto), es una
balanza de dos platillos, el cual fue empleado por primera vez
por los egipcios alrededor del año 2500 a.C.

El propósito de esta sesión es revisar y ejercitar nuestra habilidad e ingenio para


resolver ejercicios con balanzas, teniendo en cuenta las condiciones y las restricciones
que nos dan.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 16


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Problemas más frecuentes

Tipo1. Cuando nos dan los objetos y las balanzas, los cuales pueden estar en equilibrio
o en desequilibrio. En este caso, bastará trabajar con ecuaciones o inecuaciones.

Ejemplo 1

En la figura se muestran tres balanzas que están en equilibrio. Si los objetos idénticos
tienen el mismo peso, ¿cuál es el peso de todos los objetos que están en los platillos
de la balanza 1?

A) 280 g B) 320 g C) 160 g D) 220 g E) 300 g

Tipo 2. Este tipo de ejercicios se caracteriza porque se debe determinar una cantidad
mínima de pesadas para hallar el peso de un objeto o producto. Aquí se pueden
presentar ejercicios con balanzas de un solo platillo, de dos platillos, entre otros.

Ejemplo 2

Ana tiene una balanza de un solo platillo que puede pesar solamente 0, 3, 6, 9 o 12 kg,
exactamente. Si tiene una pesa de 4 kg y más de 20 kg de azúcar, ¿cuántas veces
como mínimo tendrá que utilizar la balanza para atender un pedido de 19 kg de azúcar?

A) 6 B) 5 C) 3 D) 4 E) 2

Ejemplo 3

Se tiene un saco con 48 kg de azúcar, una balanza de 2 platillos, una pesa de 10 kg y


otra de 6 kg. Si se desea pesar 25 kg de azúcar en una sola bolsa, con el menor número
de pesadas y empleando el menor número de bolsas (el azúcar solo puede estar en las
bolsas o en el saco), determine la suma del número pesadas con el número de bolsas
empleadas durante el proceso.

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Ejemplo 4

Sergio tiene un saco que contiene más de 50 kg de azúcar, además, solo cuenta con
una balanza de dos platillos y dos pesas, una de 6 kg y otra de 11 kg. Si un cliente le
pide 39 kg de azúcar, ¿cuántas pesadas, como mínimo, deberá realizar, utilizando
siempre las dos pesas en cada pesada?

A) 2 B) 3 C) 5 D) 1 E) 4

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 17


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Tipo 3. En este tipo de ejercicios, con la menor cantidad de pesadas, se debe de


identificar objetos que pesan más (o menos), de un conjunto de objetos iguales en
apariencia y peso.

Ejemplo 5

Carlos tiene una bolsa que contiene 84 canicas idénticas, todas del mismo peso, a
excepción de una canica que es ligeramente menos pesada que las demás. Si solo
dispone de una balanza de dos platillos, ¿cuántas pesadas, como mínimo, debe de
realizar para encontrar con seguridad la canica menos pesada?

A) 6 B) 5 C) 4 D) 7 E) 3

Nota: en el caso que haya solo un objeto diferente en peso que los demás, se puede
emplear la siguiente propiedad:
3𝑘−1 < 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ≤ 3𝑘
donde k será el mínimo número de pesadas.

Congruencia de figuras

Definición:

Dos figuras son congruentes si son iguales tanto en forma como en tamaño.

Aplicaciones con congruencias

El propósito de este tema consiste en desarrollar nuestras habilidades geométricas


sobre congruencia de figuras, en sus diversos tipos, como son: aplicaciones de
congruencia de triángulos, división de regiones, construcción de figuras, juegos lógicos
con cortes, fichas, entre otros.

Ejemplo 6

En la figura se muestra un tablero que está formado por 18


cuadraditos cuyos lados miden 3 cm. Dicho tablero debe ser
dividido en tres piezas congruentes, las cuales estarán formadas
por estos cuadraditos de 3 cm de lado. Calcule el posible
perímetro de una de dichas piezas que se puede obtener.

A) 22 cm B) 30 cm C) 36 cm
D) 18 cm E) 27 cm

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 18


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Ejemplo 6

Yaritza tiene un tablero de madera de forma cuadrada, cuyos lados miden 20 cm. De
este tablero, ha cortado dos trozos congruentes, de forma rectangular, como el que se
representa en la figura 1. Estos trozos los coloca uno encima de otro, como se muestra
en la figura 2, de tal manera que, la región traslapada, es una región cuadrada, cuya
medida de sus lados es igual al menor lado de los trozos. Si el perímetro de la región
que cubre cada trozo mide 48 cm y la suma de las áreas de las regiones no traslapadas
es 80 cm2 , determine el área de la región traslapada.

A) 4 cm2

B) 25 cm2

C) 100 cm2
Figura 1 Figura 2
D) 49 cm2

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la balanza mostrada, el peso de tres canicas negras es igual al peso de cuatro


canicas blancas. Para equilibrar la balanza, sin trasladar las canicas negras, ¿cuántas
canicas blancas deben trasladarse del platillo N al platillo M?

A) 1 B) 3 C) 4 D) 5 E) 2

2. Con ayuda de una balanza, Carlos ha ordenado en forma creciente los pesos de las
tres cestas P, Q y R que contienen objetos, como se representa en la figura. Para que
sigan ordenados, ¿en qué lugar deberá colocarse la cesta S? (Considere que las cestas
tienen el mismo peso.)

P Q R S

A) Entre Q y R B) Entre P y Q
C) Antes de P D) Después de R
E) Después de R o antes de P

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 19


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Un comerciante de abarrotes dispone de un saco con 68 kg de azúcar, una balanza de


dos platillos y tres pesas, cuyos pesos son 50 kg, 20 kg y 10 kg. ¿En cuántas pesadas,
como mínimo, podrá despachar un pedido de 27 kg de azúcar?

A) 2 B) 3 C) 1 D) 4 E) 5

4. Un comerciante dispone de una balanza de dos platillos, dos pesas de diferentes pesos
y un saco con 40 kg de azúcar. Si el peso de cada una de las pesas, es un número par
de kilogramos menor a 10 kg, ¿cuánto es la máxima cantidad de pesos enteros
diferentes en kg de azúcar, que se pueden obtener en una sola pesada?

A) 4 B) 5 C) 10 D) 15 E) 13

5. Juan cambia tres billetes de S/ 200 en monedas de S/ 5. Con ayuda de una balanza de
dos platillos, al colocar la mitad de las monedas que recibió en un platillo y el resto en
el otro platillo, no se equilibra, pues ha recibido una moneda falsa, la cual es de menor
peso. ¿Cuántas pesadas adicionales, como mínimo, deberá realizar, con la balanza de
dos platillos, para poder identificar la moneda falsa?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 2

6. Jorge tiene un pedazo de papel de la forma que se muestra en la figura 1, de este quiere
recortar pedazos congruentes a la figura 2. ¿Cuántos pedazos, como máximo, podrá
recortar?

A) 6

B) 7

C) 8

D) 5

E) 9

7. Valeria tiene 3 fichas congruentes a cada tipo. Cada ficha está formada por cuadrados
de 1 cm de lado. Adosándolas convenientemente y sin traslapar las fichas se forman
distintas figuras geométricas. Si debe utilizar por lo menos dos fichas de cada tipo,
¿cuál es el perímetro del cuadrado más pequeño que se puede formar?

A) 28 cm

B) 24 cm

C) 40 cm

D) 20 cm

E) 25 cm

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 20


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

8. Gladys tiene 150 piezas congruentes de madera como las que se indica en la figura 1.
Cada pieza está formada por 4 cubitos cuyas aristas miden 1 cm. Estas piezas debe
guardarlas y para ello dispone de varias cajas (congruentes) cuyas dimensiones son
8 cm ×4 cm×4 cm, como se muestra en la figura 2. Si al momento de guardarlas, las
piezas no deben sobresalir más allá de las dimensiones de la caja, ¿cuántas cajas,
como mínimo, utilizará para guardar todas estas piezas?

A) 4

B) 5 4 cm

C) 6 Caja
D) 3 4 cm
8 cm
E) 2 figura 1
figura 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Usando tres pesas, una de 1 kg, una de 3 kg y una de 9 kg, ¿cuántos objetos de pesos
diferentes se pueden pesar, como máximo, utilizando una balanza de dos platillos, si
los objetos y las pesas se pueden colocar en cualquier platillo?

A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 11

2. Se tiene un saco con 64 kg de azúcar. El contenido del saco se empaqueta en bolsas


cuyas capacidades en kilogramos son 1, 3, 9, 27, … Si la cantidad de bolsas obtenidas
al empaquetar el azúcar es mínima, ¿cuál es esa cantidad de bolsas?

A) 6 B) 8 C) 4 D) 5 E) 7

3. Un comerciante de abarrotes, para vender sus productos, solo dispone de una balanza
de dos platillos y de dos pesas, una de 5 kg y otra de 2 kg. Si tiene un saco que contiene
50 kg de harina, ¿cuántas pesadas como mínimo debe de realizar, para atender un
pedido de 10,5 kg?

A) 2 B) 1 C) 5 D) 4 E) 3

4. Georgina desea despachar un pedido de 22 kg de hojuela de quinua, para ello dispone


de una balanza de dos platillos, una pesa de 3 kg, otra de 7 kg y la otra de 2 kg. Si en
cada pesada debe emplear todas las pesas, ¿cuántas pesadas, como mínimo, debe
realizar para atender dicho pedido?

A) 3 B) 4 C) 2 D) 5 E) 1

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 21


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. Se tiene una balanza de dos platillos, una pesa de 5 kg, otra de 6 kg y, además,
suficiente cantidad de arroz para pesar 56 kg. ¿Cuántas pesadas, como mínimo, se
requiere para pesar esa cantidad de arroz?

A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6

6. Entre los juguetes que le regalaron a Martín hay suficientes piezas del tipo A y del tipo
B, cada una de las cuales pueden ser divididas exactamente en ocho cuadraditos
congruentes de 2 cm de lado, como se muestra en la figura. Hábil como siempre, Martín
pegó dos piezas como se muestra en la figura. Si Martin desea construir un cuadrado
con la mínima cantidad de piezas y sin traslaparlas, ¿cuántas piezas adicionales
colocará?

A) 8
B) 6
C) 2
D) 4
E) 10

7. Raquel tiene varias piezas de madera, como las que se muestra en la figura. Si cada
pieza está conformada por cuadraditos de 1 cm de lado, calcule el menor perímetro de
la región rectangular que puede cubrir con dichas piezas, utilizando ambos tipos de
fichas y sin traslaparlas.

A) 12 cm
B) 18 cm
C) 24 cm
D) 20 cm
E) 16 cm

8. Harold tiene un pedazo de papel, como el que se muestra en la figura 1, el cual quiere
cubrir con fichas como las de la figura 2. Si las fichas no se deben superponer y tampoco
exceder los bordes del papel, ¿cuántas fichas, como máximo, podrá colocar sobre el
papel?

A) 11

B) 12

C) 10

D) 13

E) 9

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 22


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Aritmética
REGLA DE INTERÉS SIMPLE Y REGLA DE DESCUENTO COMERCIAL

I. REGLA DE INTERÉS

La regla de interés es el conjunto de procedimientos ligados a operaciones matemáticas


que permiten determinar la utilidad producida por un bien al ser invertido en una
determinada actividad económica.

Elementos de la regla de interés:

 Capital ( C )
Es la cantidad de dinero que se va a prestar o alquilar para que, luego de un periodo
de tiempo, produzca una ganancia.

 Tiempo ( t )
Es el periodo durante el cual se va a ceder o imponer (prestar) el capital.

 Interés ( I )
Es la ganancia, beneficio o utilidad que produce el capital, durante cierto
tiempo.

 Tasa de interés ( r% )
Es la ganancia que se obtiene por cada 100 unidades monetarias, en un cierto
tiempo.

 Monto ( M )
Es la suma del capital más los intereses que se obtienen en un determinado
momento.

CLASES DE INTERÉS:

a) Interés simple
El interés simple se da cuando el capital prestado permanece constante en el
tiempo que dura el préstamo.
 Es decir: los intereses no se suman al capital.

b) Interés compuesto
El interés compuesto se da cuando el capital prestado varía aumentando
periódicamente durante el tiempo que dura el préstamo.
 Es decir: los intereses se suman al capital cada unidad de tiempo durante todo
el tiempo de duración del préstamo.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 23


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Fórmulas de interés

I = C × r% × t M=C+I

a) Interés I que produce un capital C cuando la tasa r% es anual y el tiempo t


en años.
C.r.t
I=
100
b) Interés I que produce un capital C cuando la tasa r% es anual y el tiempo t
en meses.
C.r.t
I=
1200
c) Interés I que produce un capital C cuando la tasa r% es anual y el tiempo t
en días.
C.r.t
I=
36000

d) Monto M producido por un interés I y un capital C con tasa anual r% en un


tiempo t .
 r .t 
M =C + C.r%.t = C 1 + r%.t   M = C1 + 
 100 
Nota: el denominador es 100 cuando el tiempo está en años, es 1200 cuando está en
meses y 36 000 cuando está en días.

 Considerar: Año comercial = 360 días Mes comercial = 30 días

II. REGLA DE DESCUENTO

La operación financiera de descuento es la inversa a la operación de capitalización.


Con esta operación se calcula el capital equivalente en un momento anterior de un
importe futuro.
 La ley de capitalización calcula unos intereses que se les añade al importe principal,
compensando el aplazamiento en el tiempo de su disposición.
 En las leyes de descuento es justo, al contrario: se calculan los intereses que hay
que pagar por adelantar la disposición del capital.

Dentro de las leyes de descuento, se pueden distinguir tres modelos: descuento


comercial, descuento racional y descuento económico.

Elementos de la regla de descuento:

1. Letra de cambio
Es una orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague una
determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o determinable)
a un tercero (beneficiario).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 24


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. Valor nominal  Vn 
Es la cantidad de dinero escrita en el documento efecto de comercio (letra de
cambio, pagaré, cheque, factura, boleta, etc.).

3. Valor actual  Va 
Es el efectivo que se paga por la deuda en una fecha antes de su vencimiento.

4. Descuento comercial Dc 


Es la rebaja que se hace al valor de un documento, por pagarla anticipadamente a
su vencimiento. Se calcula como un interés simple tomando como capital de
referencia en valor nominal.

5. Tiempo (t)
Es el tiempo que falta para el vencimiento del documento al momento de realizar
un pago anticipado.

6. Tasa de descuento (r %)
Es el tanto por ciento aplicado por cada cierto periodo establecido a un determinado
valor.

Fórmulas del Descuento Comercial

Dc = Vn × r%× t Va = Vn - Dc

a) Descuento comercial D c que se obtiene a partir de un valor nominal Vn cuando


la tasa r% es anual y el tiempo t en años.
V .r.t
Dc = n
100
b) Descuento comercial D c que se obtiene a partir de un valor nominal Vn cuando
la tasa r% es anual y el tiempo t en meses.
V .r.t
Dc = n
1200
c) Descuento comercial D c que se obtiene a partir de un valor nominal Vn cuando
la tasa r% es anual y el tiempo t en días.
V .r.t
Dc = n
36000
d) Valor actual Va (efectivo a pagar) cuando se tiene un descuento comercial Dc
a una letra de valor nominal Vn con tasa anual r% en un tiempo t .
Va = Vn - Dc = Vn - Vn .r%.t = Vn 1 - r%.t 
 r. t 
Va = Vn  1 - 
 100 

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 25


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Nota:
El denominador es 100 cuando el tiempo está en años, es 1200 cuando está en meses
y 36000 cuando está en días.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Alberto, luego de recibir en su trabajo 1200 soles por concepto de productividad, lo


deposita en una financiera que ofrece una tasa de interés simple del 3 % trimestral;
después de un año y medio retiró el dinero para comprar una tablet. Si le quedó
350 soles, ¿cuánto costó la tablet?

A) 1066 B) 1120 C) 1250 D) 1020 E) 1160

2. Un médico ahorra el 40% de su capital en una financiera, al 4% trimestral, para equipar


su consultorio y el resto de su capital lo invierte en una cooperativa a una tasa del 3 %
cuatrimestral, con el propósito de ahorrar para la compra de su próximo departamento.
¿Dentro de cuántos años los montos a retirar en ambas entidades será la misma?

A) 15 B) 24 C) 20 D) 22 E) 17

3. Benito, quien necesita dinero para terminar de remodelar su casa, se hace de cuatro
préstamos de igual cantidad a tasas de interés simple del 2 % mensual, 5 % bimestral,
6 % trimestral y 7 % cuatrimestral respectivamente. Si después de 1 año, Benito pagó
por dichos préstamos un total de 24 950 soles, ¿cuánto se prestó para culminar con la
remodelación de su casa?

A) 12 000 B) 16 000 C) 28 000 D) 24 000 E) 20 000

4. Javier, quien es un exitoso inversionista, divide un capital de 30 000 soles en dos partes,
una parte lo deposita en un Banco a una tasa de interés simple del 2,5 % bimestral, y
el resto en una Financiera a una tasa de interés simple del 4 % cuatrimestral,
obteniendo al cabo de un año un interés total de 4200 soles. Si hubiera intercambiado
las inversiones, ¿en cuántos soles variaría el interés generado?

A) 200 B) 300 C) 250 D) 320 E) 400

5. Un inversionista depositó su capital en tres entidades financieras, en la primera


9000 soles, en la segunda 10 500 soles y en la tercera 12 200 soles, siendo las tasas
de interés simple de las dos primeras del 4 % trimestral y 4 % cuatrimestral
respectivamente. Si la utilidad total anual fue de 3900 soles, ¿qué tasa de interés simple
trimestral dio la tercera financiera?

A) 5% B) 2,5% C) 4,5% D) 2,0% E) 3,3%

6. Rosa compró una laptop pagando una cuota inicial de 2340 soles, y firmando tres letras
mensuales de igual valor nominal sujetas a una misma tasa de descuento del 2 %
trimestral. Si el precio al contado de la laptop es de 5300 soles, ¿cuál es la deuda en
soles de Rosa?

A) 3000 B) 2100 C) 2400 D) 3600 E) 2700

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 26


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

7. Pablo firma dos pagarés, uno al 2,5 % de descuento semestral que vence en 72 días y
el otro al 1 % de descuento trimestral que vence en 90 días. Si hoy cancelara su deuda
pagaría 7920 soles en total. Halle la deuda total en soles de Pablo.

A) 7600 B) 7200 C) 8000 D) 8200 E) 8400

8. Alcides firmó tres letras anuales de S/ 2400, S/ 3600 y S/ 2500, todas a una misma tasa
de descuento comercial del 3 % mensual. Si cada una de estas letras se cancelara dos
meses antes de su vencimiento, ¿cuántos soles ahorraría en total Alcides?

A) 620 B) 580 C) 480 D) 450 E) 510

9. Un negociante firmó cuatro letras anuales de 2000 soles cada una, todas con una tasa
de descuento comercial del 5 % trimestral. Si al cumplirse la fecha de vencimiento de
la primera letra, el negociante decidió cancelar toda su deuda, ¿cuántos soles pagaría
ese día?

A) 5200 B) 5600 C) 6200 D) 6500 E) 4800

10. Luego de negociar una letra de cambio a una tasa de descuento comercial de 3,5 %
cuatrimestral, Roxana nota que el valor nominal y el descuento comercial de dicha letra
suman 7147 soles. Si Roxana negoció y canceló su deuda el 18 de julio pagando
6853 soles por ella, ¿en qué fecha vencía la letra?

A) 24 de agosto B) 29 de agosto C) 26 de agosto


D) 28 de agosto E) 30 de agosto

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Leonardo depositó S/ 36 000 en un banco, a una tasa de interés simple del 0,04 %
diario. Si al retirar su capital recibió un interés de S/ 1296, ¿cuántos meses estuvo
depositado?

A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6

2. Adrián colocó su capital en una financiera por 5 años y obtuvo un interés simple
equivalente a los 3/4 de la mitad del monto. ¿A qué tasa bimestral estuvo impuesto
dicho capital?

A) 1 % B) 2,5% C) 3% D) 2 % E) 1,5%

3. Los capitales de Pablo y Flavio que suman S/ 6080 son depositados en bancos
diferentes a tasas de interés simple del 3% cuatrimestral y 5% semestral
respectivamente. Si después de un año reciben el mismo interés, ¿qué monto en soles
recibiría Flavio al cabo de 3 años?

A) 3856 B) 3500 C) 3744 D) 3268 E) 3956

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 27


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. El precio de cierto auto nuevo es de 73 000 soles y se devalúa 2400 soles anualmente.
Piero, que desea comprarlo, deposita 42 000 soles en un banco a una tasa de interés
simple del 3 % trimestral. Si usará todo el monto para comprar el auto ¿dentro de cuánto
tiempo podrá hacerlo?

A) 3 años B) 4 años y 2 meses C) 4 años


D) 3 años y 8 meses E) 4 años y 8 meses

5. Alberto, luego de hacer un préstamo a Fernando, a una tasa de interés simple, observa
que el monto que recibiría en 7 años equivale a los 4/5 del monto que recibiría en
10 años. Si dentro de 8 meses, Fernando le devolverá S/ 20 400, ¿qué cantidad en
soles prestó Alberto?

A) 16 000 B) 18 400 C) 20 400 D) 20 800 E) 18 000

6. Un comerciante, quien aún debía 30 000 soles, se comprometió a pagar dicha deuda
en dos partes. La primera mitad a los 6 meses y la otra mitad 6 meses después del
primer pago. Si luego de negociar dicha deuda, decide pagarla al contado con un
descuento del 8 % anual, ¿cuántos soles pagó ese día?

A) 28 200 B) 27 400 C) 28 600 D) 27 600 E) 28 700

7. David firmó dos letras de cambio, donde el valor nominal de la primera es los 7/8 del
valor nominal de la segunda. Ambas letras fueron descontadas comercialmente al 6 %
anual, la primera por 2 meses y 20 días y la segunda por 4 meses. Si el descuento de
la primera letra fue de 56 soles, ¿cuántos soles fue el descuento de la otra letra?

A) 88 B) 92 C) 96 D) 102 E) 104

8. Camila debe pagar en 6 meses una letra de S/ 8000 sujeta a una tasa de descuento
comercial del 12 % anual. Si negocia dicha letra pagando S/ 4930 y firmando además
dos letras de igual valor nominal, pagadera la primera en 5 meses y la segunda 7 meses
después de la primera, sujetas a tasas de descuento comercial del 12 % y 10 % anual
respectivamente, ¿qué valor nominal en soles tiene cada letra firmada por Camila?

A) 1200 B) 1400 C) 1500 D) 1300 E)1600

9. Ramiro negocia una letra que vence dentro de un año y medio y recibe por ello 17/19
de lo que hubiera recibido si lo negociaba 6 meses antes de la fecha de vencimiento.
Calcule la tasa de descuento comercial anual a la que estuvo impuesta dicha letra.

A) 10 % B) 12 % C) 8 % D) 15 % E) 7 %

10. Eduardo canceló su deuda ocho meses antes de su vencimiento, con una tasa de
descuento comercial del 8 % anual. Si hubiera cancelado cinco meses antes de su
vencimiento con la misma tasa de descuento, habría ahorrado 80 soles. Halle la
cantidad de dinero, en soles, que pagó.

A) 2100 B) 2420 C) 3210 D) 2272 E) 1880

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 28


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura, se muestra un puf formado por doce caras pentagonales regulares. Halle
el número de vértices del puf.

A) 10
B) 15
C) 16
D) 18
E) 20

2. En la figura, sobre el escritorio de Greta, se observa un calendario en forma de un


prisma regular. Si el perímetro de su base y arista lateral miden 18 3 cm cada uno, halle
el área lateral del calendario.

A) 324 cm2

B) 642 cm2

C) 872 cm2

D) 972 cm2

E) 992 cm2

3. En la figura, el hexaedro es regular, cuya arista tiene una longitud de 6 m. Halle la


distancia del vértice A hacia la recta MC .

A) 1 m

B) 2 m

C) 3 m

D) 3 m

E) 6 m

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 29


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. En la figura, la plancha metálica de forma rectangular de diagonal 12 dm y de altura


6 3 dm, representa el desarrollo de la superficie lateral de un recipiente de forma de
un prisma triangular regular. Halle la capacidad del recipiente.

A) 18 dm3

B) 16 dm3

C) 20 dm3

D) 28 dm3

E) 30 dm3

5. En la figura, el tetraedro regular está construido de madera, la altura de sus caras es


4
3 m. Si un galón de pintura rinde para pintar uniformemente 1 m2, halle la cantidad de
galones de pintura que se necesita para pintar uniformemente todas las caras del
tetraedro.
V
A) 4

B) 5

C) 3

D) 2 A C

E) 1 B

6. En la figura, la estructura metálica tiene la forma de un tronco de prisma oblicuo, fue


construida con las siguientes especificaciones: el área de su base, representada por la
región triangular ABC, es 4 m2, las varillas que representan las aristas laterales están
inclinadas 60° respecto de la base ABC. y 2(CL) = 3(BN) = 6(AM) = 12 3 m. Halle el
volumen de dicha estructura.

A) 10 m3

B) 12 m3

C) 15 m3

D) 24 m3

E) 30 m3

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 30


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

7. En la figura, se muestra un contenedor de la forma de un paralelepípedo rectangular de


dimensiones 10 m, (x + 1) m, (3 – x) m. Halle el valor de x de tal forma que el volumen
del contenedor sea el máximo posible.

A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

E) 5

8. En la figura se muestran tres tacos de madera idénticos, de forma de prismas


rectangulares idénticos. Una hormiga se traslada del vértice A al vértice F. Si
DL = 6 dm, EF = 3 dm y BG = 1 dm. ¿cuál es la longitud del menor recorrido que debe
realizar la hormiga para llegar al vértice F?

L
A) 3 dm
A B
B) 4 dm

C) 5 dm D
C
G
D) 6 dm

E F
E) 9 dm

9. Andy desea construir una caja de forma de un paralelepípedo rectangular, para


conservar sus juguetes, con la diagonal de 10 dm y forme un ángulo de 45° con la base
y un ángulo de 30° con una cara lateral. Halle el volumen de dicha caja.

A) 100 2 dm3 B) 110 2 dm3 C) 115 2 dm3


D) 120 2 dm3 E) 125 2 dm3

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 31


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

10. En la figura, PEFJ y ABCD – EFGH son poliedros regulares. Si FG = (3 + 6 ) m y


J pertenece a la base superior del hexaedro, halle la distancia del vértice P a la base
inferior ABCD.

A) 1 m

B) 2m

C) 3m

D) 6m

E) ( 3  3 )m

11. La profesora Margot, para su clase de geometría, decide mostrar a sus estudiantes el
desarrollo de la superficie de un octaedro regular y la de un tetraedro regular; si ambos
desarrollos tienen el mismo perímetro, halle la razón entre sus volúmenes.

108
A)
125
a a
26 b b
B) a a
125
32 a
C) a
125 b b
19 a a
D)
125 a a b b
21
E)
125

12. En la figura, el depósito tiene la forma de un tronco de prisma triangular regular. Si el


frontis ABCD es una región cuadrada de lado 6 m, halle la capacidad del depósito.

A) 54 3 m3

B) 57 3 m3

C) 63 3 m3

D) 72 3 m3

E) 82 3 m3

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 32


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

13. En la figura, la pieza de madera tiene la forma de un prisma recto al cual se le practica
un corte que pasa por los vértices B, C y el punto E. Si el área de su región triangular
BEC es 140 cm2, HE = 4 cm, AE = 16 cm y BC = 14 cm, halle el volumen de la pieza
ABC-HJI.

A) 1600 cm3

B) 1640 cm3

C) 1680 cm3

D) 1790 cm3

E) 1860 cm3

14. En la figura, el volumen de un tetraedro regular es 18 2 m3. Halle la distancia entre los
puntos medios P y H de dos aristas opuestas.

A) 2m

B) 2 2 m

C) 3 2 m

D) 2 3 m

E) 3 3 m

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. En la figura, se muestra un sólido formado por 27 cubos, cuyas aristas miden 1 cm.
Halle la longitud mínima que debe recorrer una hormiga, para ir del punto A hasta el
punto B.

A) 4 cm

B) 5 cm

C) 6 cm

D) 7 cm

E) 9 cm

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 33


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. En la figura, el dodecaedro regular, halle la medida del ángulo que forman las rectas
AB y CD .

A) 20° A C

B) 30°
B D
C) 37°

D) 57°

E) 60°

3. En la figura se muestra el desarrollo de la superficie de un octaedro regular que tiene


un perímetro de 20 m. Halle el volumen de dicho poliedro.

2 3
A) m
3 a a

2 2 3 a
B) m
3
a a
4 2 3
C) m
3
a a
8 2 3
D) m
3 a
10 2 3 a a
E) m
3

4. En la figura, ABCD – EFGH es el tronco de un prisma regular, donde AB = 6 m y


2(AE) = CG = 8 m. Halle el volumen del tronco.

A) 140 m3 G

B) 156 m3 F
H
C) 169 m3
E
D) 198 m3
C B
E) 216 m3 D A

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 34


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. En la figura, la arista de un octaedro regular tiene una longitud de 6 dm. Halle la distancia
desde el vértice A al centro G de la cara MNB.

A) 3 dm B) 4 dm C) 5 dm D) 6 dm E) 7 dm

6. En la figura se muestra a Nicole sujetando un adorno que tiene la forma de un tetraedro


regular para proyectarlo al piso en forma perpendicularmente a una de sus aristas,
determinando sobre el piso una sombra triangular de área 6 dm2. Halle el área total
de dicho adorno.

A) 8 dm2 V
B

B) 10 dm2 C

C) 12 dm2 A

D) 15 dm2 N
M
L
E) 18 dm2

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 35


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Álgebra
DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

Definición. Una matriz es un arreglo rectangular de números ordenados en filas y columnas.

Ejemplos:
 7
8 1 6 6 3   5
 8 7   
A=  , B   1 3 4 , M = 5 3  , N=   .
 9 6 2x2 9  3
 8  7 3x3  1 7 
3x2  
 2  4x1
Observaciones:

1. Los números reales o complejos presentes en una matriz son llamados elementos o
componentes de la matriz.

 2 1

2. Precisemos que, por ejemplo, para la matriz T =  9 0,5  , tiene tres filas y cada una
 7  3 
3x2
está compuesta por los números ubicados horizontalmente. Usualmente se denotan por
F1 , F2 y F3 . Es decir,

 Los elementos de la fila 1, F1 , son  2 y 1 .


 Los elementos de la fila 2, F2 , son 9 y 0,5 .
 Los elementos de la fila 3, F3 , son 7 y  3 .

Análogamente, la matriz T tiene dos columnas y cada una está compuesta por los
números ubicados verticalmente y se denotan por C1 y C2 . Así, tenemos:

 Los elementos de la columna 1, C1 , son  2 , 9 y 7 .


 Los elementos de la columna 2, C2 , son 1 ; 0,5 y  3 .

3. El orden de una matriz que tiene « m » filas y « n » columnas es m  n que indica el total
de elementos de la matriz; se escribe en la parte inferior derecha de la matriz, como
puede apreciarse en las matrices A,B,M y N de los ejemplos anteriores.

4. Si en una matriz el número de filas es igual al número de columnas, es decir, m  n, la


matriz es llamada matriz cuadrada; por ejemplo, las matrices A y B en los ejemplos
anteriores son matrices cuadradas.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 36


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. Toda matriz cuadrada tiene una diagonal principal y otra llamada diagonal secundaria.
Para la matriz B del ejemplo anterior, dichas diagonales son:

 8 1 6
 
B 1 3 4 
 9  7 
 8

Diagonal principal

 8 1 6
 
B 1 3 4 
 9  7 
 8

Diagonal secundaria

Determinante de una matriz cuadrada

Asociado a toda matriz cuadrada A, se tiene un número llamado determinante de la


matriz, que se simboliza con A o det (A).

1) Determinante de orden 2

a b a b
Dada la matriz A    , el determinante de A denotado por A , es decir, A  ,
 c d c d
con a,b,c,d  (ó ) , se puede calcular de la siguiente manera:

a b
A   ad  bc.
c d

Ejemplos:

7 4
1)  (7)(3)  (  5)(4)  21  20  41 .
5 3

a2 a 1
2)  (a  2)(a  3)  a(a  1)  a2  a  6  (a 2  a)  6 .
a a3

i  2 o

3)  (i)(i23 )  ( 18)(  2)  i24  36  i4  6  1  6  7 .


18 i23

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 37


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Aplicación del determinante a los sistemas de dos ecuaciones lineales en dos


variables

Sea el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas «x» e «y»

ax  by  m
 I 
cx  dy  n

Definición. Se llama solución del sistema  I  al par ordenado  x0 , y 0  que verifica


cada ecuación en el sistema  I  .

Asociado al sistema  I  , tenemos los determinantes:

a b
1)  S  : determinante del sistema (formado por los coeficientes de las
c d
incógnitas).

m b
2)  x  : determinante asociado a x.
n d

a m
3)  y  : determinante asociado a y.
c n

Regla de Cramer: Si  S  0 , la solución  x0 , y 0  del sistema  I  viene dada por

x y
x0  , y0 
ΔS ΔS

Clasificación de los sistemas lineales de orden 2

1) El sistema  I  es compatible determinado si y solo si ΔS ≠ 0 .


En este caso el sistema  I  tiene una única solución dada por
 x y 
 x0 , y 0    , .
 ΔS ΔS 

Observación: una forma práctica de indicar que el sistema I  es compatible


determinado es considerar:
a b
 , si cd  0 .
c d

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 38


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2) El sistema  I  es compatible indeterminado si y solo si


S   x   y  0 .
En este caso,  I  tiene infinitas soluciones.

Observación: una forma práctica de indicar que el sistema I  tiene infinitas


soluciones es considerar:
a b m
  , si cdn  0 .
c d n

3) El sistema  I  es incompatible o inconsistente si y solo si


 S  0     x  0  y  0 . 
En este caso, el sistema  I  no tiene solución.

Observación: una forma práctica de indicar que el sistema  I  no tiene solución es


considerar:
a b m
  , si cdn  0 .
c d n

Interpretación geométrica del sistema ( I )

El sistema  I  representa las ecuaciones de dos rectas en el plano, lo cual implica solo una
de las posiciones siguientes:

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 39


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Sistema homogéneo

Si en el sistema  I  hacemos m  n  0 , tenemos

ax  by  0
  II 
cx  dy  0

Diremos que el sistema  II  es un sistema lineal homogéneo. Se presentan dos casos:

1) Solución única: si ΔS ≠0 , entonces (0, 0) es la única solución llamada solución


trivial.

2) Infinitas soluciones: si Δ S  0 , entonces obtenemos un número infinito de


soluciones llamadas soluciones no triviales, además de la solución trivial.

2) Determinante de orden 3

Regla de Sarrus

La regla de Sarrus es un proceso algebraico que nos permite calcular el determinante de


una matriz de orden 3. Seguidamente mostramos el procedimiento para calcular el
 a1 b1 c1 
 
determinante de la matriz A  a2 b2 c2  , es decir, queremos calcular
a3 b3 c3 
a1 b1 c1
A  a2 b2 c2 :
a3 b3 c3
a1 b1 c1
a2 b2 c2
a3 b3 c3
c1 b2 a3 a1 b2 c3
a1 b1 c1
c2 b3 a1 a2 b3 c1
a2 b2 c2
c3 b1 a2 a3 b1 c2

 N  c1 b2 a3  c2 b3 a1  c3 b1 a2  M  a1 b2 c3  a2 b3 c1  a3 b1 c2

Finalmente, A se obtiene de restar M con N , es decir,

A  M  N.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 40


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2 3 1

Ejemplo: calcular el determinante de la matriz A  3 2  4  .
 
 5 1 1 
Solución:
2 3 1
Calculando A  3 2  4 :
5  1 1

2 3 1
A  3 2 4
5 1 1
 10 2 3 1 4
8 3 2 4 3
9  60
 N  11  M  59

 A  M  N  59   11   48
 A   48.

Determinante de Vandermonde: es de la forma

1 1 1
a b c   b  a  c  a  c  b  .
a2 b2 c2

1 1 1
Ejemplo: halle el valor de 2 3 4 .
4 9 16

Solución:

1 1 1 1 1 1
2 3 4 = 2 3 4   4  3  3  2  4  2   2 .
4 9 16 22 32 42

Propiedades de los determinantes

1. Si un determinante tiene, en todos los elementos de una fila o columna, un factor


común, este puede extraerse como factor fuera del determinante.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 41


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3 6 2
Ejemplo: observemos que: 2 18 1   66 .
3 24 0

Usando la propiedad:

3 6 2 3 6 1 2 3 1 2
2 18 1  2 6 3 1 6 2 3 1  6  11  66 .
3 24 0 3 6  4 0 3 4 0

6 es factor común en la columna 2

2. Si dos filas o dos columnas son iguales o proporcionales, entonces el determinante


es igual a cero.

Ejemplo:

3 5 4 3 5 4 3 5 4
1 7 5 = 1 7 5 = 4 1 7 5  0.
12 20 16 4 3 4 5 4  4 3 5 4

Prop. 1

3. Si se intercambian dos filas o dos columnas, el valor del determinante cambia de


signo.

Ejemplos:

a) 2 3 4 4 3 2
4 1 2   2 1 4 .
5 7 9 9 7 5

2 3 4 4 1 2
b)
4 1 2   2 3 4 .
5 7 9 5 7 9

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 42


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. Si los elementos de una fila (o columna) de un determinante son la suma algebraica


de varias cantidades, el determinante se descompone en tantos determinantes como
términos tiene la suma.

a+m b c a b c m b c
d+n e f = d e f + n e f .
q+p h k q h k p h k

5. Si a cada uno de los elementos de una fila (o columna) se le multiplica por «m» y
este resultado se le suma a otra fila (o columna), el determinante no se altera.
Por ejemplo, si tenemos:
2 3 5
4 7 3  10.
1 2 4
Podemos a la columna 2 sumarle   2 veces la columna 1, lo denotamos por
C2  2C1 , y el resultado son los nuevos elementos de la columna 2, es decir,

C1 : 2 4 1
i)
  2 C1 :  4 8 2

C2 : 3 7 2
ii)  2 C1 :  4 8 2
 C2  2 C1 :  1 1 0

2 1 5
iii) 4 1 3  10.
1 0 4

Podemos escribir las operaciones anteriores de la siguiente forma:

2 3 5 C 2  2 C1 2 1 5
4 7 3  4 1 3  10 .
1 2 4 1 0 4

6. Si se intercambian las filas por las columnas en un determinante, su valor no se


altera; es decir,

a b c a d g
d e f  d e h
g h i c f i

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 43


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

7. Si todos los elementos de una fila o columna son ceros, el determinante vale cero.

a b c m 0 q
0 0 0 = n 0 r = 0.
c d e p 0 s

Aplicación del determinante a los sistemas de tres ecuaciones lineales en tres


variables

Sea el sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas

a1x  b1y  c1z  d1



a2 x  b2 y  c 2 z  d2  III 
a x  b y  c z  d
 3 3 3 3

Donde x, y, z son las incógnitas y los números a1,a2 ,a3 ,b1,b2,b3,c1,c 2,c 3  son los
coeficientes del sistema y d1,d2 ,d3  son los términos independientes.

Definición: se llama solución del sistema  III  a la terna  x0 , y 0 ,z 0  que verifica cada una
de las ecuaciones del sistema  III  . Asociado al sistema  III  , tenemos los determinantes:

a1 b1 c1
1) S  a2 b2 c 2 : determinante del sistema.
a3 b3 c 3


d1 b1 c1
2) x 
d2 b2 c 2 : det er minante asociado a x.
d3 b3 c 3


a1 d1 c1
3) y 
a2 d2 c 2 : det er minante asociado a y.
a3 d3 c 3


a1 b1 d1
4) z 
a2 b2 d2 : det er minante asociado a z.
a3 b3 d3

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 44


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Regla de Cramer: Si  S  0 , la solución  x0 , y 0 ,z 0  del sistema  III  viene dado por:

x y 
x0  , y0  , z0  z
S S S

Clasificación de los sistemas lineales de orden 3

Se presentan los siguientes casos:

I. El sistema  III  es compatible determinado si y solo si S  0 .


En este caso, el sistema  III  tiene una única solución dada por
 x y z 
 x0 , y 0 , z0    , , .
 S S S 
Ejemplo:
 2x  3 y  z  1

Resuelva el siguiente sistema  3x  2y  4z  3 .
 5x  y  z  4

Solución:

Usando la regla de Sarrus, se obtiene:  S  59   11   48  0 .

 El sistema tiene solución única.

Análogamente, se obtiene que:

1 3 1
 x   3  2  4   48
4 1 1

2 1 1
 y  3  3  4  48
5 4 1

2 3 1
 z  3  2  3   96
5 1 4

Entonces por la Regla de Cramer:

x  48 y 48 z  96
x   1, y   1, z   2
S  48 S  48 S  48

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 45


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Entonces la terna (1 , 1 ,2) es la única solución del sistema dado.

 C.S.  (1 , 1 ,2 ) .

II. Si el sistema  III  es compatible indeterminado, entonces

( S  0 )  ( x  0  y  0  z  0 ).

En este caso, el sistema  III  tiene infinitas soluciones.

Ejemplo:
 x  2y  z  4

Resuelva el siguiente sistema  2x  2y  z  5 .
 3x  6y  3z  12

Solución:

1 2 1
Se tiene S  2 2 1  0 .
3 6 3
Simplificando en la tercera ecuación del sistema dado:

 x  2y  z  4
  x  2y  z  4  x3 x  3
2x  2y  z  5      
 x  2y  z  4 2x  2y  z  5 2y  z  1 z  1  2y

 El sistema dado tiene infinitas soluciones las cuales son de la forma:

 x,y,z  3, t , 1 2t  ,  t  .

III. El sistema  III  es incompatible o inconsistente si

( S  0 )  ( x  0   y  0   z  0 ).

En este caso, el sistema  III  no tiene solución.

Ejemplo:
 x  8y  5z  3

Determine si tiene o no solución el sistema  3x  2y  3z  1 .
 2x  3y  z  4

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 46


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Solución:

1 8 5
Se tiene S  3  2 3 0
2 3 1
 x  8y  5z  3 I

 3x  2y  3z  1  II 

 2x  3y  z  4  III 

De  I    II  : 4x  6y  2z  4  2x  3y  z  2  IV 
De las ecuaciones  IV  y  III  se tendría: 2 = 4 ¡Absurdo!
 CS   , el sistema dado es incompatible.

Observación:

Para resolver los casos de sistemas de infinitas soluciones y sistemas sin solución,
comience calculando S  0 , luego simplifique las ecuaciones para obtener una
conclusión.

Sistema homogéneo

Si en el sistema  III  , hacemos d1  d2  d3  0 , entonces el sistema se denomina


homogéneo, es decir, tenemos

a 1x  b 1y  c 1z  0

a 2 x  b 2 y  c 2 z  0  IV 
a x  b y  c z  0
 3 3 3

I) Solución única: si  s  0 entonces existe una única solución de  IV  , la cual es


llamada solución trivial, es decir, la única solución de  IV  es  x0 , y 0 ,z0   0,0,0.

 x  3y  4z  0

Ejemplo: en el sistema 2x  y  3z  0 , se tiene que
4x  y  2z  0

1 3 4
 s  2 1 3  15  0
4 1 2

 La solución única es  x0 , y 0 ,z0   0,0,0.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 47


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

II) Soluciones no triviales: si  s  0 , entonces el sistema  IV  tiene infinitas soluciones


no triviales, además de la solución trivial.

5x  5y  z  0

Ejemplo: en el sistema 3x  3y  3z  0 , observemos que
2x  3y  z  0

5 5 1
s  3 3 3  0 .
2 3 1

 El sistema tiene infinitas soluciones no triviales además de la trivial.

El Método de Gauss

Un método alternativo a la Regla de Cramer para resolver un sistema lineal de orden 3, es


el método de Gauss. Los pasos a seguir son los siguientes:

1) Colocar los coeficientes de las incógnitas y término independiente de cada ecuación del
sistema dado, en la llamada matriz aumentada del sistema, que será de orden 3  4

 2x  3 y  z  1

Por ejemplo, para el sistema  3x  2y  4z  3 , la matriz aumentada es
 5x  y  z  4

2 3 1 1 
 
 3 2 4 3 .
 5 1  1 
 4 

2) En la matriz aumentada, utilizaremos las siguientes opciones de operaciones


elementales con las filas:

I. Intercambiar filas

2 3 1 1 
 
Por ejemplo, para la matriz aumentada  3  2  4 3  , intercambiaremos la fila
 5 1  1 
 4 
1 por la fila 3, usaremos la siguiente notación, F1  F3 , y el resultado es

 5  1 1 4 
 
 3 2 4 3 .
2 
 3 1 1 

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 48


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

II. Multiplicar los elementos de una fila por un número diferente de cero

2 3 1 1 
 
Por ejemplo, para la matriz aumentada  3  2  4 3  , multiplicamos por   3 
 5 1  1 
 4 
a la fila 2, lo denotamos por  3F2 y el resultado son los nuevos elementos de la fila

2; es decir, si efectuamos
F2 : 3 2 4 3
  3 F2 :  9 6 12 9

entonces la matriz aumentada equivalente es

 2 3 1 1 
 
 9 6 12 9 .
 5 1 1 
 4 

III. Sumar un múltiplo de una fila a otra fila

2 3 1 1 
 
Por ejemplo, para la matriz aumentada  3  2  4 3  , a la fila 3 le sumamos
 5 1  1 
 4 

 2 veces la fila 2, denotado por, F3    2 F2  F3  2F2 , y el resultado son los

nuevos elementos de la fila 3; es decir, efectuamos

F3 : 5 1 1 4
 2 F2 : 6 4 8 6
 F3  2 F2 : 1 3 7 10

y luego, la matriz aumentada equivalente es

 2 3 1 1 
 
 3 2 4 3 .
 1 
 3 7 10 

El objetivo de utilizar estas opciones de operaciones elementales con filas es que en


la matriz aumentada equivalente todos los elementos por debajo de la diagonal
principal sean ceros.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 49


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3) Construir un nuevo sistema equivalente al dado inicialmente y resolverlo, obteniéndose


el conjunto solución del sistema original.

Ejemplos: utilizando el método de Gauss, resuelva los sistemas lineales:

x  y  z2

1)  x  2y  3z  3
 x  3y  z  0

Se tiene que  S   4  0 , entonces el sistema es compatible determinado. Luego,


de acuerdo al método de Gauss, la matriz aumentada es

1 1 1 2 
 
1 2 3 3 
1 
 3 1 0 

Comenzamos a realizar operaciones elementales con las filas:

1 1 1 2  F2  F1  1 1 1 2  F3  F1  1 1 1 2 
     
1 2 3 3   0 1 2 1   0 1 2 1 
1  1  0 2 
 3 1 0   3 1 0   2 0 

1
F3  2F2 1 1 2 
  0 1 2 1


0 0 4 4 
 

La última matriz aumentada nos permite escribir el siguiente sistema equivalente:

x  y z2 I

 y  2z  1  II  ,

  4z   4  III 
del cual se obtiene:

De  III  : z  1
En  II  : y   1

En I: x2
 El conjunto solución del sistema original dado es C.S.    2,  1,1   .

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 50


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

 2x  3 y  3 z  1

2)  x  4y  2z  5
 5x  y  3z   4

Tenemos  S   16  0 , entonces el sistema es compatible determinado. La matriz


aumentada es:

2  3 3 1 
 
1 4 2 5 
5 1 3 4 
 

Ahora realizamos operaciones elementales con las filas:

2  3 3 1  1  4 2 5  F2  2F1 1  4 2 5 
     
1 4 2 5  F1  F2 2 3 3 1   0 5 1  11 
5 1 3 4  5 1 3 4  5 1 3 4 
     

 1 4 2
F3  5F1 5  5F3  19F2  1 4 2 5 
  0 5 1  11

 

0 5 1  11


 0 19  29  0 
 7   0 16 64 

La última matriz aumentada nos permite escribir el siguiente sistema equivalente:

 x  4y 2 z  5 I

 5y  z   11  II  ,

 16z  64  III 
del cual se obtiene:

De  III  : z  4
En  II  : y   3

En  I: x1

 El conjunto solución del sistema original dado es C.S.    1,  3,4   .


Observación:

En general, el método de Gauss se aplica para resolver sistemas de ecuaciones


lineales de "n" ecuaciones con "m" incógnitas.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 51


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Sistema no lineal

Definición. Un sistema no lineal es una colección de dos o más ecuaciones, donde por
lo menos una de ellas es no lineal. Por ejemplo, son sistemas no lineales:

 xy  x  y  50
  x  y  2  z  1  6
1)  3 2) 
 x  y  253
3
 2x y z  19
2

Observación:

a) Para el caso de sistemas no lineales, no disponemos de una herramienta algebraica


estándar que nos permita resolver dichos sistemas.

b) Los sistemas de ecuaciones no lineales se pueden resolver por métodos algebraicos


como: un cambio de variable adecuado, productos notables, etc.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Dada la ecuación en «x»

x  1 3 2 n
  4x  16 , halle la suma de los cuadrados de las soluciones.
2 x3 0 1

A) 13 B) 29 C) 5 D) 34 E) 10

2. Sea el sistema de ecuaciones lineales en «x» e «y»

 mx  2y  5
 .
3x  (5  m) y  2  m

Si «p» es el valor de «m» para que el sistema tenga infinitas soluciones y «q» es el
valor de «m» para que el sistema sea incompatible, calcule q  p.

A) 1 B) 2 C) 0 D) 1 E) 3

3. Sebastián compró 4 bolsas de globos y 3 bolsas de silbatos pagando S/ 26 y su


hermana Antonella compró una bolsa menos de cada producto pagando S/ 19. ¿Cuánto
gastaron, en total, los hermanos en la compra de las bolsas de globos?

A) S/ 35 B) S/ 14 C) S/ 42 D) S/ 24 E) S/ 40

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 52


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. Al resolver la siguiente inecuación:

1 0 0
4 4 x 3 x  1  37 , determine la cantidad de elementos enteros del conjunto
16 5  x 3
solución.

A) 2 B) 6 C) 3 D) 1 E) 5

5. En un campeonato de fútbol, un equipo jugó quince partidos y sumó un total de


veintisiete puntos. Si por cada partido ganado obtuvo tres puntos, por partido empatado
un punto y por cada partido perdido cero puntos, además se sabe que los partidos
empatados no fueron más de siete. Determine de cuántas formas puede obtener el
equipo dicho puntaje.

A) 1 B) 3 C) 4 D) 2 E) 5

6. Durante tres semanas, Paco compró las mismas cantidades, en kilogramos, de


pecanas, almendras y maníes. Con respecto a los precios de cada producto, se sabe
que: el precio por kilogramo de pecanas se redujo a la mitad cada semana, el de
almendras se duplicó cada semana y el de maníes se mantuvo constante. Los gastos
de Paco la primera, segunda y tercera semana fueron S/ 42, S/ 36 y S/ 42
respectivamente. Si la primera semana los costos por kilogramo de pecanas, almendras
y maníes fueron S/ 12, S/ 2 y S/ 3 respectivamente, ¿cuántos kilogramos de almendras
compró Paco cada semana?

A) 2 kg B) 3 kg C) 5 kg D) 1 kg E) 6 kg

x  y  z  1

7. Al resolver el sistema  2y  5z  2 , por el método de Gauss, determine el valor de
 2x  3z  5

verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

 1 1 1 1 
I. La matriz aumentada del sistema es  2 5 0 2


 2 3 
 0 5 

II. Luego de realizar la primera operación fila F3  2F1 la suma de los elementos de la
tercera fila es 4.

III. El sistema es compatible indeterminado.

A) VVF B) FFF C) FVV D) FVF E) FFV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 53


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

8. Gianluca tiene dos piezas metálicas cuadradas, cuyas longitudes de sus lados son
(a) cm y (b) cm respectivamente y el área de la primera excede al cuádruple de la
segunda en 7 cm2 . Su hermano Pedro tiene una pieza metálica rectangular de área
igual a 6 cm2 cuyas longitudes de sus lados son (a) cm y (b) cm . Determine el
perímetro de la pieza de Pedro.

A) 10 cm B) 14 cm C) 11 cm D) 12 cm E) 15 cm

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Determine el valor de p(2)  p(3) , donde

x  1 7 x 4
p(x)  4  x   .
3 x  1 5 2

A)  1 B) 0 C) 2 D) 1 E)  4

2. Determine la suma de valores de «k» que hacen que el siguiente sistema en «x» e «y»
no admita solución:
(k  2)x   3k  y  8
 .
 k  1 x  (k  2)y  5

A) 1,5 B) 3 C) 2 D) 3,5 E) 2,5

4 4 4
3. En la igualdad 8m2 18n2 2p2  6480 , los valores de p, n y m representan los
2m 3n p
ahorros de Pedro, Noemí y Marilyn en «k» días respectivamente. Si ellos ahorran
diariamente S/ 10, S/ 3 y S/ 2 respectivamente, determine cuál fue el ahorro de Noemí.

A) S/ 9 B) S/ 12 C) S/ 15 D) S/ 24 E) S/ 6

4. Sean tres números reales positivos tales que el primer número es igual a la suma de la
cuarta parte del segundo con la quinta parte del tercero y 6. El segundo número es igual
a la suma de la cuarta parte del segundo con la quinta parte del primero y 7. El tercer
número excede en 9 a la suma de la cuarta parte del primero y la quinta parte del
segundo. ¿Cuál es la suma de los tres números?

A) 40 B) 20 C) 36 D) 35 E) 42

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 54


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. En un laboratorio se ha realizado un experimento con tres objetos. En la siguiente tabla


se muestran las temperaturas (en grados Celsius) que alcanzaron dichos objetos al final
de cada uno de los tres primeros días de la semana.

TEMPERATURA ( °C )
OBJETO 1 OBJETO 2 OBJETO 3
LUNES 2x y 2z
MARTES x 3y z
MIÉRCOLES 2y 3z 3x

Si la suma de las temperaturas de los tres objetos, al finalizar los días lunes y martes
fue, respectivamente, 6 °C y 0 °C, y el día miércoles la suma de las tres temperaturas
disminuyó 16 °C respecto del día martes, halle la suma de la temperatura más alta con
la temperatura más baja registrada en la tabla.

A) 5 °C B) 9 °C C) 5 °C D) 12 °C E) 9 °C

6. Los incrementos o decrementos de los precios en soles de tres productos M, N y P, de


una semana a otra, fueron tales que la suma de las variaciones de sus precios es tres
soles; la suma de la variación del precio del producto M con la del producto N excede en
cinco soles a la variación del precio del producto P; el doble de la variación del precio de
M más la variación del precio P excede en cuatro soles a la variación del precio de N.
¿Qué producto(os) sufrieron decrementos?

A) Todos B) P C) N y P D) M y P E) N

2x  y  4z  2

7. Al resolver el sistema  x  z  3y  10 , por el método de Gauss, determine el valor de
 5x  3z  y  2

verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. Al realizar la primera operación fila F2  F1 sobre la matriz aumentada del


 1 1 3 10 
sistema, se tiene la matriz  2 1 4 2


 5 
 1 3 2 

II. Luego de la primera operación fila, al aplicar las operaciones fila F2  2F1 y F3  5F1
la suma de los elementos de la tercera columna es 13.

III. El conjunto solución del sistema es ( 1;4;1) .

A) VFF B) FVF C) FFF D) FVV E) FFV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 55


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

8. Un número de dos cifras es tal que el inverso de la cifra de las decenas excede en 1/6
al inverso de la cifra de las unidades y la suma de los inversos de ambas cifras es 5/6.
Determine la suma de cifras de dicho número.

A) 4 B) 15 C) 7 D) 12 E) 5

Trigonometría
LA CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA Y SUS ELEMENTOS

Es una circunferencia con centro en el origen de coordenadas y radio 1. Sirve para


representar las líneas trigonométricas.

Observación:

La ecuación canónica de la circunferencia de radio 1 es C: x2 + y2 = 1

En la circunferencia trigonométrica se distingue los siguientes elementos:

1) O (0,0): origen de la circunferencia


2) A (1,0): origen de arcos
3) B (0,1): origen de complementos
4) A(– 1,0): origen de suplementos
5) B(0, – 1): no tiene denominación específica
6) P (x, y): extremo del arco AP de medida 

LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS

I. Línea seno

Es la ordenada del punto extremo del arco.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 56


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Análisis de la línea seno

– 1  sen  1

II. Línea coseno

Es la abscisa del punto extremo del arco.

Análisis de la línea coseno

– 1  cos  1

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 57


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura se muestra una pista circular de carreras de 2 km de diámetro. Todas


las carreras empiezan en S y continúan en sentido antihorario. Determine la
distancia a la que se encontrarán dos carreras de resistencia, la primera que termina a
2 7
km de distancia y la segunda carrera a km de distancia respecto al punto de
3 6
partida, ambas carreras sobre la pista circular y partiendo de S.

A) 3 km

B) 2 km

C) 2 3 km

D) 2 2 km

E) 5 km

2. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica. Si BH = OP, halle el área de la


región sombreada.

A) (2sen)u2

B) ( 2cos )u2

C) (  cos )u2

D) (cos )u2

E) 1u2

3. En la figura, el cuadrilátero PBCQ representa el terreno del Sr. Hugo y C una


circunferencia de radio 1 hm. ¿Cuánto es el área del terreno del Sr. Hugo?

3  
A) cos3 sen hm2
2 2 2
3  
B) cos3 sen hm2
4 2 2
3  
C) sen5 cos hm2
2 2 2
3  
D) sen3 cos hm2
4 2 2
3  
E) sen3 cos hm2
2 2 2

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 58


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. En la figura, se muestra un parque circular de


radio 20 metros, donde las zonas de formas
triangulares DBO y ABO, corresponden a un
espacio donde se venden comidas típicas.
Determine el área total de dichas zonas.

A) 100sen(4) m2

B) 200sec(2) m2

C) 200sen(2) m2

D) 200cos(4) m2

E) 200 tan(2) m2

5. En la figura, se muestra la vista superior de un cilindro que tiene una abertura circular
de centro O1 . Si P, Q y T son puntos de tangencia, determine la longitud de la
circunferencia generada por dicha abertura.

 cos  
A) 30   cm
 1  cos  
 sen 
B) 60   cm
 1  cos  
 sen 
C) 30   cm
 1  cos  
 cos  
D) 60   cm
 1  cos  
 cos  
E) 60   cm
 1  cos  

6. Se quiere diseñar un bumerán y para ello se tiene un molde circular de radio de 30 cm


(figura mostrada), en el cual se va a recortar el cuadrilátero sombreado. Halle el área
de la región cuadrangular sombreada que representa el molde del bumerán.
B
A) 0,5(senθ + cosθ)cm2

B) -450(senθ + cosθ)cm2
O
C) -0,5(senθ + cosθ)cm2

D) 0,5(senθcosθ)cm2
C
E) 0,5(sen2θcosθ)cm2

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 59


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

7. En una región circular de radio 1 km, un observador localizado en origen de


coordenadas O localiza un objeto en la posición A y después de un tiempo en la posición
B, luego en C. Determine el área limitada por OABC.


A) sen2 km2
2
1
B) sen2 km2
2
1 
C) cos2 km2
2 2
1
D) cos2  km2
2
E) cos2 2 km2

8. Maryori se ubica en uno de los asientos de una rueda de la fortuna que gira en sentido
antihorario y cuyo radio es 20 pies, como se representa en la figura. Si la rueda de la
fortuna completa una vuelta cada 12 segundos y Maryori está en P cuando empieza
a girar dicha rueda, determine la altura a la que se encontrará Maryori respecto al
suelo 16 segundos después de haber iniciado el giro.

A) 38 ft

B) 40 ft

C) 20 ft

D) 28 ft

E) 20 ft

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica; halle  a.c  1 b .

A) sen2

B) sen2

C) cos2 

D) sen2

E) 1

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 60


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. En la figura adjunta, se muestra la vista lateral de un monster truck a punto de pasar un


obstáculo con forma de semicircunferencia de diámetro 2 m. Si el radio de la llanta
delantera es R m (R<1), halle en términos de β la altura a la que se encuentra el centro
de la primera llanta respecto al suelo, cuando esta es tangente a la línea vertical que
pasa por el punto final del obstáculo.


A) 2 cot   m
2

B)  2 cot   m
2

C) 2 tan   m
2
D) tan   m
E) 1 M

3. Un granjero tiene su terreno de cultivo de forma circular C, cuyo radio mide 1 km, tal
como muestra la figura adjunta. En dicho terreno está cercando un almacén de forma
triangular AOP. Si le falta cercar la parte OP, ¿qué longitud tiene OP?

 
A) cot km B) tan km
2 2

 
C) 2 tan km D) 2cot km
2 2

E) 1 km

4. En una plaza circular de radio 1 dam, se tiene un terreno de forma triangular OAB
habilitado para una zona de recreación de niños. Si el costo por metro cuadrado para
el mantenimiento de dicha zona es de 20 soles, halle el costo por el mantenimiento de
dicha zona de recreación.

 100 
A)   soles
 sen  cos  
 1100 
B)   soles
 sen  cos  
 10 
C)   soles
 sen  cos  
 1000sen 
D)   soles
 sen  cos  
 1200sen 
E)   soles
 sen  cos  

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 61


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica y A u2 es el área de la región


sombreada. Evaluar 2Atan.

A) 1 Y

B) 0
O
C) 2 X

D) – 1
P

E) 3 Q

6. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica; determine el área de la región


sombreada.

sen.cos  2
A) u
2 1  cos  

sen.cos  2
B) u
2 1  cos  

 cos .cos  2
C) u
2 1  sen 

cos .cos  2
D) u
2 1  sen 

sen.sen 2
E) u
2 1  cos  

7. La utilidad mensual de la empresa «Pantalones Perú» está modelado por la función


8 tan 60  
real definida por U  x   decenas de miles de soles, donde x  0 ,  es la
tan x  3  3
cantidad en miles de unidades aproximadamente que produce y vende mensualmente.
¿Cuánto es la máxima utilidad mensual que logra la empresa?

A) S/ 80 000 B) S/ 85 000 C) S/ 90 000 D) S/ 64 000 E) S/ 72 000

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 62


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. El sujeto es una de las funciones que cumple la frase nominal. Su núcleo concuerda
con el verbo en número y persona. Según esta aseveración, señale la alternativa donde
aparece el sujeto correctamente subrayado.

A) El sábado en la tarde nos reuniremos en la casa de Mateo.


B) A Lucas le entregaron los informes finales del coordinador.
C) Estimados alumnos, este curso iniciará la próxima semana.
D) Ellos alquilaron un nuevo departamento en las afueras de Ica.
E) En aquel pueblo, Matías y Juan realizaron una investigación.

2. Según la presencia de uno o varios núcleos en la FN, el sujeto puede ser simple o
compuesto. Si presenta modificador indirecto, es complejo. Según esta aseveración, lea
los siguientes enunciados y seleccione la opción que incluye sujeto compuesto y complejo.

I. Fue escrito por López, el famoso escritor peruano.


II. Me visitaron Camila y Sonia, mis mejores amigas.
III. Compró un reloj para su tío, quien vive en Francia.
IV. Cayeron las flores y las hojas, que estaban secas.

A) II y III B) II y IV C) I y IV D) I y III E) III y IV

3. El sujeto puede aparecer en la oración de manera explícita o, en algunos casos, se


encuentra sobreentendido. Según ello, puede ser expreso o tácito. Considerando lo
señalado, marque la opción en la que se presenta sujeto tácito.

A) Modificaron algunas normas los directores.


B) María, tú deberías resolver toda la práctica.
C) Llegaron tarde los alumnos que viven lejos.
D) Hubo muchos postulantes el fin de semana.
E) Siempre visitaba a sus familiares en Tacna.

4. El sujeto puede ser clasificado como simple o compuesto según la cantidad de núcleos
que presenta y, según la presencia o no del MI, como complejo o incomplejo. De
acuerdo con lo señalado, en el enunciado Elías, tu mejor amigo, estudiará una maestría
en Canadá, el sujeto es clasificado como

A) tácito, incomplejo y compuesto.


B) tácito, incomplejo y simple.
C) tácito, complejo y simple.
D) expreso, complejo y compuesto.
E) expreso, complejo y simple.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 63


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. El predicado es la función desempeñada por la frase verbal y enuncia algo acerca del
sujeto. Puede presentar complementos. Considerando ello, marque la opción donde se
ha subrayado correctamente el predicado.

A) Todos los años, en el mes de enero, Joel visita a sus abuelos.


B) Solicitó unos libros que empleará en su investigación, Estela.
C) El profesor nos dijo que debíamos resolver todos los ejercicios.
D) Compró varios adornos de cristal en esa tienda de antigüedades.
E) Los niños se despertaban temprano todos los viernes, Fernando.

6. El predicado es la función de la frase verbal y, dependiendo del tipo de verbo que tiene
como núcleo, es clasificado como nominal o verbal. El predicado nominal se caracteriza
por presentar verbo copulativo más complemento atributo obligatoriamente. De acuerdo
con lo señalado, marque la opción donde hay este tipo de predicado.

A) Maritza ha estado estudiando todos los fines de semana.


B) Hemos asumido una responsabilidad con este cachorro.
C) Los exámenes están siendo evaluados por los docentes.
D) Nosotros debemos ser amables con nuestros familiares.
E) Estaban analizando los ejercicios propuestos del curso.

7. El predicado verbal tiene como núcleo un verbo predicativo que, en algunos casos,
puede presentar complementos directo, indirecto, circunstancial, predicativo y/o agente.
Teniendo en cuenta lo afirmado, señale la alternativa que presenta esta clase de
predicado.

A) Los materiales elaborados por Ana son interesantes.


B) Mi hermano ha sido coordinador en aquella institución.
C) Fue felicitado por sus primos, sus tíos y sus padrinos.
D) Ellos parecían sorprendidos por la nueva disposición.
E) Gina estaba alegre por el viaje a los Estados Unidos.

8. En el predicado, pueden aparecer los complementos directo, indirecto, atributo,


predicativo y circunstancial que aportan variada información. En tal sentido, identifique
y escriba a la derecha el tipo de complemento subrayado.

A) Traerá todas sus pertenencias el próximo mes. _______________


B) Se reunieron anoche para resolver el problema. _______________
C) Amelia realizó la programación cuidadosamente. _______________
D) Todos estaban alegres por el regreso de Alma. _______________
E) Escucharon atentos la explicación del profesor. _______________

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 64


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

9. El predicado verbal puede presentar diversos complementos. Según esta información,


en los enunciados Cristóbal me entregó las llaves del auto, Se lo obsequiaron en la
ceremonia, Estaba nervioso antes del examen y Fueron ovacionados después del
espectáculo, las frases subrayadas cumplen, respectivamente, las funciones de
complemento

A) indirecto, indirecto, circunstancial y atributo.


B) indirecto, directo, circunstancial y atributo.
C) directo, indirecto, atributo y circunstancial.
D) directo, indirecto, circunstancial y predicativo.
E) indirecto, directo, atributo y circunstancial.

10. El complemento predicativo es una de las funciones de la frase adjetiva. Este aparece
en las oraciones de predicado verbal y complementa a la vez al verbo y a un sustantivo
en función de sujeto o en función de objeto directo. De acuerdo con lo mencionado, ¿en
qué enunciados una frase adjetiva cumple dicha función?

I. La joven llegó emocionada el domingo.


II. El asesor del director es muy amable.
III. Luis estaba asustado por aquel asalto.
IV. Escuchó atento el consejo de sus tíos.

A) III y IV B) I y IV C) I y III D) II y IV E) II y III

11. El complemento agente designa a quien realiza la acción en las oraciones pasivas.
Según ello, indique en qué enunciado se presenta dicho complemento.

A) Ellos han recibido los donativos de la iglesia.


B) El artículo fue publicado en aquel periódico.
C) El actor Cruise fue nominado por la Academia.
D) El esfuerzo realizado fue por tu bienestar, Luz.
E) Carla fue seleccionada por su gran actuación.

12. Correlacione correctamente las frases preposicionales subrayadas de la primera


columna con la de sus funciones sintácticas que aparecen en la segunda columna;
luego seleccione la alternativa correcta.

I. Las clases de Rocío comenzaban en la noche. a. Causa


II. Fernanda abrió los regalos con mucho cuidado. b. Tiempo
III. El evento se suspendió por las intensas lluvias. c. Finalidad
IV. Para ayudarnos, su hermano trabajó sin cesar. d. Instrumento
V. Pintó ese hermoso cuadro con aquellos pinceles. e. Modo

A) Id, IIb, IIIe, IVc, Va B) Id, IIa, IIIe, IVb, Vc C) Id, IIc, IIIa, IVb, Ve
D) Ib, IIe, IIIa, IVc, Vd E) Ia, IIb, IIId, IVe, Vc

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 65


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

LA ORACIÓN

Sintáctica Posee autonomía.


DEFINICIÓN Fonológica Tiene entonación.
Semántica Expresa una idea completa.
ESTRUCTURA
SUJETO PREDICADO
Es el tema de la predicación.
Es la función de la frase verbal.Es lo que se dice
Es de quién o de qué se habla en la
del sujeto.
oración.
El algodón pima s/p es muy valorado en el mundo.Laura s/p estudia varios idiomas.

Tácito Pamela, trae el disco externo. (Sujeto tú)


Expreso Pamela s/p lleva el disco.
Pamela, la estudiante, s/p lleva el disco.
Complejo
La estudiante que va allá s/p lleva el disco.
(con MI)
La estudiante de Medicina s/p lleva el disco.
Clasesde sujeto Incomplejo
La estudiante s/p lleva el disco.
(sin MI)
Simple
Pamela s/p lleva el disco.
(con un núcleo)
Compuesto Pamela y Lucía s/p llevan los discos.
(con varios núcleos) Tú y Carla s/p expondrán el trabajo final.

Predicado nominal Álex y José s/p han sido buenos estudiantes.


verbo copulativo + El hijo del lustrabotas s/p es ingeniero civil.
complemento Aquellos turistas s/p no parecen europeos.
atributo (+ CC) Luis s/p ha estado distraído durante la clase.
Clasesde
predicado Predicado verbal
verbo predicativo Eugenia s/p siempre llega temprano.
(+complementos Darío s/p lee tres libros por mes.
OD,OI, CC, C. Pred., ¿A qué hora empieza p/s la película?
C.agente)

Atributo La cuarta evaluación s/p no parece sencilla.


Predicativo El águila s/p volaba impávida sobre la tormenta.
Complementosdel Objeto directo Los bomberos s/p auxiliaron a los heridos.
predicado Objeto indirecto El intervenido s/p mostró su DNI al policía.
C. circunstancial p/ Este fin de semana, nos vamos al campo.
C. agente El herido s/p fue auxiliado por los bomberos.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 66


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Literatura

SUMARIO
Realismo peruano. Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido
Manuel González Prada: «Discurso en el Politeama»

REALISMO PERUANO

Movimiento literario que tuvo su origen en Francia. Su medio de expresión más


representativo fue la narrativa. En el Perú, el realismo aparece a finales de la guerra con
Chile y se prolonga hasta la primera década del siglo XX. TARDIA
1910 INDIGENISMO
Representantes: Manuel González Prada, Teresa González de Fanning, Mercedes Cabello
de Carbonera, Clorinda Matto de Turner y Abelardo Gamarra (El Tunante)

Características: los escritores del realismo rechazaron el tono intimista, así como el
pasadismo y lo exótico, pues pretendieron una mayor objetividad. Prefirieron temas sociales
con propósito moral para la renovación del país, por ello concibieron que las obras debían
trasmitir ideas. Se distinguieron por un nacionalismo agresivo y por la búsqueda de la
reivindicación del indio.

NARRATIVA DEL REALISMO

Clorinda Matto de Turner


(1852-1909)

Hija de pequeños hacendados cusqueños. Aprendió el


quechua, lengua que defendió y con la cual tradujo los
evangelios de San Juan y de San Lucas. Tuvo una
posición anticlerical, promovió ideales positivistas y la
reivindicación del indio y de la mujer. Jefa de redacción
del diario La Bolsa (Arequipa); también dirigió El Perú
Ilustrado (Lima). Fundó la imprenta «La Equitativa»
donde solo trabajaban mujeres. En 1895 se exilió en
Buenos Aires, lugar en el que creó y dirigió la revista
Búcaro Americano.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 67


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Obras principales

Narrativa: Tradiciones cusqueñas (1884-1886), Aves sin nido (1889), Índole (1891),
Herencia (1895)

Teatro: Ima Súmac (1892)

Aves sin nido


(1889)

Argumento:

La novela está ambientada en el pueblo andino de Killac, cuya descripción idílica contrasta
con la conducta de «los notables», grupo conformado por autoridades y vecinos principales
que sojuzgan a los indígenas. A Killac, llegan Fernando Marín y su esposa Lucía, quienes
ayudarán a los indios Juan Yupanqui y Marcela a enfrentar los abusos ejercidos por el cura
Pascual Vargas y el gobernador Sebastián Pancorbo. Una noche, el pueblo ataca la casa de
los Marín, pues estos son acusados falsamente de esconder a ladrones que habían ido a
robar la iglesia de Killac. En su intento de defender a los Marín, muere Juan y Marcela,
gravemente herida y antes de morir, le revela un secreto a Lucía, que será descubierto al
final de la novela. Los Marín toman bajo su protección a las hijas huérfanas de los Yupanqui:
Margarita y Rosalía. Los culpables del atentado contra los Marín acusan injustamente al
campanero del pueblo, el indio Champi, pero los Marín lo ayudan y se salva de la cárcel.
Manuel, estudiante de Derecho e hijastro del gobernador Pancorbo, pasa unos meses en
Killac, se hace amigo de la familia Marín y los apoya en su búsqueda de justicia. En el
transcurso, Manuel se enamora de Margarita. Los Marín deciden viajar a Lima
definitivamente. Manuel también desea hacer lo mismo para estar cerca de Margarita.
Cuando este último quiere pedir formalmente la mano de su amada, les cuenta a los Marín
que es hijo del anterior obispo de Killac, Pedro Miranda y Claro. El asombro de Fernando y
Lucía es enorme, pues le revelan a Manuel que el padre de Margarita es el mencionado
obispo y que, por lo tanto, él y la muchacha son hermanos.

Tema: El abuso de las autoridades contra los indígenas.

Otros temas: La crítica al clero. La violencia social. La injusticia. La solidaridad

Comentario: Aves sin nido tiene la virtud de mostrar por primera vez
al indio en su orfandad, no solo como personaje decorativo y
pintoresco, sino como un ser vivo y humillado. La novela es a la vez
una narración y una denuncia centrada en el clero, representado por el
cura y el obispo abusivos. Sin embargo, presenta una visión
paternalista, es decir, la redención de los indios requiere de la
protección de los blancos o criollos instruidos. El discurso protector y
cristiano es representado por la señora Lucía Marín, quien llama a la
redención moral incluso al cura del pueblo. El anticlericalismo de Matto,
que resultó chocante para la sociedad limeña conservadora del siglo
XIX, le valió la excomunión en 1886 y el hostigamiento de los sectores
más conservadores.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 68


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Aves sin nido

Capítulo III
(fragmento)

En las provincias donde se cría la alpaca, y es el comercio de lanas la principal fuente de


riqueza, con pocas excepciones, existe la costumbre del reparto antelado que hacen los
comerciantes potentados, gentes de las más acomodadas del lugar.
Para los adelantos forzosos que hacen los laneros, fijan al quintal de lana un precio tan
ínfimo, que el rendimiento que ha de producir el capital empleado excede del quinientos por
ciento; usura que, agregada a las extorsiones de que va acompañada, casi da la necesidad
de la existencia de un infierno para esos bárbaros. Los indios propietarios de alpacas emigran
de sus chozas en las épocas de reparto, para no recibir aquel dinero adelantado, que llega
a ser para ellos tan maldito como las trece monedas de Judas. ¿Pero el abandono del hogar,
la erraticidad en las soledades de las encumbradas montañas, los pone a salvo? No...
El cobrador, que es el mismo que hace el reparto, allana la choza, cuya cerradura
endeble, en puerta hecha de vaqueta, no ofrece resistencia: deja sobre el batán el dinero, y
se marcha enseguida, para volver al año siguiente con la lista ejecutoria, que es el único juez
y testigo para el desventurado deudor forzoso.
Cumplido el año se presenta el cobrador con su séquito de diez o doce mestizos, a veces
disfrazados de soldados; y, extrae, en romana especial con contrapesos de piedra, cincuenta
libras de lana por veinticinco. Y si el indio esconde su única hacienda, si protesta y maldice,
es sometido a torturas que la pluma se resiste a narrar, a pesar de pedir venia para los casos
en que la tinta varíe de color.
La pastoral de uno de los más ilustrados obispos que tuvo la Iglesia peruana hace mérito
de estos excesos, pero no se atrevió a hablar de las lavativas de agua fría que en algunos
lugares emplean para hacer declarar a los indios que ocultan sus bienes. El indio teme
aquello más aún que el ramalazo del látigo, y los inhumanos que toman por la forma el
sentido de la ley, alegan que la flagelación está prohibida en el Perú, mas no la barbaridad
que practican con sus hermanos nacidos en el infortunio.
¡Ah! Plegue a Dios que algún día, ejercitando su bondad, decrete la extinción de la raza
indígena, que después de haber ostentado la grandeza imperial, bebe el lodo del oprobio.
¡Plegue a Dios la extinción, ya que no es posible que recupere su dignidad, ni ejercite sus
derechos!
El amargo llanto y la desesperación de Marcela al pensar en la próxima llegada del cobrador
eran, pues, la justa explosión angustiosa de quien veía en su presencia todo un mundo de
pobreza y dolor infamante.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 69


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Manuel González Prada


(1844-1918)

Limeño. Situado en la esfera posromántica, inicia una


evolución hacia lo que había de ser el modernismo,
en reacción contra la tradición española, lo que le
lleva a orientarse hacia otras literaturas. Busca
modelos en la literatura alemana y francesa,
especialmente. A raíz del desastre nacional motivado
por la guerra con Chile, inicia una obra polémica de
crítica social. El libro más representativo de este
período es Pájinas libres (1894). En el campo de la
prosa, enjuicia duramente las anomalías de la
sociedad peruana. En la poesía opta por la perfección
formal y el desdén por los moldes establecidos. De
este modo llega a cultivar polirritmos sin rima y
estrofas en combinaciones desusadas como
rondeles, triolets, etc.

Obras

Poesía: Minúsculas (1901), Presbiterianas (1909), Exóticas (1911), Trozos de vida (1933),
Baladas peruanas (1935), Grafitos (1937), etc.

Prosa: Pájinas libres (1894), Horas de lucha (1908), Bajo el oprobio, Anarquía, etc.

Características de su obra

Su producción literaria, en prosa y en verso, se orientó a la renovación ideológica, al cambio


social y a la búsqueda de nuevos caminos en la literatura. Renovó el verso con el uso de
nuevas formas poéticas como el rondel y el triolet. Por ello, es considerado precursor del
modernismo. También es considerado precursor del indigenismo. Para Manuel González
Prada, el indio constituyó una clase social explotada, a la que había que reivindicar en sus
ancestrales derechos.

«Discurso en el Politeama»

Tema central: La renovación política y social del país

Otros temas: el rechazo a la herencia colonial. La integración del indio a la sociedad. La


importancia de la educación. El anticlericalismo.

Comentario: este discurso constituye un llamado a los jóvenes, quienes, amparados en la


ciencia y la educación, deben rectificar los errores del pasado y recuperen los territorios
perdidos en la guerra. El autor critica el espíritu de servidumbre del peruano y la ignorancia,
fomentados por las élites gobernantes y por la ideología de la Iglesia católica. También crítica
la corrupción de las élites. Su lenguaje adquiere fuerza a partir de expresiones vehementes
y antagónicas (oro/hierro, amor/odio).
PROFESOR , VAMOS A HACER UNA COLECTA PARA TENER LA PLATA PARA RECUPERAR TARAPACA Y ARICA ;
QUIERES COMPRAR CON ORO , LO QUE NO PUDISTE HACER CON HIERRO

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 70


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

«Discurso en el Politeama»1
(Fragmentos)
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan
a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de
ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta es siempre
acusadora i juez de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i
bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas
de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello
de indeleble ignominia.
[…]
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó
nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del
enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de
servidumbre.
[…]
Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la
Revolución, Francia marchó a la victoria; con los ejércitos de
indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota.
Si del indio hicimos un siervo, ¿qué patria defenderá?
Como el siervo de la Edad Media, sólo combatirá por el señor
feudal.
[…]
Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron nuestros
vencedores, acudamos a la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la
Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre engendradora de hombres fuertes.
Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los más desvalidos. No
forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de
tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de
indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años há que el indio
rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro
i sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de
siglo se levanta o no a la dignidad de hombre.
[…]
Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, i políticos a l’altura del siglo,
recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre Iquique i
Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero i último.
[…]
En esta obra de reconstitución i venganza no contemos con los hombres del pasado; los
troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de
sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas i frutas nuevas! ¡Los viejos
a la tumba, los jóvenes a la obra!
(Pájinas libres, 1894)
1
Se ha conservado la ortografía original empleada por el autor.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 71


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Breve antología poética

Rondel Triolet

Aves de paso que en flotante hilera Al fin volvemos al primer amor,


recorren el azul del firmamento, como las aguas vuelven a la mar,
exhalan a los aires un lamento con tiempo, ausencia, engaños y dolor
y se disipan en veloz carrera: al fin volvemos al primer amor.
son el amor, la gloria y el contento. Si un día, locos, en funesto error
Qué son las mil y mil generaciones mudamos de bellezas y de altar
que brillan y descienden al ocaso, al fin volvemos al primer amor
que nacen y sucumben a millones? Como las aguas vuelven a la mar.
Aves de paso.
(Minúsculas, 1901)

EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre las características


del realismo peruano, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
INTIMISTA ME SUENA A ESPAÑOL

I. Adopta un estilo que resalta por su tono intimista.


II. Manifiesta interés por exaltar el pasado y lo exótico.
III. Propone la reivindicación de la población indígena.
IV. Retrata conflictos y situaciones contemporáneas.

A) VVFV B) FVFV C) FFVV D) FFFV E) VFVF

2. Hablo de la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la Ciencia con ideas de
radio gigantesco, de la Ciencia que trasciende a juventud i sabe a miel de panales
griegos […].
En esta obra de reconstitución y venganza no contemos con los hombres del
pasado: los troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma
deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores
nuevas i frutas nuevas!

Considerando el fragmento citado, perteneciente al «Discurso en el Politeama», de


Manuel González Prada, señale qué característica del realismo peruano se puede
apreciar.

A) Muestra una gran admiración por los tiempos pretéritos.


B) Evidencia una preocupación por la renovación del país.
C) Reprocha la servidumbre y la ignorancia de la juventud.
D) Manifiesta un claro propósito moral de carácter religioso.
E) Prefiere el empleo de un lenguaje conciliador y poético.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 72


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. Con relación a la verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre el argumento de


Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

I. Marcela Yupanqui y su esposo, el campanero de Killac, tienen deudas.


II. Sebastián Pancorbo denuncia a quienes atentaron la casa de los Marín.
III. Fernando Marín es un notable de Killac que favorece a los indígenas.
IV. El obispo Miranda y Claro resultó ser el padre de Margarita y Manuel.

A) FFFV B) VFVV C) FVFF D) FVFV E) VVFV

4. Marque la alternativa que contiene el enunciado relacionado con un tema desarrollado


en la novela Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner, presente en el siguiente
fragmento de la obra.

—Y deles usted cuerda a estos indios, y mañana ya no tendremos quien levante un


poco de agua para lavar los pocillos.
—Hay que alejar a estos foráneos, francamente.
—¡Jesús! —se apresuró a decirle el cura, y tomando de nuevo el hilo de sus
confidencias, continuó—: Cabalmente, es lo que iba a insinuar a usted, mi
gobernador. Aquí, entre nos, en familia, nos la pasamos regaladamente, y estos
forasteros sólo vienen a observarnos hasta la manera de comer, y si tenemos
mantel limpio y si comemos con cuchara o con topos —terminó el cura Pascual,
arrojando una bocanada de humo.

A) Los clérigos buscan conservar sus privilegios sobre los mestizos.


B) El cura Pascual Vargas se burla de la solidaridad de Lucía Marín.
C) Los habitantes de Killac padecen a causa de la violencia social.
D) Los notables del pueblo cometen abusos con la población andina.
E) La crítica hacia el clero se muestra en las palabras del gobernador.

5. —En nombre de la religión cristiana, que es puro amor, ternura y esperanza; en


nombre de vuestro Maestro, que nos mandó dar todo a los pobres, os pido, señor
cura, que deis por terminada esa deuda que pesa sobre la familia de Juan Yupanqui.
¡Ah!, tendréis en cambio doblados tesoros en el cielo...
—Señorita mía —repuso el cura Pascual arrellanándose en el asiento, y apoyando
ambas manos en los brazos del sillón—, todas esas son tonterías bonitas, pero, en
el hecho, ¡válgame Dios! ¿Quién vive sin rentas?

En el fragmento citado, perteneciente a la novela Aves sin nido, de Clorinda Matto de


Turner, ¿qué temas de la obra se observan?

I. La crítica a los miembros del clero


SI SE LOGRA OBSERVAR LA SOLIDARIDAD CON LOS OPRIMIDOS DE PARTE DE LA
II. La solidaridad con los oprimidos FAMILIA MARIN

III. La explotación de los mestizos


NO TE HABLA DE LA POBREZA , LO MARQUE POR QUE ERA LA UNICA
IV. La pobreza que sufren los notables QUE ME QUEDABA NO DESCARTADA PE

A) II y IV B) II y III C) III y IV D) I y IV E) I y II

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 73


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. En la parte inicial de la novela Aves sin nido, Marcela Yupanqui llega a la casa de Lucía
Marín a rogar ayuda debido a una deuda contraída con el cura Pascual Vargas. Lucía y su
esposo intervendrán en favor de la familia de Marcela. En todo momento, durante el
desarrollo de la historia, los Marín acogerán a la pobre familia campesina bajo su protección.
¿Qué aspecto del comentario de la obra puede desprenderse a partir de lo expuesto?

A) La denuncia de la lujuria de los sacerdotes y los notables


B) La actitud paternalista hacia el poblador andino explotado
C) La exposición de la venta obligada de las lanas de alpaca
D) El indígena representado como un personaje decorativo
E) El cuestionamiento al celibato de los clérigos en los Andes

7. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado relacionado


con las características de la obra de Manuel González Prada: «El escritor realista es
considerado precursor del modernismo peruano porque ES POST MODERNISTA POR EVADIR LO NORMAL , LO
ESPAÑOL , TRASGREDIR SOLO ES CAMBIAR LO NORMAL ,
CAMBIARLE EL VESTIDO A LA MONA

A) cultiva de manera notable el ensayo mediante una prosa beligerante».


B) utiliza un lenguaje que transgrede las reglas provenientes de España».
C) renueva la poesía al incluir formas poéticas como el rondel y el triolet».
D) propone una transformación en la estructura social y política del país».
E) manifiesta su preocupación por la situación que experimenta el indio».

8. Manuel González Prada fue el primer pensador en hacer arribar al Perú la corriente
política del anarquismo, así también en su obra podemos apreciar el conocimiento de
autores alemanes y franceses, no por traducción, sino en sus lenguas originales. A
partir de lo expuesto, ¿qué característica de su labor como escritor podemos identificar?

I. El rol que asume como renovador ideológico en la sociedad


II. El apego al tradicionalismo de la literatura española del s. XIX
III. La difusión del racionalismo y de un anticlericalismo moderado
IV. La búsqueda de nuevos caminos para la literatura peruana

A) III y IV B) I y II C) II y IV D) II y III E) I y IV

9. ¿Qué tema se puede inferir en el siguiente fragmento de «¿Discurso en el Politeama»,


de Manuel González Prada?

Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos
solo en la luz de nuestro cerebro i en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los
tiempos en que únicamente el valor decidía de los combates: hoy la guerra es un
problema, la Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo
internacional i la fe en los auxilios sobrehumanos: la Tierra escarnece a los
vencidos, i el Cielo no tiene rayos para el verdugo.

A) El valor de la educación ante los conflictos NO LEI LA PARTE DE NUESTRO CEREBRO" , NOS HABLA DE UN CAMBIO DE
EDUCACION , AL LEER ESA PARTE SE INFIERE CON MAYOR JERARQUIA LA
B) El pasado colonial como etapa negativa EDUCACION QUE LA RENOVACION POLITICA QUE ES UNA PARTE TODO

C) La integración del indio en la sociedad


D) La renovación política y social del Perú
E) La nefasta corrupción de las élites criollas

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 74


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

10. En el «Discurso en el Politeama», ¿a qué se refiere Manuel González Prada cuando


afirma que «los viejos deben temblar ante los niños»?
A) Alude al temor que sentían los peruanos después del triunfo de los chilenos.
B) Refleja la gran incertidumbre que sentían los jóvenes ante un futuro desolador.
C) Expone una crítica directa al mal desempeño de la clase dirigente y los indios.
D) Indica que las generaciones futuras juzgarán a la anterior que fue derrotada.
E) Señala la corrupción y la mediocridad de los gobernantes de inicios del siglo XX.

Psicología
AFECTIVIDAD Y EMOCIONES

TEMARIO:

1. Definición de afectividad, emoción y sentimiento


2. Función de las emociones
3. Componentes de las emociones
4. Neurobiología de las emociones
5. Cognición y emoción
6. Expresión de las emociones
7. Clases de emociones
8. Afectividad y bienestar personal. Manejo de emociones

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 75


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. Definición de afectividad, emoción y sentimiento.

El término afecto proviene del latín «affectus», que significa la ‘inclinación hacia alguien o
algo’. La afectividad es un conjunto de reacciones que según Palmero y otros (2011) tienen
valencia hedónica, es decir, puede ser calificada como agradable o desagradable; y tienen
intensidad (baja o alta).

La afectividad comprende procesos como las emociones, los sentimientos, los


estados de ánimo y las pasiones; entre ellas existen diferencias de: intensidad,
temporalidad y origen.

Estados Afectivos

Etimológicamente, el término emoción tiene su origen en el latín «movere» (que


significa ‘movimiento’) y en el prefijo «e» (significa ‘fuera’, ‘hacia’); por tanto, emoción
sugiere acción, movilización hacia fuera.

Las emociones son un conjunto de respuestas químicas y neuronales que nos predisponen
a reaccionar de cierta manera ante un estímulo. Las emociones expresan un estado de
excitación y activación psicofisiológica, acompañadas de respuestas subjetivas y
conductuales que impulsan al individuo a la acción, para cumplir una finalidad adaptativa.
La emoción es involuntaria, repentina, de corta duración, intensa e influenciada por la
experiencia.

El sentimiento (del latín «sentire» que significa ‘pensar’, ‘opinar’, ‘darse cuenta de’)
involucra a la conciencia (memoria de trabajo) y a la memoria a largo plazo. Es una
disposición afectiva de evaluación cognitiva hacia personas, objetos y sucesos, por tanto, es
más lento en su desencadenamiento; puede aparecer a partir de una emoción, aunque
también puede surgir independientemente de las emociones. Los sentimientos se
caracterizan por ser estables, de escasa manifestación corporal, menos intensos y más
duraderos que la emoción.

El estado de ánimo es concebido como un fondo afectivo que persiste en el tiempo,


se caracteriza por ser difuso, de baja intensidad y duradero (horas o días). Está
relacionado con sensaciones de bienestar o malestar en las personas. Es sensible a la
influencia de los niveles de homeostasis en el organismo y no se activa solo por un estímulo
o evento especifico. Factores internos y externos influyen en nuestro estado de ánimo.

Las pasiones, comparten la intensidad de la emoción y poseen una mayor


temporalidad, incluso perduran más que los sentimientos.

Si bien algunos procesos afectivos nos activan disposiciones psicofisiológicas de


agrado-desagrado, la vida afectiva no está aislada del campo cognitivo. Implica la vinculación
de procesos cognitivos con estados afectivos que se experimentan a la par, afectándose
mutuamente o con el predominio de alguno. Por ejemplo, cuando estudiamos un tema
académico nuestro nivel de comprensión activa nuestra afectividad, indicándonos el agrado
o desagrado que nos produce el tema.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 76


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Emociones Sentimientos

 Son básicas y surgen ante una situación  Son complejos y resultan de la


que aparece súbitamente, produciendo evaluación consciente que hacemos de
reacciones fisiológicas involuntarias. la experiencia emocional.

 Son perceptibles, ya que se exteriorizan  Son imperceptibles, pues prima el


mediante expresiones corporales. componente cognitivo-subjetivo, se
nutren de ideas y pensamientos.

 Son estados afectivos intensos y de corta  Son estados afectivos más estables,
duración (segundos). más duraderos y menos intensos que
las emociones.

 Constituyen un proceso individual.  Es un proceso interactivo que involucra


a dos o más personas.

Tabla 13-1 Diferencias entre emociones y sentimientos

2. Función de las emociones

Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:

a. Adaptativa. Prepara al organismo para la acción, facilita la conducta automática


apropiada para cada situación con fines de sobrevivencia. Por ejemplo, ante una
situación del peligro, aparece en nosotros el miedo el cual nos impulsa a adoptar
la conducta de huir, evitar o quizás de ser cauto ante ese peligro.

b. Motivacional. Energiza y orienta la conducta hacia una meta evolutivamente


preestablecida. Por ejemplo, cuando nos embarga la tristeza tendemos a
aislarnos con el fin de procesar nuestras pérdidas.

c. Social. Facilita y regula la comunicación e interacción social. Por ejemplo, sí,


estamos tristes, adoptamos gestos, posturas y tono de voz que son interpretados,
rápidamente, como «pedidos de ayuda»; entonces, la familia y amigos comienzan
a acercarse y preguntar por nuestro estado.

3. Componentes de las Emociones

La emoción como proceso está constituida por tres componentes: subjetivos,


conductuales y fisiológicos, aunque no existe acuerdo sobre cómo se organizan estos
componentes (Scherer, 1996). Así tenemos:

A) Componentes subjetivos: referidos a la valoración o interpretación de la


situación, a lo que el sujeto experimenta o siente cuando atraviesa un estado emocional.
Constituye la experiencia interna de agrado, desagrado, molestia, felicidad, melancolía,
etc.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 77


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

B) Componentes conductuales: incluye las expresiones faciales, gestos, tono de voz,


volumen, ritmo, movimientos corporales y acciones dirigidas a una meta (motivación). Se
experimentan durante la experiencia emocional o ante su recuerdo. (Ver Fig. 13.1).

Tristeza Miedo Alegría

Ira Sorpresa
Asco
Figura 13-1 Gestos, componentes conductuales de las emociones

C) Componentes fisiológicos: las emociones van siempre acompañadas de


reacciones fisiológicas, involuntarias, como alteraciones en la circulación sanguínea,
cambios respiratorios, secreciones hormonales, presión sanguínea, etc., causados por la
acción de secreciones glandulares y de los neurotransmisores. Algunos de los cambios
somáticos en las emociones básicas son los siguientes:

Emoción Cambios biofísicos

Enojo Incremento del flujo sanguíneo, del ritmo cardiaco, de niveles noradrenérgicos,
etc.
Miedo Palidez por redirección de la sangre del rostro hacia los músculos de las
piernas, piloerección, distensión vesical, incremento de niveles adrenérgicos,
etc.

Asco Elevación de la frecuencia respiratoria, aumento de la reactivación


gastrointestinal (produce náuseas que pueden llevar al vómito).
Tristeza Disminución de energía para el trabajo y la relación social

Alegría Aumento de energía

Tabla 13-2 Cambios somáticos producidos por las emociones básicas.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 78


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Si las reacciones fisiológicas se prolongan demasiado tiempo o son


desproporcionadas, aumentan los niveles de toxicidad celular pudiendo desencadenarse
enfermedades orgánicas denominadas enfermedades psicosomáticas. Según Tordjman
(2009), existe una interacción entre los estados emocionales y algunas enfermedades
orgánicas.

Actualmente la psiconeuroinmunoendocrinología está investigando las relaciones entre


los estados emocionales (psicológicos), el funcionamiento del sistema nervioso, la actividad
inmunológica del organismo y el funcionamiento del sistema endocrino.

4. Neurobiología de las emociones.

Los mecanismos neurobiológicos involucrados en la experiencia emocional son


dirigidos principalmente por el sistema límbico. El sistema límbico es una red neural
decisiva en el proceso de la experiencia emocional. Está compuesto por el área septal,
amígdala, corteza del cíngulo e hipocampo. El hipocampo participa en la formación de la
memoria de corto plazo, de largo plazo y espacial; procesa los recuerdos de tipo episódicos,
brindando información contextual de los mismos. La amígdala es responsable de la vivencia
emocional, ayudando a formar el recuerdo emocional.

El Sistema límbico tiene conexiones con diversas estructuras del encéfalo y con el
núcleo anterior del tálamo. Estas conexiones explican la participación del sistema nervioso
autónomo vegetativo (SNAV) en las reacciones emocionales, ya que el hipotálamo controla
la actividad del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino. El SNA regula la
actividad cardiaca, respiratoria, circulación de la sangre, la constricción y dilatación de vasos
sanguíneos, digestión, salivación y sudor; en general, activa la contracción y relajación de la
musculatura lisa de los órganos internos (vísceras). El SNA se divide en dos ramas: simpática
y parasimpática que son antagónicas y sirven para preparar al organismo en sus respuestas
de ataque o huida ante una situación de emergencia, así como para recuperar la energía y
elementos metabolizados por el organismo. El SNA puede llegar a ser controlado por
condicionamiento clásico.

Algunos neurotransmisores que juegan un papel importante en la vida emocional son:


la norepinefrina y la serotonina que facilitan la comunicación entre las distintas áreas del
cerebro que intervienen en el proceso emocional.

Asimismo, el sistema límbico mantiene comunicación con el córtex prefrontal, que es


el centro de la evaluación cognitiva, permitiendo así la posibilidad de mantener el control
emocional.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 79


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Figura 13-2: El sistema límbico y córtex prefontal

5. Cognición y Emoción.

Los teóricos cognitivistas enfatizan la influencia fundamental que tiene la cognición


sobre las emociones, poniendo énfasis en la percepción entendida como evaluación, como
asignación de valores o estimación de lo que la situación representa para las personas. Se
postula entonces que las reacciones emocionales dependerían de manera significativa de la
evaluación que el individuo realice acerca de la situación que experimenta en un determinado
momento (ver Fig.13-3).

VALORACIÓN
ESTÍMULO COGNITIVA EMOCIÓN

Figura 13-3: relación entre cognición y emoción


prefrprefrontalppppprprefrontalpreforntal

El neuropsicólogo Stanley Schachter (1922-1997) señala que las emociones son producto
de una doble evaluación: una de la situación y la otra de lo que está aconteciendo en el
organismo (activación fisiológica).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 80


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

La teoría de Schachter sugiere la existencia de una secuencia de acontecimientos en


la experiencia emocional:

1° Activación fisiológica ante un estímulo


2° La persona percibe esta activación.
3° La persona busca la forma de explicar dicha activación.
4° Identifica la causa en el ambiente.
5° Le pone nombre a la emoción.

Mientras que Richard Lazarus (1922-2002) afirma que las emociones (ver figura 13-4), son
el resultado de las siguientes evaluaciones:

a) Evaluación primaria, referida al nivel de amenaza de la situación, el grado en que


pueden afectar nuestro bienestar.

b) Evaluación secundaria, que es la estimación de nuestra capacidad de afronte, de los


recursos que contamos para enfrentar lo sucedido (autoeficacia).

ESTÍMULO

EVALUACIÓN PRIMARIA
¿Esta situación me beneficia o me
perjudica?

EVALUACIÓN SECUNDARIA
¿Qué puedo hacer para
AFRONTARLA?

EMOCIÓN

Figura 13-4: La emoción es el resultado de la evaluación primaria y secundaria

6. Expresión de las emociones.

Uno de los primeros teóricos que describió la expresión de las emociones fue Charles
Darwin (1872), para quien el significado biológico de las emociones consiste en lograr la
supervivencia del individuo y la preservación de la especie; es decir, las emociones tendrían
principalmente una función adaptativa. Afirmó también que las emociones constituirían
fenómenos universales, sustentándose entre otros aspectos en la universalidad del lenguaje
facial y corporal en la expresión emocional.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 81


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Las investigaciones transculturales de Paul Ekman (1982) confirman la existencia de


similitud en el lenguaje facial y corporal de diferentes culturas al expresar las emociones
básicas. Por ejemplo, en todos los seres humanos la expresión de la tristeza incluye
inclinación descendente de las comisuras de la boca y mirada baja.

7. Clases de emociones

Clasificar las emociones es una tarea compleja por la naturaleza de cada una de ellas
y los diferentes criterios que priorizan los autores. Por ello, Goleman (2001) señalaba que
sobre este aspecto no hay aún respuestas claras en el debate científico.

Sin embargo, considerando la perspectiva de Fernández-Abascal, Martín y Domínguez


(2001), podemos clasificar las emociones en primarias y secundarias (ver tabla 13-3).
A. Emociones primarias: parecen poseer una alta carga genética, en el sentido que
presentan respuestas emocionales preorganizadas que, aunque son modeladas por el
aprendizaje y la experiencia, están presentes en todas las personas y culturas (ver tabla
13-4).
B. Emociones secundarias: emanan de las primarias, se deben principalmente al
desarrollo individual y sus respuestas difieren ampliamente de unas personas a otras.
Además, cabe señalar que son resultado de la socialización y del desarrollo de
capacidades cognitivas.
A su vez, Evans (2002) considera que las secundarias están influenciadas por la cultura por
lo que pueden diferir de un lugar a otro.

CLASIFICACIÓN EMOCIONES

Emociones primarias Miedo, alegría, tristeza, enojo o ira, sorpresa y asco


Vergüenza, culpa, orgullo, amor, celos, envidia, empatía, entre
Emociones secundarias
otros

Tabla 13-3. Clases de emociones

Asimismo, Marina y López, Fernández Abascal y Domínguez señalan que el amor es el


afecto que sentimos por otra persona, animal, cosa o idea. Puede implicar dos tipos de
reacción: el amor apasionado (intenso anhelo por la unión con el otro) y el de compañero
(menos intensa, que combina sentimientos de profundo cariño, compromiso e intimidad).

Por otro lado, podemos afirmar que la envidia resulta de la comparación negativa de la
propia situación con la de otra persona que percibimos en mejores condiciones. La culpa se
experimenta cuando un acto cometido es percibido como la trasgresión de un imperativo
moral y se caracteriza por una marcada tendencia al autocastigo en aquel que la
experimenta. La vergüenza es una incomodidad sentida por no haber actuado de acuerdo
con las expectativas que se tenía de uno.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 82


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EMOCIONES DESCRIPCIÓN
Se activa por la percepción de un peligro presente e inminente, es una
Miedo señal de advertencia de daño físico o psicológico. Implica inseguridad de
la propia capacidad para manejar una situación de amenaza.
Se desencadena ante situaciones que son valoradas como injustas o que
Enojo
atentan contra los valores morales y la libertad personal
Es una forma de displacer que se produce por la frustración de un deseo
Tristeza apremiante. Sus desencadenantes son la separación física o psicológica,
la pérdida o el fracaso; la decepción.
Es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a
Asco alguna cosa. Implica una respuesta de rechazo a un objeto deteriorado, a
un acontecimiento psicológico o a valores morales repugnantes.
Suele desencadenarse por los logros u objetivos alcanzados, por la
Alegría congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre las expectativas
y las condiciones actuales.
Se da cuando se producen consecuencias o resultados inesperados o
interrupciones de la actividad en curso. Prepara al individuo para afrontar
Sorpresa
de forma eficaz los acontecimientos repentinos e inesperados y sus
consecuencias.

Tabla 13-4. Descripción de emociones basado en Marina y López (1996) Fernández Abascal y
Domínguez (2001)

8. Afectividad y bienestar personal. Manejo de emociones

El concepto de bienestar personal y salud mental están íntimamente relacionados. El


individuo, en estado de bienestar, es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar
las tensiones propias de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, siendo capaz
de hacer una contribución a su comunidad.

El bienestar corresponde al esfuerzo constante y deliberado por mantener la salud y


lograr alcanzar el nivel más elevado del potencial físico, intelectual, emocional, social y
espiritual del ser humano.

Según el Dr. Rafael Bisquerra, director del Postgrado en Educación Emocional y


Bienestar (PEEB), en la Universidad de Barcelona, es necesaria una educación emocional
refiriéndose a ella como el proceso educativo que tiene el propósito de desarrollar
competencias emocionales. Comienza desde la primera infancia y está presente a lo largo
de toda la vida. El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias
emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia
interpersonal, habilidades de vida y, por ende, bienestar.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 83


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Algunas dolencias físicas solo son el resultado de no lograr controlar ciertas


emociones. Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados
depresivos, tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo, potenciar la
capacidad para ser feliz y utilizar el sentido del humor resulta fundamental para evitar que
las tensiones de la vida nos produzcan enfermedades. Por ello, es clave obtener un mejor
conocimiento de las propias emociones para poder desarrollar la destreza de controlarlas,
identificar las emociones de las personas que nos rodean y prevenir los efectos perjudiciales
de las emociones negativas. Además, desplegar habilidades para generar emociones
positivas y para automotivarse.

Manejo de emociones

En ocasiones nuestras emociones al no ser reguladas pueden resultar perjudiciales para


nuestra salud. Es por ello importante aprender a identificar y controlar una emoción
perturbadora, tomando conciencia de cómo se experimenta una emoción de forma natural y
cuándo se vuelve desfavorable y afecta la calidad de nuestro desempeño personal y nuestras
interacciones.

Al manejo de las emociones, se denomina autorregulación emocional, ésta se refiere a la


capacidad para controlar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos, lo cual
no implica reprimir sentimientos ni espontaneidad emocional, sino el poder para elegir la
forma de expresar nuestros sentimientos, aprender a ser responsables de nuestros actos y
saber demorar la gratificación a fin de alcanzar los objetivos propuestos.

A continuación (ver tabla 13-5), algunas aptitudes asociadas a la capacidad de manejo de


las emociones.

APTITUD
CARACTERÍSTICAS
EMOCIONAL

Adaptabilidad Flexibilidad para manejar cambios y desafíos

Manejar efectivamente los estados de ánimo y los impulsos


Autodominio
perjudiciales. Evaluar las consecuencias de nuestra reacción

Exhibir honradez e integridad, ser congruentes entre el pensar y el


Confiabilidad
hablar y actuar por el otro. Actuar éticamente

Innovación Estar abierto a ideas y enfoques novedosos y a nueva información

Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones, no permitirse


Escrupulosidad
excusas.

Tabla 13-5. Características de la autorregulación emocional

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 84


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA

El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de atención


psicopedagógica a sus alumnos de manera gratuita, en temas relativos a:

➢ Orientación vocacional
➢ Control de la ansiedad
➢ Estrategias y hábitos de estudio
➢ Problemas personales y familiares
➢ Estrés.
➢ Baja autoestima, etc.

Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán inscribirse


con los auxiliares de sus respectivas aulas. No tiene costo adicional.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 85


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS DE CLASE

Lea atentamente el enunciado de cada pregunta y señale la respuesta correcta.

1. Eduardo, al revisar sus resultados del examen de admisión a la universidad, se dio cuenta
que no había ingresado, ante lo cual se puso a llorar cabizbajo sentado en su cama. Sus
padres al verlo se acercaron y lo abrazaron intentando consolarlo. En la situación descrita,
es correcto afirmar respecto a la función de las emociones lo siguiente:

I. La emoción experimentada por Eduardo cumplió la función motivacional al


favorecer que sus padres lo consuelen.
II. La tristeza que experimenta Eduardo cumple una función adaptativa al posibilitar la
expresión de sentir ante la frustración.
III. La relación entre Eduardo y sus padres está influenciada por la función social de la
emoción que vivencia aquel.

A) Solo I B) Solo III C) I y III D) II y III E) Solo II

2. Un grupo de amigos estaba paseando por el bosque cuando de pronto uno de ellos
alertó a los demás de la presencia de serpientes, por lo que todos corrieron en
diferentes direcciones. En dicho caso, podemos afirmar que los individuos
experimentaron ____________ dado que fue una reacción ____________.

A) un afecto – inmediata y valorativa


B) un estado de ánimo – automática y subjetiva
C) una pasión – intensa y difusa
D) un sentimiento – prolongada e intensa
E) una emoción – intensa e inmediata

3. La teoría de Richard Lázarus sobre las emociones destacaba el rol de las evaluaciones
en la aparición de la emoción. De acuerdo con su teoría, señale el valor de verdad
(V o F) de las siguientes proposiciones:

I. Carlos cree que podrá neutralizar a dos asaltantes armados con cuchillos, por tanto,
realizó una evaluación primaria favorable de sus recursos.
II. Vanesa experimentó alegría al ver aproximarse a un niño, entonces, se infiere que
en su evaluación secundaria el niño no constituyó una amenaza.
III. Manuel se asusta y corre cuando alguien con tatuajes se aproxima porque lo
considera una amenaza, esta es producto de una evaluación primaria.

A) VVF B) VFF C) FFV D) FVF E) VFV

4. Vanesa luego de ser cambiada de turno y empezar a trabajar con personas más jóvenes
que ella, ha empezado a disminuir su productividad, y viene experimentado cierto
agotamiento emocional. Considerando la autorregulación emocional, la aptitud que
debería mejorar en este caso se denomina

A) escrupulosidad. B) autodominio. C) adaptabilidad.


D) innovación. E) confiabilidad.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 86


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. Daniel se ha propuesto regular su ira, dado que le viene ocasionando problemas con su
pareja e hijos. Por ello, viene practicando autodiálogos y buscando información sobre
ejercicios de relajación. En dicho propósito, las prácticas de Daniel estimulan la actividad

A) del hipotálamo. B) del sistema límbico.


C) de la amígdala cerebral. D) de la corteza prefrontal.
E) del hipocampo.

6. La afectividad presenta diversas experiencias, por lo que conviene diferenciarlas para


tener una mayor comprensión y regulación de la misma. En ese sentido, relacione los
estados afectivos con las situaciones que se plantean.

I. Sentimiento a. Javier comenta a su mamá que durante la mañana se


sentía con poca energía para trabajar, pero no sabe a
qué se debía.
II. Estado de ánimo b. Toribio le comenta a su enamorada que disfruta tocar la
guitarra todos los días porque así se siente genial.
III. Pasión c. Doris suele recordar los adjetivos que su padre le decía
cuando era niña y vivencia un constante rencor hacia él.

A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIa, IIIc E) Ia, IIb, IIIc

7. Edward asiste a un almuerzo de confraternidad en su colegio. Al visitar nuevamente


sus ambientes, reconoció la zona donde se escondía para comer sin que sus
compañeros lo molestaran y esbozó una sonrisa. Las estructuras neurológicas
relacionadas con el reconocimiento del lugar y la emoción asociada se denominan
____________ y ____________ respectivamente.

A) tálamo – amígdala cerebral B) tálamo – sistema límbico


C) hipocampo – amígdala cerebral D) córtex prefrontal – hipotálamo
E) hipotálamo – hipocampo

8. Una mujer nativa de una comunidad awajún, en Amazonas, se percata de que un niño
que viajó desde Piura con sus padres expresa miedo en su rostro cuando una tortuga
se dirige hacia él. De inmediato, ella aleja a la tortuga, y se muestra orgullosa por haber
devuelto la tranquilidad al niño. Considerando la clasificación de las emociones, la
aproximación de la tortuga provoca en el niño una emoción ___________, y la mujer,
luego de alejar a la Tortuga, evidencia una emoción ___________.

A) secundaria – primaria B) primaria – secundaria C) social – social


D) secundaria – terciaria E) social – primaria

9. Emilio es un deportista que practica natación desde hace varios años. Y cuando le toca
competir le suelen sudar las manos y siente latir su corazón con mucha intensidad.
Además, piensa que no puede perder ya que todos esperan que saque alguna medalla,
lo cual incrementa su tensión. En el caso descrito, podemos afirmar que se ponen de
manifiesto los componentes emocionales ________________ respectivamente.

A) cognitivo y fisiológico B) conductual y subjetivo


C) somático y conductual D) fisiológico y subjetivo
E) somático y afectivo

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 87


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

10. El director de un colegio «pierde rápidamente los papeles» y profiere insultos cuando
sus docentes no cumplen con las directivas y son sujetos de observaciones durante
alguna supervisión. Sin embargo, los profesores nunca esperan que él cumpla con los
compromisos asumidos con los padres de familia, sino se preguntan qué es lo que
ahora dirá para justificar su incumplimiento. Considerando las aptitudes emocionales
para el manejo de nuestras emociones, se puede afirmar que el director presenta
deficitaria las aptitudes denominadas __________ y __________ respectivamente.

A) escrupulosidad – innovación B) autodominio – escrupulosidad


C) adaptabilidad – confiabilidad D) innovación – autodominio
E) confiabilidad – adaptabilidad

Educación Cívica
PODER EJECUTIVO: ESTRUCTURA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

1. EL PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo es aquel que ejerce la administración y el manejo de todos los bienes del
Estado a través del gobierno.

De acuerdo a su Ley Orgánica (Ley N° 29158, artículo 2) el Poder Ejecutivo está integrado
por:

Dina Boluarte Zegarra


Presidenta de la
República

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 88


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Como jefe del Poder Ejecutivo:


 Dirigir y aprobar la política general de
gobierno.
 Ejercer el derecho de iniciativa legislativa.
 Observar y promulgar las leyes aprobadas
por el Congreso.
 Administrar la Hacienda Pública.
 Dictar medidas extraordinarias, mediante
decretos de urgencia con fuerza de ley en
materia económica y financiera.
 Nombrar y remover a quienes ejercen altos
cargos en el Estado.

El presidente de la República puede disolver el Congreso si este


ha censurado o negado la confianza a dos Consejos de Ministros.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 89


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1.2. EL CONSEJO DE MINISTROS

atribuciones

Son nulos los actos del presidente de la República que carecen de refrendación
ministerial.

LOS VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA...


pueden participar en las sesiones y debates del Consejo de Ministros con voz,
pero sin voto. Forman parte del Despacho Presidencial, que es responsable
de la asistencia técnica y administrativa a la Presidencia de la República para
el cumplimiento de sus competencias y funciones.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 90


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1.3. Normativas del Poder Ejecutivo

 El Decreto de Urgencia es una norma con rango de ley expedida por el Poder Ejecutivo
como medida extraordinaria y válida para regular situaciones de carácter económico-
financiero, cuando así lo requiera el interés nacional.

 El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante


Decretos Legislativos (DL), sobre materia específica y por un plazo establecido por ley.
Los DL están sometidos a las mismas normas que rigen para la ley. No pueden delegarse
las materias relativas a la reforma de la Constitución, aprobación de tratados
internacionales y leyes orgánicas, ni la Ley de Presupuesto, ni de la Cuenta General de
la República.
 Los Decretos Supremos son normas de carácter general que reglamentan normas con
rango de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel
nacional. Pueden requerir o no el voto aprobatorio del Consejo de ministros, según lo
disponga la ley. Son rubricados por el presidente de la República y refrendados por uno
o más ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan.

Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones en respuesta a una o varias
áreas programáticas de acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de las
funciones primordiales del Estado y para el logro de sus objetivos y metas.

1.4. MINISTERIOS DEL PERÚ

1. Ministerio de Agricultura y Riego 10. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


11. Ministerio de la Mujer y Poblaciones
2. Ministerio del Ambiente
Vulnerables
3. Ministerio de Comercio Exterior y
12. Ministerio de la Producción
Turismo
4. Ministerio de Cultura 13. Ministerio de Relaciones Exteriores

5. Ministerio de Defensa 14. Ministerio de Salud


15. Ministerio de Trabajo y promoción del
6. Ministerio de Economía y Finanzas
Empleo
16. Ministerio de Transportes y
7. Ministerio de Educación
Comunicaciones
17. Ministerio de Vivienda, Construcción y
8. Ministerio de Energía y Minas
Saneamiento
9. Ministerio del Interior 18. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 91


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1.5. LAS ENTIDADES DEL PODER EJECUTIVO

Son organismos desconcentradas del Poder Ejecutivo, son creados por ley a iniciativa
del Poder Ejecutivo. Su reorganización, fusión, cambio de dependencia o adscripción
se acuerdan por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
Tienen competencias de alcance nacional, se encuentran adscritos a un ministerio o
a la PCM.

1.5.1. Organismos Públicos Ejecutores

Los Organismos Públicos Ejecutores ejercen funciones de ámbito nacional. Se


crean cuando existen las siguientes condiciones:

 Se requiera una entidad con administración propia, debido a que la magnitud


de sus operaciones es significativa; o
 Se requiera una entidad dedicada a la prestación de servicios específicos.

4. Agencia de Promoción de la Inversión


1. Biblioteca Nacional del Perú (BNP)
Privada (Proinversión)

2. Superintendencia Nacional de Bienes


5. Instituto Peruano de Deporte (IPD)
Estatales (SBN)

3. Instituto Geofísico del Perú (IGP) 6. Instituto Nacional Penitenciario (INPE)

1.5.2. Órganos Públicos Especializados

a. Los Organismos Reguladores han sido creados para accionar en temas


especializados de regulación de mercados o para asegurar el funcionamiento adecuado
de mercados no regulados, garantizando cobertura de atención a nivel nacional.
Defienden el interés de los usuarios, en controversias y reclamos, conforme la
Constitución y la ley. Están adscritos a la PCM.

Organismo Supervisor de la Inversión en Organismo Supervisor de la Inversión


Energía (Osinergmin) Privada en Telecomunicaciones (Osiptel)

Organismo Supervisor de la Inversión en


Superintendencia Nacional de Servicios de
Infraestructura de Transporte de Uso
Saneamiento (Sunass)
Público (Ositran)

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 92


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

b. Los Organismos Técnicos Especializados, son descentralizados y tienen a su


cargo planificar, supervisar y ejecutar políticas de Estado que demandan de mayores
espacios de autonomía respecto del ministerio del sector del cual se encuentran
adscritos, para un ejercicio idóneo de su función.

Superintendencia Nacional de Aduanas y


Oficina de Normalización Previsional (ONP)
de Administración Tributaria (Sunat)
Instituto Nacional de Defensa de la
Instituto Nacional de Estadística e
Competencia y de la Protección de la
Informática (INEI)
Propiedad Intelectual (Indecopi)
Superintendencia Nacional de los
Instituto del Mar del Perú (Imarpe)
Registros Públicos (Sunarp)

Instituto Peruano del Deporte (IPD) Autoridad Nacional del Agua (ANA)

EJERCICIOS DE CLASE

1. El 7 de diciembre del año 2022, el Presidente de turno dirigió un mensaje a la Nación


anunciando la disolución del Congreso, la instauración de un gobierno excepcional y la
reorganización del sistema de justicia, aduciendo una labor obstruccionista de la
mayoría de parlamentarios. Ante el intento de ruptura del orden constitucional, el
Congreso lo vacó por incapacidad moral. Según lo descrito, ¿qué acción debió ocurrir
para que el presidente de la República lo disuelva constitucionalmente?

A) Convocar a una legislatura extraordinaria y en ella censurar a la Mesa Directiva del


Congreso.
B) Presentar un proyecto de ley al Legislativo y este no fuera aprobado por el Pleno
del Congreso.
C) Mostrar ante el Jurado Nacional de Elecciones un proyecto de referéndum para
acortar el periodo parlamentario.
D) Negar o censurar la confianza, por parte del Congreso, a dos Consejos de
Ministros.
E) Demostrar la corrupción en que han incurrido la mayoría de congresistas y así pedir
su disolución.

2. Las intensas precipitaciones que se han venido presentando en varias regiones del
norte del país han causado una serie de desastres y daños a la infraestructura pública
y privada. El gobierno nacional se ha visto en la necesidad de tomar medidas
extraordinarias para iniciar la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas.
Esta acción del gobierno se materializó mediante la emisión de un

A) decreto ley. B) decreto de urgencia.


C) resolución suprema. D) decreto legislativo.
E) resolución legislativa.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 93


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es el Ministerio responsable de la


coordinación y seguimiento de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo,
su máxima autoridad política es el presidente del Consejo de Ministros. Con relación a
esta institución, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I. Corresponde al presidente de la República presidirlo cuando lo convoca o asiste a


sus sesiones.
II. Puede sostener reuniones de trabajo con organizaciones sociales, como con la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
III. El presidente del Consejo de Ministros, necesariamente, tiene que ser ministro de
Estado en una de las 18 carteras del Ejecutivo.
IV. Su titular se presenta ante el Congreso para exponer su plan de trabajo y así
conseguir el llamado voto de investidura.

A) FVFV B) FFVV C) FVVF D) VVVF E) VFVV

4. En relación con las entidades u organismos del Poder Ejecutivo, identifique los
enunciados correctos.

I. Estas son creadas y organizadas mediante resoluciones supremas aprobadas por


el consejo de ministros.
II. Su reglamento de organización, funciones y demás competencias son aprobadas
por decreto supremo.
III. Los organismos ejecutores prestan un servicio público general y ejercen sus
funciones en el ámbito local.
IV. Los organismos reguladores pueden intervenir ante una subida intempestiva de
precios de los servicios básicos.

A) II y III B) I y IV C) II y IV D) III y IV E) I, III y IV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 94


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Historia del Perú


Sumilla: desde el Primer Militarismo hasta la guerra con Chile

1 CAUDILLISMO MILITAR
TEMA
MMILIMILITAR
(1827-1845)
Características

A. Políticas: C. Económicas:

 Predominio de  Recesión
jefes militares económica
que se posindependencia
disputaban el  Principales
control del fuentes de
Estado ingresos: tributo
 Inestabilidad indígena y
política: golpes aduanas.
de Estado,  Modelos
guerras civiles y económicos:
cambios de librecambismo y
constituciones proteccionismo.
 Gobiernos
pendulares:
liberales y
conservadores
D. Internacional:
Inicio de la
B. Sociales: demarcación de las
fronteras bajo los
 Debilitamiento de la élite criolla principios del Uti
 Mantenimiento de la esclavitud y Possidetis y libre
explotación de la población determinación de los
indígena Mapa del Perú a inicios pueblos
de la República

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 95


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

JOSÉ DE LA MAR
(1827-1829)

 Aplicó medidas proteccionistas en favor del


mercado local.
 Promulgó la constitución liberal de 1828
(parlamentarista).
 Ocupación de Bolivia y guerra contra la Gran
Colombia (Convenio de Girón).

PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN


GAMARRA (1829-1833)

 Líder de la oposición conservadora que


derrocó a La Mar.
 Firma el Tratado Larrea-Gual (Gran
Colombia) y Pando-Novoa (Ecuador).
 Oposición liberal desde el Congreso e
intentos de golpe de Estado.

La visión tradicional de las mujeres del siglo


XIX, a las que se consideraba personas
débiles y sumisas, muestra una notable
excepción en la figura de Francisca Zubiaga
de Gamarra, llamada también La Mariscala.

LUIS JOSE DE ORBEGOSO (1833-1835)

 Liberal. Ganó las elecciones, pero afrontó una dura


oposición conservadora.
 Guerra civil de 1834, culminó con el «abrazo de
Maquinhuayo», (tregua entre liberales y
conservadores).
 En 1835, Salaverry se autoproclamó gobernante.
 Tratado de Auxilios: alianza con Andrés de Santa Cruz
(Bolivia).

FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835)

 Se opuso a la Confederación Perú-boliviana.


 Se unió a Agustín Gamarra para luchar contra Orbegoso
y Santa Cruz.
 Derrotado, capturado y enjuiciado luego de la batalla de
Socabaya, fue fusilado.
 Luego de su muerte, se estableció la Confederación
Perú-boliviana.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 96


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

CONFEDERACIÓN
2 PERÚ-BOLIVIANA
TEMA (1836-1839)
Objetivos:
 Integrar política y económicamente Perú y
Bolivia en una sola entidad
 Obtener la hegemonía comercial en el
Pacífico sur, desplazando al puerto de
Valparaíso
 Restablecer el vínculo comercial entre el
sur andino con el altiplano boliviano,
también integrar Arica y la Paz
Origen:
La Confederación se instituyó en el Congreso
de Tacna (1837).
Los estados de la Confederación Perú-boliviana

Características:
 Andrés de Santa Cruz fue designado Supremo Protector
de la Confederación.
 Se estableció un régimen autoritario en lo político y liberal,
en lo económico.
 Base legal: Ley Fundamental. Se adoptó el sistema
federal.
 Principales medidas: ruptura del monopolio bilateral con
Chile y aplicación de la política de puertos libres
(exoneración arancelaria) para atraer el capital extranjero,
SANTA CRUZ sobre todo británico.

Oposición
Lectura: Chile ante la
confederación
 Sector conservador peruano. Norte y Lima
“La posición de Chile frente a la
 Países afectados comercialmente: Confederación Perú-boliviana es
Argentina y, principalmente, Chile. insostenible. No podemos mirar sin
inquietud y la mayor alarma, la existencia
Campañas restauradoras de dos pueblos confederados (...) Unidos
estos dos Estados, aun cuando no más
 La primera campaña fracasó y se rindió en sea que momentáneamente, serán
siempre más que Chile en todo orden de
Paucarpata (1837). cuestiones y circunstancias. […] La
 La segunda campaña derrotó a la Confederación debe desaparecer para
Confederación en la batalla de Yungay siempre jamás del escenario de América”.
(1839). Apoyo de emigrados peruanos. Diego Portales, ministro del gobierno chileno
(1836).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 97


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Muerte de Gamarra en la batalla


de Ingavi, (1845). Museo
Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú.

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1839-1841)


 Constitución conservadora de 1839
 Inició la guerra a Bolivia, falleciendo en la batalla de Ingavi.
 Se inició la venta del guano. Contrato Quirós (arriendo de Islas Chincha).

ANARQUÍA MILITAR (1841-1845)

- Tras la muerte de Gamarra estalló un periodo de gran


inestabilidad política y convulsión social, donde ningún
régimen llegó a consolidarse.

EL DIRECTORIO: MANUEL I. DE VIVANCO (1843-1844)

 Conservador y autoritario. Buscó la modernización del Estado.


 Ramón Castilla lo derrotó en la batalla de Carmen Alto para
luego convocar a elecciones.

3 PROSPERIDAD FALAZ
TEMA (1845-1872)
Características
 Altos ingresos económicos para el Estado producto de la venta del guano
 Incremento del gasto público, pero con altos niveles de corrupción
 Fortalecimiento del Estado: mayor presencia en provincias, logrando una mayor
estabilidad política, no exenta de algunos conflictos
 Surgimiento de la oligarquía del guano (plutocracia limeña)
 Inmigración asiática (mano de obra barata) y europea (mano de obra técnica)

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 98


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

El guano SISTEMAS DE VENTA

 El guano fue un fertilizante


Arrendamiento de las Islas
de gran potencial que atrajo
Chincha a Francisco
el interés de países
Quirós
europeos, sobre todo de
Inglaterra. Consignaciones, primero
 Ventajas: recurso con la Casa Gibbs
abundante, con demanda
creciente en el exterior y
requería una inversión Monopolio con la Casa
mínima de mano de obra.
Dreyfus
Afiche de venta de guano
en Inglaterra RAMÓN CASTILLA (1845-1851)

PRIMER GOBIERNO:

 Primer presupuesto nacional (1846)


 Pago de la deuda externa e interna (1847)
 Sistema de consignación del guano (1849): Contrato Gibbs.
 Propició la inmigración de la población china
 Obras: ferrocarril Lima- Callao
 Política educativa: Reglamento de Instrucción Pública

JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851-1854)

 Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro con Brasil


(1851). Navegación y línea de frontera
 Contrato para inmigración alemana a la selva
 Escándalo de la consolidación de la deuda
interna. Corrupción.
Caricatura sobre Echenique sorbiendo de la  Sublevación de Castilla (Revolución Liberal de
“vaca fiscal”. Serie Adefesios de Williez. 1854).

2° GOB. DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)

 Dos constituciones: Liberal (1856) y Moderada (1860)


 Guerra contra Ecuador (Tratado de Mapasingue)
 Convención Fluvial del Amazonas
 Alumbrado a gas, agua potable, Mercado Central, etc.
 Ferrocarril Lima-Chorrillos

MIGUEL DE SAN ROMÁN (1862-1863) Caricatura sobre Castilla. Serie Adefesios


de Williez.
 Sistema bimetálico monetario
 Adoptó el sistema métrico-decimal.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 99


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

GUERRA Causas:
 Expansión imperialista de Europa
CONTRA ESPAÑA 

Interés por la riqueza generada por el guano
Negativa de España a ratificar la Independencia

(1865-1866) Deuda impaga de la Capitulación de Ayacucho

GUERRA CONTRA ESPAÑA Y


EL COMBATE DEL 2 DE MAYO 1866

El combate del 2 de mayo de 1866 fue una victoria heroica, dirigida por José Gálvez como ministro
de Guerra (quien perdió la vida en esa misma gesta); sin embargo, luego de este conflicto, el
incremento de la deuda externa fue notable. Pintura del combate, 1866.

ANTECEDENTES: JUAN A. PEZET (1863-1865) PRETEXTO


Incidente en la hacienda
 Firma del Tratado Vivanco-Pareja: compromiso de Talambo.
pagar la deuda de la Independencia
 Esto produjo rechazo popular y la sublevación de Mariano I. Prado
Mariano Ignacio Prado (1865). estableció una
alianza con
líderes del
DESARROLLO: 1 GOB. MARIANO I. PRADO (1865-1868) sector liberal
formando con
 Cuádruple alianza (Bolivia, Chile, Ecuador y Perú) ellos el
 Combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso “Gabinete de los
Talentos”.
 Triunfo final en el combate de Dos de Mayo

CONSECUENCIAS:
 Consolidación de la Independencia
 Crisis económica por caída del precio del guano, competencia
comercial del salitre y endeudamiento
 Sublevaciones conservadoras: Pedro Diez Canseco y José Balta.
 Renuncia del presidente Prado

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 100


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

JOSÉ BALTA (1868-1872)

 Firma del Contrato Dreyfus. Monopolio de la venta del guano (pago de la deuda
externa)
 Plan ferroviario: Henry Meiggs. Endeudamiento público y acusaciones de corrupción
 Crisis política producto del triunfo del Partido Civil (ex consignatarios peruanos)
 Sublevación de los hermanos Gutiérrez, quienes buscaron frenar el ascenso civilista al
poder

Grabado que representa el


asesinato del presidente José
Balta durante la rebelión de los
Gutiérrez.

Lectura: Las consecuencias del Contrato Dreyfus


El Contrato Dreyfus y los arreglos financieros que le siguieron ahondaron los problemas del
déficit que desde 1868 había alarmado a los preocupados ciudadanos. Estas medidas
financieras irresponsables se diseñaron, al parecer, para generar oportunidades a ganancias
corruptas. Los acuerdos financieros con Dreyfus cobijaron los gastos exagerados e ilegales
de inmensos proyectos de obras públicas e incrementaron la deuda externa. Estos tratos
atrajeron a ambiciosos especuladores que buscaban ganancias rápidas y por cualquier medio
a costa de todo un país. El 15 de enero de 1869, el Congreso autorizó al ejecutivo para que
otorgara contratos de obras de construcción de ferrocarriles financiadas con bonos que
rendían un interés del 6 por ciento. Este arreglo financiero era defectuoso porque favorecía
una riesgosa especulación, puesto que los contratistas pagados con bonos buscaban, luego,
colocarlos en mercados extranjeros. Se desató, entonces, un frenesí en la contratación de
obras públicas para la construcción de ferrocarriles, proyectos de irrigación, puentes,
embarcaderos, muelles, edificios públicos y mejoras urbanas sin un cálculo sólido de su
rentabilidad y factibilidad. La mayoría de estos proyectos no se terminaban o ni siquiera
comenzaban. Sin embargo, estas obras públicas se anunciaron a la ciudadanía como la varita
mágica que llevaría a la riqueza y el desarrollo. Algunos peruanos creían sinceramente en los
beneficios que tendrían la construcción de ferrocarriles y otros proyectos impulsados por el
Estado. El mismo Manuel Pardo había contribuido a implantar la idea de que los ferrocarriles
significaban el progreso. Pero, evidentemente, ello no ocurría en circunstancias de una
corrupción generalizada.

Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: IEP, pp. 215-216.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 101


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4 PRIMER CIVILISMO
TEMA (1872-1879)
MANUEL PARDO Y 2 GOB. MARIANO
LAVALLE IGNACIO PRADO
(1872-1876) (1876-1879)

 Dirigió el primer gobierno civil.  Estancamiento económico.


 Reducción del presupuesto del Ejército.  Oposición pierolista.
 Fundó la Escuela de Ingenieros Agrarios y la  José Antonio y Lavalle es
Escuela de Ingenieros Civiles y Minas. enviado a Chile para
 Escuela Normal de Mujeres. persuadirlos de no iniciar una
 Organizó el censo de 1876. guerra contra Bolivia.
 Nacionalización de las salitreras de Tarapacá.
 Chile le declaró la guerra al Perú
 Firmó el Tratado de Alianza Defensiva con
el 5 de abril de 1879.
Bolivia.

Caricatura del semanario La Mascarada (1874) donde se representa al presidente Manuel Pardo,
en el papel de Julio César, entrando al Senado, mientras que un personaje anónimo, en el papel
de Bruto, está alerta para darle la estocada homicida. La caricatura fue premonitoria, pues años
después, ya como presidente del Senado, sería asesinado, coincidentemente, cuando ingresaba
al recinto senatorial (16 de noviembre de 1878).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 102


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

GUERRA CON CHILE


5
TEMA (1879 - 1883)

Causas:
 Control de los yacimientos salitreros de Tarapacá
(Perú) y Antofagasta (Bolivia)
 Tensiones políticas entre Bolivia y Chile

- Santamaría: vamos mi querida Hilariona; ahora sí que te


vendrás conmigo.
- Hilariona: Lo pensaré todavía.
- Prado: ¡Ah Pícaro! ¡Le exijo que falte a la fidelidad
conyugal!
Caricatura chilena en alusión al tratado defensivo entre Fronteras de Perú, Bolivia y Chile antes
Perú y Bolivia. El Barbero (1879). de la Guerra del Pacífico

Detonante:
.
 Nueva política fiscal en Bolivia impuesta por Hilarión Daza (impuesto de los 10
centavos) y la ocupación chilena de Antofagasta
 Fracaso diplomático de la misión encabezada por José Antonio de Lavalle.
 Declaración oficial de guerra contra Perú: 5 de abril de 1879

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 103


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Combate de
Angamos.
Pintura de
Thomas
Somerscales

(2015).

CAMPAÑA MARÍTIMA

Objetivo: dominio de las líneas de transporte marítimo


Dificultad: superioridad de la flota chilena con la presencia de los
acorazados Blanco Encalada y Cochrane
 Combate de Iquique: se pierde a la fragata Independencia. El
monitor Huáscar dirigido por Grau logró hundir a La Esmeralda.
 Correrías del Huáscar: pequeñas incursiones a los puertos
chilenos y captura de embarcaciones.
 Combate de Angamos: captura del Huáscar y muerte de Grau.
Esta derrota significó la pérdida del control marítimo peruano.

CAMPAÑA TERRESTRE

Tarapacá Tacna y Arica Lima

Derrotas en Pisagua, Derrotas en Los  Fracaso de las negociaciones


Pampa de Germania y Ángeles, Alto de la de paz en Arica.
San Francisco. Victoria Alianza (retiro de
 Derrotas en San Juan y
en Tarapacá Bolivia) y Arica
Miraflores.
(defendida por
Francisco  Gobierno de la Magdalena de
Política interna: Bolognesi). Francisco García Calderón:
Piérola da el golpe de Chile controla el sur se negó a ceder los territorios
Estado a Mariano I. salitrero. sureños.
Prado.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 104


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Batalla del Morro de Arica. Película Gloria del Pacífico (2014)

Resistencia de la Breña Campaña del Norte

En la Sierra Central, Andrés  Liderada por Lorenzo


Avelino Cáceres lideró las Iglesias, venció en San
montoneras. Vencieron en Pablo.
Pucará, Marcavalle y  Miguel Iglesias inició las
Concepción. Fue derrotado negociaciones de paz
(Manifiesto de Montán).
finalmente en Huamachuco.

Tratado de Ancón (1883)


 Cesión perpetua de Tarapacá a Chile.
 Retención por 10 años de Tacna y Arica. Luego
se realizaría un plebiscito.

Consecuencias:
 Económicas: infraestructura destruida y
paralización productiva. Pérdida de los ingresos
del salitre al pasar a manos chilenas.
 Sociales: exacerbó los conflictos entre
propietarios, trabajadores y campesinos.
 Políticas: se fortaleció el caudillismo militar.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 105


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Lectura: El escenario de la guerra de 1879

Faltaban estudios, planos y mapas peruanos o bolivianos sobre los territorios de


Antofagasta, Tarapacá, Tacna y Arica. En cambio, varios de esos mismos trabajos
habían hecho minuciosa y oportunamente por técnicos chilenos. Es lo que el
escritor boliviano Frontaura Argandoña llama ‘el espionaje científico antes de 1879’.
Tuvieron importancia científica y estratégica los estudios para el conocimiento del
litoral y de toda la zona que fue luego el primer teatro de la guerra, por autores
selectos como, entre otros, Rodolfo Armando Philipi, André Bresson, José María
Torres Arce, un grupo de marinos cuyo símbolo fue el director del Anuario
Hidrográfico de la Marina de Chile Ramón Vidal Gormaz, el ingeniero Augusto
Villanueva y otros (...) Los jefes y oficiales del ejército peruano que combatió en San
Francisco y en Tarapacá carecían de detallados mapas sobre ese territorio y sobre
el litoral boliviano, que sí poseían los jefes y oficiales chilenos (...) La ignorancia o
la confusión o la torpeza de sus guías contribuyeron a la derrota de aquellas tropas
en dicha campaña y también en vísperas de la batalla de Tacna(...). Cuando
después de iniciada la contienda de 1879, el presidente Prado instó a su colega
boliviano a movilizarse con el famoso mensaje ‘Vuele ejército a Tacna’, la marcha
de estas tropas se hizo por tierra a través de la Cordillera, caminando setenticuatro
leguas en trece días (17 al 30 de abril), bajo las condiciones más adversas. ‘Salieron
con el General Daza –escribió el marino norteamericano Mason– varios millares de
indios mal uniformados, si es que uniforme tenían, con ojotas o descalzos, armados
con armas de fuego de todos los calibres y todos los períodos históricos menos el
presente, sin abastecimientos, transportes ni servicios médicos, a unirse con los
peruanos en Tacna’. Bolivia no tenía servicio telegráfico que la conectara con el
mundo. Los chilenos ocuparon Antofagasta el 14 de febrero de 1879. La noticia
llegó al cónsul boliviano en Tacna, Manuel Granier, por un vapor que arribó a Arica.
El jueves 20 envió este funcionario a su país la información oficial urgente por medio
de la estafeta Gregorio Collque (...) Collque llegó a La Paz el 25 de febrero a las
once de la noche(...).

Basadre, J. (1981). Antecedentes de la guerra con Chile. En Historia de la


República del Perú, tomo VII.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 106


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. La historia del Perú durante el siglo XIX se caracterizó por una constante inestabilidad
política, momentos de crisis y auges económicos. El Perú enfrentó diversas guerras,
caudillismos, migraciones, entre otros acontecimientos. Establezca el orden
cronológico correcto sobre los siguientes hechos.

I. Salida de las tropas de la Gran Colombia del Perú


II. Creación de la provincia sureña de Tarapacá
III. Llegada al Callao de migrantes austriacos y alemanes
IV. Desarrollo de la guerra con Bolivia y la Gran Colombia

A) II, I, IV y III B) IV, I, II y III C) III, I, IV y II


D) II, III, I y V E) I, IV, III y II

2. La creación de la Confederación Perú-boliviana causó un fuerte impacto en América


Latina. Su constitución, potencialmente, rompía el equilibrio geopolítico en el
continente, por lo que hubo oposición de varios países. Determine el valor de verdad
(V o F) de los siguientes enunciados.

I. Perú y Bolivia intentaron la unión de Argentina.


II. España se opuso a su creación y la combatió.
III. Hubo una fuerte competencia comercial con Chile.
IV. Ramón Castilla integró el grupo de los emigrados.

A) VFFF B) FVVF C) VVFF D) VFVF E) FFVV

3. En el siglo XIX, miles de migrantes asiáticos llegaron al Perú. Los llamados culíes
provinieron de la zona de Cantón, en China, y fueron traídos bajo contrato. Esta
migración fue la más grande del Perú decimonónico, acrecentando la gran diversidad
étnica y cultural del país. Sobre esta migración es posible afirmar que

A) arribaron para trabajar en los talleres artesanales.


B) terminaron laborando en las islas guaneras.
C) llegaron durante la etapa del segundo militarismo.
D) lograron rápidamente acceder al poder económico.
E) fueron contratados como técnicos y administradores.

4. En 1868 José Balta llegó al poder, después de la renuncia a la presidencia de Mariano


Ignacio Prado. Su gobierno significó un cambio en los intereses que se defendían desde
el Estado. En ese sentido, los empréstitos permitieron

A) consolidar al sector minero exportador.


B) iniciar un nuevo boom exportador guanero.
C) financiar la construcción de ferrocarriles.
D) evitar la crisis política del Partido Civil.
E) nacionalizar el salitre y el estaño del sur.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 107


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. La guerra del Pacífico fue un conflicto acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a
Chile contra Bolivia y Perú. El Perú fue el país más afectado del conflicto porque tuvo
que enfrentar un largo periodo de ocupación y la posterior pérdida de sus territorios
salitreros. Sobre algunos acontecimientos que provocaron el inicio de esta guerra
determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I. La negativa del Perú a pagar la deuda de la guerra con España


II. Los intereses ingleses y norteamericanos en Bolivia y Chile
III. La riqueza salitrera en el extenso litoral del Perú y Bolivia
IV. Los cambios en la política arancelaria de Bolivia en Antofagasta

A) VFFF B) FVVF C) VVFF D) VFVF E) FFVV

Geografía
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA y MINERÍA
1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
1.1. La agricultura peruana
Del total de la superficie del territorio nacional (1 285 215,60 km 2), según el último IV Censo
Nacional Agropecuario del 2012, el 30,1 % está dedicado al desarrollo de la actividad
agropecuaria.
SUPERFICIE AGROPECUARIA POR REGIÓN NATURAL - 2012
NO
REGIÓN SUPERFICIE AGRÍCOLA
PORCENTAJE AGRÍCOLA
NATURAL (hectáreas) (18,5 %)
(81,5 %)
TOTAL 38 742 465 100 % 7 125 007 31 617 458
Costa 4 441 154 11 1 686 777 2 754 377
Sierra 22 269 271 57 3 296 008 18 973 263 turismo
comercio
, servicio ,

Selva 12 032 040 31 2 142 222 9 889 818


Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario

La superficie agropecuaria registrada el 2012, muestra que la superficie agrícola (7 125 007 ha)
representa el 18,5 %, y la superficie no agrícola (31 617 457 ha) cubre el 81,5 %.
 La superficie agrícola bajo cultivos alcanza las 4 155 678 hectáreas, que es el 58 % del
área productiva, el restante 42 % es área que se encuentra en barbecho, descanso o
no trabajada.
 Del total de la superficie agrícola, la mayor proporción se ubica en la región andina,
seguida por la región selvática, luego por la región costeña.
 La superficie no agrícola está compuesta por áreas de pastos naturales en un 57 %,
por montes y bosques en un 35 %.; y otros usos 8 %.

SUPERFICIE CON CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES


Entre los cultivos transitorios destacan, la papa con 367,7 mil hectáreas, el maíz amarillo
duro 261,6 mil hectáreas, el maíz amiláceo 240,8 mil hectáreas, arroz 167,1 mil hectáreas, y
caña de azúcar 141,3 mil hectáreas.
transitorio : tiene un periodo de duración

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 108


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Del grupo de cultivos permanentes sobresale el café con 425,4 mil hectáreas, le sigue el
cacao 144,2 mil hectáreas, palto 65,7 mil hectáreas, vid 43,8 mil hectáreas, espárrago
39,6 mil hectáreas y mango 39,0 mil hectáreas.

PRODUCTORES AGROPECUARIOS

NÚMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN REGIÓN NATURAL


Estructura
REGÍON Número de productores agropecuarios
porcentual
Total 2 260 973 100%
Costa 357 561 15,8
Sierra 1 444 530 63,9
Selva 458 882 20,3

Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario

El mayor número de productoras agropecuarias están ubicadas en la Sierra con el 63,9 %;


le sigue la Selva con 20,3 % y, finalmente, la Costa con 15,8 %.

A nivel departamental, el mayor número de productores agropecuarios se encuentran en


Cajamarca, Puno y Cusco.
pequeña unidad agro : 0 - 0.5 hectáreas
PEQUEÑAS UNIDADES AGROPECUARIAS

En el año 2012, las pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5,0 ha.) son 1 millón 811 mil,
que representa el 81,8 % del total. De otro lado, se observa que, el número de unidades
agropecuarias de tamaño mediano y las grandes unidades agropecuarias es 16,3 % y 1,9 %
respectivamente.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 109


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Por regiones naturales, la mayor parte de las pequeñas unidades agropecuarias están
ubicadas en la región de la Sierra comprendiendo el 68,0 % del total. En la Costa 16,4 % y
en la Selva de 15,7 %.

1.1.1 AGRICULTURA PERUANA POR REGIONES

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

▪ Es intensiva, planificada y mecanizada.


▪ Tiene alta productividad.
▪ Predominan cultivos industriales y para
Costa

la exportación: caña de azúcar, algodón,


vid, mango y espárragos.
▪ Utilizan reservorios y obras hidráulicas
para la derivación de aguas y ampliar la
frontera agrícola.
▪ Predomina superficie agrícola bajo riego.
▪ Genera divisas. productos exportados
Agricultura intensiva

▪ Predomina una agricultura extensiva,


limitada y tradicional.
▪ Cuenta con escaso apoyo financiero
privado o estatal.

Andina

Se usan tierras de secano (62 %) y


regadío (38 %).
▪ En algunos valles interandinos se
practica la agricultura intensiva donde
predominan cultivos como papa, maíz,
cebolla, etc.
▪ Enfrentan sequías y heladas.
Agricultura extensiva

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 110


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

▪ En la selva alta se practica una


agricultura intensiva en los valles
longitudinales y en las terrazas fluviales.
▪ Produce: café, arroz, cacao, té, coca,
tabaco, palma aceitera, paltas y frutas
utilizadas como materia prima en la
Amazónica

industria.
Cultivo de café
▪ En la selva baja predomina una
agricultura extensiva con cultivos
permanentes, migratorios y estacionales.
▪ Se practica en las terrazas: palma
aceitera, y árboles frutales en los altos.
▪ Los cultivos de plátanos, maíz, yuca y
frijol principalmente en las restingas,
mientras que el arroz predomina en los
barriales.
Cultivo de yuca

1.1.2. Principales regiones productoras

PRODUCTOS REGIÓN PRODUCTORA


Café Junín, San Martín, Cajamarca y Cusco
Caña para azúcar La Libertad, Lambayeque y Lima
Arroz San Martín, Piura, Lambayeque y Amazonas
Maíz amarillo duro San Martín, Loreto, Lambayeque e Ica
Maíz amiláceo Cajamarca, Cusco, Apurímac y Huancavelica
Algodón Ica, Piura y Ancash
Vid Piura, Ica, Lima y La Libertad
Mango Piura, Lambayeque, Áncash e Ica
Espárragos Ica, La Libertad, Lima y Áncash
Páprika Lima, Arequipa, Piura e Ica
Papa Puno, Huánuco, Cajamarca y Cusco
Quinua Puno, Cusco y Junín
Cebolla Arequipa, Ica, Lambayeque y Lima

1.2. La ganadería en el Perú

La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de las especies animales


para el consumo humano, como materia prima para la industria y como fuerza de
trabajo. Es de fundamental importancia para el área rural y la seguridad alimentaria del
país.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 111


ALBERTO CRUZ
extensiva : poco financiamiento
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Intensiva : full financiamiento y apoyo tecno Ciclo 2023-I

Se practica de forma intensiva, la cual cuenta con financiamiento y apoyo tecnológico,


que permite tener una alta productividad. Así también se realiza de forma extensiva, la
cual carece de financiamiento, obteniendo menor productividad.
La producción puede estar orientada a la crianza de ganados nativos como camélidos
y cuyes; y de ganados exóticos, introducidos al país como ganados porcinos, vacunos,
equinos y caprinos. Según los resultados del último IV Censo Agropecuario la población
pecuaria es la siguiente:
caprino : cabra
equinos : caballos , zebra
1.2.1. Sector vacuno
VACA MUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU

La raza predominante de vacuno es la de criollos, seguida por la raza Brown Swiss, la


Holstein, Gyr/Cebú y otras razas con 4,8 %. El 73,2 % del ganado vacuno se concentra
en la Sierra, el resto en la Selva y Costa. La región que alberga el mayor número de
cabezas de ganado vacuno es Cajamarca seguida de Puno, Ayacucho y Cusco.

POBLACIÓN DE VACUNOS A NIVEL NACIONAL

Región Brown
Natural Criollos Holstein Gyr/Cebú Otras Razas
Swiss
COSTA 271 158 248.777 33.541 37.620 20.232
SIERRA 2.683.337 208.273 712.662 18.841 124.741
SELVA 322.304 70.483 157.866 115.304 100.604

Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario

1.2.2. Sector lanar

La raza de ovino que concentra mayor población es la de criollos, seguida de las


razas Corriedale, Hampshire Down y Black Belly. Las razas predominantes de
alpacas son Huacaya, Suri y cruzados.

1.2.3. Sector porcino

En el Perú existen 3.4 millones cerdos a nivel nacional, el 67,2 % son de la raza
criollo, el resto son mejorados. LIMA MAYOR PRODUCTORA DE CHANCHO

El departamento de Lima registra la mayor producción.


Durante el 2021 el consumo per cápita de carne de porcino alcanzó los
9,2 kg/hab/año.

1.2.4. Sector avícola


SECTOR AVICOLA : MAYOR PRODUCTORA EN LA COSTA (LIMA , LL)

Las principales regiones productoras de carne de pollo en el 2020 fueron Lima


(53,0 %), La Libertad (18,6 %), Arequipa (10,6 %) e Ica (3,7 %). Esta actividad se
desarrolla principalmente en las áreas desérticas.

Para el año 2021 el consumo per cápita de carne de pollo alcanzó los 55 kg/hab/año.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 112


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Alpaca suri - Alpaca Huacaya Vaca Holstein Vaca Brown Swiss

1.3. Acuicultura en el Perú

La acuicultura es la actividad que consiste en el


cultivo y producción de especies acuáticas como
peces, moluscos, crustáceos y plantas; realizada
en un medio seleccionado y controlado,
abarcando su ciclo biológico completo o parcial,
en ambientes hídricos naturales o artificiales,
tanto en las aguas marinas como en las
continentales.
Nuestro país, cuenta con un alto potencial Criadero de tilapias en estanques.
acuícola basado en sus condiciones climáticas e
hidrológicas y en la variedad de especies que
posee.

Las principales especies cultivadas son: trucha arco iris (zonas altoandinas langostinos
(Tumbes, Piura), camarón de río (Arequipa), tilapia (selva alta, costa norte), gamitana,
paco, boquichico (zonas tropicales).

2. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

2.1. La pesca en el Perú

Es una actividad económica extractiva que captura en su medio natural, como mares,
lagos y ríos, a los recursos hidrobiológicos (peces y otras especies acuáticas como
crustáceos, moluscos, entre otros), con el propósito de utilizarlos como alimentos o
como materia prima para diversas industrias.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 113


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Recursos hidrobiológicos del Perú

2.1.1. Pesca marítima: según la Ley General de Pesca N° 25977, la clasifica de la siguiente
manera.

PESCA ARTESANAL O DE MENOR PESCA INDUSTRIAL O DE MAYOR


ESCALA ESCALA
Se realiza desde las 0 millas hasta las 5
millas marinas. Es realizada por personas Se realiza desde las 5 millas hasta las
naturales y pequeñas empresas. El 200 millas marinas. El desembarque se
desembarque se desarrolla en pequeños realiza en grandes puertos.
puertos, caletas y playas.
Sus productos extraídos se destinan
Abastece de materia prima a la industria
preferentemente al consumo humano
pesquera (consumo humano indirecto) y
directo; abasteciendo al mercado interno
al mercado externo. Genera divisas.
y genera trabajos colectivos.

La extracción se realiza sin el empleo y/o Emplea embarcaciones mayores de


con empleo de embarcaciones de hasta treinta (30) toneladas métricas de
treinta (30) toneladas métricas de capacidad de bodega.
capacidad de bodega.

LA LIBER

Los principales puertos de desembarques en el año 2019 fueron: Chicama (28.5 %),
ANCASH
Chimbote (17.5 %), Pisco (11.7 %), Coishco (8.7 %), Callao (8.2 %), Bayóvar (6.3 %), Tambo
de Mora (5.5 %) y otros cinco puertos (13.6 %).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 114


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

En el 2021, el desembarque de recursos hidrobiológicos ascendió a


SABIAS 6 millones 582.1 mil de TM, siendo superior en 14.7 % con respecto
al 2020 y de 35.4 % con respecto al 2019.

¿QUÉ?
PERÚ : MAYOR PRODUCTORA DE PESCA MARINA (EXTRACTIVAS)

Las especies más extraídas son la anchoveta, caballa, pota (en el año 2020, Perú ocupó el
primer lugar en producción a nivel Latinoamérica), langostino, atún, pulpo, merluza, pejerrey,
concha de abanico, concha navaja y lisa.

2.1.2. Pesca continental

Se practica en las lagunas, lagos y ríos que albergan una gran variedad de fauna nativa,
migratoria e introducida.

Destaca la extracción del camarón que se concentra en los


ríos Pativilca, Cañete, Ocoña y Camaná; en la
En los ríos costeños
desembocadura del río Tumbes destaca la crianza de
langostinos.
La pesca es limitada, con una mayor concentración en el
En los ríos y lagos
lago Titicaca, con especies como: trucha, carachi, suche e
andinos
ishpi.

Abastece el mercado local con especies como el paiche,


En los ríos y lagos
zúngaro, sábalo, doncella, boquichico, carachama,
amazónicos
corvina, liza, dorado, bagre, chambira, etc.

Recolección de conchas negras Captura de Paiche

2.2. MINERÍA

La minería es una actividad económica extractiva que consiste en la obtención selectiva


de los minerales metálicos y no metálicos, además de otros materiales de la corteza
terrestre. Dependiendo de la cantidad de mineral extraído y de los capitales invertidos,
las actividades mineras se clasifican en tres grupos:

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 115


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

PEQUEÑA MINERÍA

▪ Llamado también pequeña escala y


minería artesanal.
▪ Invierte capitales nacionales
relativamente pequeños.
▪ Se orienta a la explotación de canteras
o a la extracción de minerales metálicos.
▪ Extrae menos de 350 toneladas de
material al día.

MEDIANA MINERÍA

▪ Invierte medianos capitales.


▪ Explota yacimientos, principalmente,
subterráneos.
▪ Se limita básicamente a la extracción de
minerales
▪ Extrae hasta 5000 toneladas de
minerales cada día.

GRAN MINERÍA

▪ Explota yacimientos a tajo abierto.


▪ Se dedica a la exploración, desarrollo,
concentración, fundición, refinación,
extracción, procesamiento y exportación
de minerales a gran escala.
▪ Extrae más de 5000 toneladas de
material al día.

2.2.1. Los recursos mineros del Perú

El Perú como país polimetálico, es uno de los países que goza de una larga tradición
minera en América Latina y el mundo, puesto que existen más de 40 tipos de metales,
explotándose unos 16. Cerca del 99 % de la producción corresponde al cobre, oro,
plata, plomo, zinc, hierro, estaño y molibdeno; debido a la demanda en el mercado
internacional.

En el ranking mundial del 2020, el Perú se posicionó nuevamente en el segundo lugar


como productor de cobre, plata; en el tercer lugar como productor de zinc; en el cuarto
lugar como productor de plomo, estaño y molibdeno; y en el octavo lugar como
productor de oro. Asimismo, a nivel latinoamericano destacó como primer productor de
oro, zinc y plomo, y por ubicarse en el segundo lugar como productor de cobre, plata y
molibdeno.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 116


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Fuente: Anuario Minero 2020, Ministerio de Energía y Minas

En enero de 2022, la producción minera metálica reportó aumentos en los niveles


producidos en 4 minerales principales en comparación al mismo mes del 2021: cobre
(12.7 %), oro (+4.5 %), estaño (+14.7 %) y molibdeno (+0.2 %). Sin embargo, la
producción nacional de zinc, plata, plomo y hierro reflejaron disminuciones interanuales
de 13.2 %, 0.2 %, 1.8 % y 29.6 %, respectivamente.

Unidad minera Antamina

2.2.2 Principales unidades mineras

Las unidades mineras con mayor volumen de extracción al año 2020 fueron:

UNIDAD
METAL REGIÓN METAL UNIDAD MINERA REGIÓN
MINERA
Cerro Verde Arequipa Antamina Áncash
Antamina Áncash Uchucchacua Lima
Cobre Cuajone Moquegua Plata Arcata Arequipa
Las Bambas Apurímac Animon Pasco
Antapaccay Cusco Pallancata Ayacucho

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 117


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Antamina Ancash Estaño San Rafael Puno


San Cristóbal Junín Animon Pasco
Zinc
Animón Pasco Colquijirca Pasco
Cerro Lindo Ica Raura Lima
Plomo
Milpo Pasco
Alto Chicama La
Libertad Cerro Lindo Ica
Poderosa Atacocha Pasco

Oro Chaquicocha Hierro Marcona Ica


Cerro Verde Arequipa
Chaupiloma
Cajamarca Cuajone/Toque- Moquegua/
Sur, Ch.Norte y Molib-
pala Tacna
Ch.Oeste . deno
Antamina Áncash
(Yanacocha)
Las Bambas Apurímac

Fuente: Anuario Minero 2020, Ministerio de Energía y Minas

2.2.3. Los hidrocarburos líquidos

EL PETRÓLEO

Los principales yacimientos de petróleo se localizan en la región amazónica (Corrientes,


Aguas Calientes, Shiviyacu, etc.), seguida de la costa (Talara, La Brea, Órganos, Zorritos,
etc.) y el zócalo norte. El petróleo, que se explota en la selva del Perú, es trasladado a la
costa a través del oleoducto norperuano.

El Oleoducto principal

El Oleoducto Norperuano inicia su recorrido en la Estación 1, en San José de Saramuro


(Loreto), a orillas del río Marañón y a unos 200 kilómetros al sureste de Iquitos, luego
continua hacia el oeste, a lo largo del río Marañón, hasta la Estación 5, punto de confluencia
del Ramal Norte, el oleoducto continúa su recorrido hasta alcanzar el desierto de Sechura,
en el departamento de Piura, donde se levanta el Terminal de Bayóvar.

Oleoducto Ramal Norte

Se inicia en la Estación Andoas, culminando su recorrido en la Estación 5 del Oleoducto


Principal. Durante su recorrido, el oleoducto norperuano pasa por los departamentos de
Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 118


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Las refinerías más importantes son:

▪ Talara (Piura).
▪ La Pampilla (Ventanilla-Callao).
▪ Iquitos y Shiviyacu (Loreto).
▪ Pucallpa (Ucayali).
▪ Conchán (Lima).
▪ El Milagro (Amazonas).
Refinería de Conchan-Lima

EL GAS NATURAL

Se encuentra, por lo general, en depósitos subterráneos profundos, ya sea asociado con


hidrocarburos líquidos (petróleo) o en forma pura.
Los principales yacimientos son:
● Camisea: Lotes 56 y 88. Está ubicada en el distrito de Megantoni, provincia de La
Convención (Cusco). Es operada desde el año 2004 por la concesionaria liderada por
Pluspetrol que lidera la producción nacional de gas natural.
● Kinteroni y Sagari: El lote 57 se ubica entre las provincias de Satipo (Junín), Atalaya
(Ucayali) y La Convención (Cusco), operada por Repsol.
● Aguaytía: Lote 31-C. Operada por Aguaytía Energy en el departamento de Ucayali.
● Talara: Lote Z-2B, operada por Savia Perú en el departamento de Piura.
El transporte de gas natural empieza en Camisea (Cusco) y el gasoducto recorre
también los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima a lo largo de
700 km. El gas natural es transportado a Lima (principal centro de consumo), donde
se utiliza para fines residenciales, industriales y para generar electricidad.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 119


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2.2.4. Impacto de la minería peruana

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través del Boletín Estadístico Minero (BEM)
informó que, entre enero y setiembre de 2022, las exportaciones mineras metálicas y
no metálicas registraron US$ 28 889 millones. Además, se señala que, sólo en
setiembre de 2022, el valor de las exportaciones mineras (metálicas y no metálicas)
registra US$ 3,203 millones, reflejando una disminución de 10.4 % en comparación al
mismo mes del 2021, como consecuencia de los menores envíos de minerales hacia
China, Japón y Corea del Sur.

Asimismo, el BEM indica que, en setiembre, el sector minero aportó con el 58.8 % de
las exportaciones, distribuida con el 57.3 % de productos metálicos y 1.4 % de
productos no metálicos. El cobre, oro, zinc y hierro figuran entre los principales
productos exportados que representan el 88.5 % del valor total de las exportaciones
mineras y el 52 % del total de exportaciones nacionales en la balanza comercial
peruana.

En cuanto a los principales destinos de exportaciones de los productos mineros


metálicos, encontramos a China ocupando el primer lugar, seguido por Estados Unidos
y Suiza. Continuando con la lista, se encuentran India, Corea del Sur, Japón, Canadá
y Brasil que, en conjunto, reciben el 25 % de las exportaciones mineras. Si
consideramos a las exportaciones de minerales no metálicas, las principales partidas
son: fosfatos de calcio naturales sin moler; placas y baldosas de cerámica sin barnizar;
y vidrio de seguridad templado.

La minería trae grandes beneficios económicos; pero, genera empleo directo de


240 813 de la PEA (marzo 2022). Además, genera una significativa fuente de empleo
indirecto para los demás sectores económicos.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 120


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Se informó que alrededor de 500 mil personas se dedican a la minería informal en el


país, mientras que otros 5 millones de personas participan indirectamente en esta
actividad. El 98 % de mineras informales explotan yacimientos de oro debido a que su
valor se mantiene y está en aumento.

¿SABÍAS QUÉ?... la diferencia entre minería ilegal e informal es la siguiente:


La minería ilegal se realiza en zonas donde está prohibida la extracción
(puede ser áreas naturales protegidas, ríos, lagunas) y no han iniciado
ningún proceso de formalización.
En cambio, los mineros informales sí realizan sus actividades en zonas
permitidas para la minería e iniciaron su proceso de formalización.

Minería ilegal de oro en Madre de Dios

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 121


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

CULTIVOS DE SECANO ; MAIZ , TRIGO


EJERCICIOS DE CLASE

1. Una de las actividades económicas indispensables para el desarrollo de la sociedad es


la agricultura. Sobre su práctica en nuestro país, determine el valor de verdad (V o F)
de los siguientes enunciados:

I. La mayor proporción de superficie agrícola se encuentra en la región andina.


II. En el agro costeño predominan los cultivos de secano destinados al autoconsumo.
III. Entre los cultivos permanentes sobresale el café con más hectáreas de producción.
IV. La producción de cultivos como la yuca y la maca destacan por ser tecnificadas.

A) FFVV B) FVVF C) VVFF D) VFVF E) VVFV

2. En las actividades del sector primario, la ganadería consiste en la crianza, selección y


reproducción de especies animales para el consumo humano. Respecto a esta
actividad podemos afirmar que

A) la producción porcina andina es tecnificada con una alimentación balanceada.


B) la crianza selectiva de diferentes especies provee de materia prima a la industria.
C) la producción costeña esta principalmente orientada a la crianza de vacunos criollos.
D) la raza criolla es la de mayor volumen de exportación del sector productivo interno.
E) es la principal fuente de empleo y desarrollo tecnológico para la población del país.

3. La pesca, es una actividad extractiva que permite obtener recursos hidrobiológicos para
el consumo y beneficio de la población. En cuanto, al del tipo marítima industrial,
identifique los enunciados correctos.

I. Su práctica se realiza hasta la milla cinco de nuestro litoral.


II. La producción se deriva al consumo humano indirecto.
III. Usa embarcaciones con tecnología y sistema de geolocalización.
IV. Se realiza en pequeños muelles a lo largo del borde costero.

A) II y IV B) III y IV C) II y III D) Solo I E) I y IV

4. La minería es la actividad económica que genera el mayor ingreso de divisas al país,


por lo que es una de las más importantes. Con respecto a esta actividad, determine el
valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I. La gran minería extrae y procesa hasta 350 toneladas de material al día.


II. Las unidades de San Rafael y Antapaccay destacan en producción de oro.
III. Los mayores yacimientos de petróleo se localizan en la región amazónica.
IV. El principal destino de las exportaciones mineras es la República Popular China.

A) VVFF B) FVVF C) FFVV D) VFVF E) VVFV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 122


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Economía
EL SISTEMA FINANCIERO

Es el conjunto de instituciones financieras y empresas que canalizan recursos financieros de


agentes económicos con superávit hacia agentes deficitarios. Cumple un rol de
intermediación. Está regulado por normas legales, cuya labor es asumida en el caso peruano
por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y la Superintendencia del Mercado de
Valores (SMV).

LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Es el proceso por el cual se trasladan recursos de los agentes superavitarios (con liquidez)
hacia los agentes deficitarios (que no tienen liquidez), y que están dispuestos a pagar una
compensación. AGENTES SUPERAVITS ; GENTE QUE TIENE PLATA , QUE TIENE LIQUIDEZ

AGENTE DEFICIL , GENTE SIN LIQUIDEZ ;


1. INTERMEDIACIÓN DIRECTA AMBOS SE UNEN A TRAVÉS DE UN PUNTO, SEA DIRECTO O INDIRECTO MI PAPI

Se realiza a través del mercado de valores. En esta intermediación, hay una interacción
directa entre el superavitario y el deficitario, siendo el primero el que asume el riesgo
de las operaciones. Con la apertura al mercado, actualmente, se ha ampliado a las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que manejan los fondos de jubilación
con los que realizan inversiones de bolsa y otros.

MERCADO DE VALORES VALORES O ACCIONES ES LO MISMO PAPI , VES VALORES DICES ACCIONES , Y YA TU SABE EL LOBO DE
WALL STREET

Operan con valores mobiliarios (acciones y bonos) que se compran y venden y que
producen rentabilidad, aunque también producen pérdidas. Es un mercado cerrado,
donde solo se negocian las acciones que se cotizan ahí, a través de agentes de bolsa
autorizados. Las anotaciones del estado de cuenta por medio electrónico se llevan en
la Caja de Valores y Liquidaciones (CAVALI). CAVALI : REGISTRO DE TODITO PAPI

En el Perú, solo se da a través de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). SOLO EN LA BVL ; BOLSA DE
VALORES DE LIMA

SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)

Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas


que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y
transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y
la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos. Tiene personería
jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa,
económica, técnica y presupuestal.

2. INTERMEDIACIÓN INDIRECTA

Se realiza a través del sistema bancario y el no bancario (financieras, seguros, cajas,


banca popular, cooperativas, derramas, etc.). En esta intermediación, superavitario y
deficitario interactúan a través del intermediario que asume el riesgo de las
operaciones.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 123


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS)

Es un organismo constitucional autónomo encargado de supervisar a los agentes


financieros que captan dinero del público. Su función es fomentar el ahorro, ya que este
es creador de créditos. Este control incluye cooperativas, derramas, cajas y demás
instituciones financieras, incluso cualquiera que capte dinero y otorgue préstamos.

ACTIVOS FINANCIEROS

A) Acciones

Es un título valor que representa una proporción del capital social de una sociedad
anónima que otorga a su propietario la calidad de socio y puede ser transmisible o
negociable. Además, su rentabilidad es variable.

B) Bonos

Es un título valor que representa una obligación de pago por parte del emisor y
reditúa una determinada tasa de rentabilidad (rentabilidad fija), y cuya vigencia es
por lo general mayor a un año, normalmente a largo plazo.

EL CRÉDITO

Es una operación financiera por la cual un agente, llamado acreedor, presta una suma
de dinero a otro, llamado deudor, quien recibe el crédito y debe por ello pagarlo,
comprometiéndose a su devolución y al pago de un valor adicional denominado interés.
El crédito surge de un contrato entre las partes.

ELEMENTOS

A) LA CONFIANZA

Es el elemento fundamental sin el cual no existiría. Funciona sobre la base de una


garantía o la certeza del retorno o circulación si se trata de moneda escritural o
fiduciaria (billete). Si no hay confianza, se puede pedir un aval.

B) LA PROMESA

Es el compromiso del deudor de ejecutar el pago. Esto sucedía con los bancos
emisores que emitían billetes más allá de los depósitos recibidos (antes de la
creación de Bancos Centrales). Actualmente, está incluida en el título-valor.
C) EL TIEMPO

Es el plazo del pago, el mismo que debe figurar en el contrato o en el título-valor


o si se renegocian.

D) EL BIEN

Que puede ser monetario o no.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 124


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

E) EL LUGAR DEL PAGO

Es el que figura en el título.

F) EL INTERÉS

Es el pago por el uso del dinero recibido en calidad de préstamo.

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO

A) RECOMPENSA PARA EL PROPIETARIO DEL CAPITAL

Según la teoría neoclásica, el consumo diferido se hace con la esperanza de


alcanzar un mayor consumo futuro.

B) APROVECHAMIENTO PARA EL QUE DISPONE DEL CRÉDITO

El capital es un haber durable, que se posee bajo la forma de moneda ahorrada;


mientras que el crédito es la disposición de ese capital a título precario, del cual
se trata de sacar un beneficio al transformar una deuda en un haber.

C) DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO

Los capitales inactivos, mientras que no se puedan usar en la propia empresa, se


colocan en los bancos y estos los prestan a los que los necesitan, para obtener
TASA DE ENCAJE
un beneficio de la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva. LEGAL : 5%

CLASES DE CRÉDITO

1) POR EL DESTINO DEL CRÉDITO

A) DE PRODUCCIÓN

El que se usa como un capital para la producción de bienes o servicios, son


otorgados a las empresas.

B) DE CONSUMO

El que se usa para consumir bienes o servicios en el país o en el extranjero,


son otorgados a las familias. Incluyéndose los obtenidos a través de tarjetas
de crédito.

2) POR LA FUENTE DEL CRÉDITO


SE LE CONSIDERA BANCACIO : INSTI , SECTOR PUBLICO NACIONAL
A) BANCARIO

Es aquel que se concede a personas naturales o jurídicas por los bancos o


instituciones de crédito o, indirectamente, por parte del sector público
nacional.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 125


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

B) COMERCIAL EMPRESA , TU TIA , FINANCISTA

Es el que se otorga a cualquier persona natural o jurídica por parte de un


acreedor, un abastecedor, una empresa o un financista.

3) POR LA DURACIÓN (VENCIMIENTO)

A) DE CORTO PLAZO

Si la obligación debe ser saldada en un plazo máximo de un año.


Generalmente, es el crédito comercial.

B) DE MEDIANO PLAZO

El período de duración del crédito está comprendido entre uno y cinco años.
Es el plazo generalmente otorgado para inversión.

C) DE LARGO PLAZO

Cuando el período de duración del crédito es mayor a cinco años. Se otorga


para grandes proyectos, privados o estatales, para edificios, locales, vivienda,
etc. O los bonos que emiten, ante una urgencia deficitaria, una sociedad
económica (mercantil) o en el Estado, con los que pueden obtener
financiamiento para cubrir dichos déficits o ampliar sus negocios. Pueden ser
redimibles hasta en 20 años.

4) POR LA GARANTÍA EXIGIDA

A) REAL

Cuando se exige una garantía material para otorgar el crédito, se puede dividir
en:

a) PRENDARIOS TU CARRO

Cuando se exige un bien mueble en calidad de prenda.

b) HIPOTECARIOS TU CASA PIPI

Cuando se exige un bien inmueble en calidad de garantía hipotecaria.

B) PERSONALES
SINO PAGAS PAPI , TE PONGO EN ROJO QUE NO PAGAS Y NO VAS A TENER PRESTAMOOOOOSSS

Cuando se considera como garantía solo la solvencia económica y moral del


que solicitó el crédito.

INSTRUMENTOS DE CRÉDITO

Son los documentos en los que consta el crédito. Los préstamos o la parte de una
propiedad materializada en un documento en el que conste su valor y si es destinado
al comercio es un instrumento de crédito que se denomina título-valor.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 126


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

CLASES

Están normados en la ley de títulos-valores (ley Nº 27287) vigente desde el 17 de


octubre del 2000. La ley determina los títulos-valores específicos y los principales son:
EL ACREEDOR O PRESTAMISTA , ESTABLECE TODITO AL DEUDOR , FECHAS , ETC
A) LETRA DE CAMBIO

Es un documento mercantil emitido por un librador (persona acreedora) que


ordena a otro denominado librado (deudor) el pago de una cantidad de dinero en
una fecha determinada. Un requisito indispensable que incluir es la aceptación.
Es un documento que puede endosarse a un tercero (beneficiario).
PAGARÉ (MANDA EL
DEUDOR)
B) PAGARÉ ES :"PAPI YO TE PAGO EL VIERNES , POR FA , HAZME LA TABA" , EL DEUDOR PONE LA FECHA EL LETRA DE CAMBIO
(MANDA EL ACREEDOR )
CSME

Título o documento por el que una persona física o jurídica se compromete a


efectuar el pago de una cantidad determinada en una fecha futura. Cuando se
trata de una operación mercantil, este documento se considera similar a una letra
de cambio. A diferencia de la letra de cambio, quien emite el pagaré es el deudor,
y no el acreedor.
YA TU SABE MI PAPI
C) ACCIONES

Título-valor o valor mobiliario que representa derechos de propiedad en una


determinada sociedad y, por lo tanto, derecho a participar en las utilidades de la
misma, las que se denominan dividendos. Algunas acciones no son negociables.

D) CHEQUE

Son títulos-valores, pero no son a plazos; por lo que se pagan «a la vista». No es


una moneda, sino un medio de pago. Sin embargo, la nueva ley permite un cheque
POST DATADO que funciona como crédito por ese plazo.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

Es una entidad autónoma encargada de dirigir la política monetaria del país. Fue creado
el 9 de marzo de 1922 como Banco de Reserva del Perú, y transformado en el Banco
Central de Reserva del Perú, el 28 de abril de 1931. Actualmente es el Sr. Julio Velarde
el actual presidente del Directorio del BCRP.
OBJETIVO : QUE NO SE CAIGA LA MONEDA PAPI

OBJETIVO

Según la Constitución Política del Perú de 1993, la finalidad del BCRP es preservar la
estabilidad monetaria. La estabilidad monetaria consiste en mantener la tasa de

inflación anual baja dentro de un rango establecido por la autoridad monetaria.


Actualmente, el rango meta de inflación se encuentra alrededor del 2 % con un
margen ±1 %.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 127


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

FUNCIONES DEL BCRP

A) Regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Ejemplo: determinar la tasa


de encaje legal.
TE CONTROLO LA MONERA PAPI AHHHHH

B) Administrar las reservas internacionales a su cargo. Ejemplo: vender dólares que


tiene como parte de las reservas internacionales.
INTERNACIONALES

C) Emitir billetes y monedas. Ejemplos: aumentar la cantidad de billetes o monedas en


circulación o reponer las que estén deterioradas.
PLATA ELASTICA

D) Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales. Ejemplos: la


publicación de la información económica-financiera a través de la Nota Semanal o
el Reporte de Inflación.

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

A) Tasa de encaje legal: es la proporción del total de depósitos que los bancos deben
tener como reserva en su caja y en el BCRP, con la finalidad de atender retiros
imprevistos. EL BANCO DE LOS 1000 SOLES QUE LE DISTE CON UNA TASA PASIVA ; NO PUEDE PRESTAR LOS 4% , PROTEGIDO POR
EL BCRP

B) Tasa de interés de referencia: es la tasa de interés que el BCRP fija con la finalidad
de establecer una referencia para las operaciones interbancarias, la cual influye
sobre las tasas de interés comerciales. EL BCRP , DICE : PAPI NO PONGAS 17% DE TASA , PON MEJOR 10% , ASÌ TE PIDEN
PRESTADO MÁS , Y EXPLOTA LA ECONOMIA , GRACIAS HERMOSA

C) Intervención en el mercado cambiario: la autoridad monetaria participa en el


mercado de dólares para evitar aumentos o disminuciones bruscas del tipo de
cambio. LOS CAMBISTAS LE TIENEN MELLO

AL MAYOR INVERSION , MAYOR PRESTAMOS , MAYOR


DEPOSITOS , ES UNA PREGUNTA CON UN POCO PA
EJERCICIOS DE CLASE INFERIR

1. Según datos oficiales, el sistema financiero peruano en el año 2022 continuó


recuperándose, lo que quedó evidenciado en el crecimiento sostenido de la cartera
crediticia, esta creció unos 6.5% en octubre del 2022 con respecto al mismo mes del
año previo, llegando a 421 548 millones de soles. También los depósitos crecieron
llegando a 423 495 millones de soles. Sobre lo expuesto se puede considerar que

A) esta recuperación se da en la intermediación financiera directa supervisada por el


BCRP.
B) el aumento de los créditos y depósitos se da través de los activos financieros como
acciones y bonos.
C) la SBS supervisa esta intermediación a la que se le considera indirecta.
D) esta recuperación se da por las mayores inversiones en acciones a través de los
bancos.
E) los depósitos aumentaron debido a que los bancos exigían más garantías a los
deficitarios.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 128


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. Lo más probable es que en este año se concrete la fusión de las Bolsas de Valores de
Perú con sus pares de Colombia y Chile, proyecto que se viene discutiendo y evaluando
desde hace 10 años. Pero es en este momento donde hay mayor preocupación de
concretar el proyecto debido a que existe la necesidad de tener una forma de contra
peso con otros mercados de valores de la región y así seguir atrayendo inversiones. La
fusión de las bolsas mencionadas contaría con inversiones conjuntas de 2 450 000
millones de dólares. Las inversiones que se darían serían a través de la transacción de
_____________ y en el caso peruano seria supervisado por _________.

A) cheques y letras – la SBS B) acciones y pagares – la SBS


C) certificados bancarios – el BCRP D) bonos y letras – la SMV
E) acciones y bonos – la SMV

3. La SMV, buscando hacer más transparente el mercado que regula, está aplicando
medidas que darán mayor información sobre la situación legal y económica de los
emisores, así como también las empresas vinculadas a estos emisores y si están
incluido en algún conglomerado empresarial. Esta medida

A) haría más atractivo el mercado de bienes a los que realizan depósitos a la vista.
B) aumentaría la compra de títulos de deuda como las acciones corporativas.
C) podría aumentar el flujo de inversiones y la compra de acciones y bonos.
D) busca que los demandantes de los títulos valores sean más transparentes.
E) necesariamente incrementaría los ahorros y depósitos bancarios.

4. En 1990 es laureado con el Premio Nobel de Economía Henry Markowitz, por sus
estudios en el desarrollo de la teoría económica financiera. En el pasado, las
inversionistas solo buscaban mayor rentabilidad, la teoría de Markowitz fue la que
incluyó en el análisis el riesgo de las operaciones. En la jerga económica se habla
mucho de «no metas todos tus huevos en una misma canasta» lo que resume la
diversificación de las inversiones para disminuir el riesgo. Según lo expuesto,

A) solo invertir en bonos o solo en acciones.


B) se debe invertir en más de un activo financiero.
C) solo se debe comprar títulos de deuda.
D) se debe invertir solo en título de propiedad.
E) las inversiones solo buscan mayor rentabilidad.

5. Normalmente después de una crisis económica y fuerte recesión, las autoridades


monetarias toman medidas para dar mayores facilidades crediticias, el objetivo es
fomentar la inversión y reactivar la economía. Estas facilidades se dan en la mayor
concesión de créditos sin garantías reales, debido a la mayor confianza por parte de
los bancos y cajas municipales otorgando préstamos a familias y empresas. Lo
señalado se verá concretado en

A) una mayor tasa de interés cobrada y menores garantías personales reales.


B) el cobro de más comisiones e intereses por los créditos a corto plazo.
C) mayor otorgamiento de créditos personales a menores tasas.
D) mayores créditos con una mayor garantía real hipotecaria.
E) mayores inversiones productivas de los intermediarios financieros.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 129


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. Desde enero de este año los clientes del BCP tienen la opción de acceder a
microcréditos a través de la aplicación yape. Los microcréditos son de 150 a 200 soles
otorgados con un plazo de pago máximo de 35 días. El costo total de crédito, que
incluye intereses y comisiones, sería, por ejemplo, para un monto de 200 que se
pagaran en 30, 10.97 soles. La ventaja es que la entidad financiera ya conoce el historial
crediticio de sus clientes. Estos créditos se podrían considerar

A) de consumo y mediano plazo.


B) de corto plazo y personales.
C) de consumo y reales.
D) productivos y reales.
E) productivos y prendarios.

7. La compensación por tiempo de servicios (CTS) es un beneficio social de prevención,


que tienen por objetivo favorecer y proteger al trabajador formal en caso de perder su
trabajo. El empleador tiene que realizar dos depósitos anuales de acuerdo a los días
laborados. El monto acumulado por los todos los depósitos será retirado, del banco
donde se hizo el ahorro, por el trabajador al extinguirse el vínculo laboral. Aunque el
trabajador tiene la opción de trasladar dichos montos a la entidad financiera de su
preferencia. De acuerdo a la SBS las entidades formales brindan tasas de entre 0.25
%y 7.5 % por depósitos de CTS en soles en. La SBS también señala que la Caja
Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) Piura es la entidad que otorga mayor tasa anual
con un 7.5 %, le sigue la CMAC Huancayo con una TREA (Tasa de Rendimiento Total)
de 7.25 %. De acuerdo a lo mencionado se puede concluir que
EN LA 3 OPCIONES : C D Y E ; GANABA EL QUE
MAYOR INTERPRETACIÓN DABA , LA D ,
A) estas operaciones se realizan a través de la intermediación financiera indirecta
PROVECHA LOS RECURSOS , LA C ES SOLO
UNA PARTE , LA E , NO TE MENCIONA QUE ES
donde los deficitarios realizan estos depósitos. TRAVÉS DE INTERMEDIACION , PUEDE SER
SIMPLEMENTE DIRECTO
B) la CTS sería una forma de préstamos sin garantía real para los trabajadores
C) por estos depósitos los trabajadores tendrían que ir acumulando el pago de
intereses
D) las entidades financieras a través de estos depósitos canalizan recursos a los
superavitarios.
E) estas operaciones se realizan a través de la intermediación financiera indirecta
donde los créditos son otorgados a los agentes superavitarios.

8. En noviembre último se declaró la disolución de 28 cooperativas de ahorro y crédito por


encontrarse incursos en la causal de inactividad al no presentar sus estados financieros
actualizados. Los emisores de valores tienen la obligación de presentar las hojas de
vida de cada uno de los directores designados. En mayo del 2023 se acordó mantener
las tasas de interés de referencia en 7.75 %, aunque ajustes próximos dependerá del
riesgo inflacionario. De acuerdo al orden de los enunciados las instituciones que están
a cargo son

A) BCRP, SBS, SBS.


B) MEF, SMV, MEF.
C) BCRP, SMV, BCRP.
D) SBS, SMV, BCRP.
E) SBS, SBS, BCRP.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 130


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

9. La inclusión financiera no es solo aumentar las cuentas en los bancos, sino también
poder acceder a toda una serie de servicios financieros. Según el Banco Mundial el
impulso en la economía depende de esto, porque promueve el desarrollo. En el último
decenio la participación de adultos que poseen una cuenta paso de 20 a 57, es decir
un avance de 37 %. Debido al desarrollo de billeteras digitales las transferencias
inmediatas y los pagos con código QR. La importancia que tendría la inclusión
financiera en la economía peruana se reflejaría en
PROMUEVE EL DESARROLLO ;
AL PROMOVERLO , SE
A) en una menor supervisión por parte de las entidades reguladoras. GARANTIZA A LOS CRÉDITOS
PRODUCTIVOS (EMPRESAS Y
B) reducir las comisiones para beneficio de los intermediarios financieros. FAMILIAS , CON FIN
ECONOMICO)
C) mayores tasas de intereses que incentivaran los créditos familiares.
YO PUSE CREDITO FAMILIA , ME
D) mayores recursos que se utilizaran en otorgar créditos productivos. GUIÉ POR ADULTOS , SIN
EMBARGO SERÍA FACTOR
E) menor tasa de interés referencial establecido por la SBS. CONSUMISTA , PERO ESO NO
GARANTIZA DESARROLLO

10. La familia Gonzales inicio su negocio de fabricación de mueble en la zona norte de


Lima, necesita financiar su capital de trabajo (comprar insumos y cubrir gastos
operativos) acude a una entidad financiera solicitando un crédito, por no tener un
historial crediticio y por el monto solicitado se compromete a cancelarlo en 6 meses,
teniendo que presentar una garantía. Sobre este crédito se puede señalar

A) es de corto plazo, real y tendrá que firmar un pagare comprometiéndose a cancelar


el crédito.
B) es de largo plazo, hipotecario y tendrá que firmar una letra de cambio
comprometiéndose a cancelar el crédito.
C) es de corto plazo, real y tendrá que firmar un cheque comprometiéndose a cancelar
el crédito.
D) es de mediano plazo, de consumo y tendrá que firmar un bono comprometiéndose
a cancelar el crédito.
E) es de mediano plazo, productivo y tendrá que firmar una letra de cambio
comprometiéndose a cancelar el crédito.

Filosofía
ÉTICA I

ETIMOLOGÍA: La palabra “ética” proviene del vocablo griego êthos, el cual hace referencia
a las costumbres, modos de ser o comportamientos de los que brotan todos nuestros actos,
sean justos o injustos, virtuosos o perniciosos, buenos o malos.

DEFINICIÓN: La ética es una disciplina filosófica que tiene como objetivo estudiar las
acciones realizadas por los hombres a partir de la consideración de nociones como bueno y
malo, justo e injusto, correcto e incorrecto; es decir, busca dilucidar las razones por las que
los hombres realizan determinadas valoraciones de carácter ético o moral.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 131


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Algunos de los temas más importantes abordados por la ética son los siguientes: el bien, la
libertad, la felicidad, la virtud, el acto moral, la norma moral, la persona moral, los juicios
morales, los valores morales y los dilemas éticos.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL


Si bien la etimología y la historia del empleo de ambas palabras no asumen una diferencia
entre ética y moral, es posible considerar una diferencia débil. Así, la preocupación más
marcada de la ética es por el sentido de la vida y por la aspiración de un ideal de vida basado
en las acciones buenas y virtuosas, mientras que la moral se preocupa por un modo de vida
fundamentado en normas, deberes y obligaciones universales.

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA


A lo largo de la historia, diversos filósofos han reflexionado sobre las acciones morales de su
época y han planteado propuestas éticas que sirven de modelo para orientar la conducta de
los hombres de todos los tiempos. A continuación, presentamos algunos planteamientos
éticos y morales relevantes en la historia de la filosofía.

Edad Antigua

SÓCRATES
El principal objeto de estudio para Sócrates fue la dimensión ética del hombre.
Por esto, uno de los principales temas que abordó fue el de la virtud (areté),
que definió como aquello que cada uno debe saber de acuerdo con su
naturaleza racional. De aquí se entiende también que tomara como una regla
de conducta la famosa frase del templo de Delfos: «¡Conócete a ti mismo!».

Su propuesta plantea que la sabiduría nos conduce al conocimiento del bien.


En la doctrina ética de Sócrates, el saber y la virtud coinciden; de esta manera, el que conoce
el bien actuará con rectitud, mientras que aquel que ignora el bien, actuará mal, es decir, sin
virtud. Por ello, este planteamiento ha recibido el nombre de intelectualismo ético.

ARISTÓTELES
Según Aristóteles todas las cosas y las acciones persiguen un fin (ética
teleológica), el cual es buscado por ser considerado un bien. En este
sentido, el fin supremo al que aspiran todos los seres humanos es la
felicidad (ética eudemonista). Sin embargo, aunque todos los hombres
estén de acuerdo en que el fin de la vida es la felicidad, la mayoría de
ellos no se pone de acuerdo en torno al modo de vida que nos conduce
a ella: vida placentera, vida de prosperidad material, vida ética y la vida
contemplativa.

En la Ética a Nicómaco, Aristóteles considera que la vida ética consiste en que las acciones
sean guiadas por la razón, que suele identificar la virtud en el término medio entre dos
extremos (teoría del justo medio). De este modo, por citar un caso, la valentía es la virtud
entre los dos vicios de la temeridad y la cobardía. No obstante, Aristóteles pensaba que la
felicidad superior se lograba a través de la vida contemplativa, es decir, cuando los hombres
aspiraban a la contemplación de los primeros principios.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 132


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Edad Media

AGUSTÍN DE HIPONA
Considera que el bien supremo es Dios. Por tanto, todos los demás bienes
que podamos concebir como importantes para nuestras vidas (la felicidad, la
libertad, el bienestar, el placer, etc.) proceden de él. Esto implica también
que solo alcanzaremos la verdadera felicidad si logramos hacer la voluntad
de Dios.
Para Agustín, Dios ha creado al hombre con la capacidad de elegir entre el
bien y el mal a partir de su libre albedrío, Este último aspecto representa un
don especial dado por Dios, pues supone que este nos ha creado a su
imagen y semejanza: gozamos de libertad como él, lo cual nos hace más dignos que los
demás seres vivos. Además, el hecho de que el hombre posea el libre albedrío implica que
es moralmente responsable de sus acciones.

Edad moderna

IMMANUEL KANT

Además de haber desarrollado una audaz y original teoría del conocimiento


en su Crítica de la razón pura, Kant logró influir notablemente en el devenir
filosófico de la ética y la moral con su Critica de la Razón Práctica. Cuestionó
las concepciones morales que hacen énfasis en las ventajas o desventajas
que podemos recibir al realizar acciones buenas o malas, justas o injustas.
Así, desde su perspectiva, no podemos sostener que una acción es buena
porque nos hace felices o porque nos genera placer. Trata de fundamentar
una moral universal válida para todos los seres humanos. Según la ética kantiana el Bien
es la buena voluntad, un acto puro y desprendido que no espera recompensa.
Dicha teoría moral tiene que basarse en el imperativo categórico, el cual funciona como el
criterio a tener en cuenta por el ser humano al momento de decidir libremente (autonomía)
qué acciones son correctas e incorrectas. El imperativo categórico, es la ley moral
fundamental (máxima) que guía al acto bueno en sí; manda u obliga sin ninguna
condición:«Debes hacer A, simplemente porque debes hacer A». Por el contrario, el
imperativo hipotético recomienda una acción como medio para un fin: «Si quieres A, haz B».

Las dos formulaciones que puede adoptar del imperativo categórico se pueden resumir así:

a) Actúa como crees que deberían actuar todos los hombres (ley universal).

b) No consideres a ningún hombre como un medio sino siempre como un fin en sí mismo
(dignidad humana).

JOHN STUART MILL: EL UTILITARISMO

El ideal ético del utilitarismo es la felicidad general, es decir, no la felicidad


personal sino su interés por lograr el bienestar de la mayoría. Stuart Mill fue
el continuador del filósofo utilitarista inglés Jeremy Bentham quien dijo que
todos los placeres son iguales y de lo que se trata es de calcular cuál

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 133


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

produce más felicidad y menos dolor. El principio ético de Mill es que «la mejor acción es la
que produce la máxima felicidad del mayor número de individuos posible». Este principio
ha de tener en cuenta a todos los interesados, es decir, el conjunto de la humanidad.

G.E. MOORE

En su obra Principia Ethica, Moore plantea que el bien es un concepto


imposible de comprender a través de la deducción racional y la experiencia
debido a su característica de simplicidad y obviedad en las distintas
situaciones por las que atraviesan los seres humanos como sujetos
morales. Por ello, solo podemos tener un acercamiento al bien a través de
una intuición moral.

GLOSARIO

Bien. En la ética tradicional es la felicidad, la virtud o el placer como objetivos finales de la


vida humana.
Eudaimonía. Entendida en la filosofía aristotélica como felicidad.
Imperativo. Deber o exigencias sobre los que no se puede poner excusa alguna.
Máxima. Regla de acción práctica subjetiva y particular.
Virtud. Disposición habitual a obrar bien en sentido moral.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Buenos servicios prestaron, pues, las religiones al mundo jurídico al dotarlo de un legislador
sabio y prudente, y también de un juez infinitamente perspicaz, absolutamente insobornable,
sin duda bondadoso, pero implacable en el castigo. Bueno servicios prestaron a la moral, al
darle, no sólo un legislador sabio, sino también un juez interior, que lee en lo íntimo de los
corazones y premia o castiga con poder y sin error. Buenos servicios prestaron al mundo
político —y lo siguen prestando—, al legitimar el poder de los soberanos, pero también a las
sociedades, porque crear vínculos desde la cosmovisión y las creencias compartidas,
proporciona identidad y sentido a sus miembros desde ellas, ha sido desde antiguo tarea de
la religión.
[…] Pero una vez que Dios ha muerto sociológicamente, ¿es que ya no se merecen los
honrados contribuyentes un derecho y un gobierno legítimos, una justicia imparcial e
insobornable, una sociedad nómica a partir de la cual cobrar la propia identidad individual?
Pensemos si políticos y filósofos no deberían a prestarse a la tarea de ordenar el mundo con
ideales de imparcialidad, insobornabilidad, libertad, igualdad, por mor de ese sufrido
contribuyente, que bien se merece su doloroso desembolso anual y mensual, un mundo
moralmente ordenado a cambio. Un mundo en que invertir en bolsa, realizar opciones
políticas, elegir profesión, pareja y vivienda sin sobresaltos; con la serenidad de quien sabe
que, aunque la bolsa baje, la opción política decepcione, la profesión sea un fracaso, la
pareja, un desastre, y aunque la vivienda resulte desvalijada en el caluroso agosto, hay un
horizonte último de legitimidad política y jurídica, unas creencias morales compartidas de
libertad, igualdad y solidaridad.
CORTINA, Adela. (2014). Ética sin moral. Editorial Tecnos.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 134


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1. A juicio de la autora, una vez que los buenos servicios de la religión y Dios han perdido
trascendencia, se hace necesario

A) reconstruir una gran religión civil que otorgue sentido a la existencia.


B) construir un horizonte moral que dé sentido a todo ámbito de la vida.
C) apoyar a los filósofos que buscan un nuevo juez divino para la ética.
D) encontrar una explicación racional al porqué el ser humano debe sufrir.
E) descubrir la forma en la que podamos sobrellevar la caída de la bolsa.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. A propósito del famoso dilema hipotético en el que se debe elegir entre hacer pasar un
tren o por un riel con una persona o por uno con cinco, un profesor de Ética observa
que es imposible tomar una decisión sin saber quiénes son estas personas. Por lo tanto,
concluye que no es posible decidir sobre la base del número de personas a las que
afecta.
En este sentido, se puede afirmar que el profesor está poniendo en cuestión el criterio

A) deontológico de Kant. B) intelectualista de Sócrates.


C) teológico de San Agustín. D) de la intuición de Moore.
E) utilitarista de Stuart Mill.

2. Tras ser asaltada y sufrir el robo de su teléfono, Valeria llega a la conclusión que lo
bueno y lo malo no se comprende a través del uso de la razón. Simplemente sucede
que cuando alguien sufre la maldad (la ausencia del bien) de otra persona, la capta
directa y rápidamente, sin necesidad de realizar una deducción.

El punto de vista de Valeria coincide principalmente con la propuesta ética

A) de George Moore. B) del bien supremo. C) kantiana.


D) deontológica. E) de virtudes y fines.

3. «Sin embargo, [el ser humano] no es tan enteramente animal como para resultarle
indiferente cuanto le diga la razón por sí misma y utilizar esta simplemente como un
instrumento para satisfacer su menesterosidad en cuanto ser sensible. […] El ser
humano necesita la razón para tener presente a cada momento su provecho y su
perjuicio, pero la tiene además para una misión más alta, consistente no sólo en
reflexionar también acerca de lo que sea bueno o malo en sí, sino asimismo para
distinguir por completo este juicio respecto de aquel otro y convertirlo en la suprema
condición de su obrar».
Kant, I. (2013). Crítica de la razón práctica. Alianza Editorial

En el pasaje anterior, Kant está resaltando el uso de la razón


A) con miras al fin práctico de satisfacer deseos sensitivos.
B) para el progreso de los conocimientos científicos y técnicos.
C) para diferenciar juicios y así regir sus acciones de cada día.
D) con el fin de distinguir entre lo placentero y lo perjudicial.
E) como parte de la menesterosa animalidad de todo ser humano.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 135


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. Emmanuel considera que, si aceptamos que una persona es libre para decidir y realizar
diversas acciones en su vida familiar y social, entonces esa persona es la única que
puede dar cuenta sobre lo que ha realizado. En términos de Agustín de Hipona, este
hecho permite que la persona

A) carezca de libre albedrío. B) se encuentre alejada de Dios.


C) sea pecadora sin excepción. D) comparta la felicidad divina.
E) sea considerada responsable.

5. «Por tanto, la felicidad no está en la diversión, pues sería absurdo que el fin del hombre
fuera la diversión y que el hombre se afanara y padeciera toda la vida por causa de la
diversión. Pues todas las cosas, por así decir, las elegimos por causa de otra, excepto
la felicidad, ya que ella misma es el fin. Ocuparse y trabajar por causa de la diversión
parece necio y muy pueril; en cambio, divertirse para afanarse después parece estar
bien; porque la diversión es como un descanso y como los hombres no pueden estar
trabajando continuamente, necesitan descanso».

Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco. Editorial Gredos.

En estas líneas, Aristóteles conceptúa que la diferencia entre la diversión y la felicidad


radica en que esta

A) se escoge con otra finalidad. B) es una forma de diversión.


C) busca prolongar la jornada. D) es un fin en sí misma.
E) es parte de la primera.

6. En la vida política de las naciones vemos que los partidos políticos polarizan sus
posiciones, para decirlo de forma sintética entre los extremos de la derecha y la
izquierda; éstos defienden los bienes comunitarios con un Estado vigoroso, aquéllos
las libertades individuales. Ante esta polaridad de extremos, el gran Aristóteles nos
recomendaría seguir el camino de la virtud, es decir

A) el intuicionismo moral. B) el imperativo categórico.


C) el ideal de buena voluntad. D) la teoría del justo medio.
E) la fórmula intelectualista.

7. Un joven conductor necesita llegar cuanto antes al hospital, ya que lleva en su auto a
una persona que requiere de atención urgente. Al momento en que se encuentra con
un semáforo en rojo prefiere respetar las reglas de tránsito y detenerse. En ese instante,
piensa que no podría actuar de otra manera, porque desde que supo que eso era lo
correcto, su acción quedó orientada hacia lo bueno.
El razonamiento anterior coincide con la actitud ética, por la cual

A) el saber y la virtud concuerdan. B) la felicidad y la maldad coinciden.


C) la felicidad se opone al saber. D) las pasiones se alejan del bien.
E) la inteligencia condiciona la ética.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 136


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

8. «La segunda tesis es ésta: una acción por deber tiene su valor moral no en el propósito
que debe ser alcanzado gracias a ella, sino en la máxima que decidió tal acción; por lo
tanto, no depende de la realidad del objeto de la acción, sino simplemente del principio
de querer según el cual ha sucedido tal acción, sin atender a objeto alguno de la
capacidad desiderativa». [ Kant, I. (2012). Fundamentación para una metafísica de las
costumbres. Alianza Editorial.]

La explicación de Kant sirve para comprender que un acto humano tiene valor moral a
partir de

A) la respectiva consecuencia. B) el propósito perseguido.


C) el interés que está en juego. D) la facultad desiderativa.
E) los principios que la justifican.

Física
CORRIENTE ELÉCTRICA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS

1. Concepto de corriente eléctrica

La corriente eléctrica es un flujo de cargas eléctricas debido a una diferencia de


potencial entre dos puntos de un conductor. Por ejemplo, en el conductor mostrado en
la figura el flujo neto de carga eléctrica es hacia la derecha porque el potencial eléctrico
en el punto A es mayor que el potencial eléctrico en el punto B. En el interior del
conductor debe existir un campo eléctrico E , el cual realiza trabajo sobre los portadores
de carga eléctrica (positiva/negativa).

(*) OBSERVACIONES:

1º) En un conductor sólido, la corriente eléctrica se debe al movimiento de electrones


libres. En los fluidos conductores (líquidos y gases) la corriente se debe al
movimiento de iones positivos y/o negativos.

2º) La corriente eléctrica que se describe en la teoría se llama corriente convencional.


Debe entenderse como la que tiene dirección opuesta al movimiento de los

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 137


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

electrones libres, es decir, la que tiene la dirección del movimiento de las cargas
positivas (véase la figura).
3º) La corriente eléctrica que se estudia aquí se llama corriente continua, porque tiene
una sola dirección.

2. Intensidad de corriente eléctrica (I)

Cantidad escalar que indica la cantidad de carga eléctrica que pasa por un conductor
en un intervalo de tiempo. Se expresa por:

c arga eléctrica neta


I
int ervalo de tiempo

q
I
t

Unidad S.I. : Amperio  A 


3. Resistencia eléctrica

Propiedad de los conductores que indica la oposición que manifiesta un conductor


cuando pasa una corriente eléctrica por él.

Para un conductor rectilíneo, como el mostrado en la figura, la resistencia eléctrica (R)


es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional al área de su
sección transversal:

L
R
A

(Unidad: Ohm  )

: resistividad eléctrica del material conductor


L: longitud del conductor
A: área de la sección transversal del conductor

(*) OBSERVACIONES:

1°) En general, la resistividad eléctrica depende de la naturaleza del conductor y de


la temperatura. Se puede considerar constante en el rango de temperatura entre
15 °C y 25 °C.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 138


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2°) Los resistores son objetos conductores de forma cilíndrica que tienen bandas de
colores. Su representación esquemática es como se muestra en la figura.

4. Ley de Ohm

La diferencia de potencial ( V) entre dos puntos de un metal es directamente


proporcional a la corriente (I) que pasa por él.

V  RI

R: resistencia eléctrica del metal (constante de proporcionalidad)

(*) OBSERVACIÓN:

La gráfica del voltaje en función de la intensidad de la corriente eléctrica en un conductor


que satisface la ley de Ohm es una línea recta inclinada cuya pendiente es:

V
tan   R
I

5. Potencia eléctrica (P)

Indica la rapidez con que la energía eléctrica se transforma en calor u otra forma de
energía. En particular, en un conductor eléctrico:

P  IV

(Unidad S.I.: Watt  W)

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 139


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

(*) OBSERVACIONES:

1º) Para un conductor metálico que satisface la ley de Ohm V = IR, se obtienen las
fórmulas equivalentes:

P  I2R

( V)2
P
R

2º) La potencia calorífica disipada en una resistencia eléctrica es:

Q
P
t

Q: cantidad de calor disipado en la resistencia eléctrica

6. Efecto Joule

Expresa el requerimiento de la ley de conservación de la energía para el caso en que


parte de la energía eléctrica se transforma en calor (véase la figura):
La cantidad de calor (Q ) disipado en un resistor eléctrico (R) al pasar una corriente
eléctrica (I) durante un intervalo de tiempo (t) es:

Q  I2Rt

O también:
( V)2
Q  t
R

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 140


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

7. Conexiones de resistores

7.1) Resistores en serie

Considérense tres focos cuyas resistencias son R1, R2 y R3. Cuando el extremo
de uno de ellos se conecta con el extremo del otro, como muestra la figura, se
dice que los focos están conectados en serie. (Véanse las figuras).

(*) OBSERVACIONES:

1º) La ley de conservación de la carga requiere:

I1 = I 2 = I 3

2º) La ley de conservación de la energía requiere:

V = V1 + V2 + V3

3º) La resistencia equivalente (RE) del sistema es:

RE  R1  R2  R3

7.2) Resistores en paralelo

Considérense tres focos cuyas resistencias son R1, R2 y R3. Si los extremos de
ellos resistencia se conectan simultáneamente entre sí a un mismo potencial
(+ o –), se dice que están conectados en paralelo. (Véanse las figuras).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 141


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

(*) OBSERVACIONES:

1º) La ley de conservación de la energía requiere:

V1 = V2 = V3

2º) La ley de conservación de la carga requiere:

I = I1 + I2 + I3

3º) La resistencia equivalente (RE) del sistema se determina a partir de:

1 1 1 1
  
RE R1 R2 R3

8. Fuente de fuerza electromotriz (fem)

Dispositivo que permite mantener una diferencia de potencial entre dos puntos de un
circuito eléctrico. Por ejemplo, una batería es una fuente de voltaje que suministra
energía eléctrica a un circuito.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 142


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

La fem de una fuente de voltaje (denotada por ) se define por:

trabajo
fem 
c arga eléctrica

W

q

(Unidad: voltio V)

(*) OBSERVACIONES:

1º) En una batería ideal se ignora su resistencia interna (r = 0), como muestra la figura
(a). Si la batería se recorre de menor (–) a mayor potencial (+), la diferencia de
potencial (VB – VA) es:

V  VB  VA  

2°) En una batería real se considera su resistencia interna (r  0), como muestra la
figura (b). Si la batería se recorre de menor (–) a mayor potencial (+) y la
resistencia interna se recorre de mayor a menor potencial, la diferencia de
potencial (VB – VA) para este caso es:

V  VB  VA    Ir

9. Medidores eléctricos

9.1) El amperímetro

Mide la intensidad de la corriente eléctrica. Se conecta en serie con un resistor,


como muestra la figura. En un amperímetro ideal la resistencia interna se
considera nula (r = 0) y mide exactamente la intensidad de la corriente eléctrica (I)
que pasa por el resistor.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 143


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

9.2) El voltímetro

Mide la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito. Se conecta en


paralelo con un resistor, como muestra la figura. En un voltímetro ideal la
resistencia interna se considera infinita (r = ) y mide exactamente la diferencia
de potencial (V) entre los extremos del resistor.

10. Leyes de Kirchhoff

10.1) Regla de los nudos

Es el requerimiento de la ley de conservación de la carga eléctrica a cualquier


nudo de un circuito eléctrico. Por ejemplo, en la figura se cumple: I 1 + I2 = I3. En
forma práctica se expresa así:

La sumatoria de las corrientes que entran en un nudo es igual a la sumatoria de


las corrientes que salen del nudo.

I(entrantes)  I(salientes)

10.2) Regla de las mallas

Es el requerimiento de la ley de conservación de la energía a cualquier malla de


un circuito eléctrico. Por ejemplo, en la figura se tienen tres mallas ABEFA,
BCDEB y ABCDEFA. En forma práctica se expresa así:

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 144


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

La sumatoria algebraica de las fems () de una malla es igual a la sumatoria


algebraica de los voltajes (IR) en cada resistor de la malla.

()  ()IR
Se usa (+), cuando el sentido de la fem y el sentido de la corriente coinciden con
el sentido de recorrido de la malla.
Se usa (–), cuando el sentido de la fem y el sentido de la corriente son opuestos
al sentido de recorrido de la malla.

(*) OBSERVACIONES:

1º) Las flechas de las corrientes en cada resistor se pueden dibujar con sentido
arbitrario, siempre que se cumpla la regla de los nudos.
2º) En cada malla se puede elegir arbitrariamente un sentido de recorrido
(horario/antihorario).

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura, se muestra al pez gato eléctrico, que habita en los cauces del África tropical
y el Nilo, es uno de los pocos peces fuertemente eléctricos capaces de generar
descargas de cientos de voltios. Si hay una descarga eléctrica desde el pez hacia su
presa de una intensidad de corriente igual a 32 A y dura 100 s, determine el número
de electrones que pasa hacia su presa.
(e = 1,6  10–19 C)
A) 2  1016
B) 3  1016
C) 6  1016
D) 3  1016
E) 6  1016

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 145


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. Un conductor metálico de 1 m de longitud y 8 mm de diámetro tiene resistencia de


2 m. ¿Qué resistencia tendrá otro conductor del mismo metal de 4 m de longitud y
2 mm de diámetro?

A) 64 m B) 180 m C) 90 m D) 72 m E) 128 m

3. En un circuito eléctrico se conectan cuatro resistencias como se muestra en la figura,


determine la resistencia equivalente entre los puntos A y B.

A) 15,0 
9Ω
6Ω
B) 10,0  A B

C) 20,0  18 Ω

D) 12,0  24 Ω

E) 8,0 

4. En el circuito mostrado de la figura, calcular la diferencia de potencial V a – Vb.

A) 10 V 10 Ω 8Ω
a
B) 12 V

C) 6 V 2Ω b 7Ω

D) 4 V

E) 8 V 18 V

5. En el circuito mostrado, determine las lecturas en el voltímetro y amperímetro A 1, si el


amperímetro A2 registra 2,0 A. La fuente es de valor desconocido (considere
instrumentos ideales).
6Ω 16 Ω
A) 4 V, 2 A.

B) 12 V, 3 A. A1
V

C) 6 V, 1 A. A2
12 Ω 8Ω
D) 5 V, 1 A.

E) 6 V, 3 A.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 146


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. En el circuito de la figura, se tiene a dos foquitos con resistencias R 1 = 18  y


R2 = 36  conectados a una fuente que entrega 3 W de potencia. Determine la potencia
que entrega la fuente cuando el foquito R2 se retira del circuito.

A) 3,0 W

B) 4,0 W
+
- R1 R2
C) 1,0 W

D) 2,0 W

E) 3,5 W

7. Una máquina soldadora como se muestra en la figura, funciona con una intensidad de
corriente de 100 A y una diferencia de potencial de 220 V, determine la energía que
utiliza la máquina en 5 minutos.

A) 6,6 MJ

B) 3,3 mJ

C) 0,11 MJ

D) 0,22 MJ

E) 8,0 MJ

8. En un circuito eléctrico se tiene 5 resistencias conectados a tres fuentes como se


muestra en la figura, determine la diferencia de potencial V a – Vb.

A) 2,0 V
3Ω
8Ω
B) 3,0 V
6Ω
+ + 5V
C) 3,5 V 12V - -

4Ω 6Ω
D) 5,0 V + -
a b
13V
E) 6,0 V

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 147


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. ¿Cuántos electrones por segundo deben pasar a través del cuerpo humano para
generar una intensidad de corriente de 80 mA que en 1 s es capaz de causarle la
muerte?

(e = 1,6  10–19 C)

A) 2  1017 B) 5  1017 C) 8  1018 D) 5  1018 E) 4  1017

2. En la figura mostrada, determine la resistencia equivalente entre los puntos A y B.


9Ω
A) 15,0 

B) 10,0  10 Ω 3Ω
A B
C) 8,0 
18 Ω
D) 12,0 
36 Ω
E) 9,0 

3. En un circuito eléctrico, cuatro resistencias se conectan a una fuente como se muestra


en la figura. Determine la potencia que disipa la resistencia de 20 .

A) 10 W 20 Ω
10 Ω

B) 12 W

C) 20 W 7Ω 13 Ω

D) 10 W

E) 13 W 30 V

4. En el circuito mostrado de la figura, las resistencias R1 = R2 = R3 = 15 , R4 = 9 ,


R5 = 6  y R6 = 12  están conectados a una fuente de 54 V. Determine la corriente
que pasa por la resistencia R6.

A) 2 A. R1 R5

B) 3 A. R2 R4

C) 1 A. R3

D) 0,5 A. R6

E) 3,5 A.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 148


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. Una batería de 6 V de fem proporciona una intensidad de corriente de 3 A. Determine


la cantidad de calor que puede desprender la resistencia en un minuto.

A) 1080 J B) 1120 J C) 1260 J D) 2160 J E) 2260 J

6. En el circuito de la figura de tiene a dos foquitos con resistencias R1 = 18 , y


R2 = 36 , conectados a una fuente que entrega 8100 J de energía en 5 minutos al
circuito. Determine el valor de la fuente.

A) 18 V
B) 24 V +
- R1 R2
C) 9 V
D) 27 V
E) 15 V

7. En el circuito de la figura, determine el valor de la fuente desconocida si Vb – Va = 0.

A) 2,0 V
B) 3,0 V
C) 3,5 V
D) 5,0 V
E) 6,0 V

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 149


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Química
QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

La química orgánica es una parte muy importante de la química, estudia las sustancias
constituyentes de los seres vivos, donde el elemento carbono es la base en la estructura de
todos los compuestos orgánicos.
El progreso de la química orgánica ha sido espectacular y en la actualidad el número de
compuestos orgánicos conocidos es muy elevado, ya que a los numerosos compuestos de
origen biológico hay que añadir un número aún mayor obtenidos por síntesis. En los últimos
años se ha logrado sintetizar incluso hormonas y enzimas de compleja estructura molecular.
En los compuestos orgánicos, el átomo de carbono está hibridizado.
1. TIPOS DE HIBRIDACIÓN DEL ÁTOMO DE CARBONO

HIBRIDACIÓN sp3 sp2 sp

1orbital 2s 1orbital 2s 1orbital 2s


COMBINACIÓN + + +
3 orbitales 2p 2 orbitales 2p 1orbital 2p
2 orbitales
4 orbitales híbridos 3 orbitales híbridos
RESULTANTE híbridos sp y 2
sp3 sp2 y 1 orbital p puro
orbitales p puros

GEOMETRÍA Tetraédrica Triangular Lineal

ÁNGULO 109º 120º 180º

Doble Triple
Simple
ENLACE 1 enlace sigma () y 1 1 enlace sigma ()
(1 enlace sigma)
enlace pi () y 2 enlaces pi ()

Metano CH4 Eteno C2H4 Etino C2H2


H H
H
EJEMPLO
I H–C≡C–H
H–C–H
I C═ C
H
Alcanos o Alquinos o
TIPO DE Alquenos o etilénicos
parafínicos acetilénicos
COMPUESTO (INSATURADO)
(SATURADO) (INSATURADO)

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 150


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2. TIPOS DE CARBONOS

Los carbonos pueden ser primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios según el


número de enlaces sigma (σ) con otro u otros átomos de carbono.

primario terciario
CH2 CH3 Br

CH3 CH C CH2 C CH2 Cl

CH3 CH2 CH3

CH2Cl
cuaternario
secundario

3. ISOMERÍA: CLASIFICACIÓN

ISÓMEROS: compuestos que presenta la misma fórmula global pero diferente


estructura y por lo tanto corresponde a compuestos diferentes.

ISOMERÍA

PLANA ESPACIAL

CADENA POSICIÓN COMP. FUNC. GEOMÉTRICA

CIS TRANS

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 151


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

I. ISOMERÍA PLANA

A) Isómeros de cadena

a) CH3 CH CH2 CH3 b) CH3 CH2 CH2 CH2 CH3

CH3
pentano
2-metilbutano

Fórmula global C5 H12

B) Isómeros de posición

1 2 3 1 2 3
a) CH 2 CH
2
CH
3
b) CH 3 CH CH 3

OH OH

propan-1-ol propan-2-ol

Fórmula global C 3 H 8O

C) Isómeros de compensación funcional

a) CH CO CH3 b) CH3 CH2


3

propanona propanol
propanal

Fórmula global C 3 H6 O

II. ISOMERÍA ESPACIAL

Isómeros geométricos

Br CH3 CH3 CH3


C=C C=C
CH3 Br Br Br
a) TRANS b) CIS
CH 2

trans 2,3–dibromobut–2–eno
CH2 CH2 cis 2,3–dibromobut–2–eno

Fórmula global: C4H6Br2

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 152


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

4. TIPOS DE REACCIONES

a) REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN

CH3  CH3(g)  Cl2(g) CH3  CH2Cl(g)  HCl(g)

b) REACCIÓN DE ADICIÓN

CH2  CH2(g)  H2(g) CH3  CH3(g)

c) REACCIÓN DE ELIMINACIÓN

OH

CH3 CH CH3(l ) CH3 CH CH2(g ) + H2O( v)

d) REACCIÓN DE COMBUSTIÓN (completa)

CH2  CH2(g)  3O2(g) 2CO2(g)  2H2O(v)  calor

GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS


(ORDENADA SEGÚN PRIORIDAD DECRECIENTE)

CLASE FÓRMULA PREFIJO SUFIJO


ÁCIDO R–
CARBOXI – ÁCIDO – OICO
CARBOXÍLICO COOH
– OATO DE
ÉSTERES R – COO – R ALCOXICARBONIL
ALQUILO
AMIDAS R – CONH2 CARBAMOIL – – AMIDA
NITRILOS R – CN CIANO – – NITRILO
ALCANOIL –, FORMIL
ALDEHÍDOS R – CHO – AL

CETONAS R – CO – R OXO – – ONA
ALCOHOLES R – OH HIDROXI – – OL
FENOLES Ar – OH HIDROXI – – OL
AMINAS R – NH2 AMINO – – AMINA
ÉTERES R–O–R OXA–ALCOXILO – ------------------
ALQUENOS R – C = C – R ALQUENIL– – ENO
ALQUINOS R – C ≡ C – R ALQUINIL– – INO
ALCANOS R–R ALQUIL– – ANO

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 153


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. La química orgánica es el campo de la química dedicada al estudio de los compuestos


de carbono también conocidos como compuestos orgánicos. Con respecto al átomo de
carbono y los compuestos orgánicos, seleccione la alternativa INCORRECTA.

A) Son inestables a altas temperaturas.


B) Están formados por los elementos organógenos C, H, O, y N.
C) Son muy solubles en solvente polares.
D) Sus carbonos se unen mediante enlaces covalentes.
E) El carbono presenta tetravalencia y autosaturación.

2. El carbono sufre tres tipos de hibridación: sp, sp2 y sp3.Con respecto a la hibridación,
determine el número de carbonos con hibridación sp3, sp2 y sp respectivamente.

C2H5 – CH = C(CH3) – CH(C2H5) – C ≡ CH

A) 6; 1; 2 B) 6; 2; 2 C) 2; 2; 6 D) 2; 6; 1 E) 1; 2; 6

3. Los átomos de carbono pueden ser: primarios, secundarios, terciarios o cuaternarios


según el número de átomos de carbono que tengan enlazados. Estos pueden estar
presentes en diferentes estructuras y ser representadas de distintas maneras. Respecto
a la siguiente estructura seleccione la alternativa correcta.

CH3C(CH3) Br (CH2)2C(CH3)2CH3

A) Es una estructura lineal e insaturada.


B) Presenta tres carbonos terciarios y uno cuaternario.
C) Presenta reacción de adición.
D) Su fórmula global es C9H19Br.
E) La estructura corresponde a los alcanos.

4. Se entiende por compuestos orgánicos a aquellas sustancias conformadas por diversos


elementos, en las que su estructura principal está basada en el carbono y el hidrógeno,
aunque también pueden tener otros elementos asociados a la química de la vida
(bioquímica) y juegan un rol primordial como constituyentes.

CH3
ǀ
C2H5 – CH = C – C ≡ C – CH3

Respecto a la estructura, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes


proposiciones:

I. La estructura presenta cuatro enlaces simples carbono – carbono.


II. Existen seis electrones pi(π) en el compuesto orgánico.
III. Es una cadena lineal y presenta siete enlaces de tipo sigma (σ) carbono-carbono.

A) VVV B) VFV C) FVF D) FFV E) VVF

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 154


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

5. La clasificación de los compuestos orgánicos puede realizarse de diversas maneras,


atendiendo a su origen (natural o sintético), a su estructura (alifático o aromático), a su
funcionalidad (por ejemplo: alcoholes o cetonas). Con respecto a las siguientes
estructuras, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

a) b) c)

I. (a) es una cadena alicíclica, saturada.


II. (c) es una cadena alifática, cíclica e insaturada.
I. Todos son aromáticos.
II. La fórmula global de (b) es C7H14.
A) FVFF B) VFVV C) FVFV D) FFFV E) FFVV

6. Los isómeros son moléculas que presentan la misma fórmula molecular pero que
difieren estructuralmente. Las propiedades físicas de estos isómeros pueden diferir,
particularmente si los grupos funcionales asociados a cada molécula son diferentes.
a. CH3 – CH = CH – CHO y CH2 = CH – CH2 – CH2 – OH
b. H3C – C ≡ C – (CH2 )2 – COOH y H3C – CH2 – C ≡ C – CH2 – COOH
c. CH3 – (CH2)2 – CH3 y CH3 – CH (CH3)2
Con respecto a las siguientes estructuras, seleccione el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones:
I. Los compuestos en (a) son isómeros de compensación funcional.
II. Las estructuras en (b) son isómeros de posición.
III. Los compuestos en (c) son isómeros de posición.
A) FVF B) FFF C) VVF D) FVV E) VVV

7. En síntesis orgánica, se usan reacciones orgánicas en la construcción de nuevas


moléculas orgánicas, al respecto seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones.

a) CH3CH2CH3 + Cl2 → CH3CHClCH3 + HCl

b) CH3CH2CH2CH2OH → CH3CH2CH = CH2 + H2O

c) + ? H2 →

I. La reacción (a) corresponde a una reacción de sustitución.


II. La reacción (b) corresponde a una reacción de eliminación.
III. En la reacción (c) Se requiere de dos moles de átomos de hidrógeno para ser saturado.
A) VVV B) VVF C) VFV D) FFV E) FFF

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 155


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

8. Los compuestos oxigenados orgánicos son numerosos puesto que el átomo de


oxígeno, dada su estructura, permite una gran variedad de enlaces y posibilidades de
combinación. Al respecto, seleccione la alternativa que contenga la relación correcta
fórmula –función química.

a. CH3COOCH2CH3 ( ) aldehído
b. CH2(OH)CH2CH(OH)CH3 ( ) éster
c. CH3CH2COCH2CH3 ( ) alcohol
d. OHCCH2CH2CH2CHO ( ) cetona

A) adbc B) abdc C) dabc D) dacb E) dbca

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Los Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen


principalmente carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y
pueden ser considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos
los demás compuestos orgánicos. Con respecto a los siguientes compuestos,
seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

a) (CH3)3C –CH(CH3)– CH2 –CH2Br


b) CH3 –(CH2)2 –C(Br )(C2H5) –CH(CH3)2

I. El compuesto (a) tiene solo cuatro carbonos primarios.


II. El compuesto (b) tiene solo un carbono terciario y un cuaternario.
III. Todos los carbonos de ambos compuestos tienen hibridación sp 3.

A) FVF B) VFV C) FFV D) VVF E) FFF

2. Los compuestos orgánicos pueden presentar en su estructura enlaces carbono –


carbono de tipo simple, doble y/o triple. En ellos los enlaces simples presentan poca
reactividad comparados con los enlaces dobles. Seleccione la alternativa correcta, con
respecto a las siguientes estructuras químicas:

CH3 – CH = C – CH2 – CH3


ǀ
CH3

(I) (II)

A) (I) es un compuesto insaturado, cíclico y ramificado.


B) La fórmula global del compuesto (II) es C7H16.
C) En ambos compuestos hay carbonos con hibridación sp2.
D) En el compuesto (II) hay un carbono terciario.
E) Ambos compuestos presentan reacción de adición.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 156


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

3. La isomería es una propiedad de aquellos compuestos químicos, que tienen la misma


fórmula molecular de iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su
molécula, pero presentan estructuras químicas distintas y, por ende, diferentes
propiedades y configuración. Con respecto a los siguientes pares de compuestos,
seleccione la relación INCORRECTA:
A) CH3CH(CH2CH3)CH3 y CH3(CH2)3CH3 : Isómeros de cadena
B) CH3CH2OCH2CH3 y CH3(CH2)2CH2OH : Isómeros de compensación funcional
C) CH3CH = CHCH3 y CH2 = CHCH2CH3 : Isómeros geométricos
D) CH3COCH2CH2CH3 y CH3CH2COCH2CH3 : Isómeros de posición
E) CH3CH2CH2CH3 y CH3(CH2)3CH3 : No son isómeros

4. El grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que identifica una función química y es el
determinante de las propiedades químicas de un compuesto orgánico. Al respecto, seleccione
la alternativa que contiene la relación correcta, función química orgánica-grupo funcional.
A) – CHO : cetona B) − CO − : éter
C) − O − : éster D) – COOH : ácido carboxílico
E) − COO − : aldehído

5. La fuente natural de los hidrocarburos alifáticos saturados


es el petróleo y el gas natural. Con respecto a la siguiente
estructura, seleccione su clasificación correcta.

A) Alicíclica – insaturada – lineal


B) Alicíclica – insaturada – ramificada
C) Cíclica – saturada – lineal
D) Acíclica – insaturada – ramificada
E) Alicíclica – saturada – ramificada

6. Las reacciones orgánicas según su mecanismo se clasifican como adición, sustitución,


eliminación y combustión. Con respecto a las siguientes reacciones químicas,
seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

a.

b. CH2CℓCH2CH2CH3 → CH2=CHCH2CH3 + HCℓ

c.

I. (a) es una reacción de sustitución.


II. (b) es una reacción de eliminación.
III. (c) corresponde a una reacción de adición.

A) VFV B) VVV C) FFV D) FVV E) FFF

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 157


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Biología
ORIGEN DE LA VIDA – EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD

A. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Aristóteles fundamenta la idea de que «la vida surge de la materia inanimada o sustancias
en putrefacción» como las lombrices del lodo, gusanos de la carne putrefacta, ratones de
desechos variados, etc.
Francisco Redi fue un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano, demostró que los
insectos no nacen por generación espontánea. Su experimento de 1668 mostrando la
ausencia de gusanos en un frasco cerrado donde se había dejado carne pudriéndose asestó
un duro golpe a la teoría de la generación espontánea. En sus investigaciones usó
ampliamente la disección y la observación con el microscopio. Suya es la frase Omne vivum
ex ovum, ex vivo que se traduce como todo lo vivo procede de un huevo y este de lo vivo.

Louis Pasteur y sus experimentos lograron refutar de manera absoluta el concepto de


generación espontánea.

Experimento de Redi. Experimento de Pasteur

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 158


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

B. TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA

El bioquímico ruso Alexander Oparin propuso por primera vez la teoría de la evolución
prebiótica (pre, antes; bio, vida) en la década de 1920. Según su teoría las sustancias
primordiales de la tierra eran incondicionalmente simples, como agua (H2O) metano (CH4)
amoniaco (NH3) e hidrogeno (H2) provenientes de las numerosas erupciones volcánicas. La
radiación U.V solar, las descargas eléctricas de las constantes tormentas y posteriormente
de meteoritos, aportaron gran cantidad de energía que provoco que estas moléculas simples
formaran las primeras moléculas orgánicas tales como aminoácidos, los azucares y los
ácidos grasos. La vida seria, pues, el resultado de la evolución de materia inorgánica a
materia orgánica simple.

El experimento de Stanley Miller y Harold Clayton Urey representa la primera


comprobación de que se pueden formar moléculas orgánicas a partir de sustancias
inorgánicas en condiciones ambientales adecuadas. Fue llevado a cabo en 1953 en la
Universidad de Chicago y fue clave para apoyar a la teoría del caldo primordial en el origen
de la vida de Alexander Oparin.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 159


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

C. TEORÍA COSMOGÓNICA

El destacado químico sueco Svante Arrhenius propuso, en 1908, la teoría de la Panspermia


(que significa semillas en todas partes), según la cual la vida no se originó en la Tierra, sino
que provino del espacio exterior en forma de esporas que viajan en cruzadas por la presión
ejercida por la radiación proveniente de las estrellas.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 160


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

D. IDEAS DE LAMARCK

Lamarck en su libro Filosofía zoológica propone la Teoría de la Herencia de los caracteres


adquiridos donde plantea la Hipótesis del Uso y desuso de las partes.

E. IDEAS DE DARWIN

Charles Darwin publicó su libro Sobre el origen de las Especies donde considera que la lucha
por la existencia y la supervivencia del más apto dan como resultado a las nuevas especies.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 161


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

F. IDEAS DE DE VRIES

HUGO DE VRIES: Propone la Teoría de las mutaciones. La


definición que en su obra de 1901 La teoría de la mutación Hugo
de Vries dio de la mutación (del latín mutare = ‘cambiar’) era la de
variaciones hereditarias discontinuas que provocan cambios
amplios. No consideró a la selección natural como la principal
causa de la evolución.

G. IDEAS MODERNAS DE LA EVOLUCIÓN

THEODOSIUS DOBZHANSKY: Teoría moderna de la evolución


(Neodarwinismo)
El Neodarwinismo es la teoría o corriente científica que engloba a
las teorías de la evolución que de alguna manera mantienen la
esencia de la Teoría Darwinista, es decir, variaciones aleatorias
de los individuos y la selección natural.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 162


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

A. PALEONTOLOGÍA

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 163


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

B. EMBRIOLOGÍA COMPARADA

C. ANATOMÍA COMPARADA

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 164


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

D. BIOQUÍMICA COMPARADA

E. CITOGENÉTICA COMPARADA

F. BIOGEOGRAFÍA

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 165


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

PATRONES EVOLUTIVOS

A. EXTINCIÓN EN MASA
Desaparición súbita de muchas especies en un periodo corto de tiempo.

B. RADIACIÓN ADAPTATIVA
Evolución rápida de muchas especies nuevas en pocos millones de años.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 166


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

ESPECIACIÓN

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA ESPECIE HUMANA

A. ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS VERTEBRADOS

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 167


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

B. ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS MAMÍFEROS

Monotremas (verde), Marsupiales (naranja) y Placentarios (azul)

C. ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS PRIMATES

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 168


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

D. ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS HOMÍNIDOS

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 169


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Sahelanthropus tchadensis «Toumai». Los restos tienen entre seis y siete millones de
años y parece ser que se trata del último ancestro común entre el chimpancé y el género
homo. Su descubrimiento se realizó el 19 de julio de 2001 en la región de Toros Menalla de
la actual república de Chad (África central).

Cráneo de «Toumai»

Orrorin tugenensis es una especie de homínido fósil encontrado en las proximidades de la


localidad de Tugen, en el área montañosa central de la actual Kenia, por la paleoantropóloga
francesa Brigitte Senut, el inglés Martin Pickford y su equipo de investigadores. Fue dado a
conocer en el año 2001, y se estima que vivió hace 6,2 a 5,6 millones de años. Su talla era
similar a la de un chimpancé actual. Debido a sus características, esta especie junto al
Sahelanthropus tchadensis está en directa competencia por el título de Último Ancestro
Común entre chimpancés y humanos.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 170


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

«Ardi». Ardipithecus ramidus, el esqueleto más antiguo de un homínido hallado hasta


ahora, que vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es Etiopía, se trataría de una
hembra de 1,20 metros de altura y 50 kilogramos. Según los científicos, este fósil es lo más
cercano que tenemos al momento en el que nuestra rama evolutiva se separó de la de los
simios. Sus restos fueron hallados en 1992, y luego de estudios exhaustivos fueron
presentados en el 2009.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 171


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Australopithecus (del latín «australis», del sur, y del griego «πίθηκος» pithekos, ‘mono’) es
un género extinto de primates homínidos. Las especies de este género habitaron en África
desde hace algo más de 4 millones de años hasta hace unos 2 a 1 millones de años. La
mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda.
El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. Vivían en las zonas
tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas.

A. afarensis. «Lucy». Sus restos fueron descubiertos el 24 de noviembre de 1974 por


Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en el yacimiento de Hadar, valle del río Awash,
Etiopía. El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the Sky with Diamonds» de la banda
de música inglesa The Beatles, que oían los investigadores en el momento del hallazgo.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 172


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Homo habilis

Homo erectus

Niño de Nariokotome o niño de Turkana, así es apodado el fósil KNM-WT 15000; se trata
de un esqueleto casi completo —tan solo faltan manos y pies— correspondiente a un
muchacho homínido que falleció entre los 11 a 12 años hace 1,6 millones de años, esto es a
inicios del pleistoceno. Este esqueleto fue descubierto el 23 de agosto de 1984 por el experto
buscador Kamoya Kimeu. Es el espécimen más completo de H. erectus. El cerebro tenía
880 cc, y se estima que habría alcanzado los 910 cc. de adulto. Este niño tenía 160 cm de
altura y, se presume que, de adulto, habría alcanzado los 185 cm.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 173


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

HOMBRE DE NEANDERTHAL: los primeros fósiles fueron descubiertos por Johann Fuhlrott
en 1856, en una cueva de fedhofer en el Valle de Neander, Alemania.

Enterraban a sus muertos.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 174


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Hombre de Cro Magnon: El geólogo Louis Lartet descubrió los primeros cinco esqueletos
en marzo de 1868 en la cueva de Cromañón (cerca de Les Eyzies de Tayac-Sireuil,
Dordogne, Francia), lugar del que obtienen su nombre.

Pinturas rupestres

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 175


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Carlos Linneo: fue un científico,


naturalista, botánico y zoólogo
sueco que estableció los
fundamentos para el esquema
moderno de la nomenclatura
binomial. Se le considera el
fundador de la moderna
taxonomía.

Nombre Científico: Compuesto por dos vocablos: Genero y especie


Homo sapiens
Mus musculus
Allium cepa
Mycobacterium tuberculosis

Los dominios propuestos por Carl Woese:

ARCHAEA BACTERIA EUCARYA

CÉLULAS PROCARIOTAS PROCARIOTAS EUCARIOTAS


ORGANELAS
CARECEN CARECEN POSEEN
MEMBRANOSAS
MEMBRANA
CARECE CARECE POSEE
NUCLEAR
POSEE CON POSEE CON POSEE CON
MEMBRANA
ENLACES ESTER ENLACES ESTER ENLACES ESTER
CELULAR
RAMIFICADOS NO RAMIFICADOS NO RAMIFICADOS
CARECE DE POSEE CARECE DE
PARED CELULAR
PEPTIDOGLICANO PEPTIDOGLICANO PEPTIDOGLICANO

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 176


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

EJERCICIOS DE CLASE

1. Oparin propuso que, para formar a los coacervados, las moléculas químicas
inorgánicas, presentes en la tierra primitiva, dieron origen a las moléculas orgánicas y,
luego, estas continuaron volviéndose más complejas. El enunciado concuerda con la
definición de la

A) microevolución. B) evolución biológica.


C) generación espontánea. D) evolución química.
E) macroevolución.

2. En 2018, la sonda japonesa Hayabusa2 halló uracilo y vitamina B3 en un asteroide.


Este hallazgo sugiere firmemente que tales moléculas, de interés biológico, se formaron
comúnmente en asteroides y otros cuerpos celestes o cósmicos mediante un proceso
similar a la tierra. ¿Qué teoría del origen de la vida está relacionada con este hallazgo?

A) Cosmogónica B) Abiogénesis C) Quimiosintética


D) Creacionista E) Generalista

3. En Australia las polillas ponen huevos en las ramas de los árboles dos semanas antes
de la primavera, esto permitía que las larvas de color verde puedan estar camufladas
al salir las hojas. Debido al cambio climático, la primavera se retrasa cuatro semanas y
al no haber hojas ahora las larvas son más fáciles de cazar por las aves. Se puede
decir que los eventos como este caso fundamentaron

A) la genética de poblaciones. B) las ideas de Lamarck.


C) las ideas de De Vries. D) la teoría de las mutaciones.
E) las ideas de Darwin.

4. El aumento de temperatura en la zona andina ha hecho que, dentro de la población de


una especie vegetal, aparezcan organismos con mutaciones que otorgan resistencia
génica al clima cálido, los cuales compiten con aquellos que no lo presentan. Esto
originará que, en solo unas pocas generaciones, aparezca una nueva especie que
desplace a la original. Esto es un ejemplo de

A) uso y desuso de las partes.


B) selección natural.
C) la teoría de De Vries.
D) herencia de los caracteres adquiridos.
E) las ideas de Darwin.

5. Cuando se popularizó a los dinosaurios en películas, inicialmente se los representaba


como grandes reptiles cubiertos únicamente de escamas. Actualmente, gracias a que
se hallaron plumas conservadas en ámbar se sugiere que presentaban el cuerpo
emplumado, como grandes aves. ¿Qué rama de la biología permitió esta actualización?

A) Anatomía comparada B) Embriología comparada


C) Citogenética comparada D) Paleontología
E) Bioquímica comparada

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 177


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

6. En el desarrollo de un pollo, la notocorda es reemplazada por la columna vertebral. En


el anfioxo, la notocorda aparece y permanece durante toda su vida. Estas evidencias
de la evolución son abordadas por la

A) evidencias paleontológicas.
B) comparación de órganos análogos.
C) comparación de órganos homólogos.
D) bioquímica comparada.
E) embriología comparada.

7. Al explorar la playa se encontró el cráneo de un organismo que inicialmente se creyó


que pertenecía al de un perro por su forma y por los caninos desarrollados. Al buscar
más restos descubrieron que se trataba de un lobo marino ya que mostraba los huesos
de las extremidades en forma de aleta. ¿Qué evidencia fue la utilizada en este
descubrimiento?

A) Embriología comparada B) Biología comparada


C) Anatomía comparada D) Fisiología comparada
E) Morfología comparada

8. Hacia cada lado de una montaña formada hace cientos de años existen roedores que
muestran cierta similitud y se clasifican como especies distintas. La formación de un
túnel ha permitido conectar las laderas y ambas especies volvieron a tener contacto
reproductivo, pero sus genes resultan incompatibles. Esto nos permite afirmar que

A) solo se dio un aislamiento reproductivo.


B) es un caso de especiación.
C) solo ocurrió un aislamiento genético.
D) aún se trata de la misma especie.
E) es un ejemplo de selección natural.

9. El aumento de dióxido de carbono ha incrementado la temperatura de los océanos y


reducido los niveles de oxígeno. Esto ha generado que muchos organismos migren e
inicien fuertes competencias. De continuar esta situación, se estima la pérdida de más
del 65 % de especies actuales en el próximo siglo. Esto es un ejemplo de

A) macroevolución. B) extinción en masa. C) especiación.


D) radiación adaptativa. E) microevolución.

10. Las primeras herramientas fabricadas fueron descubiertas junto a dos cráneos que
datan de hace 2 millones de años. Uno de ellos mostraba dientes simiescos y los del
otro eran más parecidos a los humanos. Este último resultó ser el fabricante ya que el
primero empleaba los dientes desarrollados en lugar de herramientas. ¿Qué especie
fue ser el hacedor de las herramientas?

A) Homo erectus B) Australopitecus africanus


C) A. aferensis D) Homo habilis
E) Hombre de Java

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 178


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

11. En una cueva europea se hallaron los restos de un homínido que tenía un cerebro más
grande que los anteriores, con un cráneo más grueso y frente baja. Además, se sabe
que su subespecie perduró hasta la actualidad y dio origen al humano moderno. ¿Qué
homínido se está describiendo?

A) H. sapiens sapiens B) H. erectus C) Neanderthal


D) H. habilis E) Cromagnones

12. Hace 7 millones de años, en el desierto de Yurab, vivió un organismo cuyo cráneo
parcialmente completo podría registrarse como el más antiguo de la familia humana.
Aun así, genera controversia debido a que su antigüedad es mayor que la divergencia
humano-chimpancé. ¿A qué especie hace referencia el texto?

A) Sahelanthropus tchadensis B) Orrorin tugenensis


C) Australopithecus robustus D) Ardiphitecus ramidus
E) Australopithecus africanus

13. Carl Linneo fue un botánico que cuando recibía noticias de una nueva planta organizaba
una expedición costosa para colectarla. Muchas veces los nombres vulgares que le
daban eran nuevos pero la planta ya la tenía clasificada en su colección. Por ello,
propuso un método para evitar estas confusiones con los nombres comunes. ¿Cómo
se denomina dicho método?

A) Taxonomía B) Nomenclatura binomial C) Nombre científico


D) Categorización E) Sistemática

14. En un examen aptitudinal se solicita colocar el nombre del ave nacional «gallito de las
rocas» y la flor nacional «cantuta” correctamente escritas de acuerdo con su nombre
científico. ¿Qué alternativa sería la correcta respectivamente?

A) Rupicola peruviana – Cantua buxifolia


B) Rupicola peruviana – Cantua buxifolia
C) Cantua buxifolia – Rupicola peruviana
D) Cantua buxifolia – Rupicola peruviana
E) Rupicola peruviana – Cantua buxifolia

15. Los estudios de filogenia y bioquímica realizada por Carl Woese agruparon a los
organismos en nuevas categorías. Una de ellas está compuesta por microorganismos
unicelulares procariontes que carecen de peptidoglucano en su pared celular y habitan
ambientes donde otros organismos no podría hacerlo. ¿A qué categoría se refiere el
texto?

A) Eucaria B) Protista C) Bacteria D) Arquea E) Procariota

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 179

También podría gustarte