Está en la página 1de 6

Determinación espectrofotométrica al UV de mezclas binarias

Practica No. 4: Espectrofotometría de ultravioleta


No. Equipo 7
Materia: Quimica Analitica II
Licenciatura en Quimico Farmaceutico Biologo

Alatorre Vazquez Domenico Francisco 215464844


Aguilar Delgado Moises 218552329
Avalos Castañeda David Emmanuel 214791418
Bella Tapia Valeria Desire 219092496
Romero Lopez Uziel Adolfo 220283432
OBJETIVO:
● Observar la absorción de la energía radiante por un compuesto orgánico en
la región ultravioleta.
● Comprobar experimentalmente la propiedad aditiva de la absorbancia en un
sistema binario, y su aplicación para el análisis de mezclas.

TEORÍA:
● La absorción de la luz por los iones y las moléculas, sirve para las bases de
los métodos analíticos, cuantitativos y cualitativos, además provee
información acerca de la estructura de las moléculas.
● La absorbancia es proporcional al número de partículas efectivas que
absorben la radiación a una longitud de onda determinada; este concepto
puede explicar también la presencia, en la misma solución, de más de una
especie absorbente.
● Cada especie absorbe en forma independiente, como si la otra no estuviera
presente, por lo tanto podemos llegar a la siguiente expresión, Ar = A1 + A2
que confirma que la absorbancia es una propiedad aditiva.

MATERIALES Y REACTIVOS:
● Material de uso común en el laboratorio.
● Espectrofotómetro. (rango 200-350 nm de 4)
● Solución de Benzoato de sodio 10 ppm.
● Solución de Sorbato de potasio 5 ppm.

PROCEDIMIENTO ANALÍTICO:
● Obtenga los espectros de absorción para cada compuesto de la mezcla
binaria (benzoato de sodio 10 ppm y sorbato de potasio 5 ppm) en un rango
de 200 nm a 350 nm.
● Seleccione la longitud de onda de máxima absorción de cada una de las
sustancias analizadas, que serán denominadas como: λmaz1 Y λmaz2.
● Obtenga el espectro de absorción de la mezcla problema.
● Determine las absorbancias experimentales del benzoato de sodio 10 ppm,
sorbato de potasio 5 ppm, y la muestra problema, a las dos longitudes de
onda seleccionadas.
● Obtenga los coeficientes de extinción del benzoato de sodio 10 ppm y del
sorbato de potasio 5 ppm a cada longitud de onda.
● Plantee con los datos y las lecturas obtenidas, las ecuaciones simultáneas de
la propiedad aditiva de la absorbancia que deberán tener la siguiente
estructura:

λmax1 Am - (εPCm) benzoato a (εPCm)sorbato

λmax2 Am = (εPCm) benzoato + (εPCm)sorbato


INVESTIGACIÓN:
¿Qué son y para qué sirven utilizan las reglas de Woodward-Fieser?
Son varios conjuntos de reglas derivadas empíricamente que intentan predecir la
longitud de onda del máximo de absorción (λ máx) en un espectro ultravioleta-visible
de un compuesto dado. Las entradas utilizadas en el cálculo son el tipo de
cromóforos presentes, los auxocromos (sustituyentes en los cromóforos y el
solvente.

El límite de transparencia de 4 solventes empleados en la región UV


Agua: 550 a 750 nm
Etanol al 95%:405 nm
Ciclohexano:220 nm
1,4 dioxano:210 nm

DATOS PREVIOS:
Se analizará con ayuda del espectrofotómetro de UV los compuestos binarios de
benzoato de sodio a 10 ppm y sorbato de potasio a 5 ppm en un rango de 200 a 350
nm para obtener el espectro y a su vez analizar también la muestra problema

PARÁMETROS INSTRUMENTALES:
Se utilizó un espectrofotómetro de UV y soluciones de compuestos binarios como
estándar para obtener la concentración de la muestra problema.

DATOS OBTENIDOS:

Absorbancia a λmax 1 Absorbancia a λmax 2

Benzoato de sodio a 10 0.8389 0.1167


ppm

Sorbato de potasio a 5 0.2433 1.2957


ppm

Muestra del problema 0.5807 0.3752

Longitud de onda máxima 1: 229.672 nm (Benzoato)


Longitud de onda máxima 2:262.099 nm (Sorbato)

CÁLCULOS:
ε= a/(b)(c)
εx1 = 0.8389/(1)(10 ppm) = 0.08389
εx2 = 0.1167/(1)(10 ppm) = 0.01167

εy1= 0.2433/(1)(5 ppm) = 0.04866


εy2= 1.2957/(1)(5 ppm) = 0.25914
Aλ1M= (ελx2)(b)Cx + (ελy2)(b)Cy
Aλ2M= (ελx2)(b)Cx + (ελy2)(b)Cy

0.5807= (0.08389)(1 cm) x + (0.04866)(1 cm) y


0.3752= (0.01167)(1 cm)x + (0.25914)(1 cm)y

X= 6.24562 ppm ( Benzoato de sodio)


Y= 1.16588 ppm (Sorbato de potasio)

REFERENCIAS:

● Reglas de Woodward _ AcademiaLab. (s. f.). Recuperado 25 de

septiembre de 2023, de

https://academia-lab.com/enciclopedia/reglas-de-woodward/

● FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. (s. f.). Espectrometría.

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS. Recuperado 25 de septiembre

de 2023, de

http://www.uhu.es/tamara.garcia/quimI/apuntes/TEMA%203.pdf
ANEXOS:
CONCLUSIÓN :

Esta práctica trató de cuantificar las mezclas binarias con otro tipo de
espectrofotómetro y en este caso fue más sencillo puesto que mediante un software
informático hacía todos los cambios correspondientes y ya no se tenía que calibrar
a mano como en el caso de las otras prácticas. esto nos ayudó a entender más
cómo funcionan los aparatos más modernos además de darnos lecturas más
precisas y rápidas como se busca en la vida real profesional, lo cual nos da una idea
más clara de lo que se tiene que hacer en el mundo profesional.

LUGAR Y FECHA:
Guadalajara Jalisco, Mexico. Realizado el 25 de septiembre del 2023

También podría gustarte