Está en la página 1de 4

SITUACION

METROPOLIZACION

La concentración de actividades productivas en las grandes ciudades, las convierten en un polo de


atracción de la población cuyas necesidades no se encuentran satisfechas en sus lugares de origen y son
uno de los componentes del rápido crecimiento no planeado de las ciudades, lo que se traduce en
graves presiones económicas para otorgar los servicios públicos necesarios: agua, alcantarillado,
vivienda y transporte.

DESARROLLO Y MOVILIDAD DE LA ZONA METROPOLITANA DE OAXACA

Introducción Oaxaca – historia

La ciudad de Oaxaca fue diseñada casi 360 años antes de la invención del primer automóvil; sus calles
fueron pensadas para el tránsito de carretas y vehículos de arrastre (con vehículos de arrastre se refiere
a vehículos jalados por animales). Esto represento un gran problema en la modernización de las rutas en
la ciudad de Oaxaca, recordemos que en México comenzó la circulación de automóviles en el año de
1895, tan solo en la ciudad de México, la cual es la más desarrollada hasta la fecha, proponiendo un
retraso de su circulación en Oaxaca, pasarían muchos más años para empezar a planificar la inculcación
de estos medios de transporte a la planificación urbana ya establecida.

Debido la belleza, valor histórico y conservación de la infraestructura de la ciudad de Oaxaca, fue


declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en el año de 1987, solo 92 años después
de la incursión del automóvil a México.

Al ser un patrimonio cultural, no se permiten modificaciones o alteraciones a la infraestructura, por


ende, los caminos no pueden ser ampliados para ser actualizados y reacondicionados a las
circunstancias actuales. Expresado esto, se pude concluir que la arquitectura de los caminos de la ciudad
de Oaxaca, quedo obsoleta y fuera de las capacidades para soportar la cantidad de vehículos diarios

PROBLEMATICAS OCASIONADAS POR ASENTAMIENTOS

Los asentamientos provocan una alta demanda de bienes y servicios, presionando a los gobiernos
locales que carecen de recursos para atenderlos y provocando un bajo desarrollo de sus principales
infraestructuras; la necesidad de vivienda se atienden construyendo cada vez más lejos de los lugares
centrales, donde el costo del suelo es más bajo y generalmente dedicado a actividades agrícolas,
provocando desplazamientos más prolongados entre los centros de vivienda y de producción, largos
tiempos de recorridos, saturación de vialidades y transportes públicos, inseguridad y altas tarifas del
costo del transporte en relación al ingreso de la población; este modelo de crecimiento favorece la
adquisición de vehículos (no siempre nuevos) lo que se traduce en el origen de altas tasas de
motorización y por lo tanto en altos niveles de contaminación ambiental y auditiva; de tal forma que
todos estos factores reditúan en una baja calidad de vida para sus habitantes.

Aumento desproporcionado Oaxaca - datos

El crecimiento de la ciudad y la concentración poblacional, han provocado un aumento vehicular


desproporcionado, tan solo en el 2020 se llega o rebasa las 200 mil unidades diarias en circulación, con
más de 150 mil automóviles particulares, de las cuales, 75% proviene de los 22 municipios conurbados,
que transitan por la ciudad, esto aunado a el desarrollo ineficiente de los servicios públicos y la falta de
la regulación y control vial del transporte público y privado han provocado una deficiencia en la
infraestructura vial y de transporte de Oaxaca

El servicio público de transporte se concentra en el centro de la ciudad de Oaxaca, pues diariamente se


realizan 52 por ciento de los viajes y 90 por ciento de las rutas del transporte urbano corren por esta
zona, constituyéndose como una de las principales causas del congestionamiento vial. Existen 45,141
concesiones registradas para la prestación del servicio público de transporte y 4000 unidades de
transporte urbano, pertenecientes a cuatro empresas del transporte urbano concesionado que circulan
por la ciudad de Oaxaca. Cada autobús realiza 1.000 viajes/ pasajero por día, sin embargo, existe
sobrecupo, pues la ocupación por autobús es de 1.5, promedio mayor a la media nacional que es de 1.25

Problemáticas

La aglomeración de unidades de motor hace que la infraestructura vial se vea rebasada. Esto se debe en
su mayor parte a automóviles particulares, ya que el transporte público se ve opacada por servicios
particulares, y por consecuente no obtiene su eficiencia deseada lo que habla de la necesidad de contar
con una mayor infraestructura vial

Principales problemáticas Oaxaca de la estructura vial y transporte

Alto índice de motorización (Capacidad de circulación vehicular superada) principalmente por unidades
de baja capacidad (vehículos privados)

Infraestructura vial ineficiente: daños a la infraestructura vial (pavimentos), falta de mantenimiento a la


infraestructura (Semáforos no optimizados e incluso no funcionales) y el no mejoramiento u
optimización de vialidades (Intersecciones conflictivas, problemas de cruce peatonal, etc.)

Desregulación del transporte público y falta de transparencia en la asignación de concesiones.

Problemas de distribución, descoordinación, asignación de rutas (superposición y acumulación de rutas


en los caminos) y diseminación de pequeñas terminales y sitios de taxis foráneos en la ciudad

La falta de implementación de nuevos medios de transporte público urbano.

Falta de capacitación (Hábitos y conductas de manejo de la población y operadores que favorece malas
prácticas de manejo, malos hábitos de operación, infracciones de tránsito, accidentes mal trato a los
usuarios)

Incumplimiento de las normas ya establecidas de no aparcamiento en vías públicas y privatización de


espacios públicos (calles, avenidas, edificios, plazas, etc.) por la concentración comercial, así mismo en
torno a las zonas comerciales se permite el estacionamiento y maniobras de carga y descarga sin
respetar un horario establecido.

Condiciones laborables desfavorables

Excesivos tiempos de traslado.


OTRAS CONSECUENCIAS DE LA AGLOMERACION DE VEHICULOS

Protección y seguridad.

La permanencia de las estructuras en la vía pública ocupadas por el comercio informal y la falta de
infraestructura (alumbrado público, mantenimiento de calles y banquetas), son el origen de actividades
delictivas en los trayectos de los usuarios así como redes de corrupción que alientan un servicio
deficiente y generador de conductas delictivas y accidentes viales.

Por otra parte, el número de vehículos concentrados en las áreas urbanas favorecen una alta incidencia
de accidentes como la colisión con un vehículo, peatón, animal, objeto, motocicleta, bicicleta; volcadura,
caída de pasajeros, salida del camino, incendio, entre los más comunes

Contaminación ambiental.

Dentro de los muchos problemas que genera una aglomeración metropolitana uno de los principales es
la contaminación ambiental, dentro de la cual podemos identificar dos principales elementos: la calidad
del aire y el ruido. Las repercusiones que ambos factores contaminantes tienen sobre la salud pública de
sus habitantes, son de graves consecuencias y se traducen en altos costos ambientales y económicos.

Necesidad colectiva de movilidad

Se requiere de una planeación urbana mucho más eficiente que la que se desarrolló en el año 1529 la
cual es superada por mucho por las distintas actividades de comercio, transeúnte, vialidad y turismo,
nuevas infraestructuras que permitan un mejor flujo y desahogue vial dentro y fuera de la ciudad,
además de un nuevo sistema de transporte público jerarquizado, coordinado, eficiente y equitativo,
capaz de cumplir con estándares de seguridad y calidad internacionales, que cambie el automóvil
privado por transporte publico

Propuestas

 Proporcionar nuevas vialidades preferenciales y exclusivas para la circulación de autobuses

 Priorizar y fomentar el uso de la movilidad no motorizada para disminuir el uso del automóvil
particular.

 Recuperar y optimizar el uso del espacio público.

 Establecer la infraestructura necesaria para el uso de caminos y calles seguras para el uso diurno y
nocturno, que faciliten la conectividad entre los centros de actividad local (escuela, mercado, clínicas,
deportivos, etc.).

 Establecer distancias caminables entre las paradas del transporte público.

 Construcción de rutas para bicicleta empleando criterios de diseño que incluyan: jerarquización y
segregación vial, seguridad, mobiliario urbano adecuado, áreas verdes para reducir los impactos de los
usuarios, señalamientos horizontales y verticales a lo largo de la ruta y en las intersecciones.

 Mantenimiento, conservación rehabilitación, mejoramiento y optimización de las vialidades

 Revisión de la necesidad de nuevas infraestructuras para vehículos y su viabilidad.


Objetivos:

Incrementar la velocidad de circulación de los autobuses y evitar la fricción con automóviles


particulares.

Reducir los congestionamientos viales y de traslado de personas, mercancías y espera de los usuarios del
transporte público.

Reducir los niveles de contaminación ambiental.

Reducir las tasas de accidentes viales y de inseguridad en el transporte público.

Contar con una red funcional, eficiente y segura.

También podría gustarte

  • PL 4
    PL 4
    Documento1 página
    PL 4
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • PL 5
    PL 5
    Documento1 página
    PL 5
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • CONCLUSION
    CONCLUSION
    Documento4 páginas
    CONCLUSION
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Definicion y Funcion
    Definicion y Funcion
    Documento5 páginas
    Definicion y Funcion
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • RENDIMIENTO
    RENDIMIENTO
    Documento31 páginas
    RENDIMIENTO
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 1y
    Capitulo 1y
    Documento69 páginas
    Capitulo 1y
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Exposicion de Maquinaria
    Exposicion de Maquinaria
    Documento18 páginas
    Exposicion de Maquinaria
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Datos Infografia
    Datos Infografia
    Documento2 páginas
    Datos Infografia
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones