Está en la página 1de 16

Derecho Constitucional y evolución del

Derecho Constitucional.

Semana 6
01 Derechos Fundamentales.

Derechos económicos, sociales


CONTENIDOS 02 y culturales.

03 Régimen Económico.
Logro específico de la Unidad 2

Derecho Constitucional y la Constitución peruana de 1993. Poder


constituyente y reforma constitucional.
Logro específico de la Sesión.

Al finalizar la sesión, el estudiante reconocerá, mediante artículos de la


Constitución, la importancia de los derechos fundamentales, y
distinguirá, entre ellos, a los derechos sociales, económicos y culturales.
Igualmente conocerá el régimen económico que adopta nuestro país.
Saberes Previos.

¿Qué aprendimos la clase anterior?

Datos/Observaciones
¿Les planteo la siguiente
pregunta?

¿Cuándo estos derechos son


fundamentales?

Datos/Observaciones
Derechos Fundamentales.

• Son los privilegios o garantías inherentes a todas


las personas, y que están plasmados en el
ordenamiento jurídico de un país. Derivan de los
derechos humanos, pero son dos conceptos
diferentes, ya que los derechos humanos son
universales mientras que los derechos
fundamentales solo aplican dentro del territorio al
cual pertenecen las leyes que los contemplan.
• El principal documento legal que los agrupa a los
derechos fundamentales es la Constitución.
Configuran el “estatus positivo del individuo”.

Datos/Observaciones
Doble dimensión de los
Derechos Fundamentales.
• Dimensión
Subjetiva.
Facultades
o derechos individuales.
• Dimensión Objetiva
Como fundamento del orden
político y social e instituciones,
cuya tutela reforzada reclaman
los intereses generales.

Datos/Observaciones
Derechos Económicos, Sociales
y Culturales.

Los derechos humanos pueden encontrarse en


la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (aprobada en 1948). También se
incluyen en dos instrumentos legales
internacionales, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP, aprobado
en 1966) y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC,
aprobado en 1966).

Datos/Observaciones
Derechos Económicos, Sociales
y Culturales.

• El PIDCP cita un sinnúmero de derechos civiles y


políticos o de “libertades clásicas”, ej.: el derecho a
la vida, al debido proceso, libertad de opinión y de
expresión, libertad de pensamiento y de religión,
libertad de asociación, que están en teoría
garantizados automáticamente por los Estados.

Datos/Observaciones
Derechos Económicos, Sociales
y Culturales.

• El PIDESC desarrolla los derechos económicos,


sociales y culturales, ej.: el derecho al trabajo, a la
salud, a la educación y a un nivel de vida adecuado,
que deben ser reconocidos por los Estados. Estos
derechos requieren un rol pro activo de los Estados
en materia de financiación y de recursos materiales.

Datos/Observaciones
¿Cuál es régimen económico adoptado
por la Constitución de 1993?

Art. 58: La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo
este régimen, el estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas
de promoción de empleo, salud, educación, servicios públicos e infraestructura.

Art. 60: El estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta


en la coexistencia de diversas formas de propiedad y empresa. Solo autorizado por ley
expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o
indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. La
actividad empresarial, privada o pública, recibe el mismo tratamiento legal.

Datos/Observaciones
Actividad.

En grupo de 4 estudiantes, y con apoyo de su


Constitución, ubicar y describir 5 derechos fundamentales
consagrados en ella que se refieran a los derechos
económicos, sociales y culturales.

Datos/Observaciones
¿Qué hemos
aprendido hoy?

Datos/Observaciones
• Los derechos fundamentales son
aquellos atributos inherentes al ser
humano, que se encuentran
consagrados en nuestra Constitución,
y que persiguen la realización del ser
humano.
• Estos derechos pueden ser los
derechos económicos, sociales y
culturales, que ameritan, para su
ejercicio, acciones positivas por parte
del Estado.
• La Constitución consagra un modelo
de libre mercado.

Datos/Observaciones

También podría gustarte