Está en la página 1de 4

CONCLUSION

Las 3 problematicas

Realizando la previa investigación y dadas las problemáticas que se tienen que en la zona metropolitana
de Oaxaca, podemos observar que son muchos los factores que propician esta problemática, de los
cuales podemos resaltar 3: la infraestructura, los transportes y el no cumplimiento de las normas de
circulación.

Desarrollo de la zmo

También vimos como desde la conformación de la ciudad de Oaxaca hasta la actual zona metropolitana
en base a la historia y a la investigación, está siempre ha tenido un crecimiento poblacional irregular, lo
que quiere decir que no se ha llevado ni se lleva a cabo una planeación de las vías, lo podemos apreciar
en distintos municipios en los cuales las calles no tienen un orden, y ahora es igual, por falta de espacio
la gente para crear su propia vivienda se va lugares cada vez más lejos, estableciendo sus casas en
terrenos irregulares, no aptos y sin una planeación. La ciudad de Oaxaca sigue teniendo un crecimiento
desorganizado y fuera de control

Necesidad

Es por ello que es necesario atender estas problemáticas para minimizar la saturación vehicular de ahora
tanto como para un futuro mediante propuestas

objetivo

El objetivo de esta propuesta de investigación es visibilizar los AHI como producto del rezago social que
vive el estado de Oaxaca y, al mismo tiempo, como una vía para comprender y atender las distintas
problemáticas que enfrenta la ZMO de manera generalizada. Para ello se realiza un diagnóstico
socioeconómico con vistas a comprender la creación de los AHI sobre cuatro principales indicadores:
crecimiento poblacional, migración, carencias por ingresos, así como uso y costo de suelo

Uno de lo principales problemas

Uno de los grandes problemas del aumento de la urbanización en México es la insuficiencia de la


vivienda, que ha derivado en la invasión de terrenos y la conformación de Asentamientos Humanos
Irregulares (AHI), especialmente hacia los márgenes y las afueras de las urbes sin importar las
condiciones del lugar

Historia

partiremos de un breve recorrido histórico sobre la conformación de la Ciudad de Oaxaca hasta la


actualidad. En un segundo momento abordaremos la configuración actual de la ZMO, para después
ubicar y caracterizar los AHÍ que se encuentran en el área. En tercer lugar analizaremos el crecimiento
poblacional, la migración y su relación con las carencias por ingresos, así como el uso y costo de suelo, y
la tenencia de la tierra como causas principales que originan los AHÍ en la ZMO
necesidad

Para hacer de la ZMO un territorio equitativo y sustentable, será indispensable planificar y gestionar la
ciudad bajo un principio racional, esto es, bajo conocimiento pleno y siendo conscientes de las
verdaderas necesidades de los habitantes de los AHI para poder operar propuestas y cambios. Un
principio racional implica también actuar con racionalidad, es decir, de manera previsible, económica y
efectiva con miras al desarrollo humano, social y económico de la ciudad en general, aunque a partir del
margen.

Problemática

De tal forma podemos afirmar que el actual modelo de ciudad que caracteriza a la ZMVM es disperso,
discontinuo y de baja densidad, está sujeto a fuertes factores externos como la globalización, la falta de
gobernanza, los patrones de consumo, la falta de planeación, entre otros; todas estas características han
provocado fuertes desequilibrios de orden social, ambiental, jurídico y económico, que en su conjunto
se manifiestan como un factor de desigualdad y fragmentación de la ciudad y que adicionalmente han
llevado a la región a la pérdida de su capacidad para definir su propio desarrollo.

Uno de los sistemas que más evidencia esta desigualdad social es el de la movilidad, debido a que
muestra fehacientemente la falta de accesibilidad de todos los habitantes de la ZMVM a los satisfactores
de bienes y servicios metropolitanos, como el empleo, la salud, la educación y el transporte.

Este último servicio es proporcionado a la población principalmente por un sistema de desorganizado,


limitado, inseguro e ineficiente; en contraposición de una limitada minoría que se desplazan en
automóvil o en otros medios privilegiados de transporte: servicio de taxis privados, servicios ejecutivos
de transporte e inclusive helicópteros.

Este crecimiento, es el origen de múltiples problemas de los gobierno municipales que carecen de
recursos técnicos y financieros para proporcionar los equipamientos y los servicios urbanos requeridos
por sus habitantes, a los que por Ley tienen derecho, inclusive en zonas que son consideradas de alto
riesgo

Las actuales prácticas de desarrollo urbano se basan en un centralismo exacerbado basado en políticas
públicas que favorecen el uso del automóvil privado, que en combinación con un sistema de transporte
de baja capacidad, ineficiente y descoordinado, propician una compleja accesibilidad con una clara
tendencia hacia modelos insostenibles de desarrollo urbano.

problematica

Como capital del estado de Oaxaca, la ciudad de Oaxaca se encuentra ante una crisis de vialidad, para el
año 2018 se contaba con cerca de 180 mil vehículos los que circulaban diariamente en la capital
oaxaqueña, y se prevé que cada año este número incremente en un 7.3% aproximadamente, es decir
unos 14 mil automóviles cada año.

Necesidad

Esto representa dos temáticas muy importantes, como punto numero uno se requiere una planeación
urbana mucho más eficiente que la que se desarrollo en el año 1529 por Alonso García Bravo, dicha
planeación es superada por mucho por las distintas actividades de comercio, transeúnte, vialidad y
turismo en la capital, como consecuente se requiere nuevas infraestructuras que permitan un mejor
flujo y desahogue vial dentro y fuera de la ciudad.

Como punto numero dos tenemos que el transporte publico urbano y todo vehículo privado forma parte
de un sistema de vialidad y tránsito, esto juega un papel muy importante en el flujo adecuado de
transito en los caminos. Si bien no podemos controlar con demasiada efectividad las rutas de los
vehículos privados, podemos realizar diferentes propuestas de rutas y tipos de vehículos de transporte
publico pueden transitar los caminos, todo esto con el fin de a minorizar o resolver el problema de
acumulación de tránsito dentro de la ciudad.

propuesta

Realizando la previa investigación, y dadas las problemáticas viales y de trafico que se tienen en el
centro histórico de la ciudad de Oaxaca, son muchos los factores los cuales propician esta problemática,
algunos de ellos son de infraestructura los cuales pueden ser corregidos, sin embargo, el factor
determinante que decide si una propuesta y una infraestructura vial y de transporte es factible, es el
sentido de responsabilidad y cultura general que tiene cada individuo de la sociedad.

problematica

Problemas de infraestructura como lo son los caminos, los cueles no pueden ser ampliados, se pueden
resolver con un reacomodo del tipo de unidades de transporte publico urbano que pueden circular, esto
genera un impacto positivo en el flujo vehicular ya que el tipo de unidad designada a la zona podrá
maniobrar sin problemas, sin riesgos de obstruir el paso a demás unidades.

Otro gran problema que requiere una atención inmediatamente es el sentido de responsabilidad y
cultura general de los ciudadanos, ya que los ciudadanos tendemos a ser muy desobligados y
desacatados a las normas de circulación.

Siguiendo con este problema que considero el más importante de todos, las propuestas dadas no
funcionaran, por mas que la unidad sea la más sofisticada del momento.

introduccion

En el siguiente documento se realiza una investigación sobre el sistema de transporte urbano en el


estado de Oaxaca comprendiendo de varios temas: desde la conformación de la zona metropolitana y su
desarrollo que ha tenido hasta la actualidad, exponiendo las problemáticas de movilidad que ha sufrido,
como de las que estamos sufriendo y estudiando los distintos aspectos que lo provocan. La investigación
brinda información, para el análisis de la situación del sistema de transporte urbano

Esta problemática nos afecta de manera directa, ya que diariamente miles de personas, incluidos,
necesitamos transportarnos al trabajo, escuela, hogar, etc. Y por la falta de transporte y vialidades,
eficaces y capaces, la zona metropolitana sufre saturación vehicular provocando muchas problemáticas
entre ellas accidentes, tiempo de traslado excesivo, contaminación, etc. Es por ello que es necesario
comprender y atender esta situación, ya que a pesar de que están consideradas aún no se ha
implementado ninguna solución

En otro apartado hablamos del reglamento de movilidad, que nos proporciona los posibles factores
detonantes de la congestión vial, pues no solo se trata de los vehículos y los caminos, aunado a ello se
aprecia la falta de cumplimiento de normativas establecidas

Como último punto daremos algunas propuestas para minimizar o resolver el problema de congestión
vehicular basados en la información recolectada.

problematicas

Realizando la previa investigación y dadas las problemáticas que se tienen que en la zona metropolitana
de Oaxaca, podemos observar que son muchos los factores que propician esta problemática, de los
cuales podemos resaltar 3: la infraestructura, los transportes y el no cumplimiento de las normas de
circulación.

Historia

También vimos como desde la conformación de la ciudad de Oaxaca hasta la actual zona metropolitana
en base a la historia y a la investigación, está siempre ha tenido un crecimiento poblacional irregular, lo
que quiere decir que no se ha llevado ni se lleva a cabo una planeación de las vías, lo podemos apreciar
en distintos municipios en los cuales las calles no tienen un orden, y ahora es igual, por falta de espacio
la gente para crear su propia vivienda se va lugares cada vez más lejos, estableciendo sus casas en
terrenos irregulares, no aptos y sin una planeación. La ciudad de Oaxaca sigue teniendo un crecimiento
desorganizado y fuera de control

necesidad

Es por ello que es necesario atender estas problemáticas para minimizar la saturación vehicular de ahora
tanto como para un futuro mediante propuestas

También podría gustarte

  • PL 4
    PL 4
    Documento1 página
    PL 4
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • PL 5
    PL 5
    Documento1 página
    PL 5
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • SITUACION
    SITUACION
    Documento4 páginas
    SITUACION
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Definicion y Funcion
    Definicion y Funcion
    Documento5 páginas
    Definicion y Funcion
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • RENDIMIENTO
    RENDIMIENTO
    Documento31 páginas
    RENDIMIENTO
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Exposicion de Maquinaria
    Exposicion de Maquinaria
    Documento18 páginas
    Exposicion de Maquinaria
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 1y
    Capitulo 1y
    Documento69 páginas
    Capitulo 1y
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Datos Infografia
    Datos Infografia
    Documento2 páginas
    Datos Infografia
    Lalo Garcia
    Aún no hay calificaciones